Inicio Blog Página 81

Schneider Electric anunció certificaciones dentro de su programa de socios EcoXpert

Schneider Electric realizó los Innovation Days IT Partners Building Agile Future. En este marco, la compañía presentó la especialización en “Data Center & Critical Insfrastructure” para Partners de Sudamérica.

“Nuestro evento anual de socios normalmente lo empleamos con diferentes propósitos. Varía según la época del año en que lo llevamos a cabo. En este caso, siendo el primer trimestre del año, podríamos decir que es nuestro arranque del 2024, donde se exponen las expectativas y los objetivos que nos planteamos como empresa, y forma parte de la asociación que mantenemos con cada uno de los socios”, explicó Sebastián Brunno, vicepresidente del área de Secure Power para Sudamérica en Schneider Electric

“En esta ocasión nos reunimos con nuestros partners para alinear estrategias y renovar la relación de confianza que mutuamente compartimos. Además, aprovechamos para dar el primer paso en lo que respecta al programa de certificación, el nuevo programa de socios, ya que iniciaremos el proceso de certificación de cada uno para proporcionarles la especialización que deseen dentro de dicho programa”, agregó.

Diseñadas para un futuro sostenible

Las nuevas certificaciones del programa EcoXpert, diseñadas para ayudar a los socios de canal de Schneider Electric a adquirir los conocimientos del sector y las habilidades necesarias para digitalizarse hacia un futuro más sostenible, se centran en capacitar a los socios para que sean asesores de confianza en soluciones de centros de datos e infraestructuras críticas.

En particular, la correspondiente a Centros de Datos e Infraestructuras Críticas dentro del Programa de Partners EcoXpert está dirigida a partners involucrados en el Diseño y Construcción de Centros de Datos, Especialistas en Refrigeración y Energía, Integración de Sistemas y Automatización de Procesos, Contratistas Eléctricos y Mecánicos y Proveedores de Servicios.

“Históricamente, nuestro programa de socios cuenta, como cualquier programa, con categorías donde nuestros colaboradores son clasificados de alguna manera, dependiendo de sus características. Así, tenemos una categoría de élite, que comprende a los socios que se dedican a ofrecer soluciones de valor agregado. Es decir, no se limitan a vender una máquina o equipos por separado, sino que integran soluciones con nuestros productos, software y servicios, entre otros. Luego están los socios Premium, que tienen diversas especializaciones: algunos se enfocan más en el enfriamiento, otros en la energía, otros en segmentos industriales, y otros en segmentos de TI”, explicó Brunno.

¿En qué consiste la especialización?

El programa está diseñado para educar, apoyar y crear oportunidades de colaboración. Las nuevas prestaciones, que forman parte de este enfoque educativo sobre infraestructuras críticas, se han creado para satisfacer la creciente demanda de formación más especializada e incluyen:

  • Formación en línea: Una nueva vía de formación centrada en el diseño y la construcción de soluciones de infraestructuras críticas, como la alimentación, la refrigeración, la implantación de software y las soluciones para centros de datos.
  • Insignias y certificados: Proporcionar certificados reconocidos por el sector como prueba de competencia para los clientes potenciales lo que permite a los socios destacar y diferenciarse mejor en el mercado.
  • Acceso a un amplio ecosistema de socios: Para obtener ayuda y colaboración en la implantación de nuevas tecnologías que resulten demasiado complicadas o difíciles de gestionar en solitario.
  • Acceso a otras certificaciones líderes: Acceso a otras certificaciones de competencia y especializaciones de segmento de Schneider Electric que mejoran la oportunidad de desarrollar experiencia en el impulso de soluciones digitales, eficientes y sostenibles para los clientes.
  • Portal de socios: Una experiencia online personalizada que proporciona acceso 24/7 a todos los contenidos, herramientas, beneficios y formación.
  • Soporte técnico preventa: Programa de atención a medida desplegado en los países para garantizar el soporte técnico preventa (Nivel 2 y 3) con el fin de asegurar el nivel adecuado de soporte al Data Center & Critical Infrastructure Master y a los Certified Partners.
  • Reventa y Prestación de Servicios: Los Partners Certificados en Data Center e Infraestructuras Críticas de EcoXpert son elegibles para Comprar y Revender Servicios con diferenciación con oportunidad registrada aprobada (Programa ORP).

Hablando de la importancia de invertir en la formación de expertos en centros de datos e infraestructuras críticas debido a la demanda del mercado de socios de canal, Natalia Mora, Zone SAM Channel Marketing Manager de Secure Power en Schneider Electric, dijo: «Los expertos que reciben formación están mejor equipados para planificar y gestionar la escalabilidad de la infraestructura de los centros de datos. Pueden diseñar sistemas que puedan crecer con las necesidades de una organización, lo que garantiza que el personal comprenda las mejores prácticas de diseño, funcionamiento, implantación de prácticas sostenibles y mantenimiento de centros de datos e infraestructuras críticas, lo que se traduce en una mayor fiabilidad y disponibilidad de los servicios para sus clientes. Esta ampliación del Programa de Partners EcoXpert de Schneider Electric llega en un momento óptimo con la expansión de los centros de datos en todas las regiones del mundo.»

“Desde la unidad de Secure Power contamos con un programa de formación para los socios en cada segmento. Los segmentos clave para nosotros son los Proveedores Cloud Service Provider, que básicamente son los principales proveedores de servicios. ¿Qué buscamos? Buscamos proporcionar a cada socio las herramientas necesarias para definir el área en la que desean desarrollarse y tratamos de brindarles el respaldo y conocimiento adecuados para que trabajen en ese ámbito con mayor seguridad. Este esfuerzo se lleva a cabo desde hace varios años y se refleja en la especialización que posteriormente adquiere cada socio”, aclaró Brunno.

