Inicio Blog Página 8

Veeam lanza su primer software appliance: protección de datos instantánea y segura sin dependencia del hardware

Anand-Eswaran-CEO-de-Veeam

Veeam Software anunció hoy la disponibilidad del nuevo Veeam Software Appliance, su primer software appliance completamente reconstruido y reforzado. Esta solución permite a los clientes acelerar sus estrategias de resiliencia de datos al simplificar la implementación de la protección, manteniendo al mismo tiempo la tecnología líder de la industria de Veeam, con la simplicidad y seguridad de un appliance totalmente gestionado y listo para usar.

Por primera vez, los clientes de Veeam podrán aprovechar un software appliance totalmente preconfigurado, reforzado y administrado por Veeam para lograr protección rápida de sus datos, sin las fricciones del montaje manual de software, el mantenimiento del sistema operativo o las licencias de Windows. Entregado como un medio de arranque (ISO) o como un appliance virtual empaquetado, el Veeam Software Appliance se basa en un sistema Linux reforzado, administrado por Veeam, con un “Just Enough OS” (JeOS), optimizado bajo las mejores prácticas de seguridad y mantenido automáticamente. Esto elimina problemas de parches y configuraciones, y al mismo tiempo brinda a los clientes libertad para elegir la infraestructura que prefieran. Su diseño independiente del hardware asegura un rendimiento óptimo en equipos estándar de la industria o en máquinas virtuales, maximizando la flexibilidad y evitando ataduras a un hardware específico.

“Nuestro Veeam Software Appliance ofrece protección de datos rápida, segura y preconfigurada para cualquier organización”, dijo Anand Eswaran, CEO de Veeam. “Ya sea que estén implementando una nueva estrategia de resiliencia de datos o expandiendo la protección a nuevas ubicaciones, nuestra solución reforzada basada en Linux brinda protección instantánea y reduce los dolores de cabeza de la gestión continua, sin comprometer seguridad ni flexibilidad. A diferencia de las alternativas rígidas que requieren experiencia técnica profunda, el nuevo Veeam Software Appliance funciona desde el primer momento, permitiendo a los equipos proteger lo que más importa –sus datos– con confianza, fiabilidad y agilidad.”

Fácil de implementar

De fácil implementación y segura desde el día uno, Veeam Software Appliance es una solución 100% software que otorga a las organizaciones la flexibilidad de ejecutarse en infraestructuras virtuales, físicas o en la nube. Con inmutabilidad integrada, controles de acceso Zero Trust y parches automáticos, brinda una ciber resiliencia robusta desde su despliegue. Diseñada para reducir la carga administrativa, simplificar el cumplimiento normativo y eliminar silos operativos, resulta ideal para nuevas implementaciones, sitios perimetrales y equipos que requieren una solución de respaldo rápida y segura sin complicaciones de infraestructura. De manera única en la industria, Appliance ofrece recuperación instantánea en Azure, lo que permite una restauración automatizada en la nube, mientras que su modelo basado únicamente en software elimina la dependencia de hardware y reduce el costo total de propiedad frente a alternativas basadas en appliances físicos.

Características principales del nuevo Veeam Software Appliance:

  • Primer software appliance de Veeam preconstruido y reforzado para una implementación rápida y con menor riesgo.

  • Diseño independiente de hardware para máxima flexibilidad, permitiendo a los clientes elegir su propia infraestructura.

  • Sistema operativo Linux (JeOS) administrado por Veeam como base segura.

  • Entrega en formato ISO arrancable y OVA para mayor versatilidad de despliegue.

  • Inmutabilidad integrada y controles Zero Trust para defensa contra ransomware.

  • Parches automáticos tanto del JeOS como del software de respaldo.

  • Interfaz web moderna con inicio de sesión único (SSO) vía SAML.

Con este lanzamiento, Veeam amplía su mercado objetivo, ayudando a las organizaciones a acelerar sus estrategias de resiliencia de datos y reducir el tiempo de implementación, evitando al mismo tiempo los costos y bloqueos asociados al hardware propietario. Desde hoy, Veeam Software Appliance está disponible globalmente en versión anticipada. Es ideal para usuarios pioneros y nuevos entornos, además de contar con una prueba gratuita de 30 días para nuevos clientes. Se espera soporte para las ediciones Premium y Advanced en el cuarto trimestre de 2025.

Ariel Abrancato, de Kodak Alaris: “Las soluciones actuales requieren consultoría y tienen ciclos de venta más largos”

Ariel Abrancato, Managing Director para América Latina de Kodak Alaris, en las oficinas de Mediaware.

Kodak Alaris se ha venido reorganizando en los últimos años, movimiento que la ha llevado a disolver algunas de sus oficinas locales (como la de Argentina, o Brasil), apostando por sostener su presencia directa sólo en México. A escala global, el año pasado fue adquirida por Kingswood Capital Management, y desde entonces el foco estuvo puesto en generar valor y ganar en eficiencia, para beneficio de todo el ecosistema y de los accionistas. 

En este orden, desde hace poco más de un año Ariel Abrancato se desempeña como Managing Director para América Latina, posición que ejerce desde los Estados Unidos. Hoy, buena parte de su trabajo consiste en readecuar el equipo, reubicar a los empleados, identificar los perfiles más apropiados para la atención de cada país y buscar formas de optimizar la operación regional, sin dejar de atender las mejores prácticas locales. “Cuando tenés un equipo distribuido, pero no tenés un nivel de cobertura total, necesitás que el equipo entienda las culturas de cada de cada geografía en particular y cómo se hacen los negocios”.

 El equipo que hoy tiene a su cargo Abrancato abarca cuatro personas. Entre ellas, Omar Barrios, con sede en México, que además de atender ese país también tiene jurisdicción sobre Perú y Bolivia. Desde Colombia, Cristina Méndez atiende además Ecuador, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay. “Y Mayra Cortés es nuestra responsable para Centroamérica y Caribe. Ella tiene base también en México”. Próximamente se incorporará quien gerencie Brasil.

La llave al éxito: Pruebas de concepto

El Regional Managing Director observa un fenómeno que contribuye a alargar los ciclos de venta. “Antes, la solución que ofrecíamos era enteramente una caja, era hardware. Hoy sentimos que en el público, incluso el privado, demanda un mayor involucramiento de los partners, entender la problemática y los diferentes sistemas que se utilizan con un mayor nivel de profundidad, para buscar una propuesta de valor. Una solución que sea solamente de hardware no alcanza”. En este orden, agregó, “la incorporación de soluciones de software a las tecnologías que actualmente poseen los organismos públicos son un diferencial importante que nos permite entrar. Esto implica trabajar con diferentes partners que no solo ofrezcan soluciones de Kodak Alaris. Y también nos abre la puerta a mercados de los que ni siquiera participábamos”.

