Inicio Blog Página 8

Los envíos de PC a nivel mundial aumentaron 7% durante el segundo trimestre de 2025

Los envíos de PC aumentaron un 7% en el segundo trimestre de 2025

Según los últimos datos de Canalys, ahora parte de Omdia, el total de envíos de computadoras de escritorio, portátiles y estaciones de trabajo creció un 7,4% a 67,6 millones de unidades en el segundo trimestre de 2025. Los envíos de portátiles (incluidas las estaciones de trabajo móviles) alcanzaron 53,9 millones de unidades, un 7% más que hace un año. Los envíos de computadoras de escritorio (incluidas las estaciones de trabajo) aumentaron un 9% hasta 13,7 millones de unidades. Los volúmenes del segundo trimestre fueron impulsados por las implementaciones comerciales de PC antes del fin del soporte de Windows 10, ahora a solo unos meses de distancia. La demanda de los consumidores fue más débil, ya que los clientes en todo el mundo se enfrentan a un futuro macroeconómico incierto.

Según Canalys, el enfoque en constante cambio y poco claro de la administración Trump con respecto a las tarifas sigue generando considerable incertidumbre. Mientras que los PC estaban exentos de aranceles en el segundo trimestre, los impactos indirectos amenazan no solo a los Estados Unidos sino también a la recuperación global del mercado de PC.

«Las políticas arancelarias en evolución de la administración Trump continúan remodelando las cadenas globales de suministro de PC mientras arrojan una incertidumbre significativa sobre la recuperación del mercado», dijo Ben Yeh, Analista principal de Canalys, ahora parte de Omdia. «Las importaciones estadounidenses de PC se han desplazado dramáticamente de China hacia Vietnam, ya que los fabricantes buscan evitar posibles aranceles. Aunque las tarifas recíprocas de Trump se han retrasado de nuevo, esta vez hasta el 1 de agosto, y los PC permanecen actualmente exentos de aranceles independientemente del origen, la incertidumbre subyacente persiste». El reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam establece un arancel del 20% sobre las mercancías vietnamitas y un arancel del 40% sobre los artículos transbordados. «Lo que comenzó como una simple elusión de China se ha convertido en un complejo laberinto normativo. La cuestión clave es si los PC fabricados en Vietnam con componentes chinos o a través de operaciones controladas por chinos se clasificarán como transbordos y enfrentarán el arancel del 40%. Con los criterios de aplicación aún no definidos, los participantes en el mercado se enfrentan a la realidad de que la diversificación de la cadena de suministro por sí sola puede no proporcionar la estabilidad de costos que inicialmente buscaban».

«A pesar de la incertidumbre global, el final de Windows 10 está proporcionando estabilidad esencial del mercado, pero está afectando a los segmentos de consumidores y comerciales de manera diferente», dijo Kieren Jessop, Gerente de investigación en Canalys, ahora parte de Omdia. «El ciclo de actualización comercial está dando un impulso vital al mercado. Una encuesta realizada en junio entre los socios de canal encontró que más de la mitad esperan que su negocio de PC crezca año tras año en el segundo semestre de 2025, con un 29% anticipando un crecimiento de más del 10%. Mientras las empresas muestran un mayor sentido de urgencia al reaccionar ante el fin de Windows 10, los consumidores están retrasando las compras en medio de la incertidumbre macroeconómica. A medida que esas compras de los consumidores se empujan en 2026, anticipamos que el mercado de PC para consumidores crecerá el próximo año ya que coincide con un posible ciclo de actualización de dispositivos de la era COVID, que están empezando a llegar al final de su vida útil».

En el segundo trimestre de 2025, Lenovo mantuvo su posición como líder mundial del mercado de PC, con un envío de 17,0 millones de computadoras de escritorio y portátiles, un aumento interanual del 15,2%. HP ocupó el segundo lugar con 14,1 millones de unidades enviadas, lo que representa un aumento anual del 3,2%. Dell, en tercer lugar, vio un descenso del 3,0% en los envíos, sumando 9,8 millones de unidades. Apple ocupó el cuarto lugar con un impresionante crecimiento del 21,3%, alcanzando 6,4 millones de unidades y una cuota de mercado del 9,4%. Asus completó los cinco primeros con un crecimiento del 18,4%, el envío de 5,0 millones de unidades.

Intcomex refuerza su posicionamiento estratégico en Centroamérica

Allan Escobar, Gerente de Intcomex para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Allan Escobar, Gerente de Intcomex para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Desde Intcomex destacan que, a lo largo de más de tres décadas, el mayorista se ha consolidado como el «socio estratégico clave para resellers y fabricantes en América Latina». Con 14 subsidiarias en la región y dos centros de consolidación en Miami y Panamá, la empresa atiende a más de 58,000 canales de distribución en 41 países, trabajando de la mano con más de 180 fabricantes globales.

“La capacidad logística ha sido un factor determinante en nuestro crecimiento, con más de 100,000 metros cuadrados de almacenamiento en 24 ubicaciones estratégicas, lo cual ha sido clave para nuestra expansión y éxito continuo en la región”, señala Escobar. “Nuestra evolución no se detiene: seguimos fortaleciendo nuestras soluciones tecnológicas y servicios de valor agregado para responder con agilidad a un mercado cada vez más dinámico”.

Prioridades estratégicas y enfoque en relaciones a largo plazo

De cara a los próximos meses, el directivo afirma que “uno de nuestros principales desafíos es fortalecer y expandir las relaciones con nuestras empresas aliadas, tanto aquellas con las que hemos trabajado durante años como las nuevas incorporaciones”. Y agrega: “En un mercado cada vez más competitivo y con una tecnología que evoluciona día a día, buscamos mantener nuestra posición de liderazgo, ser más ágiles y estratégicos, respondiendo rápidamente a las demandas del mercado y aprovechando las oportunidades emergentes. Trabajar estrechamente con nuestros socios será esencial para enfrentar estos retos y continuar nuestro crecimiento en la región”.