Schneider Electric anuncia colaboración con NVIDIA en el diseño de centros de datos con inteligencia artificial

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha anunciado su más reciente colaboración con NVIDIA para optimizar la infraestructura de los centros de datos y liderar el camino hacia avances revolucionarios en inteligencia artificial (IA) de vanguardia y tecnologías de gemelos digitales.

Schneider Electric busca fusionar su experiencia en infraestructura de centros de datos y las tecnologías avanzadas de IA de NVIDIA para presentar los primeros diseños de referencia de centros de datos de IA disponibles públicamente. Estos diseños redefinirán los puntos de referencia para la implantación y el funcionamiento de la IA en los ecosistemas de centros de datos, marcando un hito importante en la evolución del sector.
Con las aplicaciones de IA ganando terreno en todos los sectores, a la vez que exigen más recursos que la informática tradicional, la necesidad de potencia de procesamiento ha aumentado exponencialmente. El auge de la IA ha impulsado notables transformaciones y complejidades en el diseño y el funcionamiento de los centros de datos, cuyos operadores trabajan para construir y explotar rápidamente instalaciones estables desde el punto de vista energético que sean a la vez eficientes y escalables.

«Estamos desbloqueando el futuro de la IA para las organizaciones», afirma Pankaj Sharma, vicepresidente ejecutivo de la división Secure Power y Data Center Business de Schneider Electric. «Al combinar nuestra experiencia en soluciones para centros de datos con el liderazgo de NVIDIA en tecnologías de IA, estamos ayudando a las organizaciones a superar las limitaciones de la infraestructura de los centros de datos y desbloquear todo el potencial de la IA. Nuestra colaboración con NVIDIA allana el camino hacia un futuro más eficiente, sostenible y transformador, impulsado por la IA.»

Diseños de referencia de vanguardia para centros de datos
En la primera fase de esta colaboración, Schneider Electric prestará especial atención a la distribución de alta potencia, los sistemas de refrigeración líquida y los controles diseñados para garantizar una puesta en marcha sencilla y un funcionamiento fiable de los clústeres de densidad extrema. A través de esta colaboración se quiere proporcionar a los propietarios y operadores de centros de datos, las herramientas y recursos necesarios para integrar sin problemas soluciones de IA nuevas y en evolución para su infraestructura, mejorando la eficiencia de la implementación y garantizando un funcionamiento fiable durante todo el ciclo de vida.

Los diseños de referencia, que responden a las demandas actuales de las cargas de trabajo de IA, ofrecerán un marco sólido para implementar la plataforma de computación acelerada de NVIDIA en los centros de datos, al tiempo que optimizan el rendimiento, la escalabilidad y la sostenibilidad general. Socios, ingenieros y líderes de centros de datos podrán implementar estos diseños de referencia en salas de centros de datos existentes que deben soportar nuevas implementaciones de servidores de IA de alta densidad y nuevas construcciones de centros de datos que están totalmente optimizados para un clúster de IA refrigerado por líquido.

«A través de nuestra colaboración con Schneider Electric, estamos proporcionando diseños de referencia de centros de datos de IA utilizando tecnologías de computación acelerada NVIDIA de última generación», dijo Ian Buck, Vicepresidente de Hyperscale y HPC en NVIDIA. «Esto proporciona a las organizaciones la infraestructura necesaria para aprovechar el potencial de la IA, impulsando la innovación y la transformación digital en todas las industrias» concluyó.

Hoja de ruta hacia el futuro
Además de los diseños de referencia de los centros de datos, AVEVA, filial de Schneider Electric, conectará su plataforma de gemelos digitales a NVIDIA Omniverse, proporcionando un entorno unificado de simulación virtual y de colaboración. Esta integración permitirá una colaboración fluida entre diseñadores, ingenieros y partes interesadas, lo que acelerará el diseño y la implantación de sistemas complejos y contribuirá a reducir los plazos de comercialización y los costes.

Según Caspar Herzberg, Consejero delegado de AVEVA, Las tecnologías de NVIDIA mejoran la capacidad de AVEVA para crear una experiencia de colaboración realista e inmersiva basada en la riqueza de datos y funciones del gemelo digital inteligente de AVEVA. «Juntos, estamos creando una realidad virtual industrial totalmente simulada en la que se pueden simular procesos, modelar resultados y efectuar cambios en la realidad. Esta fusión de inteligencia digital y resultados del mundo real tiene el potencial de transformar la forma en que las industrias pueden operar de manera más segura, eficiente y sostenible.» agregó. En colaboración con NVIDIA, Schneider Electric planea explorar nuevos casos de uso y aplicaciones en distintos sectores y avanzar en su visión de impulsar un cambio positivo y dar forma al futuro de la tecnología.

 

Costa Rica impulsa iniciativas para fortalecer el ecosistema de semiconductores

El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica presentó una hoja de ruta para el Fortalecimiento del Ecosistema de Semiconductores, que cuenta con la participación de más de 20 entidades públicas, privadas y la academia.

La industria de semiconductores presenta un crecimiento continuo desde hace mucho tiempo. De acuerdo con Gartner, estos productos ocupan el cuarto lugar como los más comercializados a nivel global, y se espera que para el 2030 alcancen un total de 1 billón de dólares. Frente a tal magnitud de producción, la cadena de suministros ha comenzado a ser cuestionada, ya que está muy concentrada geográficamente y es susceptible a distintas dificultades. Resulta fundamental que la cadena esté diversificada mundialmente, permitiendo un crecimiento continuo y la disponibilidad de personal calificado.

