Inicio Blog Página 95

Fortinet destaca la capacitación como la mejor estrategia de ciberseguridad

Debido al aumento en ciberataques en la región, las empresas están tomando cada vez más conciencia sobre la importancia de invertir en ciberseguridad. Actualmente, todas las organizaciones están atravesando el camino de la digitalización, pero ninguna puede llevar a cabo esta transformación sin contar con una capa completa de ciberseguridad.

De todas formas, la inversión que cada empresa realice en ciberseguridad dependerá del tipo de negocio en el que trabajen. “Hay negocios que no requieren mucha tecnología, tú puedes tener 50 mil empleados en transporte, por ejemplo, y con una inversión mínima están bien. En cambio, hay negocios muy pequeños como data centers que tienen pocos empleados y requieren una inversión de millones de dólares”, dijo Gilberto Rivera, Sr. Regional Sales Manager Spanish Caribbean

“Un banco o una agencia de gobierno son el target principal de los ciberataques, por lo que deberán invertir grandes sumas en la protección. La tecnología es costosa, pero muchas veces es un habilitador de negocios”

Gilberto Rivera

Otro aspecto que las compañías deben tener en cuenta al momento de realizar una inversión en sistemas de ciberseguridad es cuánto vale su reputación como empresa. “Las organizaciones deben pensar en la data que están poniendo en riesgo y qué es lo que pueden llegar a perder. Eso es un tema cuantificable desde el lado comercial”, resaltó Lucila Barrios, Regional Sales Director Central America.

“Muchos clientes no pueden hacer una inversión grande para cambiar todo lo que tienen. Hablamos con ellos  a través de nuestros equipos y nuestros canales para presentarles una visión y explicarles qué acciones pueden tomar ahora”

Lucila Barrios

Para apoyar a las organizaciones a optimizar su protección, desde Fortinet realizan un análisis de su nivel de madurez en ciberseguridad. Se evalúa el estado de la empresa, qué productos ofrecen y se estructura un plan en el tiempo. El fabricante busca que se tome conciencia sobre la importancia de tener una estrategia de ciberseguridad antes de que los ataquen.

“Llegará un momento en el que la gente va a querer hacer negocios con empresas que tengan medidas de ciberseguridad implementadas, que ofrezcan garantías. Para poder hacer negocios de esta manera, van a tener que realizar una inversión, manteniendo su reputación limpia, para que la gente sepa que tienen un plan”, indicó Gilberto Pérez, Sr. Regional Sales Manager English Caribbean.

“se están haciendo inversiones que no necesariamente son correctas, porque miran una tecnología pero no están pensando en el contorno, en un todo. tratamos de evangelizar en base a las mejores prácticas de ciberseguridad”

Gilberto Pérez

En busca del talento

La escasez de talento en el segmento de ciberseguridad es de las principales problemáticas en la industria, el usuario es el eslabón más débil de la cadena. Frente a este contexto, Fortinet tiene campañas y productos que ayudan a educar a las personas que interactúan con los diferentes dispositivos tecnológicos de la empresa.

“Estamos posicionando activamente el Cibersecurity Awareness, un entrenamiento que también tiene campañas de phishing. Esa educación es muy importante y no es para personas de tecnología”, afirmó Gilberto Rivera.

En este sentido, Hans Fermin, Regional Sales VP I NOLA (Central America & The Caribbean), aseguró que este es el punto débil de la mayoría de las empresas. “Si esa concientización se hiciera y se enseñara a las personas a no hacer click en cualquier mail, que entiendan las implicaciones que hay, te garantizo que muchos de los ataques serían minimizados”, comentó. 

Fortinet mantiene alianzas con universidades para llevar a cabo estos entrenamientos, donde brindan certificaciones de alto nivel, y cuentan con decenas de miles de personas certificadas en el territorio.

Hans Fermin, Regional Sales VP I NOLA (Central America & The Caribbean).

“muy pocos estudiantes hacen bachilleratos o maestrías, pero sí mucho curso técnico para salir con conocimiento de ciberseguridad, certificados por nosotros. Actualmente las empresas exigen recursos técnicos que sepan de Fortinet”

Hans Fermin

¿Cómo lograr una conectividad de alto rendimiento en las pequeñas tiendas?

En la actualidad, los comercios minoristas precisan de una conexión estable y segura por varios factores; ventas online, señalización y pedidos digitales, servicio de Wi-Fi para clientes, control de inventario y, un punto clave, el pago a través de dispositivos móviles.

Respecto a este último punto, se espera que a finales de 2023 el número de usuarios de billeteras digitales en América Latina supere los 605 millones, posicionando a la región como la tercera más grande en términos de uso de este tipo de plataformas monetarias, según Statista.

Es claro que contar con una buena conectividad es esencial para poder brindar una mejor atención y optimizar el servicio al cliente; y mantenerse competitivo en un mercado tan cambiante.

¿Cómo lograrlo? A continuación detallo los puntos clave a tener en cuenta para elegir el router adecuado:

· Red Wi-Fi: Considerar que el dispositivo sea IEEE 802.11ax Wi-Fi 6, ya que ofrece un rendimiento cuatro veces más rápido que los routers 802.11ac, y permite gestionar eficazmente el ancho de banda para una experiencia de usuario superior.

· Alta seguridad: Debe poder responder a las amenazas que plantean los usuarios internos y los dispositivos conectados. Además, bloquear de forma autónoma el malware en cualquier punto del borde de la red y poner en cuarentena los dispositivos sospechosos.

· Instalación sencilla: Existen nuevos dispositivos todo en uno que reemplazan la instalación y configuración de un router, un conmutador y un AP inalámbrico, solo se necesita un único equipo que proporcionar un acceso inalámbrico sin interrupciones y una conectividad segura a Internet.

· Buena relación costo-eficacia: El diseño todo en uno de este tipo de dispositivos tiene una gran ventaja para finalidades comerciales, principalmente porque permite una red simplificada pero completa.

De cara a los próximos años, el comercio en pequeñas tiendas irá evolucionando en diferentes aspectos, como en su momento fue el pago con QR, tarjetas contactless y billeteras virtuales. Sea cual sea el camino que incorporen este tipo de innovaciones, todo debe realizarse en una base sólida que permita su desarrollo. Por eso remarcamos el aspecto clave de tener una buena, segura y robusta conectividad. Esto permitirá también brindar la mejor atención tanto a nuevos usuarios como a clientes ya fidelizados.