En el Sector Privado, aclaró Abrancato, el trabajo del ecosistema es permanente, y requiere no solo estar atentos a las necesidades, sino también “buscar realizar pruebas de concepto”. El ejecutivo recordó que esas pruebas de concepto han resultado muy bien, y que una proporción relativamente importante de éstas derivan luego en adquisiciones y despliegues. “Obviamente, el nivel de inversión en tiempo y en recursos para desarrollar una prueba de concepto a la medida de cada cliente es mayor que solamente realizar una presentación virtual, pero en algunos procesos entendemos que vale la pena”.

«Antes, la solución que ofrecíamos era enteramente una caja, era hardware. Hoy sentimos que en el público, incluso el privado, demanda un mayor involucramiento de los partners, entender la problemática y los diferentes sistemas que se utilizan con un mayor nivel de profundidad, para buscar una propuesta de valor. Una solución que sea solamente de hardware no alcanza».

Ariel Abrancato, Managing Director para Latam de Kodak Alaris. 

El ejecutivo aclaró que, a diferencia del paradigma de ventas que había hace unos años —donde el equipo del partner conocía perfectamente la solución, se sentaba con el cliente, detectaba cuál era la necesidad, iba con la propuesta y probablemente el proyecto se cerraba en no más de tres semanas—, las soluciones actuales, que incluyen software y un alto componente de consultoría e integración con otros sistemas, tienen ciclos de ventas más largos. “Aquellos integradores que entienden que esta dinámica toma tiempo y que el proceso no va a tomar entre una y tres semanas, sino que puede tomar entre tres y seis meses, son los partners indicados con los que queremos trabajar. Claramente no son muchos”.

El negocio en América Latina

Países como la Argentina o Colombia cuentan con mecanismos de incorporación de tecnología con los que Kodak Alaris ha trabajado durante años. Tal es el caso de BAC / Buenos Aires Compra que homologa y permite la adquisición directa por parte de los organismos de la Ciudad de los equipos que están en dicho portal. “En Colombia pasa algo muy similar con Colombia Compra Eficiente. En los últimos años hemos tenido una participación activa muy grande. A pesar de que todas las compañías que compiten con nosotros participan en Colombia Compra, hemos logrado posicionar nuestros equipos de línea S2000 muy fuertemente en ese país”. A través de este mecanismo, la compañía vende a los organismos de Colombia varios miles de unidades.

“Nuestros equipos de línea S2000, más particularmente S2060W, S2070 y S2080W, han sido muy bien aceptados por el Gobierno y han logrado una penetración mucho más fuerte que cualquier otro. De Colombia Compra dependen todas las entidades del Gobierno de ese país. Cada entidad tiene una determinada necesidad. La suma de todas esas necesidades puede ser una orden de compra abierta de hasta diez mil unidades”, graficó Abrancato.

Una de las mareas que está mostrando gran dinamismo es Centroamérica, donde se observa una fuerte inversión en tecnologías y digitalización de procesos. “Cada uno de los países está creciendo nominalmente no menos del 25% o el 30%, año contra año, lo cual habla de una buena praxis en términos de nuestro desarrollo y el trabajo de posicionamiento de la marca”, dijo Abrancato sobre la región que depende de Mayra Cortés que, en esta coyuntura, está demandando más tecnología. “Estamos teniendo más requerimientos, más solicitudes de pruebas de concepto… Se está abandonando un poco la lógica transaccional del hardware para ir a la solución”. 

En este contexto de efervescencia Abrancato apunta a tener entre dos y tres partners calificados con un perfil de venta consultiva en cada país de Centroamérica y el Caribe. “Tal vez en países grandes este perfil sea algo común. Pero en países más pequeños, con la adecuación o la adaptación de tecnologías un poco más demorada, son recursos que cuesta más conseguir”, explicó Abrancato. “Afortunadamente, trabajamos con socios mayoristas muy buenos, que también nos abren la puerta a diferentes contactos, a diferentes partners con los que ellos trabajan, que tienen esos perfiles”. Vale recordar que los mayoristas relevantes en Centroamérica y el Caribe son: 

  • Costa Rica: ACSA / Ricoh Costa Rica
  • El Salvador: RAF / Ricoh El Salvador
  • Panamá: Ricoh Panamá
  • Puerto Rico: CDS

En relación con México, dijo Abrancato, la característica saliente es que “está empezando a despertar en lo referente a los equipos de alta producción”. El ejecutivo recordó que, históricamente, el mercado mexicano demandaba equipos de captura distribuida (equipamiento gama media y baja), pero que ya está virando a equipos de gama media y media-alta. “Y este último año empezamos a participar en procesos para comercializar equipamiento de alta producción, cosa que no se veía hace varios años”.

«El nivel de inversión en tiempo y en recursos para desarrollar una prueba de concepto a la medida de cada cliente es mayor que solamente realizar una presentación virtual, pero en algunos procesos entendemos que vale la pena».

 

Cabe aclarar que, en general, estos equipos de alta producción son utilizados en grandes BPOs (compañías que ofrecen servicios de outsourcing de gestión documental o servicios de guarda documental, por dar algunos ejemplos). “Estos grandes BPOs tienen base en los países que están más desarrollados, como Argentina, México, Colombia… En Centroamérica es más difícil encontrar ese tipo de jugadores”, señaló Abrancato. En este contexto, agregó, Kodak Alaris acaba de lanzar al mercado la línea S5000, que incluye tres modelos: S5160, S5180 y S5210.  

“Son equipos que vienen a reemplazar a los equipos de línea S5000 que los anteceden —describió Abrancato—, con más velocidad y mayor autonomía. Cada uno de los equipos ya viene automáticamente con sorter, que es el distribuidor del tipo de documento. Antes era solamente en el equipo S5180, ahora está en los tres modelos”. Estos equipos “tope de gama” se integran con software propio y de terceros. “Creemos que habrá una muy buena penetración en México, Argentina, Colombia, algo en Chile”. Vale aclarar que, a partir de mediados de agosto o septiembre, los partners de algunos países de la región ya podrán incorporar estos equipos a su oferta. “Hay que tener en cuenta que nuestros equipos de alta producción rara vez encuentran otros de características similares en un competidor”, destacó. 

A esto se suma una versión limitada del Kodak Capture Pro (que va por su versión 7), que es el software que viene con el equipo, sin costo adicional. La novedad es que, mientras que la versión anterior sólo incluía un campo libre para indexación, la más reciente incluye veinte campos. “Es uno de los requerimientos que veníamos escuchando del mercado”, aclaró el ejecutivo regional. 

En relación con Chile, Abrancato aseguró: “Chile es una plaza que siempre ha estado un par de pasos por delante de otros países de la región en cuanto a la incorporación de tecnologías. Existen muchos procesos, hoy, en Chile, donde los documentos no vienen más en papel. Los documentos nacen de forma digital”.