Costa Rica se presenta como un país que ofrece soluciones a las vulnerabilidades de la cadena de suministro y puede aportar valor agregado a la producción de semiconductores. “Nuestro país es mundialmente reconocido como un destino de inversión seguro y confiable, caracterizado por su apertura comercial, seguridad jurídica, estabilidad política, valores democráticos y visión sostenible”, se describe en la hoja de ruta firmada por Manuel Tovar Rivera, Ministro de Comercio Exterior, e Indiana Trejos Gallo, Viceministra de Comercio Exterior.

Hoy en día, Costa Rica tiene un ecosistema nacional de semiconductores conformado por más de una docena de empresas que trabajan por la innovación y el desarrollo de la industria. Un ejemplo de ellas es la planta de Intel en el país, que cuenta con más de 3000 empleados y desde el 2020 ha despachado más de 35 millones de procesadores Intel Xeon, más de la mitad de la producción global de la compañía en ese segmento. 

Sumado a esto, el país fue designado como primer aliado estratégico de Estados Unidos en la Ley de Chips y Ciencia, firmada por el presidente Joe Biden en agosto de 2022, lo cual le permitió acceder a fondos del Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica, destinados a robustecer la cadena de suministros de semiconductores. 

“Costa Rica tiene las condiciones necesarias para consolidarse como un destino regional ideal para este tipo de inversión, ayudando a mitigar las vulnerabilidades en la cadena de suministro global, por eso traemos respuestas concretas”, destacó Tovar Rivera.

De acuerdo con el documento presentado por el Ministerio de Comercio Exterior, el objetivo de esta iniciativa interinstitucional es “generar una visión de la posición y competitividad país con respecto a la industria de semiconductores, y formular acciones claras que beneficiarán a la industria y a la vez fortalecerán la propuesta de atracción de inversión del país”.

Este proyecto estará basado en 4 pilares principales, los cuales son: 

1) Talento Humano y Fuerza Laboral: Buscando formar mejores profesionales para la industria de semiconductores, el plan de trabajo detalla una serie de iniciativas para optimizar la capacidad instalada, fomentar el bilingüismo, atraer talento especializado y promover la investigación aplicada, incluyendo la creación de infraestructura académica como laboratorios.

2) Incentivos 2.0: Esperan actualizar los incentivos existentes y crear nuevos, para así promover la investigación y desarrollo e impulsar la inversión extranjera directa.

3) Atracción de IED: Se desarrollarán estrategias de prospección y colaboración para atraer proyectos que contribuyan al crecimiento y consolidación del sector.

4) Mejora Regulatoria y Facilitación de la Inversión:. Se abordan áreas estratégicas como registros sanitarios para químicos, trámites migratorios y fortalecimiento de las capacidades ligadas a la protección de propiedad intelectual y facilitación del comercio.

El poder de la IA al servicio de dispositivos de uso personal

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas y de mayor crecimiento en la actualidad. La nube ha sido el escenario principal donde la IA ha desplegado todo su potencial, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes para diversos sectores y actividades. Sin embargo, la nube no es el único lugar donde la IA puede brillar. Cada vez más, la IA se está trasladando a los dispositivos de cómputo personal, como laptops, escritorios, smartphones y tablets, abriendo nuevas posibilidades y ventajas para los usuarios. La IA en el borde es el futuro de esta tecnología.

Desbloqueando obstáculos para la innovación en las organizaciones

En el estudio “Índice de la Innovación” que publicamos en 2023, se identifican diversos obstáculos para que la innovación despliegue todo su potencial en las organizaciones. A nivel del uso y la experiencia de los dispositivos personales que se utilizan para trabajar, se ha identificado lo siguiente:

  1. el 61% de los directores de TI (ITDM) admiten que podrían proporcionar tecnología
    más inteligente/responsiva para mejorar la experiencia laboral.
  2. el 74% carece de la tecnología que se adapte a las necesidades y preferencias individuales
  3. el 74% carece de software y aplicaciones de colaboración de vanguardia
  4. el 76% carece de mejoras que impulsen una mayor colaboración, privacidad y conectividad

Si se profundiza sobre el desafío de la seguridad, a medida que los entornos de trabajo evolucionan con el tiempo y los empleados, dispositivos y datos se distribuyen cada vez más, los riesgos de seguridad aumentan de manera paralela. En la actualidad, casi la mitad (45%) no tiene confianza en que las personas puedan trabajar de manera segura desde cualquier lugar.

La evolución del procesamiento de la IA desde la nube hasta el borde es un concepto revolucionario que está listo para redefinir cómo se interactúa y se beneficia de esta potente tecnología para innovar y agregar valor a tu organización. Este nuevo paradigma, implica la implementación y ejecución de procesos de IA directamente en el dispositivo de cómputo local del usuario. La IA acerca capacidades de procesamiento masivas al usuario final, permitiéndole aprovechar su poder sin depender de la infraestructura de cómputo en la nube. Esta adaptación de la IA hará que los dispositivos conectados sean más potentes y útiles.

Ventajas del Procesamiento Local de IA

– Seguridad y Privacidad: Los datos generados mediante la IA solían ser transferidos hacia y desde la nube. Aunque esto facilita la conveniencia y la conectividad, también ha planteado preocupaciones de privacidad y seguridad. La IA en dispositivos de usuario final, representa un cambio fundamental hacia un mundo digital más seguro. El procesamiento local significa que la información personal identificable (PII) y propiedad intelectual ya no están expuestas a amenazas potenciales en la nube. El consentimiento del usuario y la protección de la PII son inherentes a nivel local, y la IA en dispositivos de usuario fina, promete facilitar la supervisión de la privacidad y el cumplimiento normativo.