Ciberseguridad: Tributech se suma a la oferta de Licencias OnLine en todo Latinoamérica

Cecilia Zuvic, VP of Sales and Alliances de la compañía.

Con esta alianza, esperamos poder expandir nuestro alcance de mercado, aumentar la base de clientes y aprovechar la experiencia y reputación de la extensa red de más de 4500 revendedores del mayorista, comprendiendo las complejidades de hacer negocios en diferentes culturas, monedas y legislaciones, y que nos proporcione valiosos conocimientos para una exitosa penetración en el mercado”, expresa Cecilia Zuvic, VP of Sales and Alliances de la compañía.

Tributech también espera crear valor para Licencias Online y sus clientes al ofrecerles un nivel avanzado de seguridad e integridad de datos para sus proyectos de transformación digital. Esta colaboración incrementaría la presencia de Tributech en el mercado de la región y la seguridad de la integridad de los datos en la región”.

En este sentido, destaca: “Queremos tener representación cada uno de los países de la región. No estamos buscando cantidad, pero sí calidad. Queremos también que nuestros canales puedan ofrecer valor por medio de los servicios profesionales”.

La propuesta de valor para el cliente

En la actualidad, la marca ofrece soluciones de detección de manipulación de datos y soluciones de integración de datos. En el caso de las primeras, Tributech garantiza la integridad y autenticidad de los datos desde sus orígenes; y salvaguarda la confiabilidad de los datos durante todo su recorrido, a través de las capas de los sistemas e infraestructura. Ya sean datos de sensores, datos de transacciones o logs críticos, detecta inmediatamente cualquier intento de manipulación, proporcionando una detección más temprana y una respuesta a incidentes más rápida.

En el caso de la integración de datos, la solución reduce el tiempo a valor para los servicios de IA/ML en un 60%; ofrece una integración escalable y estandarizada de cualquier fuente de datos OT/IoT; y brinda seguridad en el punto más débil dentro de un pipeline de datos: Integración de Datos.

Según detalla la ejecutiva, estas soluciones están orientadas a empresas de tamaño mediano a grande. “Cualquier empresa que toma decisiones críticas basadas en datos”, comenta. “Ya sea que los datos provengan de sensores o de cualquier tipo de fuente”.
En cuanto a verticales, menciona Salud, Finanzas y Banca, Manufactura, Minería, Transporte, Agricultura, Defensa, Energía y Servicios Públicos, y Entidades Gubernamentales, entre otras.

“Resolvemos cualquier problema de envenenamiento de datos, manipulación, falsificación de registros o problemas de integridad”, asegura. “El cliente debe pensar en nosotros como un fosilizador de datos. Cualquier dato tocado por Tributech es memorizado y auditado para siempre, cualquier cambio puede ser alertado”.

Entre los problemas que abordan figura:

• Prevención de envenenamiento de datos de entrenamiento de IA/ML (solo se necesita el 0.01% para envenenar un modelo)
• Falsificación de registros (ransomware)
• Alteración de datos de sensores, protegiendo los datos desde la fuente

En resumen, Tributech ofrece “protección contra el envenenamiento de datos del conjunto de datos de entrenamiento y en el entorno de producción; procedencia y linaje de datos como base para el cumplimiento con auditores internos y externos, e integración de datos escalable y estandarizada y mayor seguridad”.

La estrategia con el canal

Sobre la propuesta para los canales que quieran sumarse a distribuir sus soluciones, Zuvic remarca: “Somos una solución única en el mercado. Nuestros Partners van a ser los primeros en el mercado en ofrecer detección de manipulación y envenenamiento de datos; y convertirse en pioneros en cuidar la integración de los datos. Nuestra solución puede venderse stand alone o como complemento de soluciones SIEM, backup, gateways, y muchas otras más”.

A su vez, agrega: “Tenemos márgenes atractivos, con estructura de precios de suscripción, registro de oportunidades, fondos de marketing, incentivos de ventas y actividades de generación de leads, entre otras cosas”.

Sumado a ello, es importante destacar que los productos que se integran a Tributech obtienen los siguientes beneficios:

• Construir una plataforma/ servicios basados en datos confiables para reducir el riesgo de ciberseguridad y aumentar el valor de los datos por medio de su veracidad.
• Obtener una característica diferenciadora y única en un momento en que la seguridad de datos su integridad y su regulación se está volviendo más vitales.
• La mejor prevención es la detección temprana. “Ofrecemos la mejor detección de manipulación de datos, desde su origen en cualquier momento”.

“La tecnología de Tributech permite una integración sin problemas en otros productos utilizando APIs abiertas e interfaces estandarizadas”, profundiza la ejecutiva para concluir. “Es interesante integrar a Tributech con tecnologías como SIEM, BackUp, aplicaciones de AI, plataformas de IOT, Gateways; combinarlas con otros vendors para ofrecerlos como bundles que son únicos en el mercado”.

 

NTT DATA: “La Inteligencia Artificial en América Latina 2023”

NTT DATA presentó en Buenos Aires la tercera edición de su estudio “La Inteligencia Artificial en América Latina”, el cual realizó en conjunto con el MIT Technology Review. Para llevar a cabo este relevamiento se realizaron 120 encuestas a ejecutivos de 6 países, así como 10 entrevistas 1 a 1 con personal del MIT. Las organizaciones que formaron parte del estudio trabajan principalmente en tecnología y software, banca y finanzas, energía y petróleo, consultoría, educación, gobierno, entre otras verticales. 

NTT DATA informó que, desde el año 2020 en adelante, las organizaciones empezaron a comprender la importancia de implementar Inteligencia Artificial en sus procesos. En Latinoamérica, México y Colombia son los países que más han asimilado este concepto, seguidos por Brasil y Chile, y Argentina y Perú figuran como países emergentes con respecto a esta ideología. 

El estudio también revela un crecimiento en las inversiones que se realizan en Inteligencia Artificial. “Hoy en día, el 40% de las empresas invierten entre el 1 y el 2% de su facturación en IA, lo cual es mucho. Hay empresas que incluso llegan hasta el 15%. Algunas compañías estiman que en los próximos años, su inversión en IA puede llegar al  40% de su facturación”, expuso Daniel Menal, Director Responsable por Data & Analytics para Argentina y Uruguay.  