La compañía también seguirá impulsando su portafolio de servicios de valor agregado, incluyendo preventa, dimensionamiento e implementación de proyectos, con un enfoque especial en el fortalecimiento de los equipos de ingeniería en diferentes subsidiarias. “Nuestra misión es potenciar el crecimiento de las personas, organizaciones y comunidades en América Latina, conectándolos con lo último en tecnología. Facilitamos su digitalización y generamos un impacto positivo que impulsa el desarrollo tecnológico”, agrega el ejecutivo.

Expansión del portafolio y nuevas alianzas

Intcomex informa que tiene previsto sumar nuevas marcas a su catálogo de distribución, ampliando su oferta de «soluciones innovadoras y de alta demanda en la región». En ese sentido, Escobar explica: “Nuestro compromiso es brindar a nuestros resellers una oferta robusta y competitiva, permitiéndoles diferenciarse en sus respectivos mercados, mientras seguimos siendo un socio confiable para nuestros clientes y aliados en la región”.

En su mensaje a los channel partners de la región, Escobar reafirmó la visión a largo plazo de Intcomex: “Estamos entusiasmados por un año que avanza en torno a lo que hemos planificado, con el objetivo de lograr un crecimiento sostenido y una mejora continua para mantener nuestro liderazgo en la distribución de tecnología. Nuestro compromiso con las marcas que representamos y con nuestros valiosos clientes aliados sigue siendo sólido. Juntos, continuaremos posicionando en el mercado productos tecnológicos de la más alta calidad, asegurándonos de ser siempre su mejor opción”.

Red Hat Enterprise Linux mejora su gestión con IA y amplía la compatibilidad con contenedores

RHEL Insights

Red Hat anunció la introducción de funciones optimizadas para la gestión de Red Hat Enterprise Linux. Para respaldar la toma de decisiones de TI estratégicas, Red Hat Insights ahora incluye recomendaciones de paquetes impulsadas por la IA y funciones de planificación optimizadas para Red Hat Enterprise Linux. Estos avances incorporados a Insights, que se apoyan en la experiencia empresarial de Red Hat, ayudan a las empresas a aprovechar la solidez de la base de Linux empresarial para agilizar la innovación en IA en todos sus entornos de nube híbrida.

Empresas de todos los sectores están adoptando la IA generativa y el análisis en sus operaciones de TI para impulsar mayor productividad y optimizar la gestión de infraestructuras híbridas cada vez más complejas. Según IDC, “los casos de uso aumentarán la productividad individual y de los equipos en un 10 %, lo que generará 5000 millones de dólares en valor económico y empresarial”. Al valerse de herramientas flexibles, las empresas pueden hacer frente a esta complejidad con confianza y fomentar la innovación futura desde su núcleo en cualquier entorno de implementación.

La planificación de Red Hat Insights para Red Hat Enterprise Linux optimiza la toma de decisiones gracias a una visión integral de la hoja de ruta de Red Hat Enterprise Linux. Los equipos de TI pueden comprender mejor cómo las versiones de Red Hat Enterprise Linux y AppStream se alinean con sus necesidades específicas, lo que simplifica el mantenimiento de los sistemas compatibles y facilita estrategias de actualización proactivas. La planificación de Red Hat Insights refuerza la confianza del cliente en el soporte continuo de sus versiones de Red Hat Enterprise Linux y AppStream, lo que fomenta mayor eficiencia operativa y una mayor conciencia de la futura evolución de la plataforma.

Este enfoque de «desplazamiento a la izquierda» se mantiene con las recomendaciones de paquetes de Image Builder de Red Hat Insights, con tecnología de Red Hat Insights, que ayuda a las empresas a descubrir paquetes con diferentes características y funcionalidades útiles para tareas específicas. Esto permite a los equipos aprovechar al máximo los amplios recursos de la plataforma, al definir más claramente las selecciones y estrategias en las primeras etapas del proceso de compilación para lograr una eficiencia y rentabilidad óptimas. Estas capacidades inteligentes de Insights consolidan a Red Hat Enterprise Linux 10 como una base sólida para que la TI empresarial pueda operar eficazmente en entornos cada vez más complejos, a la vez que agiliza la innovación.

La nueva versión de Satellite integra Insights Advisor directamente en entornos desconectados, con actualizaciones gestionadas mediante contenedores. Esto es clave para sectores regulados como salud o entornos con conectividad limitada. Además, el proxy de Red Hat Insights elimina la necesidad de conexión individual de cada host, ofreciendo análisis predictivos y seguridad sin complejidades técnicas.

Satellite 6.17 introduce soporte para el modo de imagen, permitiendo gestionar RHEL con un enfoque nativo de contenedores. Esto unifica flujos de trabajo desde aplicaciones hasta el sistema operativo, acelerando la adopción de estrategias cloud-native en entornos híbridos y de IA.

Licencias OnLine celebró la séptima edición de su Partner Exchange en Centroamérica

Carolina Savelli, Country Sales Manager para el Caribe y Centroamérica en Licencias OnLine.

Para Licencias OnLine, el avance de la Inteligencia Artificial Generativa y los modelos híbridos “están redefiniendo las reglas de juego”, por lo que –asegura– “las organizaciones que logren adaptarse con inteligencia serán las que lideren la transformación del mercado”. 