– Velocidad y Eficiencia: La velocidad es crucial en el mercado digital. La IA en dispositivos de usuario final, ofrece resultados casi instantáneos. Desde ayudar a organizar los archivos hasta mejorar las capacidades de la cámara, tiene el potencial de proporcionar resultados rápidos sin sobrecargar las capacidades de procesamiento del dispositivo.

– Eficiencia de Costos: En cuanto a los datos, cada byte tiene un costo asociado. Mover datos hacia y desde la nube es costoso. Aunque estos costos de transferencia y almacenamiento de datos pueden parecer minúsculos a nivel individual, pueden acumularse a gran escala. El procesamiento local minimiza la necesidad de transferencias de datos, reduciendo el costo de los recursos de cómputo en la nube.

Desarrollo de Dispositivos Conectados Más Inteligentes

Uno de los objetivos principales de la IA en dispositivos de usuario final, es permitir la ejecución de modelos de lenguaje amplios en teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Los dispositivos móviles y las computadoras personales habilitadas con IA representan un cambio radical para los usuarios finales y los desarrolladores. Una nueva generación de PCs inteligentes que cuenta con la potencia de procesamiento necesaria para hacer realidad la IA en el cliente ya está disponible con soluciones como Dell Optimizer. Se trata de un software que utiliza inteligencia artificial para optimizar la experiencia del usuario en aspectos clave de interacción, batería vida, audio y rendimiento.

Los avances técnicos que impulsan la IA en dispositivos de usuario final, tienen el potencial de trasladar la implementación de modelos de IA masivos de la nube a los dispositivos personales. Esto ofrece la capacidad de ejecutar algoritmos de aprendizaje automático complejos en una laptop o smartphone sobre la marcha. Ejecutar un modelo de lenguaje grande de 7 mil millones de parámetros en una GPU única en una estación de trabajo puede ser lento y computacionalmente costoso. La opción de ejecutar esos grandes modelos de lenguaje mediante la IA en dispositivos de usuario final, revoluciona la forma
en que los usuarios interactúan con sus dispositivos.

Un excelente ejemplo son los nuevos auriculares Dell con IA, focalizados en brindar al usuario la máxima productividad y movilidad, garantizando la mayor adaptación al entorno, espacio y ritmo de las rutinas de trabajo más variadas. Con la tecnología IA de cancelación de ruido, el micrófono inteligente de los auriculares distingue el ruido de fondo, filtrando distracciones y garantizando que la voz del usuario se escuche claramente en cualquier entorno.

Por supuesto, la IA en dispositivos de usuario final, complementará, no reemplazará, el procesamiento en la nube. La nube tiene sus fortalezas, como la escalabilidad, la facilidad de acceso y el rendimiento.

Sin embargo, el procesamiento de IA en dispositivos locales superará algunas de las limitaciones de la computación en la nube, como la privacidad, los costos de transferencia de datos y la latencia. A medida que los dispositivos con IA evolucionen, los usuarios podrán alternar entre el procesamiento basado en la nube y el local, según las necesidades de carga de trabajo específicas.

IA más allá del software

Hacer realidad la IA en dispositivos de usuario final, también exige nuevos marcos de software y plataformas que faciliten el desarrollo del procesamiento de IA en dispositivos locales. La forma en que el silicio se utiliza para respaldar la IA en dispositivos, como la IA generativa, está cambiando al mismo tiempo que mejoran los algoritmos de IA. Los avances continuos en la potencia de procesamiento en chip respaldarán la próxima generación de plataformas de cliente y ecosistemas de dispositivos, en los que el procesamiento de IA se distribuye en periféricos, puntos finales, bordes y la nube. La NPU agrega un recurso de aceleración de IA dedicado que realiza tareas específicas, liberando
a la CPU y a la GPU para procesar otras. Esto provee una experiencia más responsiva y mejora el rendimiento, la seguridad, la autonomía de la batería y la productividad.
Entre las ventajas que evolucionan junto a la inteligencia artificial se encuentra la colaboración más efectiva. La combinación de los beneficios de la NPU para descargar capacidades como el encuadre automático en videoconferencia, el desenfoque del fondo y el seguimiento ocular con la eficiencia energética de los procesadores Intel Core Ultra brinda a los trabajadores hasta un 38% más de duración de la batería y un valioso tiempo de trabajo en un día repleto de llamadas de Zoom.

El desarrollo de plataformas de dispositivos con silicio diseñado para manejar el procesamiento de IA desbloqueará una amplia gama de nuevas aplicaciones, que respaldarán desde reuniones remotas colaborativas hasta soluciones de seguridad  inteligente. Las experiencias de IA generativa, como las interfaces de usuario adaptativas y el soporte automatizado, serán parte del futuro de la informática personal. Esta convergencia de la nube con la computación local permitirá la personalización impulsada por la IA, la optimización del sistema y las acciones predictivas que brindarán experiencias de usuario fluidas y mejoradas.

Estas experiencias diferenciadas representan solo el comienzo del futuro de la informática personal. A medida que se introduzcan hardware que permita la aceleración de algoritmos de aprendizaje automático en el cliente, los modelos de IA serán más eficientes y podrán ejecutarse en dispositivos conectados convencionales. Prepárese para desbloquear los obstáculos para innovar que existen hoy en su organización, mediante nuevas aplicaciones de IA en dispositivos de usuario final, desde conceptuales hasta convencionales, que redefinen la manera de trabajar.

Pure Storage nombra a Joao Silva como vicepresidente para Europa, Medio Oriente, África y América Latina

Pure Storage, anunció a Joao Silva como vicepresidente de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) y América Latina. Con sede en el Reino Unido, Joao supervisará todos los aspectos de las ventas, aumentará la participación de mercado y ayudará a los clientes de Pure a modernizar su infraestructura de gestión de almacenamiento y datos.