Principales relevamientos

Evandro Armelin, Head of Data & Analytics para las Américas, indicó que hubo un aumento en la cantidad de compañías que ahora cuentan con una estructura definida para gestionar temas relacionados a Inteligencia Artificial. Actualmente, un 40% de las empresas tienen un departamento dedicado a esto.

Evandro Armelin, Head of Data & Analytics para las Américas.

 

“Ya pasamos del punto de inflexión, dejamos de probar si esto funciona. Ahora lo que vemos es una aceleración del uso de Inteligencia Artificial, es algo que está en el día a día de las compañías”

-Evandro Armelin

Por otra parte, la escasez de talento continúa siendo una de las principales problemáticas a la que se enfrentan las organizaciones. De acuerdo con el estudio de NTT DATA, un 28% de las empresas encuestadas subcontrata profesionales especializados, un 27% intenta desarrollar capacidades internas, y un 25% subcontrata el desarrollo completo. 

“Hay 2 pilares principales, el primero es que las compañías deben invertir en formación de personas y empezar a crear estas capacidades. Además, esto debería ser una política pública. La IA no es algo que toca solamente las compañías, sino también la productividad de un país. Es un tema que los gobiernos tienen que tocar con cuidado y pensar en cómo formar a la gente desde el principio”, observó el ejecutivo. 

Lo que buscan las compañías al implementar esta tecnología es, en primer lugar, mejorar la eficiencia operativa. Luego está lo relacionado a la experiencia del usuario, principalmente con chatbots y herramientas conversacionales que ponen a disposición de los clientes. 

“El principal uso que hacen las compañías de la IA está relacionado a la analítica de datos, analizar la información de las empresas de una forma más rápida y eficiente. El segundo caso son las capacidades conversacionales, usar la IA para implementar soluciones que me permiten escuchar a mi cliente o a mis empleados y hablar con ellos”, dijo Armelin. 

“Desarrollamos un conocimiento profundo de las tecnologías con las que trabajamos. Tenemos áreas que interpretan el negocio del cliente y tienen conocimiento sectorial de cómo funciona su compañía. Con el conocimiento de negocio, conocimiento sectorial y las tecnologías que ofrecemos, entregamos un servicio y una solución únicos”

-Evandro Armelin

Con respecto a las preocupaciones de las empresas en base a la Inteligencia Artificial, los encuestados manifestaron su inseguridad en base a la perspectiva ética. El 50% de los participantes del estudio considera que los principios éticos son fundamentales para el desarrollo de esta tecnología. Los principales ejes que se consideran son:

  • La transparencia. La IA tiene que ser explicable, tengo que saber mostrarle a los clientes cómo estamos implementando esta tecnología.
  • La seguridad. La IA tiene que ser inviolable, no puede haber un algoritmo que pueda ser hackeado. No debe ser posible que alguien manipule los resultados de la IA.
  • La privacidad. Es bueno cuando percibimos que un proveedor de servicios anticipa nuestras necesidades, pero eso tiene un límite. Hay información que es privada y que las compañías no pueden utilizar.
  • La responsabilidad. Si algo sale mal en la implementación de una solución de IA y nosotros hacemos un daño al cliente final de la empresa, el algoritmo no es el responsable, sino los desarrolladores de la compañía, quienes pusieron en funcionamiento esta solución. 

Tendencias

Entre las tendencias que el estudio destaca para los próximos 2 años, se estima que la eficiencia y la relación con el cliente seguirán siendo los principales usos de la Inteligencia Artificial. Además, la problemática de talento será algo con lo que las compañías deberán seguir lidiando.

La seguridad y la privacidad serán cada vez más importantes para mejorar la transparencia de esta tecnología. “En Europa ya existen leyes que controlan el uso de IA con las compañías. Esto va a llegar a Latinoamérica tarde o temprano, y las empresas deben estar preparadas”, aseguró el Head of Data & Analytics para las Américas.

Por otro lado, la madurez de los negocios se centrará en la calidad de los datos. Si las compañías no son capaces de gobernar sus datos y manejar la calidad de los mismos, no podrán aprovechar al máximo las capacidades de la IA.

“Las compañías que implementan soluciones de IA son más eficientes, hacen más con menos, comprenden a sus clientes y hablan mejor con ellos, son capaces de entregar una mejor experiencia de usuario”

-Evandro Armelin

Finalmente, desde NTT DATA se refirieron a la Inteligencia Artificial Generativa como una de las tendencias que marcará el camino de las organizaciones de cara al futuro. Cuando OpenAI lanzó el Chat GPT, esta modalidad consiguió gran popularidad. Si bien la IA Generativa ya existía, comenzó a estar a disposición de los usuarios, haciendo que crezca el interés. Esta tecnología brindó nuevas capacidades, como: 

  • Capacidades de creación. Somos capaces de automatizar la creación de contenidos. Existen proyectos implementados para generación automática de campañas de marketing. Se cargan características de la campaña y se genera un texto automáticamente por un algoritmo. También puede generarse la imagen del producto. 
  • Capacidades conversacionales. Se están realizando implementaciones de IA en chatbots que permiten al cliente hablar con la compañía como si estuviera hablando con un empleado de un call center. Incluso es posible calibrar la manera en la que habla el algoritmo. 
  • Personalización. Hace tiempo se viene hablando de marketing individual, pero hasta hace poco tiempo era imposible de aplicar. Esto es algo que aún no está listo, pero con IA Generativa, ya estamos encaminados a lograrlo.
  • Software Engineering. La parte de creación de aplicaciones va a evolucionar. El programador entrega una descripción funcional al algoritmo y este lo gestiona. Esto tiene un impacto gigantesco, según Gartner, para 2028 1 de cada 5 aplicaciones desarrolladas estarán hechas completamente sin manos humanas.

Los Mejores Cursos Gratuitos de Marketing Digital y Tecnología para Emprendedores

En la era digital en la que vivimos, la educación online ha emergido como un recurso
invaluable para aquellos que buscan adquirir nuevas habilidades y conocimientos desde la comodidad de sus hogares.

En este contexto, los cursos destinados a emprendedores han ganado una relevancia significativa, brindando oportunidades de aprendizaje que se adaptan a los desafíos cambiantes del mundo empresarial. Uno de los aspectos más destacados de esta revolución educativa es la accesibilidad, con una creciente oferta de cursos gratuitos que permiten a los aspirantes a emprendedores desarrollar sus capacidades sin barreras económicas.