“Inspirar el cambio, creando oportunidades inteligentes” (Inspiring Change, Building Smart Opportunities) fue el eje central de la séptima edición del Partner Exchange de Licencias OnLine, celebrada el pasado 2 de julio en el Hyatt Centric San José Escazú, Costa Rica, junto con los partners estratégicos del mayorista, a través de la cual invitó a los socios del canal a ser parte de ese cambio.

“LOL Partner Exchange es un evento clave para reforzar nuestra cercanía con los partners y compartir las últimas tendencias del mercado. Este año, estamos ampliando nuestra presencia en nuevos países, respondiendo a la demanda de contar con servicios más locales y personalizados”.

Los 70 asistentes que participaron del evento accedieron a espacios de networking con los principales vendors y líderes del canal, con el objetivo de conocer las tendencias del mercado vinculadas a la Inteligencia Artificial (IA) y explorar cómo aplicar GenAI y otras tecnologías emergentes en las estrategias de sus compañías. Cabe destacar que el encuentro contó con el apoyo de Kaspersky, Sophos, Acronis, Veeam, Red Hat, ExaGrid, Microsoft, Huawei Cloud, Check Point, Trend Micro, NetWitness, RSA, Cohesity y CyberArk.

“El objetivo de LOL Partner Exchange es estar cerca de nuestros partners y mantenerlos actualizados sobre las últimas tendencias del mercado. El uso de la Inteligencia Artificial Generativa es una de las principales temáticas que sigue escalando en el mundo y está comenzando a ocupar un rol importante como habilitador de la innovación y la productividad en nuestra región”, comentó Carolina Savelli, Country Sales Manager para el Caribe y Centroamérica en Licencias OnLine. Además, mencionó que se encuentran ampliando la cobertura hacia más países para ofrecer servicios locales a sus partners y vendors.

“El uso de la Inteligencia Artificial Generativa sigue ganando terreno en el mundo y está empezando a tener un rol importante como habilitador de la innovación y la productividad en nuestra región”.

Tecnología, alianzas y capacitaciones: los pilares de la estrategia de LOL

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la transformación digital ofrece un camino para fortalecer la competitividad, acelerar el aprendizaje, impulsar la innovación y mejorar la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, el documento señala que este cambio no se dará de manera automática, sino que será necesario un esfuerzo conjunto en el que participen tanto los gobiernos como el sector privado y la sociedad civil. 

En este contexto, LOL reafirma su compromiso con el ecosistema de canales mediante un enfoque centrado en el desarrollo de relaciones a largo plazo. “Desde Licencias OnLine buscamos construir vínculos duraderos a través del modelo de distribución SMART, para poder desarrollar negocios que impulsen el crecimiento sostenido en los mercados”, explicó Savelli. Además, destacó que esta estrategia busca promover la especialización, rentabilidad y colaboración con sus partners. 

Dentro del modelo SMART, Licencias OnLine cuenta con tres ejes clave: Smart Business, Smart Partnerships y SmartHub. En referencia a este último, la ejecutiva sostuvo que, junto con las capacidades de Inteligencia Artificial, es una iniciativa clave para automatizar los procesos digitales de sus socios comerciales, optimizar los niveles de servicio y la escalabilidad de los canales. 

“Debido al aumento de las amenazas cibernéticas, la adopción de la nube híbrida y el avance de la IA, esperamos un crecimiento significativo en las plataformas de ciberseguridad y las aplicaciones”.

Según la Country Sales Manager para el Caribe y Centroamérica en Licencias OnLine, uno de los principales desafíos de la región radica en hallar y mantener a los expertos técnicos especializados en las diferentes áreas de tecnología. Para brindar una respuesta a esta necesidad, el mayorista cuenta con LOL Educación, una plataforma para que sus socios se capaciten y obtengan el expertise necesario para impulsar nuevos negocios. “Licencias OnLine realiza constantemente inversiones en nuevos puestos para apoyar al ecosistema de partners y promover el crecimiento”, afirmó. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ViewSonic presenta su monitor 5K para Mac y PC

vp2788-5k_04

ViewSonic anuncia el lanzamiento de su monitor de escritorio ColorPro VP2788-5K. Este nuevo modelo ha sido desarrollado para integrarse fluidamente con computadoras Mac y PC, posicionándose como una opción para creadores de contenido, empresas y otras aplicaciones comerciales que demandan calidad visual y eficiencia.

El ViewSonic ColorPro VP2788-5K es un monitor de escritorio de 27 pulgadas con una resolución 5K (5120×2880), que despliega más de 14 millones de píxeles para un alto nivel de detalle. Cuenta con una cobertura del 99% del espacio de color DCI-P3, un estándar utilizado en la industria cinematográfica que asegura una reproducción cromática realista, ideal para trabajos que requieren fidelidad de color.

Gracias a la conexión Thunderbolt 4, que combina datos, video y energía en un solo cable, el monitor facilita transferencias de archivos rápidas y puede cargar laptops con hasta 100W de potencia. Además, esta tecnología permite la conexión en cadena de hasta dos monitores 5K, lo que es útil para configuraciones de múltiples pantallas.

“Con el lanzamiento del VP2788-5K, ViewSonic continúa ofreciendo no solo un excelente rendimiento y precio, sino que sus características avanzadas permiten que nuestros monitores sean accesibles para una audiencia más amplia”, señaló Jeff Muto, Director de línea de negocios de ViewSonic. “El VP2788-5K ofrece una calidad visual sobresaliente, claridad y un nivel de detalle que cumplen con lo que nuestros usuarios —especialmente aquellos que usan Mac— esperan de un monitor profesional”.