Con más de tres décadas de experiencia en la industria del almacenamiento, de las cuales once años en Pure Storage, Joao está bien posicionado para alcanzar el siguiente nivel de crecimiento en EMEA y América Latina. Su amplio conocimiento práctico sobre cómo satisfacer las necesidades de los clientes y cómo liderar e inspirar equipos en expansión lo ayudará a cumplir el plan de Pure Storage para EMEA y América Latina.

Momentum de Pure Storage:

Según el seguimiento mundial trimestral de sistemas de almacenamiento empresarial de IDC para el cuarto trimestre del año calendario 2023, Pure Storage tuvo la segunda tasa de crecimiento más alta con un 25,8 % en EMEA, frente a un mercado que creció solo un 2,0 %. También se espera que el mercado OEM externo de EMEA crezca hasta los 9.500 millones de dólares en 2028.

Clientes como Virgin Media O2, The British Army, THG, Credit Agricole, DFKZ y Weiling han aprovechado sus soluciones para alcanzar sus objetivos comerciales.

Perspectiva ejecutiva:

«Estoy encantado de que Joao asuma el liderazgo de la región. Su enfoque centrado en el cliente, su profunda experiencia en el sector tecnológico y su capacidad para liderar equipos nos ayudarán a ofrecer nuestra plataforma e impulsar resultados comerciales para más clientes en EMEA y América Latina». – Dan FitzSimons, director de ingresos, Pure Storage

“Me siento profundamente honrado y privilegiado de liderar Pure Storage en EMEA y América Latina. La cartera altamente unificada de Pure está ayudando a nuestros clientes a resolver algunos de los problemas de infraestructura más desafiantes de nuestros tiempos. No veo la hora de seguir ayudando a nuestros clientes a modernizar sus negocios y, al mismo tiempo, generar impulso en la región». – Joao Silva, vicepresidente de Pure Storage EMEA y América Latina

“IDC ve que Pure Storage en EMEA ha ido ganando participación de mercado de manera constante durante los últimos tres años, impulsado por comentarios consistentemente positivos de los clientes que están transformando el almacenamiento de datos de soluciones altamente fragmentadas a una plataforma unificada. Las organizaciones priorizan características como la facilidad de gestión de datos, los requisitos de sostenibilidad, el alto nivel de seguridad y escalabilidad, según las encuestas de IDC, todas las cuales se abordan de manera efectiva en la cartera de productos de Pure Storage”. – Pavel Roland, director senior de investigación de IDC.

 

Intel anuncia a David López como nuevo director de socios para Hispanoamérica

xr:d:DAFYxcnJAXo:587,j:2720597889414708827,t:24040313

Intel nombró a David López como nuevo director de socios para Hispanoamérica, posición bajo la cual tendrá la labor de gestionar la relación directa de Intel con sus principales socios de negocio en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México y
Perú. Con este nuevo cargo, David López refuerza su compromiso por impulsar la innovación tecnológica regional y garantizar las mejores herramientas para generar valor en el mercado, alcanzando así los objetivos de negocio de Intel en la región.

Dentro de las prioridades de su nuevo rol, también está establecer relaciones de calidad con altos ejecutivos C-level del ecosistema de socios de la región y trabajar con clientes en programas conjuntos de ventas y marketing que incluyan iniciativas creativas, innovadoras y proactivas de marketing o desarrollo empresarial, que impulsen el incremento de los negocios utilizando la metodología de venta basada en el valor que ofrece la tecnología Intel.
«Este nuevo desafío en Intel representa una oportunidad única para trazar una estrategia integral que continúe fortaleciendo a todo el ecosistema de socios que forma a esta gran industria tecnológica. Estoy emocionado por construir nuevas oportunidades de mercado y encontrar soluciones que le añadan valor a Hispanoamérica, que está en camino a convertirse un importante hub de innovación tecnológica gracias a la colaboración que mantenemos y seguimos impulsando con nuestros socios en la región”, comentó David López, director de socios de Intel en Hispanoamérica.

López, quien tiene una amplia experiencia de más de 23 años en el sector de la tecnología, ha ocupado diversos puestos claves en Intel y la industria. Antes de ocupar su puesto actual, fue Regional Partner Account Manager, Data Center & Cloud en Intel, donde fue responsable de la relación con socios estratégicos de Data Center y Cloud y encargado de desarrollar la gestión de proyectos de ventas y planes de cuentas.

“En un entorno tecnológico cada vez más dinámico y competitivo, reconocemos la importancia de cultivar un liderazgo regional sólido y visionario en la región de habla hispana de América Latina. Nuestra estrategia se fundamenta en la identificación y colaboración con personas clave, verdaderos expertos en sus respectivas áreas que impulsan el crecimiento y la innovación en Intel. Por eso nos llena de orgullo consolidar el nuevo rol de David López en Intel, confiados en que su experiencia y visión estratégica contribuirán significativamente a nuestro éxito continuo en la región“, comentó Santiago Cardona, director general de Intel Hispanoamérica.

Gracias a su amplia experiencia en ventas y marketing en la región LatAm y su visión innovadora por cambiar la forma en que se hacen los negocios actuales, López fortalecerá el liderazgo de Intel frente a sus aliados y socios de negocio, para así superar las expectativas de los clientes y evolucionar el mercado de manera positiva con las tendencias tecnológicas que demanda el futuro.

