Inicio Blog Página 98

Cómo aumentar tus ventas en ecommerce: estrategias para emprendedores

En la era digital, eventos como el CyberMonday y el Black Friday se han convertido en
momentos cruciales para los emprendedores y pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
que buscan aumentar sus ventas. Estas fechas de alta demanda representan una
oportunidad única para expandir tu negocio y atraer a un público ávido de ofertas y
descuentos. Si eres emprendedor sigue estos consejos para sacarle el mayor provecho.

Difusión Anticipada de Ofertas
Comunicar tus promociones y descuentos con anticipación es fundamental. Asegúrate de
utilizar una variedad de canales de marketing, como campañas de email marketing,
colaboraciones con influencers, publicidad en redes sociales y difusión orgánica.

Canales Complementarios
Además de tu tienda en línea, considera utilizar canales de venta complementarios como
Instagram, Facebook y WhatsApp. Estas plataformas populares pueden ayudarte a alcanzar
a un público más amplio.

Actualización de la Tienda en Línea
Realiza un chequeo completo de tu tienda en línea. Asegurate de que las imágenes de los
productos sean atractivas y las descripciones detalladas. Crea una sección especial para
mostrar los productos en promoción. Mantén actualizada la información de contacto para
una comunicación eficiente, controla el stock de manera continua y especifica los métodos
de pago y envío disponibles.

Foco en la Logística
El aumento de pedidos durante estas fechas de alta demanda requiere una atención
especial a la logística. Asegúrate de cumplir con los tiempos de entrega y proporciona
información transparente ante posibles retrasos. Considera la posibilidad de contratar ayuda adicional para agilizar la entrega y mantener la satisfacción de tu cliente.

Atención Personalizada
Durante esta temporada, la atención al cliente es clave. Organiza un horario de atención
extendido para responder a las consultas antes, durante y después del evento. Un servicio
amigable y eficiente puede marcar la diferencia y aumentar tus ventas.

Estrategias Efectivas de Marketing
En cuanto a las estrategias de marketing más efectivas, las campañas de email marketing
son fundamentales. La automatización de campañas de correo electrónico, puede ayudarte
a promocionar tus ofertas y recuperar carritos de compra abandonados. Además, las redes
sociales, especialmente Instagram y Facebook, son canales valiosos para aumentar la
visibilidad de tu negocio y fomentar la confianza de los usuarios.

Selección de Productos
Elige cuidadosamente los productos que ofertarás. Aprovecha para acelerar las ventas de
productos con baja rotación, pero no olvides tener productos ganadores que generen tráfico.

En resumen, fechas como el CyberMonday y el Black Friday ofrecen a los emprendedores y
PyMEs una oportunidad valiosa para aumentar sus ventas. Prepararse con anticipación,
utilizar estrategias de marketing efectivas, mantener un enfoque en la atención al cliente y

Toma el impulso para triunfar en internet con DonWeb Sale
La empresa líder en servicios y productos digitales DonWeb está promocionando
descuentos de 10%, 20% y hasta 70%, en todos sus productos para que emprendedores
tomen el impulso necesario para crecer con sus negocios digitales.

Podés aprovechar descuentos en SitioSimple, el constructor de páginas web y tienda
online, en EnvialoSimple, la plataforma de email marketing, con descuentos de hasta el
20% en todos sus planes. También, los servicios de Hosting y Cloud tienen un 10% de
descuento en todos sus planes anuales. Y además tienen descuentos de hasta 70% off en
dominios .tech y .online, ideal para registrar las marcas de tecnología.

Si sos emprendedor, no dejes para mañana el crecimiento que puedes tener hoy.

https://donweb.com/es-ar/cybermonday?utm_source=partner_alianzas&utm_medium=donwebsale&utm_campaign=donwebsale&utm_id=es_alianzas

Zebra busca potenciar el negocio a través de su programa de canales

Darwing Gonzalez, Gerente de Distribución de Zebra para NOLA.

En un evento organizado por Mediaware, donde Zebra presentó su portafolio a canales de Guatemala, dialogamos con Darwing Gonzalez, Gerente de Distribución de Zebra para NOLA, para conocer más sobre el programa de canales de la compañía y los beneficios que ofrecen a sus socios.

«Mi función principal es potenciar nuestro negocio a través de nuestro programa de canales. Ejecutar el plan de negocios que tenemos de desarrollo de canales a través del distribuidor. El enlace es distribuidor-canal», y agregó: «Uno de nuestros objetivos principales en la región es la diversificación de canales. Hoy por hoy estamos buscando nuevos canales, nuevos talentos. Estamos muy contentos de tener una buena comunidad de canales tradicionales, que hoy por hoy han mantenido la tecnología en vanguardia en cada uno de los países».

Zebra presenta un crecimiento continuo en la región. En conjunto con sus socios comerciales, el fabricante ofrece soluciones tecnológicas integrales que conectan a las personas, los activos y los datos de una empresa en un flujo colaborativo, lo que permite monitorear los procesos de trabajo en tiempo real y mejorar la toma de decisiones.

“La región se ha dado cuenta, sobre todo luego de la pandemia, de que la tecnología ha sido una de sus mejores aliadas para mantenerse y seguir avanzando en el mercado. Cada una de las empresas sabe que deben invertir en tecnología, cambiar sus sistemas y automatizar. Necesitan tener más agilidad en su negocio, tener visibilidad de lo que está sucediendo y tener el control de todas sus localidades de forma remota”, aseguró Darwing Gonzalez.

Programa de canales

«Formar parte de nuestro programa de canales “Partner Gateway” es una gran oportunidad», dijo Gonzalez. Este programa ha sido premiado en los últimos años en múltiples eventos del sector, y ofrece a los canales más de 50 beneficios, entre ellos:

Niveles de Descuento: Descuentos en productos y servicios en base a las capacidades del socio y su oferta de valor, que marcan la diferencia.

Protección: permite proteger las oportunidades de negocio a través del Programa de “Registro de Oportunidades».