El monitor también incluye puertos HDMI y DisplayPort, conexiones para transmitir video de alta calidad desde diversos dispositivos. Adicionalmente, incorpora un hub USB con entradas USB-C y USB-A, facilitando la conexión de periféricos y la carga de dispositivos móviles.

El soporte ergonómico ajustable permite personalizar la altura, inclinación y rotación del monitor, lo que contribuye a la comodidad durante sesiones de trabajo prolongadas. El VP2788-5K busca transformar cualquier espacio de trabajo en un centro de productividad visual de alto nivel, siendo apto para diseño, edición o visualización de contenido multimedia.

Características del monitor de escritorio VP2788-5K:

  • Pantalla de 27 pulgadas con resolución 5K (5120×2880)
  • Cobertura de color DCI-P3 del 99% para reproducción precisa de colores
  • Tasa de refresco de 75Hz
  • Tiempo de respuesta GTG (gris a gris) de 14ms
  • Opciones de conectividad: Thunderbolt 4, HDMI 2.1, USB-C, USB-A y DisplayPort

América Latina: Un motor de nuevas inversiones en infraestructura digital

Daniel Scarafia

Marcada por una combinación estratégica de recursos naturales, desarrollo tecnológico emergente y un renovado enfoque en la sostenibilidad y la integración, América Latina se posiciona como una región en alza para el crecimiento económico global, durante el 2025.

Lejos de ser únicamente un territorio exportador de materias primas, hoy la región muestra señales de diversificación económica, atracción de inversiones, y avance hacia modelos productivos más sofisticados. Ejemplo de esto es la infraestructura digital en plena expansión, con una demanda creciente por servicios en la Nube, Inteligencia Artificial, Big Data y Automatización, convirtiendo a Latinoamérica en terreno fértil para una economía digital escalable.

Como la mayor potencia regional, Brasil ha retomado con fuerza su protagonismo en las industrias agrícola y energética, integrando tecnología y prácticas sostenibles que lo vuelven un actor competitivo de escala global.

México, por su parte, se consolida como un centro manufacturero de alta tecnología, beneficiado por el nearshoring y su cercanía con Estados Unidos, mientras que sus industrias automotriz y electrónica continúan creciendo con fuerte inversión extranjera.

Mientras que Chile está experimentando un fuerte crecimiento en inversiones tecnológicas (especialmente en Data Centers de Hiperescala preparados para la Inteligencia Artificial), un sector minero robusto, diversificación comercial y estabilidad macroeconómica. En tanto, Colombia posee fortalezas tales como inversiones en infraestructura, diversificación comercial, energías renovables y un sector externo robusto. Ambas economías destacan por sus capacidades de adaptación a las exigencias de los mercados globales.

La innovación también se abre paso. Startups tecnológicas en países como Argentina, Perú y Uruguay están atrayendo capital de riesgo internacional, impulsando un ecosistema emprendedor dinámico, especialmente en áreas como fintech, edtech y agrotech. Esta nueva generación de empresas está impulsando el desarrollo de talento local y creando soluciones adaptadas a las necesidades de los propios países de la región.

Además, el potencial en energías renovables convierte a América Latina en un actor estratégico en la transición energética mundial. Con vastos recursos solares, eólicos e hidroeléctricos, la región se perfila como proveedor clave de energía limpia; y también como fuente esencial de minerales críticos para la transformación digital, tales como litio y cobre.

En 2025, América Latina no sólo representa nuevas oportunidades, sino también un espacio de evolución y resiliencia para las empresas, que se ven desafiadas constantemente a adaptar e innovar en sus modelos de negocios.

Esto es clave para los actores productivos de la industria de infraestructura digital, porque Latinoamérica se ha ganado un espacio como uno de los motores de crecimiento global, hacia donde fijar la mirada, la atención, inversiones y las apuestas de negocios internacionales.

HPE finaliza la adquisición de Juniper Networks

HPE Juniper

HPE ha anunciado la finalización de su adquisición de Juniper Networks. Esta combinación estratégica posiciona a HPE para capitalizar el crecimiento en los mercados de IA y nube híbrida, al conformar un portafolio de TI con capacidades mejoradas en la nube y optimizado con IA, que integra una moderna infraestructura de red. La transacción duplica la envergadura del negocio de redes de HPE, proveyendo a los clientes un completo abanico de soluciones en este ámbito. Además, esta adquisición impulsa la transición de la oferta de la compañía hacia segmentos de mayor margen y crecimiento, sentando las bases para una expansión sostenida de ingresos a largo plazo.

 

“Hoy comienza una nueva era para HPE: ahora estamos en el epicentro de la transformación de TI, donde la IA y las redes están convergiendo”, afirmó Antonio Neri, Presidente y CEO de HPE. “Además de posicionar a HPE para ofrecer a nuestros clientes una alternativa de arquitectura de red moderna y un portafolio aún más diferenciado y completo en nube híbrida, IA y redes, esta combinación acelera nuestra estrategia de crecimiento rentable a medida que profundizamos nuestra relevancia para los clientes y expandimos nuestro mercado total direccionable a áreas adyacentes atractivas. Esperamos dar la bienvenida al equipo de Juniper a HPE”.

“HPE y Juniper tienen una oportunidad única para revolucionar la industria de las redes en el momento más importante y relevante”, comentó Rami Rahim, ex CEO de Juniper Networks y ahora Líder del negocio combinado de HPE Networking. “Juntos, podremos proporcionar a los clientes y socios una red segura que está diseñada específicamente con IA y para IA”.

Esta adquisición es transformadora para la estrategia de HPE, ya que incorpora una pila IP de red completa: desde el silicio hasta el hardware, el sistema operativo, la seguridad, el software y los servicios, todo con un enfoque nativo de la nube e impulsado por la IA. Esta integración acelerará la adopción de la nube híbrida y la IA por parte de los clientes.