CommScope Colabora en Centroamérica y el Caribe con UnitedTec

CommScope anuncia su alianza estratégica con UnitedTec, una empresa líder en servicios de desarrollo empresarial para el sector de Tecnologías de la Información (TI). La alianza destacará la amplia disponibilidad y liderazgo de CommScope en el mercado en Centroamérica y el Caribe.

Bajo la dirección del Socio Director, Kaleb Ávila Garavito, UnitedTec, reconocido por su excelencia y liderazgo en el sector de TI, trabajará para ampliar la representación de
CommScope en la región. «El dinamismo del mercado actual requiere estrategias innovadoras y adaptativas, así como el desarrollo de planes diferenciados para satisfacer las necesidades específicas de cada región. En CommScope, hemos decidido romper paradigmas para ofrecer una experiencia mejorada y avanzar hacia un modelo diferente en Centroamérica y el Caribe. La alianza con UnitedTec nos permitirá no solo expandir nuestra cobertura en la región, sino también posicionar nuestras soluciones y fortalecer nuestra red de canales», dijo Gustavo López, VP de Ventas Enterprise CALA en CommScope.

Este enfoque renovado se alinea con un modelo de negocio basado en cinco objetivos claros:

1. Desarrollar estrategias personalizadas: UnitedTec trabajará en estrecha colaboración
con CommScope para diseñar soluciones que aborden las necesidades específicas de
Centroamérica y el Caribe en su camino hacia la transformación digital.

2. Expandir la cobertura: La alianza llegará a más clientes y socios en la región,
fortaleciendo la presencia de CommScope.

3. Posicionar soluciones y modelos de negocio: CommScope y UnitedTec se
enfocarán en resaltar las ventajas competitivas de sus soluciones y servicios,
impulsando la adopción de tecnologías avanzadas.

4. Identificar oportunidades de negocio: El equipo de UnitedTec será los ojos y brazos
de la marca en la región, identificando oportunidades de crecimiento y expansión. Identificarán las necesidades de los clientes, así como los perfiles, identificarán los
desafíos tecnológicos que enfrenta la región y propondrán soluciones.

5. Fortalecer la red de socios y distribuidores: Expandir el ecosistema de canales de la
empresa en la región de acuerdo con la estrategia corporativa. La expectativa de CommScope es expandir su liderazgo en el mercado aprovechando la experiencia y el liderazgo del equipo de Kaleb Ávila en la región, así como la acelerada transformación digital en Centroamérica y el Caribe, que representa una oportunidad significativa para las empresas de TI. «El equipo de UnitedTec tiene un gran historial, experiencia y confianza en el mercado, que, junto con el posicionamiento y el apoyo de CommScope, nos permitirá alcanzar nuestros objetivos de crecimiento establecidos par2024, así como reafirmar nuestro compromiso con la transformación digital de la región», dice Gustavo López.

Desde febrero de 2024, UnitedTec comenzó sus operaciones en los países de
Centroamérica y el Caribe, incluyendo Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras,
República Dominicana y Puerto Rico. En un futuro próximo, se agregará El Salvador, que se
percibe como un mercado emergente que está marcando tendencia en el sector de TI.

«Estamos enfocados en recuperar el liderazgo de CommScope en cobertura y penetración
de mercado en nuestra área de influencia. Además de desarrollar el ecosistema de
integración líder de la región, brindando soporte para nuevas tendencias tecnológicas en
centros de datos y enterprise a usuarios finales, lo que nos permitirá posicionar a la
empresa como líder mundial en la región», afirma Kaleb Ávila, Socio Director de UnitedTec. Con esta alianza, CommScope y UnitedTec están preparados para revitalizar el mercado de Centroamérica y el Caribe, incursionando en mercados verticales clave como Centros de Datos, salud, banca, educación y hospitalidad, como parte integral de su estrategia.

Conectividad y seguridad: El poder de la plataforma de Cisco

Cisco celebró una sesión de prensa con líderes regionales donde presentó novedades de su negocio de Networking, con particular énfasis en los avances de su abordaje de plataforma. Del encuentro, conducido por Gianfranco Tori, líder de Transformación de Redes para América Latina de Cisco, también participaron Erick Bravo, director de Redes para América Latina; Juan Cervantes, líder de Ingeniería de Sistemas para México y Adilson Silva, líder de Ingeniería de Sistemas para Brasil de Cisco, además de los voceros de Grupo Coppel de México, quienes discutieron los pormenores de su caso de éxito. El encuentro contó también con una demo que puso en evidencia el estado de integración y las ventajas de la plataforma de Cisco. 

Slide Cisco que dice Gartner de las platafromas

En su apertura, Tori puso el foco en la importancia de las experiencias de clientes y empleados, y la necesidad de servicios digitales y conectividad que las sustentan. Esto tiene mucho que ver con cómo los clientes operan y gestionan la infraestructura. Uno creería que es una comunicación punto a punto entre el dispositivo o el elemento que va a estar conectándose a la red hacia las aplicaciones o los servicios que van a estar en el cloud público o privado, pero la realidad es que ésta es una experiencia compleja, donde vamos a tener múltiples dominios, donde muy probablemente nuestros clientes sólo tengan control en la parte del acceso (es decir en el campus, donde está la red inalámbrica o la red cableada a nivel de switch). Es muy poco probable, aunque algunos clientes nuestros lo tienen, que haya un acceso y cierto nivel de gestión o control sobre ese acceso hacia la WAN o Internet, que normalmente está gestionado por un tercero, con algunos de los elementos de las clouds privadas o públicas”, destacó.