Abrancato explicó que en Chile se está trabajando fuertemente con las tecnologías de Info Input (la solución de procesamiento documental de Kodak Alaris). Esta plataforma permite, a partir de una imagen digital que pudo ser obtenida desde un smartphone, un scanner de cama plana, un equipo multifunción con la capacidad de digitalizar, tomar esa información y direccionarla a los diferentes reservorios que la compañía necesita. En otras palabras, no sólo puede adquirir grandes volúmenes de información, sino derivarla de manera inteligente a su destino de acuerdo con el workflow. 

En la última versión de Info Input con Inteligencia Artificial (una plataforma que debe correr sobre un servidor, no sobre el equipamiento), el documento no solamente es digitalizado e indexado, sino que —basado en las experiencias anteriores de digitalización—, el sistema propone dónde debería ser dirigido, o da aviso en caso de que no haya sido completado correctamente (como puede suceder con un formulario de onboarding o una orden de compra). “Esto permite optimizar procesos”, aseguró Abrancato. 

En el mercado chileno, lo que prevalece justamente es el proceso de identificación de la información a partir de documentos virtuales. La incorporación de papel físico se da solo en algunos casos muy particulares. Por ejemplo, nosotros participamos todos los años —y desde hace más de una década— de la encuesta educacional SIMCE. Esta encuesta permite identificar, de todas las instituciones educativas, cuáles cumplen con mayor rigurosidad los estándares que se requieren”, comentó Abrancato, quien destacó que todos los proveedores que participan de esta iniciativa deben poder procesar una enorme cantidad de información en poco tiempo, para emitir el resultado. 

El trabajo con los partners de valor

Consultado si planea incorporar nuevos partners al ecosistema, acorde a las nuevas prácticas más consultivas que demanda hoy el mercado, Abrancato dijo: “Lo primero que hicimos fue identificar, dentro de la estructura de partners con los que trabajamos, cuáles de tienen esa capacidad de migrar o de actualizar su propuesta a la incorporación de este perfil de venta consultivo”

El paso siguiente consistió en entrenar a esos partners. “Hoy son partners híbridos que no solamente salen a comercializar las soluciones históricas y estándares de Kodak Alaris, sino que también salen a ofrecer procesos de venta consultivo de nuestras soluciones”, añadió el ejecutivo. “Iniciamos el año pasado —recordó Abrancato— una búsqueda de partners para cada uno de los países de Centroamérica. Hemos incorporado un promedio de dos nuevos partners en cada uno de esos países con este perfil consultivo y la capacidad de trabajar procesos de venta más largos, en los que la incorporación de este tipo de tecnologías resuelve una problemática no abordada antes por el cliente antes no abordada. Esto ya lo hemos hecho en otros países, como México, Argentina o Colombia”.

Consultado sobre los recursos de habilitación para dichos partners, el Director Regional señaló un nuevo portal para partners que le da acceso a contenidos técnicos, de marketing, catálogos y material gráfico. “Esta plataforma le va a permitir al partner acceder a toda la información necesaria del portafolio Kodak Alaris, evaluar algunos casos de uso en otras regiones que puedan ser similares a los requerimientos de su cliente… y esto contribuye a hacer que sus procesos sean más eficientes”. 

«Hoy nuestros nuestros warehouses están en Ciudad de México. Y nuestros distribuidores están empezando a importar de México. Si bien hay algunos casos particulares en los cuales el distribuidor tiene algún bonded warehouse en Estados Unidos, y todavía manejamos esa logística». 

Adicionalmente, y a partir de las nuevas medidas arancelarias del Gobierno de los Estados Unidos, la compañía definió para Latinoamérica el cambio del FOB. “Hicimos un cambio estratégico y movimos el FOB de Miami a México. Hoy nuestros nuestros warehouses están en Ciudad de México. Y nuestros distribuidores están empezando a importar de México. Si bien hay algunos casos particulares en los cuales el distribuidor tiene algún bonded warehouse en Estados Unidos, y todavía manejamos esa logística”, concluyó Abrancato. 

Licencias OnLine recibe la distinción de Sophos Platform Partner

Paul Morales, Preventa de Sophos en Licencias OnLine.
Paul Morales, Preventa de Sophos en Licencias OnLine.

«Esta distinción representa un hito importante para la operación local de Licencias Online, ya que garantiza a nuestros partners el respaldo de un distribuidor con experiencia comprobada y un conocimiento profundo de las soluciones Sophos», destacó Paul Morales, Preventa de Sophos en Licencias OnLine.

Según el ejecutivo, esto se traduce en procesos de preventa y postventa más ágiles, eficientes y acompañados, lo que facilita el cierre de negocios y genera mayor confianza en todo el ámbito de la ciberseguridad. Además, Morales resaltó: “Los partners ahora encuentran en LOL un sistema de aristas de seguridad completamente integradas y comunicadas entre sí, lo que les permite ofrecer una protección más robusta y coherente a diversos segmentos de negocio”.

Para el Preventa, este reconocimiento no es casual: “Se debe al amplio conocimiento tanto a nivel técnico y comercial que presenta LOL en la marca Sophos y la capacidad de presentar una plataforma de seguridad integral, la cual asegura a los partners la tranquilidad de encontrar una nube de ciberseguridad que se adapta y crece en conjunto con sus clientes, contando siempre con el acompañamiento de un distribuidor con una clara estrategia de crecimiento para sus canales”.

LOL como aliado estratégico para el canal

Lorena Velasco, PM de Sophos en Licencias OnLine, por su parte, se refirió al valor que la empresa aporta al canal: “Nosotros aportamos a nuestros clientes un valor agregado que se enfoca en un servicio consultivo y personalizado».

LOL como aliado estratégico para el canalLorena Velasco, PM de Sophos en Licencias OnLine.
Lorena Velasco, PM de Sophos en Licencias OnLine.

“Este servicio permite detectar necesidades no analizadas previamente, como ransomware, protección de información, phishing o cumplimiento normativo, para ofrecer una solución completa y cubrir la necesidad actual”, detalló. “El acompañamiento preventa de inicio a fin es clave para garantizar una experiencia satisfactoria y posicionar a Licencias OnLine como un referente de calidad”.

Para maximizar el aprovechamiento de las soluciones Sophos, Velasco explicó que el partner cuenta con el apoyo y asesoría para conocer todo el ecosistema de la marca enfocado en seguridad, gestión y automatización.

De esta manera, el mayorista se convierte en un brazo extendido para que los partners sean en el asesor de seguridad de sus clientes, facilitando un mejor enfoque de seguridad.

Sumado a ello, la marca ofrece un programa de canales que permite ascender de nivel o categoría, con diferentes recompensas o beneficios, lo que incrementa el interés y la rentabilidad al comercializar Sophos.