La adquisición refuerza la posición de HPE en el sector de redes al duplicar el tamaño de su negocio en este ámbito, lo que expande significativamente su alcance y mercado objetivo. La compañía combinada incursionará en mercados adyacentes de gran relevancia, incluyendo centros de datos, firewalls y enrutadores, fusionando la solidez global de HPE en redes con prioridad en la seguridad empresarial y la seguridad SASE con la posición de Juniper en centros de datos, proveedores de servicios y soluciones nativas de IA.

La transacción potencia las capacidades conjuntas de HPE y Juniper para proporcionar a clientes de todos los tamaños una arquitectura de red moderna, capaz de gestionar y simplificar las crecientes complejidades de conectividad, especialmente aquellas impulsadas por cargas de trabajo de IA híbridas e intensivas en datos. Una mayor escala en investigación y desarrollo permitirá una innovación más rápida en silicio de red, sistemas y software. Los clientes de redes se beneficiarán de la innovación de HPE en todo su portafolio, que abarca nube híbrida, almacenamiento, computación y software, acelerando y simplificando sus transformaciones de IA. La transacción también genera oportunidades de crecimiento de ingresos, dado que las ofertas de Juniper se beneficiarán del amplio modelo y equipo de comercialización global de HPE. La empresa combinada ofrecerá soluciones seguras y nativas de IA con la capacidad de recopilar, analizar y actuar sobre datos de red detallados en una base instalada más amplia.

Se proyecta que la adquisición del negocio de Juniper, de alto margen, sea acumulativa a corto y largo plazo para la compañía fusionada. Se anticipa que la transacción incrementará las ganancias por acción no-GAAP (EPS) en el primer año posterior al cierre, y el negocio de redes combinado aportará más del 50% de los ingresos operativos totales de la compañía.

La adquisición fue anunciada el 9 de enero de 2024 y aprobada por los accionistas de Juniper el 2 de abril de 2024. Con la finalización de la transacción, las acciones ordinarias de Juniper han dejado de cotizar en la Bolsa de Nueva York.

Ciberdelincuentes aprovechan modas digitales para lanzar nuevos ataques en línea

FOMO & Fashion

Desde la fiebre por revivir la moda de los años 2000 y las compras en tiendas como Shein, hasta la ansiedad por no perderse nada en redes sociales, o FOMO (por sus siglas en inglés: Fear Of Missing Out), las tendencias digitales más populares están siendo convertidas en trampas por los ciberdelincuentes. Lo que comienza como una búsqueda de estilo, nostalgia o conexión social puede terminar en robo de identidad, estafas online o dispositivos infectados.

En este contexto, los expertos de Kaspersky advierten que los hábitos digitales actuales, aunque parecen inofensivos, están siendo utilizados como punto de entrada por atacantes que saben exactamente cómo explotar comportamientos comunes. Desde ofertas falsas y phishing, hasta malware oculto en juegos retro, el escenario digital está lleno de riesgos disfrazados de moda, entretenimiento o bienestar.

  1. Exceso de exposición y huella digital

Compartir momentos de la vida en línea se ha vuelto algo completamente natural. Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat están llenas de selfies con geolocalización, actualizaciones diarias e historias personales. Sin embargo, esta exposición constante genera una huella digital muy amplia que los ciberdelincuentes pueden aprovechar para cometer robos de identidad o lanzar ataques de ingeniería social.

Publicar de más puede revelar detalles sensibles sin que la persona lo note: desde direcciones visibles en el fondo de una foto, hasta rutinas que la hacen predecible. Incluso contenido que parece inofensivo, como una foto de la pareja o la mascota, puede dar pistas que faciliten el acceso a cuentas mediante preguntas de recuperación de contraseña.

2. Miedo a quedarse por fuera (FOMO)

El Fear of Missing Out (FOMO), o miedo a quedarse fuera, se refiere a la ansiedad o inquietud que surge por el temor de no estar al tanto de las últimas novedades o no formar parte de lo que otros hacen en redes sociales. El FOMO es un gran impulsor del comportamiento digital, alimentado por publicaciones sobre lanzamientos de productos, conciertos y eventos.

Ver a otras personas asistir a eventos, comprar productos nuevos o alcanzar logros puede generar sentimientos de insuficiencia o exclusión. Ya sea el lanzamiento de un nuevo iPhone, la gira Eras Tour de Taylor Swift o un evento deportivo importante, el FOMO puede llevar a los usuarios a hacer clic en enlaces no verificados que prometen acceso anticipado o descuentos exclusivos.

Los ciberdelincuentes explotan esta urgencia creando trampas de clickbait (cebos de clics), que dirigen a sitios maliciosos diseñados para robar credenciales o instalar malware. Entradas falsas, estafas de preventa y supuestas “filtraciones” de información exclusiva son algunas de las tácticas más usadas para manipular ese miedo.

3. Nostalgia por la moda de los 2000 y la cultura de principios de siglo

La moda inspirada en el año 2000 representa una mezcla de nostalgia por una época más simple, previa a lo digital, y el deseo de reinventar esos estilos con un enfoque moderno. Plataformas como TikTok e Instagram han impulsado este resurgimiento, con influencers recreando looks vintage y compartiendo hallazgos de ropa de segunda mano. Hashtags como #Y2Kfashion y #Y2Kaesthetic han acumulado miles de millones de visualizaciones.