En otras palabras, para mantener la calidad y la disponibilidad de estas experiencias, existe un desafío para las áreas de TI, dado que, en general, no tienen una visibilidad de extremo a extremo de las comunicaciones e infraestructura involucradas. Lo anterior, aseguró Tori, aplica no sólo al control operativo, sino también a la seguridad y a la capacidad de generar insights sobre dicha infraestructura. Con su abordaje de plataforma, Cisco busca simplificar el funcionamiento y la operación, dar seguridad a cada conexión y, adicionalmente, lograr sustentabilidad desde el punto de vista de consumo energético. 

Slide Cisco el poder de las plataformas

“Para nosotros ésta es una nueva era, un nuevo comienzo de la forma en cómo estamos trabajando como Cisco y como estamos entregando nuestro portafolio de soluciones de conectividad de Networking”, definió el ejecutivo. La idea, además, es que estas instancias sean consistentes y con el mismo look and feel a lo largo de toda la infraestructura (tanto para redes de acceso como WAN), y se trate de despliegues en nube pública o privada, on premises o bien de forma híbrida. Esto evita el re-trabajo y el re-aprendizaje, haciendo más productivas las áreas de TI.   

Al principio, Cisco Networking Cloud 

Cisco Networking Cloud fue el primer paso en esta dirección: una plataforma integrada para cualquier modelo operativo, y disponible en cualquier lugar donde los clientes la necesiten. Este abordaje también hace posible 1ue haya inteligencia artificial a través de toda la plataforma, “y que eso nos permita que la red sea un gran sensor, y nos permita consumir esa información, esa data que pasa a través de la red, y transformarla en inteligencia, para no solamente entender el ahora y el pasado, sino para predecir el futuro”, acotó Tori. Finalmente, este abordaje facilita el despliegue de la misma política de seguridad de extremo a extremo en todo momento.

“Uno de estos primeros pasos hacia el Cisco Networking Cloud, es lo que hemos anunciado ya hace unos cuantos meses atrás, y que ahora hemos extendido, que es el monitoreo en la nube de Catalyst, donde nuestras plataformas de hardware Catalyst Switching y Catalyst Wireless en estos momentos ya pueden ser monitoreados por nuestro Meraki Dashboard”, precisó Tori. “No solamente se trata de operación, sino del camino en el que estamos en estos momentos para poder dar el siguiente paso como equipo de networking, que es la integración de nuestras plataformas. Y ese primer paso es nuestro hardware 9300-M a nivel de Catalyst”. 

Slide Cisco beneficios plataforma

Cabe aclarar que, en términos de Seguridad, Cisco está impulsando las soluciones de Umbrella y su solución SASE unificada Cisco Secure Connect. 

Respecto de la IA, Tori aseguró: “La IA IA impulsa nuestra plataforma de Cisco en general”, y ahora existe la posibilidad de extender esas capacidades de extremo a extremo, adaptada para poder dar análisis de rendimiento, predecir comportamientos y tomar acciones preventivas, o bien automatizar procesos, alcanzando todos los dominios (incluyendo aquellos en los que TI no tiene control, según Tori). 

Cabe destacar que los actuales anuncios relacionados con la integración del Catalyst 9300-M al dashboard de Meraki, son sólo la punta de lanza de otros que se irán dando en los próximos meses.   

Slide Cisco Catalyst Network Operations

El caso de Grupo Coppel

Grupo Coppel es una organización de origen mexicano, con presencia en América Latina, cuya visión es ser la tienda de canales, y servicios financieros y digitales favorita del mercado masivo. Jaime Espinoza, coordinador de Gerentes de Operaciones de TI del grupo, comentó las mejoras, en términos de simplicidad operativa, que les está aportando la plataforma de Meraki. 

“Parte de la simplicidad (que la plataforma aporta) es la sencillez para hacer las configuraciones. Para nosotros ha sido un trabajo muy sencillo de implementar. Nuestros ingenieros con muy pocos skills en temas de telecomunicaciones y networking fácilmente se incorporan a trabajar dentro de la herramienta para dar de alta un equipo o darlo de baja, o hacer cambios. Esto nos ayuda a tener un onboarding del ingeniero muy eficaz, muy rápido”, reconoció Espinoza. Alfonso Félix, gerente de Redes y Telecomunicaciones de Grupo Coppel, comentó que esta simplicidad ayudó también a optimizar los tiempos de operación. 

Jaime Espinoza, Grupo Coppel

“Cuando implementamos Cisco Meraki, el reto era ofrecer servicio de Internet a un usuario”, graficó Espinoza. Concretamente, se buscaba dar conectividad en las tiendas y sucursales a los clientes y visitantes. Sin embargo, ahora están construyendo otro tipo de aplicaciones que aportan valor al negocio sobre dicha plataforma, como mapas de calor y envío de información a los dispositivos conectados (ya sea como parte del servicio posventa, para captar nuevos clientes, o para mejorar las cobranzas). 

¿Por qué la versión 7 de KODAK Info Input Solution verdaderamente simplifica el workflow de digitalización?

Si bien el software de IDP (Intelligent Document Processing) de Kodak Alaris, llamado KODAK Info Input Solution, lleva bastante tiempo rodando en el mercado, con muy buena aceptación de parte del canal de valor agregado y los usuarios, la versión 7 marca un antes y un después. Sobre este particular, entrevistamos a Aurelio Vergara, especialista de Producto de Kodak Alaris para Latinoamérica.

“El tema de la integración con ciertas tecnologías de inteligencia artificial que facilitan la clasificación y la extracción son puntos a destacar. También es importante mencionar que, con este tipo de herramientas de captura inteligente, muchas veces sus áreas de oportunidad más grandes radican en la complejidad de implementación y de entendimiento del producto. En este caso, una mejora sustancial es que ya no hay una necesidad imperante de trabajar mediante un código forzoso. Está hecho para ser mucho más adaptable a personas o usuarios regulares”, explica Vergara.