Sophos: una estrategia centrada en el partner y la innovación tecnológica

La estrategia de Sophos para impulsar el negocio de sus partners es clara: «El partner es primero». La marca prioriza las necesidades y estrategias de sus socios, ofreciendo un programa de partners que incluye beneficios y descuentos por registro de oportunidad. Proporciona herramientas de ayuda en soporte y ventas para cualquier contratiempo, y destaca la gestión centralizada a través de Sophos Central con servicio 24/7.

En cuanto a la innovación tecnológica, Morales adelantó que Sophos está atravesando una etapa de transformación muy interesante, marcada por importantes novedades tecnológicas y estratégicas. “Con la reciente adquisición de SecureWorks y el lanzamiento de un nuevo programa de partners, la marca está fortaleciendo su ecosistema con soluciones más integradas y colaborativas”, anticipó. “Esto representa una gran oportunidad para nuestros socios, quienes accederán a mayores beneficios y herramientas. Podrán también ofrecer una cobertura de seguridad más completa y accesible, abriendo nuevas puertas para el crecimiento conjunto y la expansión del alcance de Sophos en el mercado».

Más de la mitad de los centroamericanos teme al reconocimiento facial

Kaspersky (8)

Si alguien roba tu contraseña, la cambias. Pero si te roban tus datos biométricos, no puedes modificarlos y es para siempre. Esta información se emplea cada vez más en trámites de documentos oficiales, como pasaportes y ciertos documentos de identidad nacional, así como en accesos a oficinas, dispositivos, pagos y otros servicios en línea. A diferencia de una clave, no puede restablecerse si se ve comprometida, lo que incrementa significativamente el riesgo de suplantación de identidad.

Un estudio de la compañía revela que el 14% de los latinoamericanos ya ha sido víctima de robo de identidad tras el uso indebido de sus datos personales. Los datos biométricos, como huellas dactilares, rostro, iris o voz, son características físicas únicas de una persona que permiten validar su identidad de forma rápida. Se han adoptado ampliamente porque complementan o reemplazan métodos tradicionales de autenticación, como las contraseñas, que pueden ser robadas u olvidadas con mayor facilidad. Sin embargo, la biometría no es infalible.

Datos de la empresa revelan que el 37% de las computadoras utilizadas para recopilar, procesar y almacenar datos biométricos ha registrado al menos un intento de infección por malware, lo que pone esa información en riesgo. Los expertos advierten que los cibercriminales ya pueden falsificar características biométricas de los usuarios y es más sencillo eludir su autenticación mediante técnicas avanzadas, como el uso de inteligencia artificial. Además, a diferencia de una contraseña, los datos biométricos no se pueden cambiar si se ven comprometidos; y una vez filtrados, pueden utilizarse para suplantar identidades y acceder a servicios sensibles, como la banca digital, sistemas de salud o plataformas para tramitar documentos oficiales, dejando a la víctima expuesta de forma permanente.

“La biometría está cambiando la manera en que validamos nuestra identidad. Hoy se usa para acceder a oficinas, y hasta para hacer pagos. Pero su adopción también plantea nuevos retos de seguridad. Por eso es entendible que más de la mitad de los latinoamericanos tema al reconocimiento facial o los escáneres oculares, por ejemplo, para verificar identidades o usar la banca en línea. En Centroamérica, Guatemala registra un 62%; Panamá 61%; mientras que Costa Rica un 52% teme al reconocimiento facial. No se trata de temer, sino de crear un entorno digital donde tanto usuarios como organizaciones protejan adecuadamente estos datos”, explica María Isabel Manjarrez, Investigadora de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para proteger los datos biométricos, los expertos de la compañía comparten una breve guía con recomendaciones:

Para usuarios:

  • Infórmate antes de compartir tus datos biométricos. Asegúrate de que la entidad o plataforma que los solicita tenga políticas claras de privacidad.
  • Revisa cómo se recopilan, almacenan y utilizan tus datos.
  • Evita registrar tu biometría en plataformas o dispositivos no verificados.
  • Hazlo solo en sitios oficiales o servicios que puedas confirmar como legítimos.
  • Activa la autenticación multifactor en tus cuentas y dispositivos. Combina tu biometría con contraseñas, códigos por SMS o apps de verificación para reforzar tus accesos.
  • Actualiza tus dispositivos y apps. Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por cibercriminales.
  • Desconfía de apps o sitios que pidan tu biometría sin explicación. Algunos fraudes simulan ser pruebas de identidad para robar datos biométricos.
  • Usa una solución de ciberseguridad confiable. Asegúrate de contar con herramientas que protejan tus dispositivos contra amenazas que puedan comprometer tus datos.

Para organizaciones:

  • Minimiza la exposición de sistemas biométricos a Internet. Trata de diseñar una infraestructura sin conexión a Internet y prioriza la ciberseguridad al diseñar e implementar nuevos sistemas.
  • Capacita al personal que administra los sistemas biométricos. La seguridad no depende solo de la tecnología, también de las personas. Prevenir errores humanos es clave para reducir vulnerabilidades.
  • Cuenta con equipos especializados en ciberseguridad. Podrán monitorear en tiempo real, gestionar incidentes y evaluar los riesgos de filtraciones.
  • Da a tus equipos de seguridad acceso a inteligencia de amenazas. Así estarán informados de nuevas tácticas de ciberataques y podrán tomar mejores decisiones para enfrentar riesgos emergentes.
  • Haz auditorías y pruebas de seguridad periódicas. Detectar y corregir brechas antes de que sean explotadas es esencial para la protección de datos sensibles.
  • Informa con transparencia sobre el uso de datos biométricos. Explica a tus usuarios cómo se almacenan sus datos, quién tiene acceso y qué hacer en caso de filtraciones.
  • Implementa herramientas de ciberseguridad especializadas. Protege los datos biométricos con tecnologías que detectan, previenen y responden a incidentes.

Cibercriminales se esconden en sitios de aprendizaje, comunidades digitales y redes sociales para atacar empresas

Ataques a Empresas Kaspersky

Kaspersky descubrió una serie de ataques en los que los ciberdelincuentes usaban servicios legítimos como GitHub (plataforma para compartir y almacenar código de software), Quora (foro de preguntas y respuestas), Microsoft Learn Challenge (espacio de aprendizaje en línea de Microsoft) y diferentes redes sociales. La idea era camuflar sus actividades en lugares comunes y confiables para no levantar sospechas. Con esta estrategia lograban activar un beacon parte del framework de pentesting Cobalt Strike, que les permitía tomar el control de computadoras, robar información y mantenerse dentro de las redes de las víctimas sin ser descubiertos. Estos ataques comenzaron a aparecer en la segunda mitad de 2024 y siguieron activos durante 2025, afectando sobre todo a empresas medianas y grandes.