Rentabilidad: Permite a los socios aumentar su rentabilidad a través de incentivos financieros, fondos de marketing y recompensas de ventas… como el programa “Sell and Win».

Facilidad: Zebra les facilita realizar negocios proporcionando capacitación en todo el portafolio de producto y soluciones, acceso a kits de demostración, herramientas de configuración de soluciones y otras herramientas en línea que respaldan su operación del día a día.

«Nosotros queremos que la empresa se beneficie de la tecnología. Muchos de ellos necesitan hacer inversiones para comercializar sus propias soluciones finales. Nosotros desarrollamos específicamente campañas, destinamos recursos para invertir en las empresas. La única forma de invertir en esas empresas, es que se registren con nosotros», agregó Gonzalez.

«dedicamos un 10% de nuestros ingresos globales en investigación y desarrollo en tecnología, pero también invertimos gran parte en poder comercializar esta tecnología a través de nuestros canales. Invertimos en sus paginas webs, en sus redes sociales, en marketing físico e impreso de su propia empresa y en su showroom»

Para mas información, pueden ingresar a: https://www.zebra.com/la/es/partners/partnerconnect.html

Liberty Networks despliega la tecnología de comunicación óptica inalámbrica de Taara para aumentar la conectividad de alta capacidad en la región del caribe oriental 

Liberty Networks,  anunció hoy que había desplegado con éxito la tecnología de comunicación óptica inalámbrica de Taara para mejorar la conexión de datos de alta velocidad entre dos islas del Caribe. Taara es un moonshot para la conectividad en X, la fábrica de moonshots de Alphabet.

En agosto de este año, Liberty Networks completó la reparación final de un ramal del Sistema de Fibra del Caribe Oriental (ECFS), que conecta Anguila con las islas vecinas y el resto del mundo. El ramal ya había sido objeto de una reparación temporal tras un incidente con el ancla de un buque a principios de año. La reparación final y el tiempo de
inactividad previsto para el mantenimiento del sistema brindaron la oportunidad ideal para desplegar la nueva tecnología de Taara junto con la tecnología del sistema de radio por microondas existente como forma adicional de prestación de servicios de banda ancha.

La tecnología de Taara utiliza haces de luz para permitir la transmisión de datos a alta velocidad a través del aire. Para crear un enlace, el haz se envía entre dos terminales de Taara, que son pequeños y rápidos de desplegar. La tecnología complementa los sistemas de microondas existentes, pero proporciona una capacidad significativamente
mayor, de hasta 20 Gbps. Durante la reparación del cable submarino, el enlace de Taara transmitió 10 Gbps con éxito a lo largo de 18 kilómetros desde San Martín hasta Anguila, ayudando a mantener el servicio de banda ancha para residentes, empresas y servicios esenciales a más de 11.500 clientes en Anguila.

«Estamos encantados de asociarnos con Taara en X, desplegando su innovadora tecnología», dijo Ray Collins, SVP de Infraestructura y Estrategia Corporativa de Liberty Latin America.

«Esta tecnología de vanguardia no sólo permitió mantener con éxito la conectividad existente, sino que, al dejarse instalada, también refuerza la capacidad de recuperación de nuestra red con una redundancia triple, lo que garantiza la comunicación ininterrumpida y la continuidad de las operaciones para nuestros clientes en Anguila. Vemos más casos de uso para esta tecnología de vanguardia tras este exitoso despliegue».

«Para nosotros ha sido un honor ayudar a Liberty Networks a desplegar rápidamente una conectividad similar a la de la fibra óptica utilizando la solución óptica inalámbrica de Taara. Estamos deseando trabajar con Liberty Networks para ampliar el uso de esta tecnología, que proporciona backhaul resistente de alta capacidad», declaró Mahesh Krishnaswamy, Director General de Taara.

Liberty Networks se compromete a aprovechar las tecnologías innovadoras para ofrecer soluciones de conectividad fiables y de alto rendimiento. La empresa sigue conectando comunidades y transformando vidas mediante asociaciones estratégicas y nuevos enfoques de la conectividad.

Estudio de Dell Technologies revela que existen grandes oportunidades de innovación en Centroamérica

Cada vez con mayor frecuencia, las empresas se están dando cuenta de la importancia que tiene innovar dentro de sus operaciones para alcanzar el verdadero éxito. Sin embargo, situaciones propias de la organización o de su entorno no siempre facilitan esa innovación continua, ya sea por poco acceso a nuevas tecnologías, un equipo de liderazgo con resistencia al cambio u otros factores.

Con el objetivo de analizar la realidad de las empresas a nivel global, Dell Technologies
llevó a cabo el Índice de innovación el cual revela cifras importantes que permiten ver el
verdadero estado en el que se encuentran las empresas en cuanto a innovación se refiere.
La situación evidencia las oportunidades de innovación que se detectan a nivel global y
Centroamérica no es la excepción. Específicamente en la región centroamericana, un 41%
de las organizaciones teme que su organización sea irrelevante en 3 a 5 años por falta de
innovación y por lo tanto buscan incorporar nuevos métodos y tecnologías para mantenerse
vigentes. Los datos evidencian que un plan de innovación dentro de las organizaciones es
urgente para permanecer vigentes en el mercado.

El estudio encuestó a 6600 empleados en más de 45 países. En América Latina, participaron de la encuesta 1000 personas de Brasil, México, Argentina, Colombia, Panamá,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, Puerto Rico y El Salvador.

La innovación es crítica para los negocios

El estudio clasifica a las compañías participantes según su nivel de madurez de innovación,
abarcando desde Líderes en innovación hasta Rezagados en innovación. Según el análisis,
solo una pequeña parte se ubica en el escalón más alto de liderazgo, evidenciando que hay
mucho camino por recorrer en temas de innovación.