El interés por la cultura de principios de los 2000, desde la estética hasta los juegos de la infancia, ha reavivado la popularidad de títulos retro como The Sims 2, Barbie Fashion Designer y Bratz Rock Angelz. Aunque estos juegos despiertan nostalgia, buscar descargas no oficiales suele llevar a sitios infestados de malware. Los ciberdelincuentes aprovechan este interés de nicho insertando software malicioso en archivos falsificados de juegos. Lo que parece un simple viaje al pasado puede terminar en dispositivos comprometidos o datos personales robados.

4. Moda rápida

La ropa expresiva y un estilo en constante evolución son características del consumo de moda actual: lo que estuvo de moda hace un mes ya puede haber pasado. Este comportamiento de seguimiento de tendencias se ve favorecido por marcas de moda rápida que ofrecen opciones accesibles para cambiar de look con frecuencia. Por ejemplo, el gigante chino Shein lanza hasta 6,000 nuevos productos por día en su sitio web.

Para muchas personas, la moda rápida no es solo una forma de comprar, sino un estilo de vida. Marcas como Shein, ASOS y Fashion Nova ofrecen precios bajos y gratificación instantánea, lo que las convierte en pilares del consumo digital. Sin embargo, ese atractivo también trae riesgos. Sitios de compras falsos, códigos promocionales engañosos y anuncios de phishing aprovechan su popularidad utilizando imitaciones creíbles para inducir a los usuarios a compartir datos sensibles. Cuanto mayor es la actividad de compras en línea, mayor es el riesgo de encontrarse con sitios falsificados y estafas diseñadas para robar información personal y financiera.

5. iDisorder

Muchas personas hoy enfrentan un fenómeno conocido como iDisorder, una condición en la que la capacidad del cerebro para procesar información se ve afectada por la sobreexposición a la tecnología. Esta dependencia puede derivar en trastornos psicológicos, físicos y sociales, como depresión y ansiedad. Así lo confirman estudios públicos: uno de cada tres jóvenes de entre 18 y 24 años reporta síntomas compatibles con problemas de salud mental relacionados con el uso excesivo de tecnología.

Por eso, cada vez más personas recurren a herramientas digitales como plataformas de teleterapia y aplicaciones de seguimiento del bienestar mental para reducir el estrés. Sin embargo, estas plataformas almacenan información personal altamente sensible, como estados emocionales, notas de terapia y rutinas diarias. Si estos datos se ven comprometidos, pueden ser utilizados con fines de chantaje o phishing.

“Las tendencias pueden cambiar rápidamente, pero las ciberamenazas siguen siendo las mismas. Ya sea aprovechando el gusto por las compras en línea, la urgencia generada por el FOMO o el uso creciente de apps de salud mental, los atacantes saben cómo transformar hábitos comunes en oportunidades para estafas, ataques de phishing y filtraciones de datos”, señala Fabio Assolini Director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.

“Tomar el control es el primer paso: verificar enlaces y sitios antes de interactuar, usar contraseñas seguras y únicas, y activar la autenticación en dos pasos para mayor protección. Prestar atención a lo que compartís en línea y, sobre todo, recordar que estar informado es tu mejor defensa. La ciberseguridad no se trata solo de reaccionar ante amenazas, sino de empoderarse para moverse por el mundo digital con seguridad y confianza”, agregó.

Para evitar caer en estas trampas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Piensa antes de publicar en redes sociales. Evita mostrar tu casa, tus rutinas o información personal que pueda ser usada para adivinar contraseñas o vulnerar tus cuentas.
  • Verifica siempre los enlaces antes de hacer clic, especialmente en ofertas, sorteos, preórdenes o entradas. Compra solo en sitios oficiales y desconfía de promociones que parecen demasiado buenas para ser verdad.
  • Usa métodos de pago seguros al comprar en línea y presta atención a posibles imitaciones de sitios conocidos. Evita descargar archivos con extensiones sospechosas como .exe o .msi, especialmente si provienen de fuentes no oficiales.
  • Elige aplicaciones de salud mental con buenas políticas de privacidad y comparte solo la información necesaria. Este tipo de plataformas almacena datos sensibles que pueden ser usados en ataques dirigidos si son comprometidos.
  • Para una protección más completa, utiliza herramientas como Kaspersky Premium, que ayudan a bloquear archivos maliciosos, proteger tu información personal y garantizar una navegación segura. También puedes explorar el juego interactivo “Case 404”, creado por Kaspersky, y diseñado para ayudarte a identificar riesgos digitales de forma práctica.

Hitachi Vantara apuesta por el fortalecimiento de su red de partners para impulsar el crecimiento en la región

Pilar García, Partner Account Manager para Centroamérica y Caribe en Hitachi Vantara.

El Hitachi Vantara Partner Summit celebrado en Playa del Carmen, México, dejó una serie de mensajes sobre las principales novedades de Hitachi Vantara para su nuevo año fiscal. Entre los anuncios más destacados, la compañía dio a conocer su estrategia para fortalecer su presencia dentro del mercado de Centroamérica y el Caribe. 

“Uno de nuestros principales objetivos para este nuevo año es reforzar nuestra presencia en Centroamérica y el Caribe”, comentó Adrián Moheno, Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe en Hitachi Vantara. Por su parte, Pilar García, Partner Account Manager para Centroamérica y Caribe en Hitachi Vantara, mencionó que la compañía aspira a fortalecer la red de partners de esa región para impulsar los negocios dentro de esos mercados.

Modelo de negocio aplicado a cada región

Para lograr consolidar su posición dentro de estas zonas geográficas, Hitachi Vantara ha optado por un enfoque flexible y localizado, reconociendo las necesidades específicas de cada país. Por este motivo, García explicó: “Estamos en búsqueda de socios que tengan lineamientos claros, así como conocimiento del mercado y los clientes, que nos permitan fortalecer cada una de las regiones con toda la parte técnica. Por el momento, estamos desarrollando el Caribe con partners de Centroamérica que han querido incursionar en esta zona”. Además, destacó que la cercanía geográfica entre los países representa una oportunidad para que los socios ofrezcan soluciones integrales en distintos mercados.