En particular, el ámbito de la formación en línea ha experimentado un auge en la enseñanza de habilidades especializadas a través de webinars liderados por profesionales destacados en sectores clave. A continuación explicaremos la creciente popularidad de cursos gratuitos y webinars de formación impartidos por expertos en marketing digital, emprendedores exitosos, así como programadores y desarrolladores en tecnología. Estas iniciativas no solo ofrecen conocimientos prácticos y relevantes, sino que también abren las puertas a una red de contactos valiosos, creando un entorno propicio para el crecimiento y el éxito en el competitivo mundo de los negocios y la tecnología.

Webinars gratuitos y con certificado

DonWeb, empresa de tecnología y plataformas digitales para emprendedores, se ha
comprometido con la formación y el crecimiento de la comunidad latinoamericana en el ámbito digital brindando Talleres de calidad, todos ellos impartidos por reconocidos profesionales de la industria digital. En su página talleres.donweb.com se comparten una amplia gama de cursos gratuitos asegurando que los participantes obtengan información relevante y de vanguardia.

Con más de 200 cursos que han beneficiado a más de 100.000 personas en toda
Latinoamérica, y son muchas las temáticas que puedes encontrar en su amplia biblioteca de webinars. Sólo a modo de recomendación comentaremos los 5 talleres más relevantes de este 2023.

1. Cómo crear contenido fácil y rápido con ChatGPT

El año 2023 pasará a la historia como el año en el que las inteligencias artificiales se consolidaron como una parte integral de nuestras vidas. En este webinar se explora cómo aprovechar las inteligencias artificiales, en este caso ChatGPT, para generar contenido creativo y efectivo para redes sociales.

2. Publicidad en Google ADS – Primeros pasos Parte I y II

Descubrí cómo crear campañas con Google Ads y maximizar tus resultados fue el segundo taller con más convocatoria, captando la atención de numerosos participantes ávidos por sumergirse en el universo de la publicidad y aprovechar al máximo las poderosas herramientas que Google Ads ofrece. Debido a que contenía muchos temas por abordar, el curso se dividió en dos partes.

3. Conquistando el Backend: Master Class de Java para Principiantes

Sin lugar a dudas, el campo del desarrollo backend puede parecer desafiante en un
principio, pero gracias a la magistral masterclass ofrecida por Luisina de Paula, Ingeniera en Informática y Profesora Universitaria en informática, se brindo la oportunidad para sumergirse en las profundidades fascinantes del desarrollo backend.

4. Low Code/No Code: Cómo crear una aplicación en 4 horas ¡y casi sin código!

Las tecnologías de desarrollo web han avanzado sorprendentemente rápido, liberando plataformas que agilizan la creación de aplicaciones utilizando herramientas que aumentan la productividad. Este curso es completamente integral y cuenta con cuatro talleres a cargo del experto en programación Diego Vitali.

5. Configuración y Personalización de Sitios Web con SitioSimple

En esta formación se abordan los conocimientos necesarios para crear sitios web de manera rápida y eficiente utilizando la plataforma online «SitioSimple». Un taller donde los emprendedores de latinoamérica aprenden a crear sus páginas web sin experiencia previa en programación ni diseño web, ya que la plataforma se basa en una interfaz intuitiva y amigable.

En un mundo cada vez más conectado, la educación online ha demostrado ser el
catalizador para la realización de sueños emprendedores. Si te interesa aprender sobre
estas u otras habilidades de marketing digital y programación podés visitar talleres.donweb.com y revisar todos los webinars que están disponibles. Además podés suscribirte a su newsletter para inscribirte a los webinars y obtener tu certificado que valida tu asistencia a cada taller, 100% gratis.

 

Google y Yahoo anunciaron nuevos requisitos para el envío de correos electrónicos

Los requisitos proponen un nuevo enfoque de seguridad para remitentes masivos de
correos electrónicos que entrará en vigencia desde febrero de 2024. Para dar claridad y tranquilidad a sus clientes, la empresa y plataforma de CRM emBlue, realizó un webinar el pasado 23 de noviembre, donde explicó en detalle los nuevos requisitos, además del impacto de estos en las campañas de envío de email. Si quieres revivir la webinar haz clic aquí.

Las medidas propuestas son un método para combatir las estafas por internet y el spam mediante un refuerzo en los protocolos de seguridad, además de mejoras para reducir la tasa de correo no deseado. Por ejemplo, los remitentes que envíen más de 500 mensajes en un día deberán integrar los recientes requisitos para no verse afectados por estos cambios.

Gmail exigirá la autenticación del correo electrónico cuando se envíen emails a cuentas de Gmail. Además, se deberá contar con un proceso rápido y simple de cancelación de suscripción, obligando a los remitentes masivos ofrecer a sus usuarios desuscribirse de forma rápida y segura.

Neil Kumaran, Group Product Manager de Gmail Security & Trust señaló que muchos remitentes masivos no configuran adecuadamente sus sistemas, lo que permite que los atacantes se oculten en su entorno. Para abordar esta preocupación, Gmail se ha centrado en uno de los aspectos más cruciales de la seguridad del correo electrónico: la validación del remitente.

Por su parte, Yahoo no se queda atrás. La empresa tiene como meta garantizar una experiencia segura de envío masivo de correos para asegurarse que los destinatarios reciban mensajes interesantes, dejando en spam el resto de emails. Para ello, anunció que en el 2024 exigirá a los remitentes que autentiquen sus correos según los estándares de autenticación más conocidos, habilitando la desuscripción a un clic y promoviendo el envío de contenido de valor.

Requisitos para todos los remitentes

1. Autenticación del correo electrónico

Esta medida busca combatir y prevenir ataques cibernéticos como el “domain spoofing” (suplantación de dominios), phishing, entre otros. Para ello, las empresas que envían mensajes a Gmail o Yahoo deben tener implementado los métodos de autenticación Sender Policy Framework (SPF) o DomainKeys Identified Mail (DKIM).

El SPF es un mecanismo de autentificación de correo electrónico que ayuda a combatir las estafas por Internet. Los registros SPF permiten verificar que los servidores de correo electrónico autorizados envíen mensajes en nombre de un dominio específico. Un registro SPF permite mejorar la reputación de los remitentes y frenar a los spammers que suplantan la identidad en el envío de correos electrónicos, buscando no solo la seguridad de los usuarios, también de la empresa.