Para engañar a sus víctimas, los atacantes usaron una técnica llamada spear phishing. A diferencia del phishing tradicional, que se envía de forma masiva, este tipo de ataque está dirigido a personas u organizaciones específicas, con mensajes hechos a la medida para parecer más creíbles. En este caso, los correos falsos se disfrazaban como comunicaciones legítimas de grandes empresas estatales, sobre todo del sector de petróleo y gas. El texto simulaba un interés en los productos o servicios de la organización, para convencer al destinatario de abrir un archivo adjunto. Ese archivo era un comprimido que parecía contener documentos PDF con requisitos de compra, pero en realidad incluía programas maliciosos capaces de infectar la computadora.

Los atacantes aprovecharon un método conocido como secuestro de DLL, que consiste en engañar a un programa para que cargue archivos maliciosos en lugar de los originales. También usaron una herramienta legítima llamada Crash Reporting Send Utility, que normalmente sirve para que los desarrolladores reciban reportes de errores de sus aplicaciones, pero en este caso fue manipulada para ejecutar el ataque.

Además, el malware descargaba y ejecutaba código escondido en perfiles públicos de plataformas de uso común, para no levantar sospechas. Cuando el código malicioso se ejecutaba en los equipos de las víctimas, se activaba el beacon de Cobalt Strike, dando a los atacantes el control de los sistemas comprometidos.

“Aunque en este caso los atacantes no usaron perfiles reales de redes sociales —todas las cuentas eran falsas y creadas solo para el ataque—, nada les impide aprovechar las funciones que ofrecen estas plataformas. Por ejemplo, podrían esconder fragmentos de código malicioso en los comentarios de publicaciones legítimas. Los delincuentes están usando técnicas cada vez más creativas para disfrazar herramientas ya conocidas, por lo que es clave mantenerse informado con la inteligencia de amenazas más reciente para estar protegido”, asegura Eduardo Chavarro, Director del Grupo de Respuesta a Incidentes y Forense Digital para Américas en Kaspersky.

Para evitar estas vulnerabilidades en las empresas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Monitorear la infraestructura digital de forma continua: No basta con instalar sistemas de seguridad y olvidarse. Las organizaciones deben vigilar de manera constante sus servidores, redes y equipos para detectar cualquier actividad fuera de lo normal. Esto ayuda a identificar un ataque en sus primeras fases, antes de que cause un daño mayor.
  • Usar soluciones de seguridad confiables: Es fundamental contar con herramientas especializadas que puedan detectar y bloquear malware oculto en correos masivos o archivos adjuntos sospechosos. Un buen sistema de seguridad puede analizar los mensajes en tiempo real y detener la amenaza antes de que llegue al usuario final.
  • Capacitar al personal en ciberseguridad: Muchas veces los ataques logran entrar gracias a un simple clic en un archivo malicioso. Por eso, entrenar a los empleados para que reconozcan señales de alerta —como correos sospechosos, enlaces extraños o adjuntos inesperados— es tan importante como la tecnología misma.
  • Proteger los dispositivos corporativos con sistemas integrales: Además del monitoreo, es clave que los equipos cuenten con protección avanzada que detecte y bloquee intentos de ataque desde el principio.

Red Hat potencia la participación de los partners mediante actualizaciones al programa y un nuevo Partner Demand Center

Stefanie Chiras, Red Hat.

Red Hat anuncia importantes mejoras a su Global Partner Experience y el lanzamiento del Red Hat Partner Demand Center. Estas innovaciones reflejan los esfuerzos continuos de la compañía por ofrecer mayor simplicidad, libertad de elección y flexibilidad a su ecosistema de partners, permitiéndoles capitalizar las oportunidades emergentes en un mercado tecnológico en rápida transformación.

Un ecosistema fortalecido para la era de la IA y la virtualización

El panorama tecnológico actual está experimentando una evolución radical, impulsada por avances en inteligencia artificial, virtualización y computación en la nube. En este contexto, el ecosistema de partners de Red Hat desempeña un papel fundamental para ayudar a los clientes a navegar estos cambios y adoptar soluciones innovadoras. Para respaldarlos, Red Hat ajustó su Global Partner Experience con un programa de partners unificado a nivel global, incentivos simplificados y una experiencia digital optimizada. Estas mejoras traen consigo herramientas más ágiles, oportunidades de especialización y capacidades de marketing autónomo, entre otras características.

Red Hat Specialized Partner Program: Reconocimiento y diferenciación en habilidades técnicas

“El Red Hat Specialized Partner Program es una evolución del programa piloto Partner Practice Accelerator. Esta iniciativa está diseñada para reconocer y potenciar a los partners que demuestran habilidades técnicas avanzadas y capacidades de implementación en tecnologías clave de la marca. El programa amplía las especializaciones disponibles, incluyendo no solo Red Hat Ansible Automation Platform y Red Hat OpenShift, sino también Red Hat Enterprise Linux (RHEL) y RHEL AI”, dice Stefanie Chiras, Vicepresidente Senior, Partner Ecosystem en Red Hat.

Además, la especialización en Red Hat OpenShift se segmentará en áreas más específicas como virtualización, contenedores y desarrollo de aplicaciones. Los partners que cumplan con los requisitos podrán obtener las denominaciones Red Hat Specialized Partner – Mission Critical Automation o Red Hat Specialized Partner – AI Platform.

Nuevo Red Hat Partner Demand Center: Marketing ágil y generación de demanda

Red Hat presenta también el Partner Demand Center, una plataforma integrada que incluye Red Hat Campaigns and Demand Generation. Esta herramienta permite ejecutar campañas de marketing autónomas con plantillas predefinidas, personalizar contenido con su marca y mensajes clave, realizar seguimiento de desempeño mediante paneles analíticos, y acceder a una biblioteca de recursos con más de 16 campañas en nueve idiomas. El Partner Demand Center está diseñado para dar a los partners mayor control sobre sus iniciativas de marketing, permitiéndoles generar demanda de manera más eficiente y escalable.

Mayor autonomía y rentabilidad para los partners

Red Hat continúa optimizando su estrategia de descuentos e incentivos, con nuevas oportunidades para aumentar la rentabilidad de los partners, especialmente en áreas clave como Red Hat Ansible Automation Platform y Red Hat OpenShift. Además, se han simplificado las herramientas digitales para mejorar la experiencia de usuario, brindando mayor autonomía y visibilidad en la gestión de negocios.

Un futuro colaborativo y centrado en el ecosistema

Estas actualizaciones refuerzan el compromiso de Red Hat con un modelo de negocio que prioriza la colaboración con sus partners, ofreciéndoles las herramientas y oportunidades necesarias para prosperar en un entorno tecnológico dinámico. La visión de la compañía es seguir transformando la experiencia de los partners, impulsando un ecosistema donde la innovación y el crecimiento mutuo sean la norma.