“Contamos con un equipo de trabajo fortalecido en Centroamérica y estamos ampliando nuestra presencia en el Caribe. Las alianzas están dando muy buenos resultados, algo que los partners reconocen y valoran”.

Pilar García, Partner Account Manager para Centroamérica y Caribe en Hitachi Vantara.

En referencia a los resultados obtenidos en esta región, Moheno explicó: “Durante el año pasado, el Caribe registró un crecimiento del 3%. Guatemala es uno de los países que mayor porcentaje representa dentro de nuestros negocios en Centroamérica con aproximadamente el 60% de los mismos. Cabe destacar que Panamá y Costa Rica también tuvieron un gran crecimiento y son algunos de los países donde tenemos la mayor cantidad de nuestros partners”. Además, subrayó que toda la infraestructura del Canal de Panamá está basada en tecnología del fabricante.

Para asegurar una correcta distribución de sus soluciones, Hitachi Vantara cuenta con distintas herramientas. «Para garantizar que nuestros socios adquieran experiencia y se sientan más seguros, ofrecemos un portal de partners que cuenta con entrenamientos, capacitaciones, demostraciones”, explicó la Partner Account Manager para Centroamérica y Caribe.

Portafolio preparado para los desafíos actuales 

En un escenario de transformación tecnológica acelerada, la compañía apuesta a un portafolio capaz de responder a las nuevas demandas del mercado, como la Inteligencia Artificial (IA), el crecimiento exponencial de los datos y la necesidad de soluciones de ciberseguridad y nube.

“Contamos con diferenciadores sobre lo que la industria está demandando. En los últimos años, ha habido un crecimiento acelerado de los datos impulsado por la adopción de nuevas tecnologías, como la IA. El gran reto es que las compañías entiendan cómo deben manejar esta gran cantidad de información”, explicó Moheno, y agregó: “Nuestra tecnología se adapta a estos nuevos retos, y por eso hemos ganado espacio en clientes y mercados donde antes no teníamos presencia”.

Adrián Moheno, Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe en Hitachi Vantara. 

“Nuestros partners son el motor de nuestro crecimiento: ganamos o perdemos con ellos. Por eso construimos relaciones basadas en la confianza y el respeto”.

Adrián Moheno, Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe en Hitachi Vantara. 

Según el Country Manager, una de las tecnologías con mayor presencia en el mercado es VSP One, la plataforma de almacenamiento virtual de Hitachi Vantara. “VSP One es una herramienta que simplifica la administración de los datos y garantiza que siempre estarán disponibles. Actualmente, contamos con clientes que tienen cargas de trabajo distribuidas en diferentes entornos, como nubes híbridas, on-premise y multi nube, y nuestra plataforma ofrece la integración y flexibilidad necesarias para apoyar a nuestros socios a cumplir sus objetivos”, explicó.

El diferenciador de Hitachi Vantara 

El ecosistema actual cuenta con una gran cantidad de actores que ofrecen soluciones para las necesidades del mercado. En este sentido, Moheno subrayó: “Hitachi Vantara siempre se ha mantenido en el mismo core de negocio: la infraestructura y la gestión de datos. Por eso podemos ofrecer la resiliencia que los clientes requieren para operar con tranquilidad, asegurando que sus datos estén siempre disponibles y, en caso de emergencia, brindando las herramientas necesarias para recuperarlos de la manera más rápida”.

Claudia Haro, Partner Account Manager de Hitachi Vantara en México; Adrian Moheno, Country Manager de México y Centroamérica y el Caribe; y , Pilar García, Partner Account Manager para Centroamérica y Caribe en Hitachi Vantara.
Claudia Haro, Partner Account Manager de Hitachi Vantara en México; Adrián Moheno, Country Manager de México y Centroamérica y el Caribe; y, Pilar García, Partner Account Manager para Centroamérica y Caribe en Hitachi Vantara.

Más allá de ofrecer resiliencia en la gestión de datos, García mencionó que una de las fortalezas que diferencia a Hitachi Vantara en el mercado es la calidad de sus productos. “Calidad, precio y tiempo de entrega siempre han sido pilares fundamentales en el desarrollo de la estrategia de la compañía”, agregó.

Este enfoque ha permitido que Hitachi Vantara consolide una red de socios que no solo acompaña el crecimiento, sino que resulta una pieza fundamental para alcanzar nuevos mercados. “Dentro de la compañía tenemos en claro que los partners son el motor del crecimiento, buscamos construir un verdadero partnership basado en la confianza y el respeto. Este tipo de eventos nos permite reforzar nuestro compromiso, ya que los canales tienen la oportunidad de estar en contacto directo con nuestros ejecutivos, resolver inquietudes y explorar las soluciones de Hitachi Vantara que le permitan maximizar la rentabilidad de sus negocios”, concluyó Moheno. 

Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios: TikTok, WhatsApp e Instagram en la mira

Kaspersky (4)

Especialistas de Kaspersky advierten sobre una nueva ola de estafas que utilizan técnicas de phishing en redes sociales y aplicaciones de mensajería para robar credenciales y distribuir malware. Aprovechando la popularidad de plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram, X, Telegram y TikTok, los atacantes crean páginas falsas que imitan a la perfección los sitios legítimos y prometen desde verificaciones de cuenta hasta beneficios como seguidores gratis o funciones premium.