Por su parte, el DKIM es un mecanismo que tiene como objetivo verificar que el propietario del dominio que envió el email no haya sido modificado mientras estaba en tránsito hacia el destinatario. Este sistema utiliza una criptografía de clave pública para permitir al remitente firmar electrónicamente correos legítimos de manera que puedan ser verificados.

“En emBlue, tenemos una herramienta con la que nuestros  clientes pueden validar su dominio y configurarlo de ser necesario, para que la legitimidad de este no se vea perjudicada y muchos de los correos que se envían no lleguen a SPAM”, comentó Daniel Soldan, CEO y Founder de emBlue.

Prueba el validador de dominios de emBlue aquí

2. Tasas bajas de SPAM

El spam sigue siendo uno de los principales problemas de las campañas de email marketing, pero con estos nuevos cambios, las empresas podrían obtener mejores
resultados; todo dependerá de la calificación de los usuarios.

Es decir, si los destinatarios denuncian tus mensajes como SPAM en un porcentaje que supera el nuevo requisito de 0.3%, tus mensajes podrían enviarse directamente a la carpeta de SPAM.

Requisitos para remitentes con más de 5000 mensajes al día

1. Autenticación de correo electrónico

Al igual que el primer grupo, las empresas deberán contar con los métodos de autenticación de Sender Policy Framework (SPF) y DomainKeys Identified Mail (DKIM).

2. Establecer una política DMARC

Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance (DMARC) es el último avance en autenticación de correos electrónicos. Esta opción garantiza que los emails legítimos sean correctamente autenticados en función a los protocolos SPF y DKIM, así como el bloqueo de actividades fraudulentas de dominios que podrían parecer que son controlados por las empresas.

Con esta tecnología se puede lograr que el encabezado “de” del dominio genere confianza, hay que recordar que no hay suplantación de Gmail en los encabezados “DE” (Gmail establece la política de cuarentena DMARC).

3. Nuevo registro CNAME

El registro CNAME (Canonical Name) es un registro de recursos en el sistema de nombres de dominio (DNS) que se utiliza para asociar un nombre de dominio con otro nombre de dominio.

De acuerdo a las regulaciones impuestas por Gmail y Yahoo, es necesario autenticar firmemente los senders desde donde se realizarán envíos, a fin de evitar que los envíos ingresen a Spam, mantener la seguridad y, para los destinatarios, una bandeja libre de spam.

4. Anulación de suscripción fácil y rápida

Tanto para Google como Yahoo, este punto es de suma importancia. Los correos electrónicos de marketing deben incluir un método para cancelar la suscripción en
un solo paso o máximo dos.

Además, las campañas de email marketing deben contar con un enlace para cancelar la suscripción en el cuerpo del mensaje, logrando una optimización del tiempo y recursos.

5. Estar por debajo del umbral del spam

Estos nuevos requisitos buscan evitar que los destinatarios reciban mensajes no deseados o irrelevantes para la audiencia. Ante esta problemática, Google impone un límite en las tasas de spam.

A partir de febrero del 2024, será un requisito obligatorio que los remitentes mantengan las quejas por spam por debajo del 0.1%.

“Es importante también evitar usar bases de datos compradas. Hay que limpiarlas al menos una vez al año y mantenerlas actualizadas. Esto es algo que se puede hacer de manera automática con emBlue y sin gastar demasiado tiempo”, dijo Cristian Pereyra, CTO de emBlue.

Estas medidas deben ser prioridad para las empresas que envíen correos masivos de email, por lo que es necesario que se implementen los cambios lo antes posible y se verifique que todo funcione correctamente previo a la implementación de las medidas propuestas por Google y Yahoo.

En pos de garantizar la mayor entregabilidad de los envíos y garantizar una experiencia libre de spam a los destinatarios, emBlue propone a sus clientes contactarse al equipo de soporte a la brevedad soporte@embluemail.com o al WhatsApp: +1 (936) 226-2716 para asegurar que todos puedan realizar estos cambios en tiempo y forma.

 

Pure Storage: predicciones de canales para 2024

1. Fuerte demanda de servicios de suscripción en 2024

Veremos un crecimiento fuerte y continuo en la demanda de servicios de suscripción
en 2024, a medida que el paso de Capex a Opex gane impulso. Un factor clave para
esto son las condiciones económicas actuales que estamos viendo, que son algunas
de las más difíciles que ha experimentado la industria desde la recesión de 2008.
En la actualidad, es común que a las empresas que operan en el canal se les solicite
cartas de crédito o garantías bancarias cuando realizan transacciones comerciales,
lo que demuestra la presión muy real sobre el efectivo en el sistema, una situación
que continuará hasta 2024 e incluso 2025.

Opex a través de servicios de suscripción tiene mucho sentido y proporciona una
solución instantánea a los problemas de flujo de caja en el canal. Los socios de
canal que adopten esta tendencia serán los que obtengan mayor éxito.

Sin embargo, aquí hay una gran advertencia. Los servicios de suscripción solo
funcionarán bien si cuentan con el respaldo adecuado de un conjunto sólido de SLA
y garantías relevantes. De hecho, ahora estamos entrando en una nueva fase en la
adquisición de tecnología en la que los SLA se están convirtiendo en diferenciadores
y, en muchos casos, en el factor decisivo en las decisiones de compra. Las
empresas que son líderes en sus sectores están reconociendo este cambio y dando
pasos innovadores al garantizar que sus SLA estén directamente vinculados a las
prioridades de nivel C de los clientes.

Por ejemplo, en el espacio del almacenamiento de datos, los SLA que cubren la
eficiencia energética, la densidad de capacidad y la protección contra la pérdida de
datos son ahora factores cruciales en la adopción de suscripciones, y esta tendencia
continuará en 2024 y más allá.

2. La escasez de habilidades tecnológicas empeorará en 2024

La escasez de habilidades en el sector tecnológico empeorará en 2024, impulsada
por una mayor demanda y competencia por especialistas en tecnología, lo que
resultará en una demanda de salarios más altos. Esto ejercerá más presión sobre
las empresas, creando una situación en la que tendrán que pagar más para
conseguir la mano de obra calificada que necesitan. Como resultado de esta
escasez de habilidades impulsada por los salarios, habrá una mayor demanda de
servicios gestionados para garantizar operaciones eficientes y garantizadas por
SLA, a pesar de la escasez de mano de obra.