Oscar Chávez-Arrieta, de SonicWall: “El crecimiento de los MSSP en Latinoamérica seguirá consolidándose”

Oscar Chávez-Arrieta, Executive Vice President - Latin America en SonicWall.
Oscar Chávez-Arrieta, Executive Vice President - Latin America en SonicWall.

Sus más de dos décadas de experiencia en el mercado de ciberseguridad de América Latina permitieron que SonicWall se consolidara como un referente del sector. Según Oscar ChávezArrieta, Executive Vice President – Latin America en SonicWall, la clave del éxito radica en la profunda comprensión de la compañía de las necesidades del mercado local.

La estrategia de SonicWall está alineada con la realidad del mercado latinoamericano, donde —según Chávez-Arrieta— la mayoría de las empresas carece de equipos internos de ciberseguridad. En este contexto, el ejecutivo señaló que el modelo de Proveedores de Servicios de Seguridad Administrados (MSSP) se presenta como una solución eficiente para ofrecer protección continua y escalable.

“Nuestra estrategia de negocio no se basa en vender productos al cliente final. Operamos a través de los Proveedores de Servicios de Seguridad Administrados, un actor clave en el mercado latinoamericano, donde aproximadamente el 96% de las compañías son pequeñas y medianas empresas”, explicó Chávez-Arrieta. Además, subrayó: “Los líderes del segmento SMB buscan un socio confiable, capaz de ofrecer soluciones de distintas marcas de seguridad, que no se limite a vender un producto para generar más ingresos, sino que proponga la solución que mejor se adapte a las necesidades específicas de la compañía”.

Innovación y portafolio a medida

Para responder a las crecientes necesidades de las compañías latinoamericanas, SonicWall cuenta con un portafolio de soluciones que integran Inteligencia Artificial (IA), analítica avanzada y visibilidad de extremo a extremo. “Nuestra visión es ofrecer una plataforma integral que conecte redes, nubes y dispositivos con el máximo control. No se trata de sumar productos, sino de entregar soluciones que agreguen valor real”, señaló 

Las soluciones de detección y respuesta gestionadas (MDR) permiten monitorizar las amenazas, detectarlas y responder de forma adecuada. En este sentido, el ejecutivo afirmó: “Nuestra función es entregar la inteligencia y visibilidad necesarias; el canal es quien implementa y ejecuta la estrategia. Queremos que cada partner sea el verdadero arquitecto de seguridad de sus clientes”.

Oscar Chávez-Arrieta, Executive Vice President - Latin America en SonicWall.

“El distribuidor tiene que evolucionar y convertirse en un verdadero generador de valor, ofreciendo no solo productos, sino también servicios que potencien el negocio del canal”.

Dentro de su estrategia, SonicWall adquirió Banyan Security e incorporó Cloud Security Edge (CCE), una solución que unifica en una sola plataforma funcionalidades críticas de seguridad en la nube. “CCE ha tenido un crecimiento exponencial en América Latina: hoy la región lidera el forecast de ventas global. Esto no se debe a diferencias en el producto, que es el mismo en todo el mundo, sino a la confianza que nuestros MSSP han depositado en SonicWall y a su capacidad de realizar cross-selling dentro de su base instalada”, subrayó.

Transformación de resellers y MSSP

Más allá de su trayectoria en el mercado latinoamericano y de contar con un portafolio robusto de soluciones, Chávez-Arrieta destacó que uno de los pilares fundamentales de la compañía es su equipo altamente calificado, formado por profesionales con amplia experiencia en el sector.

Según el ejecutivo, uno de los focos clave de la estrategia de la compañía es acompañar a los resellers históricos y a los nuevos MSSP en su transformación de vendedores transaccionales a proveedores de servicios propios y agnósticos a la marca. Esto incluye capacitación, pruebas de concepto y soporte profesional, permitiendo que los partners gestionen sus servicios y márgenes de manera independiente. “Hemos preparado procesos de transición que comenzaron en 2023 y que hoy se replican a nivel global, incluyendo el primer Bootcamp mundial para entrenar a los System Engineers de los canales resellers y MSSP en este nuevo modelo”, añadió.

Chávez Arrieta subrayó que este enfoque no solo beneficia a los MSSP, sino también a los distribuidores, quienes deben evolucionar y convertirse en verdaderos generadores de valor, ofreciendo no solo productos, sino también servicios que potencien el negocio del canal. “El futuro del MSSP y del distribuidor consiste en ofrecer servicios convergentes que faciliten al canal su operación, sin interferir en la relación con el cliente final. Esa confianza y acompañamiento es la base de nuestro crecimiento en Latinoamérica”, mencionó.

“El valor agregado de SonicWall para los MSSP radica en la confianza y la estabilidad: no interferimos con sus servicios, mantenemos los precios y apoyamos su capacidad de ofrecer otras soluciones, permitiéndoles crecer y realizar cross-selling y up-selling sin obstáculos”.

Consultado sobre el panorama del mercado regional, Chávez-Arrieta destacó que Colombia y Chile lideran la adopción del modelo MSSP, gracias a una mayor madurez tecnológica y a un ecosistema más desarrollado de proveedores de servicios de seguridad. “Existe una mayor concentración de MSSP en Colombia y Chile que en otros mercados, incluso que en Brasil. Mientras que, Perú y Argentina son mercados más tradicionales con la adopción de los MSSP«, detalló.

A modo de conclusión, Chávez-Arrieta mencionó que el crecimiento de los MSSP en Latinoamérica no solo se mantendrá, sino que se consolidará como un pilar estratégico para la expansión de la ciberseguridad en la región. “Con innovación constante, un portafolio alineado a las necesidades locales y partners capacitados y confiables, Latinoamérica se posiciona como un mercado clave para el desarrollo de servicios de seguridad administrados”.

Entrenamiento vs. Inferencia: La diferencia que define el futuro de la IA

En la última década, el entrenamiento de modelos ha sido el motor que ha impulsado el avance de la inteligencia artificial. Millones de parámetros, potentes clústeres de cómputo y enormes volúmenes de datos han marcado toda una era. Sin embargo, hoy la atención de la innovación y la adopción tecnológica comienza a desplazarse hacia otra etapa clave en el ciclo de vida de la IA: la inferencia.

La inferencia es el momento en el que un modelo, ya entrenado, entra en acción. Es cuando empieza a tomar decisiones en tiempo real y a generar impacto en aplicaciones tan diversas como diagnósticos médicos, detección de fraudes, recomendaciones de contenido, asistentes virtuales y mucho más. En otras palabras, es el puente entre la promesa de la IA y su valor real para los usuarios, empresas y gobiernos. Es aquí donde la predicción se convierte en acción y donde se materializa el verdadero retorno de la inversión en Inteligencia Artificial.