Este panorama es especialmente preocupante si se considera el alto nivel de exposición digital de los usuarios en la actualidad. Según un estudio de Kaspersky, el 38% de los latinoamericanos pasan entre 4 a 6 horas al día en redes sociales y apps de mensajería. A esto se le suma que el 11% asegura que han sido víctima de algún tipo de fraude a través de las redes sociales, ya sea por robo de cuentas, suplantación de identidad y estafas, entre otros.

En el último año, Kaspersky ha identificado múltiples campañas fraudulentas que emplean tácticas cada vez más sofisticadas y que utilizan plataformas de amplio reconocimiento para ejecutar sus ataques. Las formas en que operan estos fraudes son variadas, pero todas tienen un objetivo común: obtener las credenciales de acceso de los usuarios o instalar software malicioso en sus dispositivos. Algunas de las más comunes son:

Páginas de verificación falsas en WhatsApp: los usuarios eran redirigidos a sitios web que imitaban la interfaz oficial de la aplicación. En estas páginas fraudulentas se les solicitaba su número de teléfono y el código de verificación recibido por SMS. Con esta información, los atacantes podían acceder a las cuentas, tomar el control total y realizar acciones como suplantar la identidad, enviar mensajes en nombre de la víctima o acceder a información confidencial.

Promesas de seguidores gratuitos en Instagram: páginas fraudulentas ofrecían incrementar la popularidad digital de los usuarios mediante el supuesto regalo de seguidores. Sin embargo, para acceder al beneficio, las víctimas debían ingresar voluntariamente sus credenciales de acceso. Esta estrategia permitía a los atacantes tomar el control de las cuentas, usarlas para difundir más estafas o incluso venderlas en mercados ilegales.

Tiendas falsas en TikTok: Esta red social también ha sido blanco de ataques dirigidos, especialmente a través de su función TikTok Shop, que permite a los vendedores asociar productos directamente a los videos publicados, facilitando así su compra. Aprovechando esta funcionalidad, los ciberdelincuentes crearon sitios falsos que simulan ser parte de TikTok Shop, con el objetivo de robar las credenciales de los vendedores.

Notificaciones de seguridad falsas en Facebook: Los ciberdelincuentes enviaban alertas simulando ser del equipo de seguridad de la plataforma, advirtiendo sobre supuesta actividad sospechosa en la cuenta del usuario. A través de estas notificaciones, dirigían a las víctimas a formularios de phishing donde se les solicitaban sus credenciales. Una vez ingresados los datos, los atacantes podían tomar control de los perfiles personales o páginas administradas, utilizándolos para estafas, difusión de contenido malicioso o extorsión.

Estas situaciones reflejan los riesgos reales que acompañan el uso de las redes sociales: exposición de datos personales, pérdida de control sobre cuentas, difusión de información falsa y amenazas a la privacidad. A pesar del aumento en este tipo de amenazas, los usuarios no están indefensos. Con mayor conciencia, buenas prácticas de ciberseguridad y el uso de herramientas de protección confiables, es posible reducir significativamente el riesgo de ser víctima de estos fraudes.

“Las redes sociales han transformado la forma en que compartimos y nos informamos, pero también han abierto nuevas puertas al fraude digital. En un entorno dominado por la inmediatez y la confianza aparente, los ciberdelincuentes encuentran terreno fértil para manipular a los usuarios. Hoy, con el auge de herramientas basadas en inteligencia artificial, los engaños pueden ser más creíbles y personalizados que nunca. Por eso, no basta con saber usar una plataforma: es clave desarrollar una conciencia digital crítica, proteger nuestra información y entender cómo los riesgos evolucionan. La seguridad en línea empieza con la educación y la atención diaria del usuario”, asegura Carolina Mojica, Gerente de Producto para el Consumidor para los Mercados del Norte y Sur de América Latina en Kaspersky.

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, los expertos Kaspersky recomiendan las siguientes prácticas para reducir los riesgos:

⦁ No hagas clic en enlaces sospechosos: Evita abrir enlaces enviados por redes sociales, especialmente aquellos que prometen ofertas, beneficios o servicios poco creíbles. Estos suelen dirigir a sitios de phishing donde se roba información confidencial como contraseñas o datos bancarios. Verifica siempre la autenticidad del remitente y del contenido antes de hacer clic.

⦁ Cuida lo que compartes: Datos como nombres de mascotas, fechas importantes o ubicaciones pueden ser aprovechados por atacantes para adivinar contraseñas o diseñar ataques personalizados. Evita divulgar planes de viaje, datos financieros o información demasiado personal.

⦁ Usa contraseñas robustas y autenticación en dos pasos: Elige contraseñas únicas y complejas para cada red social, combinando mayúsculas, números y símbolos. Además, activa una opción extra de seguridad que muchas plataformas ofrecen: después de poner tu contraseña, te enviarán un código al celular o correo para confirmar que eres tú. Así, aunque alguien descubra tu contraseña, no podrá ingresar.

⦁ Revisa tu configuración de privacidad: Las plataformas actualizan regularmente sus políticas y opciones de seguridad. Verifica quién puede ver tu contenido, etiquetarte o acceder a tu perfil. También revisa y revoca los permisos de aplicaciones de terceros que ya no usas. Para facilitar esta tarea, puedes usar la herramienta gratuita Privacy Checker de Kaspersky y así controlar tu información en línea.

⦁ Utiliza una herramienta de ciberseguridad que proteja tu vida digital: existen en el mercado opciones como Kaspersky Premium que te ayuda a verificar si tu número de teléfono aparece en alguna filtración de datos e incluso, muestra las cuentas filtradas y que están asociadas a tu número de teléfono como redes sociales y cuentas bancarias.