La escasez de habilidades también afectará la forma en que el canal adopte la IA
para su propio negocio, así como la venta de tecnologías de IA a los clientes. Los
clientes quieren interactuar con los servicios de IA, pero muchos actualmente no
cuentan con los científicos de datos para realizar esas inversiones. El canal necesita establecer mejor cuál es su propuesta de valor en torno a la IA y qué significa
realmente la IA para los clientes potenciales. En 2024, creo que veremos un mayor
énfasis en la inversión del canal en capacitación y educación en IA, para cerrar la
brecha de habilidades a través de la consultoría. Siempre que estén dispuestos a
invertir y aprender, los socios de canal pueden aprovechar la ola de la IA, en lugar
de quedarse atrás.

El impacto de la escasez de habilidades también se sentirá en la contenedorización
el próximo año, un área que continúa experimentando un fuerte crecimiento. Las
habilidades en torno a Kubernetes son muy especializadas y, en el canal, es un área
dominada por socios boutique, en lugar de VAR más grandes. Esta es un área que
está preparada para un mayor crecimiento y existe una necesidad real de que más
socios de canal desarrollen habilidades de Kubernetes y aprovechen esta
oportunidad. También es posible que veamos que esas habilidades sean
aseguradas por los VAR más grandes a través de adquisiciones.

3. La sostenibilidad seguirá siendo una prioridad clave en 2024

A pesar del clima económico actual, la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad
clave en 2024 y ahora está firmemente en las agendas de los directores ejecutivos.
Es uno de los tres requisitos principales en todas las licitaciones que vemos. Sin
embargo, el mercado busca soluciones sustentables de extremo a extremo que no
se centren solo en los costos, o incluso en un solo proveedor, sino más bien en una
visión holística de la sustentabilidad en todo el centro de datos.

La crisis energética, los compromisos de neutralidad de carbono, el cumplimiento de
las emisiones de Alcance 1 y 2, así como una serie de otros estándares, están
impulsando la agenda de sostenibilidad. En última instancia, ser más sostenible es
importante para las personas y el planeta y esencial para que las organizaciones
adopten prácticas más ecológicas.

Ahora más que nunca existe una oportunidad para que los socios de canal
desempeñen un papel clave en los esfuerzos de sostenibilidad, aprovechando sus
relaciones como asesores confiables de sus clientes. De hecho, cada vez vemos
más socios con una división de sostenibilidad dentro de su negocio.

Los socios de canal están en una posición ideal para ayudar a educar a los clientes
sobre qué tecnologías tendrán un impacto significativo en sus emisiones de carbono,
ayudarlos a evitar el lavado verde de soluciones ineficientes e incluso persuadir a las
partes interesadas relevantes dentro del negocio mediante la presentación de datos
clave. Educar y ayudar a los clientes a elegir e implementar tecnologías que
impulsen la eficiencia energética y energética en todo el conjunto de TI es clave para
el éxito sostenido en 2024.

4. 2024 verá una mayor consolidación en el canal

Este año, vimos una consolidación en los espacios MSP y VAR y es probable que
eso continúe en 2024, a medida que las empresas más grandes y ricas en efectivo
puedan realizar adquisiciones.

Un factor clave de estas adquisiciones es la necesidad de conseguir los mejores
talentos y una fuerza laboral digital capacitada. La escasez de habilidades significa
que este talento no está disponible para reclutar, y capacitar las habilidades en una
fuerza laboral existente puede llevar mucho tiempo. Asegurar habilidades como la
experiencia en IA abrirá un mercado total direccionable (TAM) más grande para la
adquisición de nuevos clientes. La consolidación puede ser positiva para el canal, ya
que generalmente resulta en menos empresas que puedan ofrecer servicios más
diversificados.

Al mismo tiempo, las empresas de canales con sede en el Reino Unido y en toda
Europa están buscando oportunidades de crecimiento más allá, específicamente en
Medio Oriente. Veremos más asociaciones y adquisiciones en 2024 a medida que
ese mercado siga creciendo.

 

80% de las empresas en América Latina trabajan con la nube de forma habitual, según estudio de NTT DATA

NTT DATA, presentó el estudio “Cloud en América Latina 2023” elaborado en
colaboración con MIT Technology Review, el cual ofrece una mirada exhaustiva a la
adopción de soluciones en la nube en la región por ser en un factor diferencial para las
organizaciones.

Entre sus principales hallazgos se encontró que el 80% de las empresas ya está en una fase avanzada de adopción, el 42% están en el proceso de implementación y un 38% en optimización. No obstante, un pequeño 1.6% de las organizaciones entrevistadas aún no han realizado ningún proyecto de transición a la nube.

Para establecer el indicador de madurez del cloud, en el informe se determinaron cinco
fases. Al respecto, un 9.9% arrojó que se encuentra en la fase inicial de exploración, el
8.2% de entidades están en la etapa de planificación, un 42% se hallan en el proceso de
implementación, mientras que el 38% está en una fase de optimización.

Lo anterior refleja que la mayoría de las empresas encuestadas aseguran llevar trabajando más de tres años con esta tecnología y como consecuencia de esta madurez, gran parte de ellas sitúa sus retos en la fase de implementación y optimización.

Otro factor que revela el informe es que la escalabilidad (78.5%), la innovación (64.5%) y el time to market (49.5%) destacan como las principales razones para que las empresas
encuestadas adopten la nube. Considerando a esta tecnología como indispensable para
afrontar los nuevos desafíos del mercado.

Panorama del cloud en México

El informe también ofrece una visión detallada de la adopción y las tendencias de uso de la nube en México. Los datos revelan que el país se encuentra en un punto avanzado en su proceso, aunque algo rezagado en comparación con América Latina.

En concreto, el 44.8% de las empresas mexicanas están en una fase temprana de implementación, el 24.14% se halla en el proceso optimización y el 20.7% está en fase de exploración. Por otra parte, México destaca por contar con un 20% de empresas que poseen una infraestructura de cloud privada, superando en un 5% al resto de la región.

La investigación también pone en manifiesto que el 82.76% de las empresas mexicanas encuestadas priorizó la escalabilidad y flexibilidad entre las tres principales razones para migrar a la nube, y un 65.52% consideró el acceso a la innovación y a la expansión de negocios entre sus razones para adoptar cloud; una cifra muy similar a la que arroja la encuesta regional (64.5%).