En Centroamérica, por ejemplo, solamente el 17% de las organizaciones pueden definirse
como Líderes en innovación y Adoptantes de la Innovación. Los aquí clasificados, cuentan
con una estrategia de innovación integral y están bien posicionadas para abordar los
desafíos de una recesión global, los problemas de la cadena de suministro, así como el
impacto medioambiental. Además, son empresas que mantienen un crecimiento continuo.

En comparación con las empresas ubicadas en los escalones más bajos, como aquellas
con resistencia a la innovación, los Líderes y los Adoptantes de la innovación tienen 1,9
veces más probabilidades de experimentar altos niveles de crecimiento de ingresos que los
Rezagados y Seguidores de la innovación.

Adicionalmente, el grupo de líderes tiene 2,2 veces más probabilidades de acelerar su
innovación durante una recesión que los Seguidores de la innovación y los Rezagados, que
tienen más probabilidades de desacelerar.

El estudio señala que la mayoría de las organizaciones calificadas como Rezagados y
Seguidores de la Innovación carecen de una estrategia de innovación definida, y que los
Evaluadores de la innovación tienen dificultades para obtener ganancias. No obstante,
según señala el estudio, las organizaciones pueden mejorar al preparar a su gente, sus
procesos e incorporar tecnología que les permita dar un salto hacia la innovación, y esto es
determinante para alcanzar el éxito en los negocios.

“Se da una ecuación poderosa en los negocios: idea innovadora más tecnología equivale a
impacto. Pero hay varios factores de dependencia que están sorprendiendo a las
organizaciones. A menudo, piensan que tiene que ver con la idea. Están esperando la
próxima gran idea disruptiva. Pero las ideas pequeñas y prácticas pueden crear un efecto
dominó que lleve a una productividad, rentabilidad y propósito mayores. Lo que no pueden
evitar son los procesos y la tecnología adecuados. El valor solo surge cuando se tiene los
tres”, afirma Niurka Montero, Gerente de Dell Technologies en Panamá.

Innovación centrada en las personas

Las organizaciones necesitan ayuda para desarrollar una cultura de innovación y que ésta
permanezca en el ADN de su estructura; es decir, una cultura en la cual todas las ideas
sean recibidas y se fomente el aprendizaje mediante el fracaso. Esto mismo se evidencia en
el estudio al señalar que específicamente en Centroamérica por ejemplo, el 51% de las
empresas encuestadas cree que las personas se van de su empresa porque no pudieron
innovar tanto como esperaban. Por su parte, el 71% afirma que determinados aspectos de
la cultura de su organización les impiden ser tan innovadores como quisieran o podrían ser.

En definitiva, los líderes son quienes definen y dan forma a la cultura de la empresa, pero
en la región el 63% de las organizaciones estudiadas dice que sus líderes están más
inclinados a favorecer sus propias ideas, destacando obstáculos personales que nos les
permiten innovar con facilidad, como por ejemplo el miedo al fracaso y la falta de confianza
para compartir ideas con los líderes.

Innovación centrada en los procesos

De manera similar, el Índice de innovación revela que los negocios tienen dificultades para
incorporar un proceso de innovación estructurado e impulsado por datos. En el caso de la
región centroamericana, por ejemplo, solamente el 14% de los encargados de la toma de
decisiones de TI dice que todos sus esfuerzos de innovación se basan en datos. Por su
parte, apenas el 49% de los responsables de TI considera que los proyectos de innovación
están alineados con los objetivos de la empresa. Es probable que esta falta de procesos y
estrategia sea parte del motivo por el cual las organizaciones tienen dificultades para
priorizar la innovación: el principal obstáculo mencionado para la innovación que afecta a
los equipos es la falta de tiempo para innovar debido a la carga de trabajo abrumadora.

Innovación centrada en la tecnología

Finalmente, las conclusiones del estudio apuntan al poder de la tecnología dentro de las
organizaciones, especialmente sabiendo de que una correcta y constante incorporación
tecnológica podría evitar que las organziaciones queden rezagadas. En Centroamérica las
organizaciones encuestadas reconocen la importancia de incorporar procesos tecnológicos
para mantener una innovación constante. El 67% de las empresas encuestadas en la región
busca activamente tecnologías que les ayuden a lograr su objetivo de innovación. A su vez,
el 61% cree que su tecnología actualmente no es de vanguardia y por esta razón, teme
quedarse rezagado respecto de sus competidores.

El estudio explora dónde las organizaciones obtienen ganancias y enfrentan obstáculos,
mediante cinco catalizadores tecnológicos para la innovación: varias nubes, edge,
infraestructura de datos moderna, trabajo en cualquier lugar y seguridad cibernética. En casi todas las áreas, el mayor obstáculo para desbloquear el potencial es la complejidad. Por ejemplo, demasiadas organizaciones han llegado a un entorno de varias nubes de manera casual: una fusión de plataformas en la nube, aplicaciones, herramientas, etc.

La complejidad les está costando a las organizaciones tiempo, dinero y oportunidades valiosas de innovar. Estos desafíos se hacen evidentes en los obstáculos tecnológicos globales más mencionados para la innovación como son el aumento de los costos de la nube; las dificultades para integrar la arquitectura comercial general con la arquitectura de la infraestructura de TI; el tiempo y dinero invertidos en migrar aplicaciones a nuevos
ambientes de nube; las amenazas a la seguridad cibernética ya que consideran que no es
posible innovar con datos y dispositivos inseguros en el edge; y finalmente, la falta de
infraestructura de TI para cumplir y procesar datos en el edge.

Por último, según el estudio, la innovación no es algo que se deba hacer solamente cuando
hay tiempo libre y dinero, sino que debería incorporarse de forma permanente. Con el fin de desarrollar una verdadera política de innovación, las instituciones deberían ser capaces de alinear su negocio con las personas, procesos y tecnologías, para así finalmente alcanzar un verdadero liderazgo.

Para obtener más información, visite www.dell.com/innovationindex.