“La inferencia es la protagonista en la adopción masiva de la Inteligencia Artificial: los modelos entrenados comienzan a impactar la experiencia real de los usuarios”, afirma Nicolás Cánovas, Director General de AMD para América Latina.

Este cambio de enfoque trae consigo desafíos importantes: reducir la latencia, mejorar la eficiencia energética y escalar el rendimiento sin depender de infraestructuras propietarias o costosas. La propuesta de AMD frente a este escenario es clara, potente, abierta y completa: un ecosistema donde procesadores, aceleradores, software y código abierto trabajen en conjunto para sacar el máximo provecho de la inferencia.

Con las GPU AMD Instinct MI300X y el ecosistema de software AMD ROCm, AMD lidera una nueva generación de soluciones optimizadas para la inferencia de modelos de lenguaje a gran escala. Esta arquitectura permite ejecutar modelos como LLaMA 2 o DeepSeek-R1 con menos nodos, bajo consumo energético y velocidades rápidas de generación de resultados. Además, al no depender de plataformas cerradas, el software ROCm abre la puerta a implementaciones en múltiples industrias y entornos.

Pero la inferencia no se trata solo de GPU. Los procesadores AMD EPYC de 4ª y 5ª generación, Series 9004 y 9005, para inferencia, desempeñan un papel crucial en este ecosistema. Gracias a su capacidad para manejar cargas de trabajo de IA con alta densidad computacional y eficiencia energética, permiten implementar la inferencia de forma escalable, tanto en centros de datos tradicionales como en arquitecturas híbridas o en el borde (edge computing). Esta combinación de potentes CPU y GPU especializadas habilita escenarios donde la predicción ocurre en tiempo real, cerca del usuario y sin comprometer el rendimiento.

“Nuestro compromiso es claro: hardware de alto rendimiento, software abierto y una visión que no dependa de ecosistemas cerrados. Eso permite que más organizaciones, en más regiones, adopten la IA a su manera”, señala Cánovas.

En mercados como América Latina, donde los recursos pueden ser más limitados y la infraestructura más diversa, contar con plataformas eficientes y abiertas es clave. La inferencia permite llevar la IA de forma realista a sectores como la salud, la educación, la agricultura y los servicios financieros, sin requerir grandes despliegues iniciales. Y lo hace con una visión pragmática: predicción precisa, bajos tiempos de respuesta y costos controlados. Este enfoque también empodera a desarrolladores e innovadores locales, que ahora pueden crear soluciones con herramientas accesibles y estándares abiertos.

“En nuestra región, lo que define el futuro de la IA no es solo cuán avanzada sea la tecnología, sino cuán accesible y eficiente pueda ser su implementación”, agrega Cánovas.

Si el entrenamiento fue la primera etapa de la revolución de la IA, la inferencia es el momento en que esta tecnología se convierte en una herramienta de uso diario. AMD no solo reconoce esta transición: la impulsa con soluciones diseñadas para escalar, adaptarse y responder a las demandas actuales. Desde software abierto hasta la última generación de AMD EPYC e Instinct, el enfoque de AMD es contundente: potenciar un ecosistema abierto, integrado y listo para los desafíos de la inteligencia artificial moderna.

“Con una propuesta que combina rendimiento, eficiencia y apertura, en AMD estamos ayudando a definir el futuro de la IA, no solo en los laboratorios, sino en cada empresa, ciudad y experiencia impulsada por inteligencia artificial. Porque cuando la IA deja de ser una promesa y se convierte en una herramienta cotidiana, el ecosistema lo es todo. Y AMD está construyendo ese ecosistema hoy”, finalizó el Director General de AMD para América Latina.

Tres de cada cuatro latinoamericanos usan la nube, pero el 21% no sabe cómo proteger sus datos

BackUp y Nube

Cada vez más personas confían en la nube para guardar datos importantes y copias de seguridad de lo que almacenan en sus dispositivos. Sin embargo, la protección de esta información sigue siendo una tarea pendiente para los usuarios. De acuerdo con un estudio de Kaspersky, el 21% de los latinoamericanos no protege sus datos en la nube porque no sabe cómo hacerlo, mientras que un 22% ni siquiera sabía que era necesario.

Usualmente, los servicios en la nube ofrecen ventajas como el acceso remoto y el cifrado de datos, lo que facilita la recuperación de archivos en caso de pérdida o daño de un dispositivo. Esto ha llevado a que hacer respaldos en la nube sea una práctica común entre las personas como medida preventiva. Según la investigación de Kaspersky, tres de cada cuatro los latinoamericanos almacena en la nube archivos de su smartphone, como fotos, contactos y chats, confiando en esta tecnología para proteger su información.

No obstante, esta práctica también conlleva riesgos si no se toman medidas de seguridad. Sin una protección adecuada, los respaldos en la nube pueden quedar expuestos a ciberataques, accesos no autorizados o incluso a la pérdida definitiva de los datos. Lo que es aún más preocupante es que los usuarios tienden a almacenar información sensible en la nube creyendo que está completamente segura. De hecho, el 29% de los latinoamericanos guardaría fotos íntimas en estos servicios, confiando en que una contraseña basta para mantenerlas a salvo. Así lo revela el 34% de los argentinos, el 31% de brasileros y mexicanos, 29% de colombianos, 25% de chilenos y 23% de peruanos.

Esta cifra evidencia la falta de consciencia sobre los riesgos que enfrenta la información almacenada en la nube si no está protegida. Por ejemplo, los ciberdelincuentes pueden obtener acceso a las copias de seguridad mediante el robo de contraseñas débiles, correos fraudulentos o la explotación de vulnerabilidades en los dispositivos.

“La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en América Latina, impulsada por su practicidad y accesibilidad. No obstante, esta tendencia también ha puesto en evidencia una desconexión preocupante: muchas personas utilizan estos servicios sin comprender del todo los riesgos asociados ni las responsabilidades que implica su uso. Confiar en la nube sin tomar precauciones mínimas puede generar una falsa sensación de seguridad. Es fundamental que, así como se avanza en la digitalización del almacenamiento, también se fortalezca la conciencia sobre la protección de los datos. Incorporar hábitos de seguridad digital no debe verse como una opción técnica, sino como parte de una cultura preventiva necesaria en el entorno actual”, aseguró Carolina Mojica, Gerente de Productos para el Consumidor para NOLA y SOLA en Kaspersky.