Para realizar el estudio, NTT DATA encuestó a representantes de siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Los cuales forman parte de diversos sectores: banca (28.9%), petróleo y gas (9.09%), utilities (8.26%), seguros (7.44%), telecomunicaciones (7.44%), salud (5.79%), manufactura (4.96%), hardware y software (4.96%), gran consumo (4.13%), tecnología (3.31%), minería y extracción (3.31%) y otros (13.23%).

 

Las 5 principales tendencias del sector de las telecomunicaciones en América Latina

Fabio Medina, VP and Gerente General de América Latina, Ciena.

Las telecomunicaciones en América Latina es un sector dinámico y cambiante, y este año hemos visto avances interesantes en el despliegue de las tecnologías más relevantes. Aunque la penetración de la banda ancha en la región todavía tiene un largo camino por recorrer, los proveedores de servicios de televisión por cable e Internet están sin duda realizando importantes inversiones en despliegues basados en fibra óptica, infraestructura que es fundamental para alimentar las redes de comunicación de las que dependemos todos hoy en día. 5G está indudablemente cobrando fuerza, y la actividad en el segmento del cable submarino está en gran auge. La adopción de las tecnologías digitales en el segmento empresarial sigue incrementando, y tendencias como la computación en la nube están alimentando una rápida expansión en el crítico sector de los centros de datos.

Estas son solo algunas de las tendencias claves que observamos en el panorama de las telecomunicaciones en América Latina, pero permítanme profundizar un poco más en aquellas tecnologías que considero, son las 5 categorías más importantes:

1. 5G está efectivamente extendiendo su alcance, aunque, actualmente, 4G-LTE sigue siendo la tecnología inalámbrica móvil dominante en la región. Según 5G Américas, se proyecta que el número de conexiones 5G en América Latina y el Caribe aumentará de los 12 millones registrados a finales de 2022 a 400 millones en el año 2027. En América Latina, como en cualquier otra región del mundo, el creciente despliegue de redes 5G es el resultado de una mayor demanda de acceso a un Internet más rápido y fiable, así como el auge en la utilización de aplicaciones más sensibles a la latencia, y una base cada vez mayor de dispositivos de internet de las cosas (IoT). Sin embargo, la falta de ofertas competitivas, la lenta adopción tecnológica y los desafíos económicos siguen obstaculizando el crecimiento regional de 5G, quizás más en Latinoamérica que en otras regiones más desarrolladas.

Principalmente, a través de la reutilización del espectro 4G, en los últimos años se llevaron a cabo lanzamientos comerciales de 5G en una serie de países, incluyendo Brasil, Chile, Perú y Puerto Rico. Para junio de 2023, se estimaron un total de 28 despliegues en América Latina y el Caribe, según StatistaVarias subastas adicionales de espectro 5G están previstas antes de que finalice el año, y países como Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana determinarán oficialmente los propietarios de las distintas frecuencias, mientras que México los seguirá en enero de 2024. Pero la penetración de 5G en la región no acaba ahí. El 5G privado, que en palabras sencillas no es otra cosa que la aplicación de la tecnología 5G para casos de uso privados, también se está desplegando en empresas como Nestlé México, y la Autoridad Portuaria de Suape en Brasil.

2. El sector del cable submarino está creciendo a medida que América Latina busca una mayor conectividad con el resto del mundo. Países como Argentina, Brasil, Chile y México se están convirtiendo ya en importantes puntos de llegada para los nuevos cables que están siendo desplegados por empresas de segmentos importantes como el de los grandes centros de datos (Data Centers), distribución de contenido (OTTs), y de servicios en la nube (Cloud). Entre los principales proyectos de cable submarino que se prevé empezarán a funcionar en un futuro próximo se encuentran GigNet-1, conectando Florida y México, y Firmina, un cable de 12 pares y 14,517 Km construido por Google, cable que estará conectando Carolina del Sur en los EE.UU. con Argentina, Brasil y Uruguay.

La reciente oleada de anuncios de nuevas inversiones y actualizaciones de los sistemas existentes contribuirá, sin duda, a atender la escasez de conexiones internacionales en la región. TeleGeography proyecta que el ancho de banda internacional utilizado en la región crecerá a una tasa anual compuesta del 36% entre los años 2021 y 2026. Con los más de 50 cables submarinos llegando al final de su vida útil estimada en la región, se espera un importante incremento en las inversiones en cables submarinos y terminales en los siguientes años.

3. Cerrar la brecha digital en América Latina sigue siendo uno de los principales retos regionales. En toda América Latina, tres de cada 10 personas (244 millones) no tienen internet, según un informe elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. La penetración de la banda ancha fija residencial en América Latina y el Caribe fue de 50,4 porciento a finales de 2022, número bastante rezagado cuando se compara con tasas como las de Estados Unidos, que superó el 87,4 porciento, según datos de S&P Global Market Intelligence. Esta es una brecha digital significativa, con implicaciones negativas que afectan sectores como la educación, la salud y los mercados laborales de toda la región.

Algo que presenta una mejora a esta estadística, es el número de personas en América Latina con acceso a internet móvil, que según un informe de GMSA, prácticamente se duplicó entre los años 2014 y 2021, pasando de 220 millones a casi 400 millones. Ahora bien, a pesar de este avance, unos 230 millones de personas siguen sin conexión al internet. Las inversiones en infraestructura de red continúan reduciendo de forma dramática la brecha de cobertura de las redes móviles en la última década, pero ahora nos debemos concentrar en cerrar la brecha de uso de las mismas – en otras palabras, el enfoque debe estar ahora en impulsar la demanda. Dado que el principal obstáculo para un mayor uso de Internet es el precio, puede ser que sea necesario adoptar medidas políticas para contrarrestar las elevadas tarifas y la mala calidad, impulsando así un mayor uso.

4. El mercado de las soluciones basadas en fibra óptica está creciendo de forma agresiva, con inversiones en nuevas infraestructuras de fibra desde México hasta Argentina. A pesar de un inicio tardío en comparación con lugares como EE.UU., Canadá o Europa, América Latina está adoptando la fibra óptica a medida que los operadores de televisión por cable y los proveedores de servicios de Internet (mejor conocidos como ISPs) tratan de seguirle el paso a la creciente demanda por velocidades más rápidas y conexiones más fiables.