Checkpoint: “Vemos un enorme potencial de crecimiento en el sector de ciberseguridad”

En el marco del evento LOL Partner Exchange 2023, organizado por Licencias OnLine para su ecosistema de partners en la región, el mayorista acerca la visión de los líderes de negocio para lo que viene. En este caso, Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería para canales de Latinoamérica de la empresa, comparte su mirada sobre el panorama actual de la ciberseguridad y cómo la firma está liderando el camino en esta área tan crítica.“El año pasado los ciberataques aumentaron significativamente”, dice Salazar. “Esto, combinado con el cambio hacia prácticas de trabajo híbrido, ha hecho que la ciberseguridad sea más crucial que nunca. Ahí es donde Checkpoint entra en juego con nuestra estrategia basada en las tres C: colaboración, comprensión y consolidación”.

Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros socios para ofrecer seguridad de punta a punta, abarcando todos los aspectos de la empresa y consolidando nuestras soluciones para una protección óptima”, agrega el vocero. “Uno de los aspectos más emocionantes es nuestra dedicación a proteger la nube. Como sabemos, la adopción de la nube es una tendencia creciente. Checkpoint está a la vanguardia de esa transición con nuestra tecnología CNAPP para la nube, asegurándonos que nuestros clientes tengan una transición segura hacia esta tecnología transformadora”.

Por otro lado, el phishing sigue siendo una de las mayores amenazas“Nuestra solución Harmony protege no solo el correo electrónico, sino también las herramientas de colaboración”, destaca el ejecutivo. “Esta solución única no solo detecta, sino que también previene ataques de phishing, lo cual es fundamental para proteger información sensible. Y hablando de protección, no puedo dejar de mencionar nuestras capacidades líderes en la industria para prevenir amenazas de día cero como malware, ataques de DNS y, por supuesto, phishing. Nuestra estrategia Prevention First es fundamental para mantenerse un paso adelante de los ciberdelincuentes”.

Cómo puede el canal incrementar sus oportunidades

Salazar hace hincapié también en cómo la marca puede ayudar a los canales a incrementar sus oportunidades de negocio con sus Infinity Global Services. “Podemos brindar soporte y servicios que permitan a nuestros socios expandirse y fortalecer su posición en el mercado”, explica. “Al ser socio de Checkpoint, el canal tendrá disponible la capacidad de ofrecer a los clientes no solamente la mejor tecnología de ciberseguridad, sino también ofrecer modelos financieros que le permitan al cliente la optimización y consolidación de sus presupuestos, y a los partners, la predicción de los desembolsos de proyectos multianuales”.

Mirando hacia el futuro, en la segunda mitad del 2023 y 2024, “vemos un enorme potencial de crecimiento en el sector de ciberseguridad”, proyecta. “Las tendencias indican un aumento en la necesidad de soluciones de seguridad unificadas y un enfoque en la prevención de ataques de día cero y brechas de datos”.

Es por eso, concluye, “que Checkpoint está invirtiendo en el desarrollo de sus canales para fortalecerlos y crear conjuntamente esas capacidades de brindar servicios de valor agregado, sumando a nuestra tecnología líder unas capacidades de verdaderos expertos en ciberseguridad, poniendo a su disposición toda una serie de plataformas para entrenamientos en línea, ambientes en la nube diseñados para realizar demostraciones en cuestión de minutos y un grupo de profesionales cerca de ustedes listos para apoyarles y compartir conocimientos. Al invertir en seguridad y colaborar con Checkpoint podemos trabajar juntos para garantizar un entorno digital seguro y prosperar en un mercado en constante evolución”.

La transformación de Ingram Micro en el mercado

Miguel Ralat cuenta con 25 años de experiencia en el mercado de tecnología, y hace ya 4 años y medio que trabaja en Ingram Micro, donde actualmente ocupa el rol de Director Comercial. En el tiempo que el ejecutivo lleva trabajando en el mayorista, se produjo una transformación en cuanto a la fuerza de trabajo.

“Lo que me atrajo a Ingram Micro era unirme a la compañía de distribución más grande a nivel mundial, y realizar una transformación en las operaciones del mayorista. En estos 4 años y medio hemos contratado más de 100 personas en nuestra oficina de Miami. Fortalecimos la cobertura en el resto de la región, con personal en cada país del territorio, y trabajamos de cerca con todas las unidades de negocios”, expresó Ralat.

La oficina del mayorista en Miami cuenta con más de 250 empleados. A esa sede se le suman sus oficinas locales en Guatemala y Costa Rica, y el inventario que tienen en Panamá. En total, Ingram Micro tiene más de 350 personas trabajando en la región.

“Nuestro objetivo es lograr que el reseller vea a Ingram como la primera opción, escuchamos mucho a nuestros clientes, cuáles son sus necesidades, y nos basamos en eso para hacer ajustes en nuestra organización”

Otro de los cambios que se realizaron dentro del mayorista fue la especialización de las fuerzas de ventas. Ingram Micro cuenta con personal especializado en marcas, pero también en grupos de soluciones. 

“Hay un grupo de Datacenter, Cloud y  Ciberseguridad que escucha al cliente y busca cuál es la mejor opción para él. Queremos que el reseller pueda llegar a su cliente de una manera más rápida. Tenemos disponibilidad del 90% de la tecnología que está ahí afuera, buscando enriquecer los negocios que los canales tienen con sus end users”, comentó el Director Comercial para Ingram Micro.

Oportunidades en el mercado

La pandemia tuvo un gran impacto en el mercado de tecnología. Forzó la digitalización, impulsó el trabajo remoto, aumentó la demanda de cómputo y también la modernización de salas de videoconferencias.

“Hubo mucha más gente conectándose desde sus casas o en cualquier lugar, por lo que las compañías tuvieron que tomar acciones para que los datos de la organización no estuvieran comprometidos. Esto también impulsó el tema de la Ciberseguridad, un área muy fuerte en la que venimos creciendo muchísimo”, señaló el ejecutivo.

Desde el mayorista también destacan una tendencia a la modernización de data centers, y un impulso en la venta de soluciones Cloud. Todas estas son áreas en las que Ingram Micro está trabajando.