Sobre el rol que ocupa de IA, Vergara comenta: “Para nadie es un misterio que la inteligencia artificial es un producto y un concepto cada vez más presente en las organizaciones, y justamente es ahí que nosotros aprovechamos y tomamos ventaja de este tipo de tecnologías, para poder optimizar estos procesos de extracción y clasificación”. Hoy, es posible aplicar IAs ya entrenadas para extraer información de una factura, y de esta manera optimizar los tiempos de digitalización de la información que encierran dichas facturas.  “Esto no quiere decir que el software solamente se limite a documentos de este estilo. El umbral documental se abre enormemente y no hay un documento en este momento que no esté sujeto, o que no pueda ser interpretado, de manera correcta bajo los preceptos de una inteligencia artificial”.

Kodak Alaris estará realizando el 11 de abril un webinar llamado “Lanzamiento de Info Input Solution versión 7” donde se discutirán las nuevas capacidades de la plataforma y las oportunidades concretas en que ayudan a aumentar la productividad de los clientes.

Lanzamiento Info Input Solution Versión 7.0
11 de abril, 13:00 – 14:00 CST
REGISTRO

 

5 estrategias clave para vender soluciones de borde en Latinoamérica

De acuerdo con Statista, el tráfico móvil mensual de los teléfonos inteligentes en Latinoamérica y el Caribe aumentará considerablemente en los próximos años. De hecho, se prevé que alcanzará los 41 gigabytes por mes para 2028, lo cual representa un aumento de aproximadamente 37 gigabytes en comparación con 2019.

Dicho incremento suscita una mayor necesidad de centros de datos, donde la computación en el borde juega un papel muy importante en este sector. Los estudios de la compañía consultora IDC, según se describe en Inversor Latam, indican que Latinoamérica es una de las regiones con el crecimiento más rápido en inversiones en el borde, las cuales superan los $5000 millones. Además, se estima que el índice de crecimiento promedio para 2026 será del 16 %.

De acuerdo con la encuesta de STL Partners sobre las principales estadísticas informáticas del borde, se espera que el mercado potencial para la computación en el borde alcance los $445.000 millones para 2030. A lo largo del periodo contemplado, se prevé que también aumentarán todos los segmentos de la cadena de valor —tales como los dispositivos, la conectividad, las aplicaciones, la integración y el soporte, y la infraestructura de borde—. Además, la infraestructura de borde experimentará el crecimiento más rápido.

Esta tendencia creciente hacia el borde continúa impulsando la innovación en el portafolio de borde de Vertiv para las soluciones de gabinetes integrados, de gestión de TI y de gerenciamiento térmico y potencia. Con el fin de aprovechar esta tendencia y el portafolio, le recomendamos a los socios tomar en cuenta los siguientes puntos críticos para aumentar sus ventas:

1) Identificar las necesidades de los clientes con base en sus verticales

Por lo general, la velocidad de instalación, la latencia de los datos, el control distribuido o los ahorros de costos suelen ser las principales necesidades para las compañías en lo relacionado con las soluciones de borde. Conocer cuál de estas es una prioridad para el cliente, con base en su industria y enfoque empresarial, será vital a la hora de ofrecer un servicio más personalizado y comunicarse con el usuario en el mismo lenguaje.

2) Evaluar la infraestructura necesaria

Resulta imprescindible identificar los aspectos de la infraestructura crítica donde las soluciones de borde ofrecen el mayor valor añadido. Esto implica tomar en consideración algunos factores como el consumo energético, la capacidad de almacenamiento, la conexión (o falta de esta) para cualquier comunicación de red, etc.

3) Determinar cómo vincular esta infraestructura con otros elementos del borde

La tecnología del borde se caracteriza por llevar el procesamiento de datos y las aplicaciones al borde de la red, lo cual minimiza la latencia y mejora la velocidad de respuesta. Por esta razón, la relación entre todos los componentes involucrados deberá ser altamente eficiente. En este punto, estas consideraciones incluyen si el sistema está vinculado a un centro datos Core o se encuentra en la nube.

4) Tomar en consideración los planes de crecimiento del cliente

En un escenario en constante evolución, resulta fundamental prever el futuro y valorar si se deben añadir otros dispositivos para ampliar la cobertura, así como ofrecer soluciones escalables y flexibles que se adapten a las crecientes necesidades de los clientes.

5) Considerar el valor como una estrategia

Invertir en el borde como estrategia de valor dará como resultado una mejor disponibilidad del servicio, la capacidad de manejar grandes volúmenes de datos —especialmente en el caso de los flujos de trabajo de la IA— y una mayor durabilidad a largo plazo. La infraestructura implementada para soportar esta computación debería aumentar la flexibilidad y el valor.

Para apoyar a los canales en su estrategia de ventas para el borde, Vertiv ofrece 3 tipos de soporte:

  • La documentación sobre los principales arquetipos del borde de la red es una herramienta de consulta para segmentar las aplicaciones del borde según las necesidades típicas del cliente (la latencia, la distribución o la sensibilidad de la aplicación, entre otras).
  • Se ofrece capacitación técnica relacionada con las soluciones de borde para adoptar buenas prácticas a la hora de instalar UPS (unidades de suministro ininterrumpido de energía) y soluciones de gerenciamiento térmico, ya que estos dos elementos son críticos para un funcionamiento adecuado de los equipos que soportan las aplicaciones de red.
  • Las soluciones de gestión de TI de Vertiv™ permiten un monitoreo, un control e informes seguros y confiables de la infraestructura del borde (ya sea propia o de terceros), para un enfoque simplificado de la gestión remota.

Para conocer más sobre las ofertas de Vertiv, haga clic aquí.