Según un estudio del comité latinoamericano de la Asociación de Banda Ancha por Fibra (Fiber Broadband Association), la región tuvo 103 millones de hogares conectados con fibra a finales de 2021, un incremento de 4 veces con respecto a tan solo hace cinco años, mientras que el número de abonados a servicios basados en fibra se multiplicó por diez. El estudio también reveló que Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México lideran la transición a la fibra óptica, y solo estos cinco países representan el 90% de los abonados regionales de este servicio. Mientras tanto, la inversión en equipos de redes ópticas pasivas (PON) compatibles con la fibra sigue aumentando a grandes pasos en toda la región.

5. Se están construyendo más centros de datos, a medida que aumenta la demanda de macrodatos, computación en la nube y aplicaciones intensivas en ancho de banda. ResearchAndMarkets.com proyecta que el mercado de construcción de centros de datos de la región aumentará a una tasa de crecimiento anual compuesta de 9,4% entre 2023 y el 2028. A pesar de que el mercado de centros de datos de Brasil sigue liderando la región, México y Chile han experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, seguidos por Colombia, que está ya emergiendo también como un destino atractivo para este tipo de inversiones.

El crecimiento de los servicios de nube pública está alimentando la demanda de granjas de servidores. Según un informe de S&P Global Market Intelligence, América Latina cuenta ahora con más de una docena de regiones de nube, 10 de ellas construidas recién en los últimos 3 años. La computación de frontera (conocida en inglés como Edge Computing), es un elemento fundamental en la arquitectura para habilitar aplicaciones sensibles a la latencia, acercar los datos al usuario y ayudar a las empresas a optimizar los flujos de información que también se está afianzando en los diferentes países de la región, convirtiéndose en otro motor de la demanda de instalaciones de centros de datos.

En general, América Latina está dando grandes pasos para conectar a su población y organizaciones entre sí y con el resto del mundo. La adopción de Internet de alta velocidad, incluyendo 5G y la infraestructura de fibra, ayudará a cerrar la brecha digital de la región y facilitará la adopción de servicios de gran consumo de datos por parte de consumidores y empresas. Esperamos que estas tendencias continúen, ofreciendo más infraestructura y mejor tecnología a medida que las necesidades de comunicaciones de la región siguen creciendo y evolucionando.

NetApp presenta Partner Sphere, el programa que acelera el negocio de los canales

En agosto de este año, NetApp presentó su nuevo programa para canales Partner Sphere, con el cual buscan obtener una mayor cuota de mercado, mediante el desarrollo de un ecosistema de colaboración e innovación.  

Ricardo Van Zanten, Partner Manager para la región multi-país (MCO), explicó que el programa anterior de la compañía era más disperso, y abarcaba demasiados tipos de resellers bajo una misma visión. Por este motivo, desde NetApp se propusieron ordenar todo en un solo programa.

“Dentro del Partner Sphere tú tienes estrategias de venta sell-to, sell-through y sell-with, creas una gobernabilidad y todo un esquema de beneficios asociados a esto. Tomamos distribución, por ejemplo, y vemos qué es lo que no está funcionando, cuáles son sus aceleradores. Siempre consideramos qué queremos vender nosotros y qué quiere vender el partner, un buen programa tiene que conceptualizar estos dos elementos”, expresó Van Zanten. 

“Este programa es el eje de crecimiento para todo lo que viene en NetApp. Somos 100% canales, por eso es importante tener un programa que mantenga la motivación de los partners”

El objetivo de este programa es alinear los servicios de los partners con la tecnología de NetApp. La compañía busca aumentar el volumen de ventas de Flash, su sistema de almacenamiento de data center, y cloud. El programa brinda incentivos a los canales en base a su desempeño en ventas. 

“Si tu traes un nuevo logo, pero encima vendes los productos que intencionalmente queremos comercializar, ganas varios incentivos. Es simple para el partner, porque sabe lo que le estás pidiendo y es súper rentable”, comentó el entrevistado. 

Otro aspecto destacado del Partner Sphere es la especialización de los canales. NetApp busca que sus socios se capaciten correctamente para dar respuesta a las necesidades que presentan los clientes. Es por eso que la compañía creó un sistema con 11 modelos de servicios certificados y 19 competencias de soluciones alineadas con áreas claves. “El canal puede elegir una competencia y nosotros lo motivaremos con beneficios. Es una simbiosis donde el canal aporta su capital intelectual, el servicio”, agregó Van Zanten. 

Los partners son clasificados en 3 categorías, dependiendo de su expertise y desempeño. La primera categoría son los canales approved, partners nuevos o en desarrollo que tienen oportunidades u ofertas en productos y servicios de NetApp. Luego vienen los partners preferred, más experimentados, que desarrollan soluciones enfocadas en la nube y/o servicios que agregan valor a NetApp en la región. Finalmente, está la categoría prestige, donde entran partners estratégicos con gran compromiso, que trabajan con soluciones multi vendor y servicios cloud integrados. 

“Lo que queremos son canales especializados en temáticas específicas, que saquen provecho de la tecnología que provee NetApp en soluciones por flash y cloud”

En este sentido, el ejecutivo resaltó la aceptación de los canales por el nuevo programa. NetApp siempre prioriza la calidad de sus socios de negocios antes que la cantidad con los que puedan trabajar. En la región de MCO, ya hay 5 canales que se encuentran en la categoría máxima del programa.

“Se trata de un programa que le da tranquilidad al partner, simpleza en sus acciones y es rentable. El canal percibe que hay una conexión entre su negocio y lo que espera de los beneficios de NetApp”, sostuvo el Gerente de Canales y Alianzas para Latinoamérica en NetApp.

Por otro lado, el ejecutivo se refirió a los desafíos que la empresa deberá enfrentar para desarrollar su programa, e indicó que hay algunas geografías en específico, como Colombia o Chile, donde aún buscan ganar mercado. 

“Estamos activamente buscando partners que tengan este perfil y que puedan evolucionar. No es sencillo, ya que en la estructura de canales hay socios muy maduros que están casados con otros vendors, y cuando estás buscando ampliar tu posición en el mercado, esto se vuelve un problema”, aseguró Van Zanten.

Y concluyó: “Sin embargo, cuando presentamos el programa a alguien que no conoce NetApp y le contamos sobre esto, se sorprenden y deciden iniciar un proceso con nosotros. Eso de verdad promete. Buscamos llegar a un canal existente y llevarlo al nivel más alto”.