Miguel Ralat, Director Comercial de Ingram Micro.

“Los clientes notan la transformación que hemos hecho estos últimos años, seguimos ganando clientes, es algo que cuidamos mucho. No nos enfocamos tanto en los números, sino que buscamos escuchar la satisfacción de los clientes”

Sumado a esto, Ralat aseguró que el mayorista trabaja para ser “una extensión de la fuerza de ventas” de los resellers, a quienes siempre les aconsejan no dejar pasar ninguna oportunidad. “Quizás no tengan el crédito necesario, pero nosotros buscaremos la fórmula financiera adecuada para lograr esa venta. Tenemos preventa, tenemos ingenieros, tenemos un centro de excelencia en México con gente certificada”, dijo Ralat.

El trabajo con el canal

Desde Ingram Micro reconocen la diversidad y calidad de distribuidores en el mercado, por lo que buscan brindar flexibilidad a sus canales y apoyarlos en todas las oportunidades que se presenten para diferenciarse de la competencia.

“Nos gusta estar cerca de los clientes, un equipo comercial y nuestro servicio de atención 24/7 por si el cliente necesita algo. Tomamos la información que nos dan y la utilizamos para lograr mejoras. Somos gente que le gusta ser parte del éxito de nuestros resellers. Nos enfocamos en resultados, tenemos un nivel de integridad tremendo, somos responsables y cumplimos con lo que prometemos”, resaltó Ralat.

Asimismo, Ingram Micro está llevando a cabo su evento Engage, dirigido a sus resellers principales u otros potenciales con los que buscan transaccionar. La primera parada fue Guatemala, donde consiguieron convocar a más de 100 personas. Luego República Dominicana con más de 150 personas. Los próximos destinos del Roadshow del mayorista serán Costa Rica y Jamaica , y esperan llegar a otros territorios para el 2024.

“Hablamos sobre Ingram, los números que manejamos y nuestra estrategia a nivel comercial. Profundizamos en temáticas como Ciberseguridad, Datacenter, comunicaciones unificadas, captura de datos, seguridad física, Digital Signament, Cloud y Networking. Expusimos todas nuestras soluciones para que los clientes nos vean como la mejor opción para lograr crecer y llegar a sus metas de negocios”, afirmó el Director Comercial para Ingram Micro.

Para concluir, Ralat recomendó a los canales acercarse al mayorista para conocer el portafolio de soluciones con el que trabajan y hablar con sus expertos. “Si tienen una oportunidad, traten de cerrar una transacción con nosotros, utilicen el centro de excelencia, hablen con los especialistas del área en la que quieran trabajar, hagan la prueba. De nuestro lado confiamos en que podemos brindar valor a ese canal. Al final del día queremos que nos permitan ser una extensión de su fuerza de ventas y ayudarlos a llegar a sus objetivos comerciales”, dijo.

Fortinet informa que los ataques dirigidos de ransomware en Latinoamérica van en aumento

El último informe semestral sobre el Panorama Global de Amenazas de FortiGuard Labs reveló que Panamá fue el objetivo de más de 1.500 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023, seguido de Puerto Rico con 1.000 millones de ataques, Costa Rica con 770 millones, y República Dominicana con 470 millones. Por su parte, América Latina y el Caribe sufrieron más de 63 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023.

Mientras que las organizaciones continúan encontrándose en una posición reactiva, debido a la creciente sofisticación de los actores maliciosos y la escalada de ataques dirigidos, el análisis continuo del panorama de amenazas ayuda a proporcionar inteligencia valiosa que puede servir como una advertencia temprana de actividad de amenazas potenciales y ayudar a los líderes de seguridad a priorizar su estrategia de seguridad y los esfuerzos de aplicación de parches.

“Interrumpir el ciberdelito es un esfuerzo global que comprende relaciones sólidas y confiables, y colaboración entre los sectores público y privado. Además de requerir invertir en servicios de seguridad impulsados por IA que pueden ayudar a los equipos de seguridad a coordinar inteligencia de amenazas procesable en tiempo real en toda su organización», dijo Derek Manky, estratega jefe de Seguridad y VP de Inteligencia Global de Amenazas en FortiGuard Labs. 

Y agregó: «Con las amenazas dirigidas a un objetivo específico en su punto más alto, los equipos de seguridad no pueden darse el lujo de permanecer inactivos. FortiGuard Labs de Fortinet continúa brindando inteligencia innovadora y procesable para ayudar a los equipos de seguridad a priorizar de manera proactiva los esfuerzos de parcheo y responder a las amenazas más rápido que nunca”.

Los aspectos más destacados del informe de FortiGuard Labs de Fortinet son los siguientes:

  • El ransomware es cada vez más dirigido: FortiGuard Labs ha documentado picos sustanciales en el crecimiento de variantes de ransomware en los últimos años, impulsados en gran medida por la adopción de ransomware como servicio (RaaS). Sin embargo, FortiGuard Labs descubrió que hubo menos detección de ransomware en la primera mitad de 2023. A pesar de la disminución general, las organizaciones deben mantener la guardia alta. Esta tendencia respalda la tendencia que FortiGuard Labs ha visto en los últimos años de que el ransomware y otros ataques son cada vez más específicos y dirigidos, gracias a la creciente sofisticación de los atacantes y el deseo de aumentar el ROI por ataque.
  • Explotaciones únicas en aumento: en la primera mitad de 2023, FortiGuard Labs detectó más de 10.000 vulnerabilidades únicas, un 68% más que hace cinco años. El aumento en las detecciones de exploits únicos destaca los diferentes tipos de ataques maliciosos que los equipos de seguridad deben tener en cuenta y cómo los ataques se han multiplicado y diversificado en un período de tiempo relativamente corto. El informe también muestra una caída de más del 75% en la cantidad de intentos de explotación por organización, lo que sugiere que, si bien las variantes de explotación han aumentado, los ataques son mucho más dirigidos que hace cinco años.
  • Los wipers son utilizados por actores de estados-naciones: un aspecto importante del último informe sobre el panorama mundial de amenazas fue el aumento del malware de borrado de información, wipers, relacionados en gran medida con el conflicto entre Rusia y Ucrania. FortiGuard Labs continúa observando que los actores de los estados nacionales utilizan wipers, aunque la adopción de este tipo de malware por parte de grupos de ciberdelincuentes continúa creciendo a medida que se dirigen a organizaciones en los sectores de tecnología, manufactura, gobierno, telecomunicaciones y salud.
  • Las redes de bots permanecen en las redes más tiempo que nunca: uno de los hallazgos más impactantes es el aumento exponencial en la cantidad total de «días activos», que FortiGuard Labs define como la cantidad de tiempo que transcurre entre el primer intento de una red de bots en un sensor hasta el último. Durante los primeros seis meses de 2023, el tiempo promedio que permanecieron las redes de bots antes de que cesaran las comunicaciones de comando y control (C2) fue de 83 días, lo que representa un aumento de más de 1.000 veces desde hace cinco años. Este es otro ejemplo que demuestra por qué reducir el tiempo de respuesta es fundamental, cuanto más tiempo las organizaciones permitan a las botnets permanecer en su red, mayor será el daño y el riesgo para su negocio.