Con el fin de evitar vulnerabilidades, los expertos de Kaspersky comparten algunas recomendaciones para hacer copias de seguridad en la nube y protegerlas:

  • Verifica la seguridad del servicio de almacenamiento en la nube: Antes de respaldar tus archivos, asegúrate de que el servicio que utilizas ofrece cifrado para proteger la información. Así, aunque alguien acceda a tus archivos, no podrá verlos. Revisa que la conexión entre tus dispositivos y la nube sea segura para evitar que tus datos sean interceptados.
  • Protege tu cuenta en la nube: Usa una contraseña fuerte, evita repetir credenciales que usas para otras cuentas y activa la autenticación de dos pasos (2FA) para prevenir accesos no autorizados.
  • Revisa y elimina archivos innecesarios regularmente: Borra información sensible que ya no necesitas y verifica periódicamente qué datos sigues almacenando en la nube para reducir riesgos.
  • Realiza copias de seguridad en varias ubicaciones: No dependas solo de la nube. Mantén copias adicionales en discos duros externos, USB o en una red privada segura, sobre todo para aquella información más importante.
  • Utiliza una solución de seguridad. Kaspersky Premium, por ejemplo, te permite seleccionar los archivos que deseas respaldar y ofrece opciones para almacenar la copia de seguridad de manera automática y cifrada. Además, protege tus dispositivos contra malware, phishing y otras amenazas que podrían comprometer tus copias de seguridad en la nube.

Licencias OnLine suma a Teramind a su portfolio

Ionatan Galeano, Global Head de Partnerships & Channel Sales para la región.

En un entorno de trabajo distribuido, donde los equipos usan IA de forma rutinaria, trabajan desde cualquier lugar y navegan entre decenas de aplicaciones en la nube, el monitoreo tradicional es insuficiente. Teramind es justamente una plataforma de análisis de la fuerza laboral, que va más allá del monitoreo básico al proporcionar inteligencia de comportamiento con contexto y ayudar a entender el por qué detrás de cada acción.

Lo que hace es transformar los datos de actividad en inteligencia empresarial procesable, permitiendo una respuesta proactiva en lugar de reactiva. Es decir, que, en vez de solo corregir infracciones, identifica y soluciona las causas principales, mejorando procesos, ofreciendo mejores herramientas y previniendo problemas antes de que escalen.

Entre las capacidades claves de Teramind figuran:

• Prevención de pérdida de datos conductual: detecta y previene amenazas internas con una avanzada detección de anomalías en tiempo real que comprende patrones de comportamiento normales y alerta sobre actividades sospechosas.

• Gestión de cumplimiento: garantiza el cumplimiento de requisitos reglamentarios con aplicación automatizada de políticas y registros de auditoría detallados (GDPR, HIPAA, SOX y otros marcos).

 Análisis de productividad: mide y optimiza el rendimiento de la fuerza laboral con información detallada sobre el uso de aplicaciones, asignación de tiempo y eficiencia del flujo de trabajo.

• Monitoreo en tiempo real: recibe alertas instantáneas sobre infracciones de políticas, incidentes de seguridad y cumplimiento con notificaciones personalizables.

• Investigación forense: accede a pruebas detalladas con grabaciones de pantalla, registros de pulsaciones de teclas y líneas de tiempo de actividad para un análisis exhaustivo de incidentes.

• Controles de privacidad: personaliza los niveles de supervisión y recolección de datos según roles, departamentos y requisitos de cumplimiento, respetando la privacidad de los empleados.

La propuesta para el canal

“En Teramind ofrecemos a los canales una propuesta clara: soluciones de alto valor, gran demanda en el mercado y márgenes atractivos”, asegura Ionatan Galeano, Global Head de Partnerships & Channel Sales para la región en Teramind. “Nos enfocamos en acompañar a nuestros partners en cada etapa del ciclo de venta: desde la capacitación comercial y técnica, hasta el soporte en pruebas de concepto y cierres estratégicos. Queremos que nuestros partners no solo distribuyan tecnología, sino que construyan oportunidades de negocio sostenibles y rentables con nosotros”.

La marca cuenta con un programa de canales diseñado para recompensar el compromiso y la especialización. Entre los beneficios se encuentran: acceso a descuentos exclusivos, fondos de marketing, capacitación constante, soporte preventa y posventa, y prioridad en oportunidades estratégicas. “Nuestro objetivo es que cada partner se sienta respaldado y pueda crecer con nosotros en el tiempo”, profundiza el vocero.

En cuanto a la estrategia de integración que tienen con otras marcas o productos, explica que está orientada a crear un ecosistema tecnológico robusto y complementario. “Teramind se integra con soluciones de ITSM, SIEM, SOAR y otras herramientas de ciberseguridad para ofrecer a las empresas una visión unificada y un mayor retorno de inversión”, detalla. “Entendemos que el valor real para los clientes está en la interoperabilidad y en la capacidad de nuestras soluciones de integrarse a sus entornos existentes sin fricciones”.

La alianza con Licencias OnLine

Para Teramind, la expectativa con esta alianza pasa por consolidar la presencia de la marca en México y Latinoamérica, acercando a las empresas soluciones de seguridad, cumplimiento normativo y productividad que hoy son críticas en un entorno de trabajo híbrido y digital.

“Queremos impulsar especialmente nuestras capacidades de Insider Threat Management, Data Loss Prevention (DLP) y Employee Productivity Monitoring, ya que ofrecen a las organizaciones visibilidad en tiempo real sobre el uso de la información, reducción de riesgos internos y un control más estratégico de sus operaciones”, detalla Galeano.

“Nuestras soluciones están orientadas principalmente a empresas de sectores altamente regulados —como banca, seguros, telecomunicaciones, gobierno y salud—, así como a corporativos con operaciones distribuidas o modelos híbridos de trabajo”, sigue. “Los principales problemas que resolvemos son la pérdida de información sensible, fraudes internos, incumplimientos regulatorios y baja productividad. Con Teramind, las organizaciones obtienen datos claros y accionables que les permiten proteger su información crítica y mejorar su eficiencia operativa”.

Según informa, la estrategia en la región estará centrada en crecimiento a través del canal, con un enfoque en educación, acompañamiento y soporte a partners que les permita llevar sus soluciones a más empresas. En este sentido, “elegimos a Licencias OnLine porque es un mayorista con una trayectoria sólida, cobertura regional y experiencia en soluciones de ciberseguridad y productividad, lo cual lo convierte en un aliado estratégico para acelerar nuestra expansión en Latinoamérica”, destaca el ejecutivo.

Licencias OnLine aporta capilaridad, confianza y experiencia en el ecosistema de canales. “Su presencia en la región y sus programas de capacitación y acompañamiento comercial garantizan que nuestra tecnología llegue al mercado de forma efectiva, con partners mejor preparados y clientes que reciben un soporte integra”, plantea.

Por el lado de Licencias OnLine, Carolina Losada, su CEO, expresó: “Es una gran satisfacción para nuestra empresa dar la bienvenida a una marca como Teramind a nuestro portfolio. Esta incorporación representa un gran valor para robustecer aún más nuestra propuesta de valor para todos nuestros partners en la región”.