Interrumpir el ciberdelito requiere un enfoque integral

Las contribuciones de FortiGuard Labs en la comunidad de inteligencia de amenazas durante la última década han tenido un impacto significativo en todo el mundo, ayudando a mejorar las protecciones para clientes, socios y gobiernos en su lucha contra el ciberdelito. Al romper los silos y aumentar la calidad de inteligencia de amenazas procesable, no solo ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo, sino que mejora la eficacia general de la industria de la ciberseguridad. Los ciberdefensores de hoy en día poseen acceso a las herramientas, el conocimiento y el soporte para comenzar a alterar la economía de los actores malintencionados, pero es un compromiso de toda la industria con la colaboración y el intercambio de inteligencia lo que en última instancia creará un ecosistema más grande de disrupción y permitirá que la industria gane contra el ciberdelito. 

Como líder en ciberseguridad de clase empresarial e innovación en redes, Fortinet ayuda a proteger a más de medio millón de organizaciones en todo el mundo, incluidas empresas globales, proveedores de servicios y organizaciones gubernamentales. Es de destacar que el desarrollo continuo de Fortinet en inteligencia artificial (IA) aplicada a casos de uso de ciberseguridad, tanto en FortiGuard Labs como en la cartera de productos, está acelerando la prevención, la detección y la respuesta.

Específicamente, los servicios de seguridad impulsados por IA de FortiGuard son utilizados por los controles de seguridad implementados en endpoints y aplicaciones a través de la red y la infraestructura de nube. Las tecnologías de detección y respuesta especialmente diseñadas que aprovechan los motores de inteligencia artificial y el análisis en la nube (incluidos EDR, NDR y otros) también se pueden implementar como extensiones integradas de dichos controles. Fortinet también ofrece herramientas de respuesta centralizadas como XDR, SIEM, SOAR, DRPS y más, que aprovechan la IA, la automatización y la orquestación para acelerar la remediación de incidentes. Todo esto puede desempeñar un papel importante en la interrupción del delito cibernético en toda la superficie de ataque y a lo largo de la cadena de destrucción del ataque.

Los cuatro mayores riesgos de TI y cómo desarrollar resiliencia contra ellos

Los departamentos de TI enfrentan riesgos y desafíos a diario, y no todos están necesariamente bajo control. Por eso la “resiliencia”, la capacidad de resistir o recuperarse rápidamente de las dificultades, es clave. Las cosas irán mal. Lo importante es cómo los tratas y qué tan rápido te levantas

Una gran parte de esto es la alineación. Para ayudar a evitar cualquiera de los cuatro riesgos que Pure Storage destaca a continuación, las organizaciones de TI deben alinear las estrategias de TI con objetivos comerciales más amplios. Los líderes de TI deben colaborar con la alta dirección para comprender las prioridades cambiantes de la organización y desarrollar hojas de ruta tecnológicas que contribuyan directamente a la resiliencia y el crecimiento del negocio.

  1. Complejidad operativa: La complejidad puede conducir a tiempo de inactividad y fallas del sistema, Vulnerabilidades de seguridad, reducción de la agilidad y la innovación, aumento de los costos operativos.

Cómo desarrollar resiliencia frente a los riesgos de la complejidad operativa:

  • Mitigación: Adopta una estrategia de nube bien definida que tenga en cuenta los mecanismos de redundancia y conmutación por error. Esto garantiza que, si un componente falla, haya una copia de seguridad para mantener las operaciones.
  • Pruebas: realiza pruebas periódicas de recuperación de desastres para garantizar que, en caso de tiempo de inactividad o falla debido a desastres naturales o provocados por el hombre, tus sistemas puedan restaurarse de manera rápida y eficiente.
  • Seguridad: implementa protocolos de seguridad sólidos para defenderse de las amenazas de ransomware. Actualiza y aplica parches a tus sistemas con regularidad y educa a tu equipo sobre el phishing y otros riesgos de seguridad.
  • Flexibilidad: Es posible que los departamentos de TI necesiten encontrar formas innovadoras de lograr sus objetivos mientras trabajan con recursos limitados. Esto podría implicar explorar soluciones rentables, adoptar tecnologías de código abierto y adoptar servicios basados en la nube para escalar de manera eficiente. La adaptación a las nuevas tecnologías puede ayudar a las organizaciones a seguir siendo competitivas incluso durante las turbulencias económicas.
  • STaaS: El almacenamiento como servicio (STaaS) combina la agilidad y flexibilidad del almacenamiento en la nube pública con la seguridad y el rendimiento de una infraestructura sostenible totalmente flash. Facilita el almacenamiento de datos, reduciendo los costos operativos y la complejidad.
  1. Tecnología heredada: Los riesgos y desafíos del legado ahora están bien documentados y no son diferentes a los de la complejidad operativa: mayores costos, reducción de la seguridad e innovación obstaculizada. Por no hablar de la pérdida de talento.

Cómo desarrollar resiliencia contra los riesgos de los sistemas heredados

  • Modernización: desarrolla un enfoque gradual para actualizar o reemplazar sus sistemas heredados. Prioriza los sistemas que presentan mayor riesgo debido a la falta de soporte y vulnerabilidades de seguridad.
  • Presupuesto: asigna recursos para mantener y modernizar sistemas heredados o migrar a plataformas más nuevas. Considera los beneficios a largo plazo de una mayor eficiencia y una reducción de los riesgos.
  • Soporte de proveedores: interactúa con proveedores que brinden soporte continuo para tus productos. Esto garantiza el acceso a actualizaciones y parches críticos para mitigar las vulnerabilidades de seguridad.
  • STaaS: obtén innovación más rápida y aumenta la confiabilidad, disponibilidad y seguridad con STaaS. Pasar del legado a STaaS también puede servir como base para la transformación.
  1. Macroeconomía: Las condiciones macroeconómicas han sido difíciles durante los últimos cinco años, por decir lo menos. Desde problemas de salud global hasta guerras, inflación, mercados en ruinas y desastres climáticos, las cosas que pueden tener la capacidad de alterar más su operación de TI son también las cosas sobre las que tiene menos control y contra las que parece más impotente.

Cómo desarrollar resiliencia frente a los riesgos de la macroeconomía

  • Planificación financiera: crear planes de contingencia que tengan en cuenta posibles crisis económicas. Diversifica tus inversiones en tecnología y mantén una base financiera sólida para afrontar las incertidumbres.
  • Desarrollo de habilidades: aborda las brechas de habilidades invirtiendo en capacitación continua para tu equipo de TI. Esto les ayuda a mantenerse actualizados sobre las últimas tecnologías y mejores prácticas.
  • Ciberseguridad: los departamentos de TI deberían reforzar sus medidas de ciberseguridad para proteger los datos confidenciales y garantizar la continuidad del negocio. Con presupuestos limitados, deben encontrar un equilibrio entre invertir en sistemas de seguridad sólidos y mantener otras funciones críticas de TI.
  • Conciencia geopolítica: mantente informado sobre eventos geopolíticos que podrían afectar tus operaciones de TI, como restricciones comerciales o regulaciones de privacidad de datos. Genera flexibilidad en tus planes para adaptarte a las circunstancias cambiantes.
  • Establecimiento de redes: los departamentos de TI deben diversificar tus relaciones con los proveedores y explorar planes de contingencia para mitigar el impacto de las interrupciones en la cadena de suministro. Negociar contratos flexibles con proveedores puede proporcionar la flexibilidad necesaria para navegar en condiciones económicas inciertas.
  • Ganancias a corto plazo: los departamentos de TI deben centrarse en mejoras incrementales y ganancias rápidas que puedan generar valor en el corto plazo. Esto podría implicar optimizar los procesos existentes, automatizar tareas repetitivas y adoptar metodologías ágiles para la gestión de proyectos.
  • STaaS: STaaS aumenta la eficiencia y reduce los costos, lo que hace que las empresas sean mucho más resilientes frente a los problemas presupuestarios que a menudo conllevan desafíos macroeconómicos.
  1. Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG): El creciente enfoque en ESG presenta desafíos únicos en torno a la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono, los centros de datos y la infraestructura de TI son conocidos por su consumo de energía y emisiones de carbono. Cumplir los objetivos ESG requiere que los departamentos de TI minimicen el uso de energía mientras mantienen la eficiencia operativa.

Cómo desarrollar resiliencia frente a los riesgos ESG

  • Comienza con RRHH: ESG debe verse como un proceso continuo y en constante evolución que involucra no solo a TI sino a todos los departamentos, comenzando por RRHH. Establecer prácticas de contratación inclusivas, promover la diversidad en los roles de liderazgo y fomentar un ambiente de trabajo de apoyo. Colaborar con RR.HH. para implementar iniciativas que atraigan y retengan talento diverso en el departamento de TI.
  • Crea programas específicos: desarrolla una estrategia sólida de gestión de desechos electrónicos, asociándose con instalaciones de reciclaje certificadas. Amplía el ciclo de vida de los activos de TI mediante renovaciones y actualizaciones, reduciendo la necesidad de reemplazos frecuentes. También puedes invertir en prácticas sostenibles dentro de tu infraestructura de TI. Esto podría incluir hardware con eficiencia energética, refrigeración optimizada del centro de datos y eliminación responsable de residuos electrónicos.
  • Ciberseguridad: también es importante instituir medidas estrictas de ciberseguridad, cumplir con las regulaciones de protección de datos relevantes (como GDPR y CCPA) y priorizar prácticas transparentes de manejo de datos. Asegúrate de actualizar periódicamente los protocolos de seguridad y realizar capacitación a los empleados para mitigar los riesgos.
  • Informa: Tu organización también debe desarrollar mecanismos de informes sólidos para rastrear y comunicar los esfuerzos ESG de tu departamento de TI. La transparencia puede mejorar la confianza de las partes interesadas y mejorar la reputación de tu organización.
  • Alinea: Finalmente, asegúrate de que sus iniciativas de TI se alineen con los objetivos ESG más amplios de su organización. Considera los impactos ambientales y sociales de las decisiones tecnológicas junto con las consideraciones comerciales tradicionales.

Vertiv abre Centro de Experiencia del Cliente y microrred para centros de datos

Vertiv, proveedor global de infraestructura digital crítica y soluciones de continuidad, anunció la gran apertura su Centro de Experiencia del Cliente Vertiv, el cual cuenta con una solución de microrred para ayudar a los centros de datos a hacer frente a los desafíos de disponibilidad y capacidad de red eléctrica. Los centros de datos están experimentando estos desafíos a medida que los avances en transformación digital, como la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), ejercen presión sobre los servicios públicos eléctricos tradicionales. Vertiv se asoció con American Electric Power (AEP) en la aplicación de la microrred. La microrred y el centro de experiencia se encuentran activos en las instalaciones de Vertiv en Delaware.

Las microrredes para centros de datos son cada vez más populares a medida que
las tendencias como la Inteligencia Artificial (AI) exigen más potencia de la
ofrecida por las redes eléctricas tradicionales. Además, las microrredes pueden
usarse para reducir la dependencia de la red eléctrica en términos de
disponibilidad y capacidad eléctrica, así como para disminuir la necesidad de
poner en marcha generadores diésel de respaldo.

Vertiv aprovechará la aplicación como prueba de concepto para analizar las
funciones operativas de la microrred y las tecnologías de infraestructura para
centros de datos Vertiv, tales como la confiabilidad, la duración del suministro de
respaldo y la capacidad de respuesta de la microrred ante una variedad de
condiciones operativas normales y extremas. La microrred Vertiv combina las
mejores tecnologías de infraestructura de su clase, las cuales, al ser confiables y
ecológicas, apoyan los objetivos de sostenibilidad y disponibilidad del centro de
datos.

“Nuestros clientes están analizando el papel de las microrredes y los sistemas de
almacenamiento de energía con baterías (BESS) para sus sistemas de
alimentación de misión crítica. Instalar una microrred que sirva como centro de
experiencia del cliente y laboratorio de pruebas de rendimiento permitirá que Vertiv
pueda ayudar a nuestros clientes a decidir si una microrred y un BESS son
adecuados para sus centros de datos y cómo implementar sus propios sitios de
microrredes”, indicó Kyle Keeper, vicepresidente ejecutivo global de ingeniería y
desarrollo de productos de energía de CA en Vertiv. “Esto representa un
importante avance para ayudar a nuestros clientes a operar de forma más
eficiente y efectiva con la red eléctrica”.

La microrred de 1,0 megavatios (MW) incluye paneles solares fotovoltaicos de 1,0
MW CA, celdas de combustible de hidrógeno de 400 kW, sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) Vertiv™ DynaFlex de 1,0 MW, unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS), baterías de iones de litio, controles de sistema y otros componentes críticos de Vertiv.

Las microrredes reducen la vulnerabilidad a los cortes eléctricos de los servicios
públicos gracias a una serie de recursos energéticos distribuidos conectados, con
un BESS que almacena energía y proporciona alimentación según sea necesario.
En la aplicación de Vertiv, las fuentes de alimentación provienen de servicios
públicos, paneles solares y celdas de combustible de hidrógeno.

Adistec distribuye Flash ForWard, la solución de almacenamiento flash de NetApp

La información es uno de los activos más importantes de una empresa en la actualidad. Si una organización quiere mejorar su productividad y asegurar la protección de sus datos, debe contar con un sistema de almacenamiento seguro y eficiente, que les permita mantener su competitividad en el mercado.   

Frente a este contexto, muchas empresas optan por adoptar tecnología de almacenamiento flash, la cual se basa en una memoria de alta velocidad que se programa de forma electrónica, y escribe datos y realiza operaciones de I/O. El almacenamiento flash se presenta en varios formatos, como dispositivos USB o cabinas all-flash empresariales.

La “memoria flash” es del tipo no volátil, y no necesita de una alimentación para conservar la integridad de sus datos, evitando el riesgo de cualquier pérdida si el suministro se ve interrumpido.

Desde Adistec destacan las ventajas que un sistema de almacenamiento flash le brinda a las empresas, por lo que han incorporado la distribución de la nueva solución Flash Forward, de NetApp. Distinguida por su rapidez y eficiencia, Flash Forward fue desarrollada pensando en aquellas organizaciones que quieren sacar el mayor provecho de su infraestructura de almacenamiento, acelerando el rendimiento y la disponibilidad de datos en entornos corporativos.

La solución de NetApp hace uso de la tecnología de estado sólido (SSD), brindando un acceso rápido y confiable a los datos. Los sistemas flash reducen significativamente los tiempos de latencia y mejoran la velocidad de lectura y escritura, lo que implica un aumento de la productividad y la eficiencia en las operaciones de la empresa.

Flash Forward es útil para todo tipo de organizaciones que requieren un almacenamiento de alto rendimiento para sus aplicaciones críticas, desde grandes compañías hasta Pymes. Los expertos de Adistec aseguran que esta solución es la herramienta ideal para entornos de virtualización, bases de datos, análisis de datos, aplicaciones en la nube y cargas de trabajo intensivas en datos.

Nuevos sistemas de almacenamiento Flash de NetApp

Flash para todos los bolsillos: este sistema almacena, gestiona y protege los datos y las aplicaciones en cualquier lugar, tanto en data centers como en la nube. Ofrece un coste menor, con protección de datos integrada y gestión unificada.

AFF A150: proporciona velocidad, capacidad de respuesta y protección a las aplicaciones empresariales fundamentales. El sistema también permite ahorrar costos, ya que traslada de forma automática los datos que no suelen usarse, logrando un almacenamiento de objetos más rentable. Además, demuestra ser una solución versátil, ya que cuenta con una capacidad de 3 unidades y un máximo de dos bandejas de ampliación. Finalmente, la compatibilidad con MetroCluster IP de NetApp garantiza la continuidad del negocio en todos los sitios. 

Flash de capacidad AFF C-series: esta familia de cabinas de almacenamiento está basada en tecnología de memoria de celdas de cuatro niveles (QLC), que ofrece el rendimiento necesario sin sacrificar la asequibilidad. Está disponible con la cartera de programas NetApp Advance. Además de simplificar las operaciones de las compañías, las cabinas de NetApp reducen el TCO y los costes energéticos. Mantiene los datos críticos para el negocio disponibles, protegidos y seguros, y permite conectarse a la nube a través del panel de control unificado BlueXP de NetApp para servicios de datos y almacenamiento.

Para más información podrá contactar al equipo aquí detallado:

NetApp:

Adistec: