Inicio Blog Página 80

Javier Chistik, de Riverbed: “Si el canal nos ayuda a abrir puertas, nosotros estamos dispuestos a acompañarlos”

Javier Chistik, director comercial de Riverbed para Latinoamérica.

Desde su rol como Director Comercial, Javier Chistik lidera la operación de Riverbed para América Latina, en lo que fue el regreso de la marca a la región, el año pasado. “Para nosotros fue un año muy bueno –señala–. Pero fue un año en el que tuvimos que armar nuevamente el equipo latinoamericano, hacer nuevamente un posicionamiento de marca importante y volver a transmitir a la gente que sí nos conocía desde hacía muchos años cuál era la nueva estrategia de productos”. Hoy, con el equipo regional ya formado (integrado por 17 personas) y con presencia en las diferentes subregiones (México, Norte de Latinoamérica, Sur de Latinoamérica y Brasil), la compañía brinda una importante cobertura regional con sus Sales Engineers comerciales, gente de Canales, de Marketing… “Cumplimos todas las metas que teníamos, y fuimos exitosos”, sintetiza Chistik.

Consultado sobre los principales desafíos de Riverbed en la región, el director comercial explica: “El principal desafío, ahora que estamos ciertamente consolidados, es avanzar y crecer profundamente en el mercado, focalizándonos en generar nuevos canales, en profundizar la relación con los canales existentes y consolidándonos como empresa líder en observabilidad unificada y aceleración”.

Las dos dimensiones de una oportunidad

Riverbed Acceleration es el conjunto de soluciones de Riverbed que contribuyen a la aceleración de la experiencia del usuario. “Allí se incorporan soluciones tradicionales de Riverbed, como las de aceleración de enlaces. Cuando los enlaces tienen mucha latencia y hay lentitud, allí es donde aparecemos nosotros para mejorar esa experiencia en el uso. Pero Riverbed Acceleration se ha modernizado, y ahora ayuda también a acelerar la actividad del usuario contra la nube en esta transformación digital. Es decir: aceleramos también la IaaS (infraestructura como servicio en la nube) y el SaaS (software como servicio en la nube)”, detalla Chistik.

Con el arsenal de herramientas, ahora rebautizado como Riverbed Unified Observability, es posible apreciar el desempeño de trabajo de punta a punta: desde las aplicaciones, pasando por la red y terminando en el usuario final. “Se observa la performance para también resolver rápidamente los problemas de experiencia del usuario. Cuando hablamos de experiencia del usuario es cómo el usuario percibe su trabajo día a día con la infraestructura tecnológica”, aclara el ejecutivo regional.

–¿Cómo ve las oportunidades para los partners con estas soluciones?

–Las oportunidades son infinitas, porque las empresas en la región están todavía en un proceso de migración hacia la nube, de migrar sus datacenters y utilizar SaaS, como por ejemplo un Office 365. Y en esa transformación, nosotros que estamos en el sur del mundo tenemos muchos problemas de “lentitud” en el acceso a esos centros de datos. Resolver los problemas de la experiencia del usuario en la transformación digital es una oportunidad de negocios muy grande, que estamos viendo en el día a día.

Necesidades empresariales

La pregunta del millón, donde están cifradas las oportunidades de hacer negocios con Riverbed, es “¿Qué necesitan las empresas?” Chistik considera que esa necesidad se divide en dos ramas. “La primera es hacer eficiente el trabajo. Esto implica que voy a la transformación digital para reducir costos y hacer más eficiente mi trabajo en la organización. Pero allí aparecen varios problemas. Así como está el problema de la seguridad (que es un problema que manifiesta cuando se va a la nube), también está el problema de la lentitud del usuario. Ahora bien, no por eso hay que poner un freno a la transformación digital. Lo que hay que hacer es transformar digitalmente, acompañando con soluciones que mejoren esa experiencia”.

Por otra parte, agrega el ejecutivo, “las empresas también están tratando de reducir costos operativos. La observabilidad de Riverbed ayuda a que las mesas de ayuda de las empresas de primer nivel bajen sus costos, porque al poder observar la performance en el usuario van a tener menos carga de soporte técnico de primer nivel. Entonces ahí también hay un ahorro económico importante en las empresas”.

Tres por tres: capacitación, recursos y beneficios

–¿Qué actividades tienen planeadas en lo referente a habilitación y capacitación de partners y clientes?

–Dentro de nuestro programa de canales, tenemos las capacitaciones técnicas en forma gratuita y con certificación. Con lo cual, el partner tiene al alcance de la mano el poder capacitarse y certificarse sin excusas sin excusa económica aparente. Sin embargo, como nosotros ya tenemos una plantilla de Sales Engineers en la región, realizamos frecuentemente, por ejemplo en las oficinas de nuestros distribuidores, capacitaciones programadas, presenciales y online, para los partners. Y en el caso de los clientes, esas capacitaciones ya son one to one en lo posible.

–¿Qué recursos de soporte tienen a disposición los clientes y partners de la región?

–Hay toda una estructura de servicio de soporte postventa de Riverbed, a nivel mundial. Sin embargo, al tener estructuras locales para el cliente (y por el hecho de que nuestro negocio no es masivo), hay un contacto directo entre el cliente y el fabricante, no solamente a través del canal, sino que también conoce al fabricante. Acá, en Chile principalmente, el ingeniero para la región SOLA reside en Chile, lo cual es una ventaja para poder contactarlo, para poder evacuar alguna consulta postventa, para poder hacer una capacitación permanente en Santiago. Pero también hay ingenieros de Ventas en Brasil, en Ecuador para atender a NOLA, y en México. La región está cubierta como para dar soporte a cliente en la preventa y en la postventa.

–¿Qué beneficios tiene el canal que trabaja con RIverbed?

–No solamente hay beneficios económicos, sino también una tranquilidad. Yo trabajé muchos años en canal, y una de las cosas que yo siempre me preguntaba cuando tenía que representar una marca era: ¿qué necesito de la marca? Primero, la posibilidad de hacer negocios, porque es lo fundamental. Pero, en segundo lugar, también necesito protección hacia el canal. Cuando estoy en un negocio, ¿me vas a proteger en el negocio? Y, en tercer lugar, la posibilidad de tener un contacto directo con la marca, porque es muy difícil hacer negocios sin ese contacto directo. Ningún fabricante considera a Latinoamérica su región más importante en el mundo. Entonces es muy difícil tratar con un fabricante si no hay una presencia local. Eso es fundamental en el valor agregado hacia los canales. Si el canal nos ayuda a abrir puertas, nosotros estamos dispuestos a acompañarlos y a ayudarlos a generar negocios de una manera muy sencilla.

Kodak Alaris fue reconocida por su Programa de Partners

Don Lofstrom, Presidente y Director General de Kodak Alaris.

Kodak Alaris ha sido reconocida con el prestigioso premio 5-Star Award en su Guía de Programas de Partners 2024. Esta guía anual proporciona información esencial a los proveedores de soluciones que exploran programas de socios proveedores de tecnología que ofrecen un alto valor y se alinean con sus necesidades y objetivos de negocio.

Para la Guía del Programa de Partners 2024, CRN evaluó a los proveedores en función de los requisitos y ofertas del programa, como formación y educación de los partners, asistencia preventa y posventa, recursos de marketing, asistencia técnica y comunicación.

La calificación de 5 estrellas se concede a las empresas que han creado sus programas de socios para ir más allá en su compromiso de fomentar asociaciones de canal sólidas, rentables y exitosas.

Kodak Alaris ha creado un programa de partners global de primer nivel que ayuda a su red de socios aliados, revendedores, integradores de sistemas y proveedores de soluciones a atender las necesidades de captura de información de empresas y organismos públicos de todo el mundo. La empresa sigue atrayendo a nuevos socios en todo el mundo, a medida que más organizaciones buscan diferenciarse en un mercado competitivo aprovechando la cartera más amplia del sector de soluciones de captura de documentos empresariales y de Intelligent Document Processing (IDP) para maximizar la satisfacción del cliente y las oportunidades de ingresos.

La empresa mejora continuamente su programa de socios para hacer frente a los retos empresariales y a las necesidades cambiantes del mercado. Recientemente, Kodak Alaris ha lanzado una serie de seminarios web de entrenamiento centrados en el procesamiento inteligente de documentos con KODAK Info Input Solution. «Kodak Alaris ha sido un socio de soluciones dedicado para nuestro negocio de BPO, y su reciente enfoque en las soluciones de software IDP y la formación está haciendo una gran diferencia en nuestras capacidades de entrega de soluciones», dijo Adam Jaeger, vicepresidente de ventas de Tronitech. «Info Input Solution también ha aumentado significativamente nuestra producción y mejorado nuestros resultados». 

La profundidad y amplitud del apoyo ofrecido por los proveedores de tecnología a través de los programas de socios es una consideración crítica para los proveedores de soluciones que están evaluando qué empresas son las mejores para formar equipo, con el objetivo de crear soluciones tecnológicas de clase mundial. Elementos del programa como los incentivos financieros, la asistencia en ventas y marketing, la formación y certificación, y un soporte técnico receptivo, pueden diferenciar a los proveedores y desempeñar un papel clave a la hora de impulsar el crecimiento a largo plazo de sus socios. 

«Nuestro programa de partners ha obtenido la calificación 5-Star de CRN en siete ocasiones y es un honor volver a ser reconocidos este año», afirma Don Lofstrom, Presidente y Director General de Kodak Alaris. «Nuestros socios son el centro de nuestras relaciones con los clientes, y seguimos dedicados a ofrecer un soporte de primera clase a empresas de todo el mundo. Estamos extremadamente orgullosos de registrar un índice de satisfacción del cliente del 95% y una tasa de finalización de la primera llamada del 92% en toda nuestra organización de servicio y soporte, y agradecemos el reconocimiento de CRN dentro de su Guía anual del Programa de Partners.»

«El reconocimiento en esta lista refleja el valor de los programas de partners de los proveedores destacados y su compromiso para evolucionar con los proveedores de soluciones y apoyar el éxito del canal de TI», dijo Jennifer Follett, Vicepresidenta de Contenido de EE.UU. y Editora Ejecutiva de CRN, en The Channel Company. Este reconocimiento permite a los proveedores de soluciones descubrir proveedores que siguen el ritmo de evolución de los requisitos de su negocio y de sus clientes». Con la Guía de Programas de Partners 2024 de CRN, los proveedores de soluciones pueden acceder a una visión profunda de las fortalezas únicas de cada programa de partners y de los vendedores que demuestran dedicación a su comunidad de partners.»

 

Puerto Rico, posicionado como uno de los más activos en el despliegue de infraestructura de fibra óptica para los próximos 15 años.

De acuerdo con la Fiber Broadband Association: “Puerto Rico es uno de los países de la región en el que aún predominan tecnologías de conectividad que no son FTTH (Conexión de banda ancha sobre fibra óptica hasta el interior de la residencia o empresa). El reciente desembolso del Tesoro de Estados Unidos para promover la infraestructura de telecomunicaciones de Puerto Rico posiciona a este territorio como uno de los más activos en el despliegue de infraestructura de fibra óptica para los próximos 15 años.”

Darle mayor resiliencia energética a todas las infraestructuras de telecomunicaciones es uno de los retos importantes en el país, es por esto que la instalación de redes de fibra óptica es una apuesta crucial, pues está tecnología de internet resiliente, sostenible y eficiente, es menos susceptible a las interferencias electromagnéticas, tiene menor pérdida de señal y mayor ancho de banda.

“La eficiencia energética de los diferentes medios de transmisión (cobre, fibra óptica, redes de telefonía celular) difiere considerablemente. Hoy en día, los servicios de telecomunicaciones consumen del 2% al 3% de la energía generada a nivel mundial y la transmisión de datos puede representar hasta el 80% del consumo de energía, por lo que debemos apuntar al menor impacto ambiental posible, esto lo permite el uso de fibra óptica”, mencionó Paul Weintraub, gerente de negocios internacionales de Superior Essex, compañía fabricante y proveedor líder de cables de comunicaciones en Norteamérica.

Una red con estas características permite superar las limitaciones de las infraestructuras tradicionales a base de cable de cobre; al manejar comunicaciones de banda ultra ancha y baja latencia se alteran los factores definitivos para la configuración de las redes del futuro en cuanto a latencia y velocidad, permitiendo la implementación de sistemas de IA, mejorando la calidad de la seguridad y el bienestar de los usuarios.

“Debido a que la industria de la construcción tiene un profundo impacto en el clima, la salud y el ecosistema, nosotros buscamos cambiar la forma en que pensamos sobre el diseño de edificios y las tecnologías de comunicación para aliviar nuestros efectos negativos en el planeta y su gente. Como respaldo a nuestro compromiso con el medio ambiente, somos la primera empresa en recibir una certificación de Cero Residuos a Vertederos en su planta de Hoisington, Kansas», concluyó Weintraub.

Con el propósito de Impulsar el desarrollo económico y social a través de la Fibra Óptica sostenible, la compañía estuvo presente en el Fiber Connect Latam 2024, que se llevó a cabo en San Juan, Puerto Rico, el 9 de abril.

Hillstone Networks visitará 10 ciudades de América Latina para reunirse con los mejores partners de la región

Hillstone Networks anuncia el inicio de su Vision Hillstone Networks Partners Roadshow 2024, un evento que tiene planificado visitar las 10 ciudades más importantes en América Latina, donde se congregan algunos de los principales partners de la empresa.

El Vision Hillstone Networks Partners Roadshow 2024 reunirá aproximadamente 300 de sus mejores canales en toda la región, a los cuales se les tienen preparado un día lleno de actividades, incluyendo conferencias magistrales con directivos de la empresa, como Tim Liu, Director de Tecnología y Cofundador de Hillstone Networks, y Clarence Peng, Vicepresidente de Ventas Global en Hillstone Networks.

Las pláticas acerca de las principales tendencias en ciberseguridad serán impartidas por expertos de la marca como Adib Manssur Nicola y Rafael Santana, Channel Enablement Managers en Hillstone Networks. También se tocarán temas acerca de la estrategia de crecimiento de canales y los nuevos planes de mercadotecnia.

Las 10 ciudades contempladas dentro del roadshow son: CDMX y Monterrey en México; Sao Paulo, Rio de Janeiro y Brasilia en Brasil; Lima, Perú; Bogotá, Colombia; Ciudad de Panamá, Panamá; Ciudad de Guatemala, Guatemala; y Quito, Ecuador.

“El kick-off del Vision Hillstone Networks Partners Roadshow 2024 se llevó a cabo en la Ciudad de México, en el Hotel Brick el pasado 11 de abril, donde logramos convivir con mas de 45 asistentes provenientes de los mejores 30 canales de la marca en México” comentó Manuel Acosta, Director General para México en Hillstone Networks.

“A lo largo del día tuvimos oportunidad de compartir información clave para el negocio de nuestros canales, como tendencias de mercado, soluciones tecnológicas como NDR, ZTNA y XDR, planes de desarrollo, aunado actividades de relacionamiento que nos permitieron estrechar aún más los lazos que tenemos con ellos. Incluso llevamos a cabo un panel de discusión con algunos canales que se convirtió en una experiencia verdaderamente enriquecedora para todos”, compartió Acosta.

Este tipo de iniciativas como el Roadshow regional son parte de la estrategia de desarrollo de Hillstone Networks, con la cual busca superar los excelentes niveles de crecimiento experimentados en los últimos años, que lo han llevado a posicionarse como uno de los fabricantes más destacados del mercado de ciberseguridad en América Latina.

Solution Box apuesta por el trabajo con ISPs y los define como “proveedores de soluciones”

Solution Box está presente en 12 países de Latinoamérica y trabaja con stock local en cada uno de ellos. Además de operar en las capitales, el mayorista pone especial foco en visitar el interior.

“Viajamos constantemente para visitar a nuestros clientes que están alejados de las grandes ciudades. Hemos estado visitando muchos pueblos del interior en Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, el cliente del interior siempre es agradecido cuando uno se acerca”, compartió Claudio Muñoz, Sales Director en Solution Box.

En estos viajes que el mayorista realiza, se encuentran con muchos proveedores de internet (ISP, por sus siglas en inglés) en zonas en las que las grandes empresas no realizan inversiones debido a la poca densidad poblacional. De acuerdo con Muñoz, este es un negocio que ha evolucionado mucho, pero que continúa creciendo.

“Una de nuestras metas para este año es continuar con el desarrollo de este mercado. Por eso empezamos con los viajes al interior hace unos 5 años, y este año tenemos un mapa de cada país donde marcamos ciudades, proveedores, sabemos cuántos usuarios tienen, qué tecnologías usan, hacia dónde van, qué productos tenemos en stock para ofrecerles y cómo los capacitamos en estas nuevas tecnologías. Hasta ahora es algo que nos ha traído muy buenos resultados”, aseguró el ejecutivo.

“Es importante entender que los problemas que hay en el interior no son los mismos que hay en las capitales. Cuando conoces al cliente, no solo tenes más herramientas para vender, sino que él entiende que nos interesa su negocio”

 

El proveedor de internet como un proveedor de soluciones

Si bien hay grandes marcas de proveedores de internet en la región, son muchas las zonas rurales alejadas de las grandes ciudades en donde resulta costoso desplegar una infraestructura de red, considerando que hay pocos habitantes. Es en esos lugares donde se encuentran los pequeños ISP.

“Cuando recorres los pueblos del interior de cualquier país, siempre encuentras proveedores de internet con 7000 usuarios, por ejemplo, en lugares donde nunca hubieras ido, y esto son 7000 equipos en los techos de las casas, más 7000 routers dentro de los hogares para darles WiFi, si el lugar es muy grande necesitas un repeater, y para eso hay que vender los cables para conectarlos, la antena receptora, los UPS para que esa antena no se apague nunca, y los servidores para que cuando la persona quiera entrar a Google lo tenga almacenado para que sea más rápido. El negocio es inmenso”, explicó el Sales Director en Solution Box.

Otro factor que ha impulsado el negocio de los ISPs es el hecho de que cada vez hay una mayor demanda de ancho de banda. Actualmente, en la mayoría de los hogares hay entre 4 y 5 dispositivos móviles conectados a WiFi en simultáneo, por lo que es necesario contar con una conexión fuerte, y la fibra óptica y la tecnología GPON han tenido un papel fundamental. Adicionalmente, la pandemia y el trabajo híbrido provocó que las casas necesiten mayor ancho de banda para trabajar de igual manera que en una empresa.

“El proveedor de internet hoy pasa a ser un integrador de soluciones, ofrece un storage, back up, el último WiFi, hasta un grabador para que puedas grabar programas en la televisión cuando no estás en tu casa”

Frente a este contexto, el ISP pasa a ser no solo un proveedor de internet, sino también de soluciones. “Hoy el proveedor de internet, tanto el chico como el grande, ya no solo brinda el internet y se va, también garantiza que tenga cobertura de WiFi en toda tu casa, coloca una línea de telefonía IP en los lugares donde todavía se requiere (como hotelería), prioriza el tráfico de video”, indicó Muñoz.

Y finalizó: “El proveedor de internet te vende en la zona rural la conexión para el campo que tienes, pero ya que está ahí te ofrece un sistema de sensores para que en tiempo real te diga si va a llover, la estática, si la tierra está húmeda y no necesitas encender los sistemas de riego, el nivel del caudal de agua que pasa por estos sistemas. Aunque pasen los años vamos a seguir apostando a visitar a ese cliente, en ir al interior y mostrarle soluciones nuevas”.

Llega Kaspersky Next, la nueva línea de productos emblemáticos para empresas

Kaspersky presenta su nueva línea de productos empresariales, Kaspersky Next, la cual combina una sólida protección de endpoints con la transparencia y velocidad de EDR (Endpoint Detection and Response), más la visibilidad y eficiencia de las herramientas de XDR (Extended Detection and Response). Ahora, los clientes pueden seleccionar entre tres niveles de protección según las necesidades del negocio, la complejidad de su infraestructura de TI y los recursos que dispongan.

En un panorama de ciberamenazas en constante evolución, es vital que las empresas cuenten con una solución integral de ciberseguridad en la que puedan confiar y depender para una protección eficaz. Según el Informe de modernización de SOC y XDR de Enterprise Strategy Group, las empresas todavía tienen dificultades para encontrar herramientas de seguridad de la información que puedan detectar e investigar amenazas avanzadas con anticipación.

Kaspersky Next es una nueva línea de productos de ciberseguridad que ofrece una potente protección de endpoints equipada con capacidades de Inteligencia Artificial (AI) e Inteligencia de Amenazas proporcionada por un equipo local, junto con tecnologías EDR y XDR a clientes corporativos de diferentes tamaños y sectores. Como las soluciones de ciberseguridad más avanzadas y efectivas, EDR y XDR ayudan a las empresas a afrontar los ataques más frecuentes, evasivos y complejos, brindándoles a las empresas visibilidad total, control, respuesta rápida y búsqueda proactiva de amenazas.

Kaspersky Next es independiente de la implementación y permite instalaciones tanto en la nube como en un servidor corporativo local (on premise). Las empresas pueden manejarla mediante una consola optimizada para realizar rápidamente tareas básicas de ciberseguridad o mediante una consola de nivel empresarial con controles más granulares y monitoreo avanzado.

La nueva línea de productos ayuda a las empresas a desarrollar funciones cruciales de ciberseguridad para brindar una protección robusta contra amenazas (ransomware, malware), filtraciones de datos, así como evitar la penetración de la infraestructura, como el compromiso del correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés), ataques a la cadena de suministro, exploits y otras vulnerabilidades.

Kaspersky Next incluye múltiples funciones de automatización, como monitoreo y bloqueo de la nube, manejo de vulnerabilidades y parches, verificación de IoCs y manuales de estrategia que ayudan a las empresas no sólo a respaldar la detección y remediación efectiva de amenazas nuevas y complejas, sino también a reducir significativamente la carga de los equipos de ciberseguridad, minimizando así el número de tareas rutinarias de ciberseguridad.

Kaspersky Next incluye actualmente tres niveles de productos:

Kaspersky Next EDR Foundations proporciona una poderosa protección de endpoints que identifica y neutraliza las amenazas antes de que puedan dañar los procesos comerciales. Los controles de seguridad flexibles y sencillos y los escenarios de TI integrados permiten usarla sin intervención y a las empresas personalizar sus políticas de seguridad para satisfacer sus necesidades únicas.

Este nivel se recomienda para empresas donde la seguridad de la información está a cargo de los departamentos de TI.

Kaspersky Next EDR Optimum ofrece una amplía protección para entornos basados en la nube y extiende las capacidades de respuesta e investigación para permitir que las empresas con un pequeño equipo de seguridad puedan crear procesos esenciales de respuesta a incidentes con recursos mínimos.

Este nivel es recomendado para empresas con equipos pequeños de ciberseguridad.

Kaspersky Next XDR Expert agrega, analiza y correlaciona datos de diversas fuentes en la infraestructura de TI de una organización, lo que ofrece visibilidad en tiempo real, así como conocimientos profundos sobre la evolución de los riesgos cibernéticos emergentes, lo que permite detectar las amenazas avanzadas de manera temprana y automatizar la respuesta. Es una solución de ciberseguridad sólida que también puede integrarse con otras tecnologías, inclusive de otros fabricantes.

Esta solución es recomendada para empresas con equipos experimentados en ciberseguridad o Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

Kaspersky Next es parte del ecosistema de productos B2B de la empresa y está diseñada para ser directamente compatible con otras soluciones y servicios de Kaspersky. Con la creciente demanda de una protección de ciberseguridad más completa, las empresas también pueden migrar fácilmente de un nivel a otro, según sus requisitos de ciberseguridad.

“El lanzamiento de Kaspersky Next tiene dos significados importantes: la llegada de la solución XDR y la reinvención de toda nuestra oferta de soluciones corporativas, marcando el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia como proveedores empresariales. Kaspersky Next simplifica las tecnologías EDR y XDR para empresas y organizaciones de todos los tamaños. Estamos brindando la mejor protección, impulsada por nuestra experiencia exclusiva, a todos los clientes, desde aquellos que no cuentan con profesionales de ciberseguridad hasta aquellos que cuentan con equipos especializados. Nuestro objetivo es permitir a las empresas desarrollar mejores estrategias de protección, junto a una seguridad confiable y rentable que se adapte a sus necesidades”, afirma Claudio Martinelli, director general para las Américas en Kaspersky.

Intel presenta el acelerador Gaudi 3 para la IA generativa empresarial

En Intel Vision 2024, Intel presentó el acelerador Intel Gaudi 3 para aportar rendimiento, apertura y opciones a la IA generativa empresarial (GenAI), y dio a conocer un conjunto de nuevos sistemas abiertos escalables, productos de última generación y colaboraciones estratégicas para acelerar la adopción de GenAI.

«Gracias al silicio, la innovación avanza a un ritmo sin precedentes y todas las empresas se están convirtiendo rápidamente en empresas de IA», afirmó Pat Gelsinger, CEO de Intel. «Intel está llevando la IA a todas las partes de la empresa, desde el PC hasta el centro de datos y el Edge. Nuestras últimas plataformas GaudíXeon y Core Ultra están ofreciendo un conjunto cohesionado de soluciones flexibles adaptadas para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes y capitalizar las inmensas oportunidades que tenemos por delante.»

Sobre este punto, Marcelo Bertolami destacó las tres leyes mencionadas por el CEO de Intel: económica, el Cloud es mucho más caro que el Edge; la ley física, ya que no podemos cambiar la velocidad de la luz, por lo que por una cuestión de latencia si se necesitan respuestas rápidas el procesamiento se tiene que hacer de manera local; y la ley de la tierra, las empresas quieren tener sus datos en su país. “Para 2026 el Machine Learning y la IA va a estar en el Edge al menos en la mitad de las implementaciones”, sostuvo.

El acelerador de IA Intel Gaudi 3 impulsará sistemas de IA con hasta decenas de miles de aceleradores conectados a través del estándar común de Ethernet. De acuerdo con la compañía, promete 4 veces más capacidad de cálculo de IA para BF16 y 1,5 veces más ancho de banda de memoria que su predecesor. “El acelerador ofrecerá un salto significativo en el entrenamiento y la inferencia de IA para las empresas globales que buscan desplegar GenAI a escala”, asegura.

“EN COMPARACIÓN CON NVIDIA H100, SE PREVÉ QUE INTEL GAUDI 3 OFREZCA UN TIEMPO MEDIO DE ENTRENAMIENTO UN 70% MÁS RÁPIDO PARA LOS MODELOS LLAMA2 CON 13B PARÁMETROS. ADEMÁS, SE PREVÉ QUE SUPERE A H100 EN UNA MEDIA DEL 50% EN INFERENCIA Y DEL 40% EN EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LOS MODELOS DE LENGUAJE DE GRAN TAMAÑO (LLM) LLAMA 7B, 70B Y FALCON 180B”. 

Intel Gaudi 3 proporciona software abierto basado en la comunidad y redes Ethernet estándar del sector. Además, permite a las empresas escalar con flexibilidad desde un único nodo hasta clústeres, superclústeres y megaclústeres con miles de nodos, dando soporte a la inferencia, el ajuste fino y la formación a la mayor escala.

 

Intel Gaudi 3 estará disponible para los fabricantes de equipos originales, incluidos Dell TechnologiesHPELenovo y Supermicro, en el segundo trimestre de 2024.

Sistemas de IA abiertos y escalables

La compañía también presentó su estrategia para sistemas de IA abiertos y escalables, que incluye hardware, software, marcos y herramientas. “El enfoque de Intel permite que un amplio ecosistema abierto de actores de la IA ofrezca soluciones que satisfagan las necesidades de GenAI específicas de las empresas. Esto incluye fabricantes de equipos, proveedores de bases de datos, integradores de sistemas, proveedores de software y servicios y más. También permite a las empresas utilizar las soluciones y los socios del ecosistema que ya conocen y en los que ya confían”, afirmó.

“IA EVERYWARE: INTEL TRABAJA PARA QUE LA IA SEA SEGURA, MÁS ECONÓMICA, CON MENOS CONSUMO, Y EN UN ECOSISTEMA ABIERTO”. 

MARCELO BERTOLAMI

 

Desarrollo en Latam y rol del canal

Si bien Bertolami aclaró que tener sistemas con Gaudi no es algo sencillo, es decir que la especificidad no es nada simple, por lo que la propuesta vendrá del lado de los grandes OEMs, destacó que dentro del Edge los canales están trabajando con OpenVINO desde hace años, por lo que ahora van a poder utilizar los NPU de las nuevas versiones de Core Ultra.

“PARA EL CANAL EL EDGE ES CLAVE Y VA A JUGAR UN ROL SÚPER IMPORTANTE”.

También dijo que hay un espacio muy grande para el canal con la IA PC. “Imaginen que hay 18 meses para el fin de Windows 10 Support (14 de octubre de 2025): “Ahí hay una oportunidad clara de entrar y modernizar esas flotas de PCs”, señaló.

En ese sentido, recordó que a través de Intel Partner Alliance, la compañía brinda entrenamiento a sus distintos tipos de canales, de hardware, de software, servicios y para los desarrolladores.

“Es impresionante el desarrollo en Latam con IA, recuerden que se trata de software; y no solo con Intel. Los CIOs hoy están viendo cómo usan IA para ganar competitividad. La IA no le va a ganar a un humano solo, un humano con IA le va a ganar a una empresa sin IA”, concluyó.

Casos

Intel compartió un amplio impulso con clientes empresariales de todos los sectores para desplegar las soluciones del acelerador Intel Gaudi para nuevas e innovadoras aplicaciones de IA generativa:

  • NAVER. NAVER ha confirmado la capacidad fundacional de Intel Gaudi en la ejecución de operaciones informáticas para modelos Transformer a gran escala con un rendimiento por vatio excepcional, para desarrollar el modelo LLM más potente para el despliegue de servicios avanzados de IA a nivel global, desde la nube hasta el dispositivo.
  • Bosch. Explora nuevas oportunidades para la fabricación inteligente, incluyendo modelos fundacionales, generando conjuntos de datos sintéticos de anomalías de fabricación para proporcionar conjuntos de entrenamiento robustos y uniformemente distribuidos para, por ejemplo, la inspección óptica automatizada.
  • IBM. Emplea procesadores Intel® Xeon® de 5ª generación para su almacén de datos watsonx.data y colabora estrechamente con Intel para validar la plataforma watsonx para los aceleradores Intel Gaudi.
  • Ola/Krutrim. Pre- entrena y afina su modelo fundacional de la India con capacidades generativas en 10 idiomas, produciendo un rendimiento/coste líder en la industria (1,5-2 veces mejor) frente a las soluciones del mercado. Krutrim está entrenando un gran modelo fundacional en un clúster Gaudi 2.
  • Advent International/NielsenIQ. Implementa GenAI dentro de su plataforma Discover, incluyendo el entrenamiento de Modelos de Lenguaje Amplio (LLMs, por sus siglas en inglés) específicos del dominio en la base de datos más grande del mundo para el comportamiento de compra del consumidor, mejorando sus servicios al cliente.
  • Seekr. Líder en IA de confianza, ejecuta cargas de trabajo de producción en Intel Gaudi 2, GPUs Intel Max Series y procesadores Intel Xeon en Intel Developer Cloud para el desarrollo LLM y soporte de despliegue de producción.
  • IFF. Lidera la próxima ola de soluciones sostenibles para el cuidado del consumidor mediante el establecimiento de un flujo de trabajo de biología digital integrado y generado por IA para mejorar el diseño de enzimas y la tecnología de gemelos digitales para la optimización del proceso de fermentación.
  • CtrlS Group. Trabaja con Intel para llevar un clúster Intel Developer Cloud Gaudi de 128 nodos a clientes con sede en la India y ampliación de los servicios en la nube de CtrlS para la India con clústeres Gaudi adicionales.
  • Bharti Airtel. Aprovechando el poder de la tecnología de vanguardia de Intel, Airtel planea aprovechar sus ricos datos de telecomunicaciones para mejorar sus capacidades de IA y turbo cargar las experiencias de sus clientes. Los despliegues estarán en línea con el compromiso de Airtel de mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica y ayudar a impulsar nuevas fuentes de ingresos en un panorama digital en rápida evolución.
  • Landing AI. Modelo de visión de gran escala adaptado a un dominio específico para segmentar células y detectar el cáncer.
  • Roboflow. Ejecuta cargas de trabajo de producción de los modelos YOLOv5, YOLOv8, CLIP, SAM y ViT para su plataforma integral de visión por ordenador.
  • Infosys. Colaboración estratégica para utilizar las soluciones de Intel technologies en Infosys Topaz, un conjunto de servicios basados en IA, soluciones y plataformas que aceleran el valor empresarial utilizando GenAI.

Intel también ha anunciado colaboraciones con Google CloudThales y Cohesity para aprovechar las capacidades informáticas confidenciales de Intel en sus instancias en la nube. Esto incluye Intel Trust Domain Extensions (Intel TDX), Intel Software Guard Extensions (Intel SGX) y el servicio de respaldo de Intel. Los clientes pueden ejecutar sus modelos y algoritmos de IA en un entorno de ejecución de confianza (TEE) y pueden aprovechar los servicios de confianza de Intel para proporcionar una verificación independiente para sus instancias de máquina virtual C3.

Plataforma abierta de IA empresarial

En colaboración con SAPOracle y otros líderes del sector, Intel ha anunciado su intención de crear una plataforma abierta para la IA empresarial. “El esfuerzo de todo el sector tiene como objetivo desarrollar sistemas GenAI abiertos y multiproveedor que ofrezcan la mejor facilidad de despliegue, rendimiento y valor de su clase, habilitados por la generación aumentada por recuperación (RAG)”, anunció. RAG incorpora datos estructurados y no estructurados procedentes de fuentes fiables fuera de un modelo, lo que mejora la precisión y fiabilidad de GenAI al tiempo que preserva la seguridad de los datos de propiedad.

Como pasos iniciales en este esfuerzo, Intel lanzará implementaciones de referencia para canalizaciones GenAI, publicará un marco conceptual técnico y continuará añadiendo capacidad de infraestructura en Intel Developer Cloud para el desarrollo del ecosistema y la validación de RAG y futuras canalizaciones. Intel exhorta a una mayor participación del ecosistema para unir fuerzas en este esfuerzo abierto para facilitar la adopción empresarial y los resultados de negocio.

Hoja de ruta 

Además del acelerador Intel Gaudi 3, Intel proporcionó actualizaciones sobre sus productos y servicios de próxima generación en todos los segmentos de la IA empresarial.

Intel Xeon 6

Los procesadores Intel Xeon ofrecen una solución de rendimiento eficiente para ejecutar las soluciones GenAI actuales, incluyendo RAG, que producen resultados específicos de negocio utilizando datos propios. Intel presentó la nueva marca para sus procesadores de próxima generación para centros de datos, nube y periferia: Intel Xeon 6. “Lanzados en el segundo trimestre de 2024, los procesadores Xeon 6 con los nuevos núcleos Efficient-core (E-core) y Performance-core (P-core) ofrecerán una eficiencia excepcional y un mayor rendimiento de IA”, destacó.

  • Procesadores Intel Xeon 6 con E-cores (antes denominados Sierra Forest):
    • 2.4 veces más rendimiento por vatio y 2,7 veces más densidad de rack en comparación con los procesadores Intel Xeon de 2ª generación.
    • Los clientes pueden sustituir los sistemas antiguos en una proporción de casi 3 a 1, lo que reduce drásticamente el consumo de energía y ayuda a cumplir los objetivos de sostenibilidad.
  • Procesadores Intel Xeon 6 con P-cores (antes denominados Granite Rapids):
    • Incorpora soporte de software para el formato de datos MXFP4, que mejora el rendimiento de la inferencia hasta 2,5 veces con respecto a BF16, con capacidad para ejecutar modelos Llama-2 de 70 billones de parámetros.

Clientes, Edge y conectividad

Intel también anunció el impulso para el cliente y las actualizaciones de su hoja de ruta para el Edge y la conectividad:

  • Los procesadores Intel Core Ultra están impulsando nuevas capacidades de productividad, seguridad y creación de contenidos, lo que supone una gran motivación para que las empresas renueven sus flotas de PC.

“ESPERAMOS COMERCIALIZAR 40 MILLONES DE PC CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN 2024, CON MÁS DE 230 DISEÑOS, DESDE PC ULTRADELGADOS HASTA DISPOSITIVOS PORTÁTILES PARA JUEGOS”.

  • La próxima generación de la familia de procesadores Intel Core Ultra para clientes (cuyo nombre en código es Lunar Lake), que se lanzará en 2024, tendrá más de 100 teras de operaciones pico por segundo (TOPS) y más de 46 TOPS de unidad de procesamiento neural (NPU) para la próxima generación de PC con IA.
  • Intel ha anunciado nuevos productos Edge de silicio de vanguardia de las familias Intel Core Ultra, Intel Core, Intel Atom e Intel Arc de unidades de procesamiento gráfico (GPU), dirigidos a mercados clave como el comercio minorista, la fabricación industrial y la sanidad. Todas las nuevas incorporaciones a la cartera de Intel Edge AI estarán disponibles este trimestre y contarán con el apoyo de Intel Tiber Edge Platform este año.
  • Transformar los sistemas de IA, Intel presenta la AI NIC (tarjeta de interfaz de red), basada en el estándar abierto del Consorcio Ultra Ethernet. Esto amplía la cartera de conectividad de red de la empresa de adaptadores de red Ethernet Intel® y unidades de procesamiento de infraestructura Intel (IPU). A partir de 2026, AI NIC estará disponible en formato de tarjeta Ethernet o chiplet, y proporcionará conectividad de red optimizada basada en Ethernet para el entrenamiento y la inferencia en los mayores clústeres de IA.

Intel Tiber 

Intel presentó el portafolio Intel Tiber de soluciones empresariales para agilizar la implementación de software y servicios empresariales, incluso para GenAI.

“Una experiencia unificada facilita a los clientes y desarrolladores empresariales la búsqueda de soluciones que se adapten a sus necesidades, aceleren la innovación y liberen valor sin comprometer la seguridad, el cumplimiento o el rendimiento”, informó.

WordPress Stage: el entorno de prueba ideal

En este mundo virtual, donde la velocidad, la funcionalidad y la seguridad son primordiales, contar con un entorno de prueba se vuelve esencial. Es por esto que una práctica como el staging aparece como una pieza fundamental en el proceso de desarrollo y mantenimiento de sitios web en WordPress, porque permite desde la detección temprana de errores hasta la optimización de la experiencia del usuario, ofreciendo un espacio seguro y controlado donde la innovación puede fluir sin restricciones.

¿Qué es exactamente un entorno de prueba o staging?

En el contexto de WordPress, el staging es una réplica exacta de tu sitio web de producción.

Es un espacio seguro y aislado donde se puede experimentar, probar cambios y realizar actualizaciones sin temor a afectar el sitio web principal en vivo.

Una de las ventajas más destacadas de tener un entorno de prueba es la capacidad de detectar errores y realizar pruebas exhaustivas antes de implementar cambios en el sitio web principal.

Imagina por un momento que tienes la posibilidad de experimentar con nuevas
características, actualizar plugins o cambiar el diseño de tu sitio sin preocuparte por el impacto negativo que puedan tener estas modificaciones. Esto es precisamente lo que ofrece el staging: un terreno de juego seguro para la innovación y la optimización.

¿Cuándo es recomendable utilizar un entorno de prueba?

La respuesta es simple: siempre que desees realizar cambios significativos en tu sitio web. Desde actualizaciones simples como themes y plugins hasta la implementación de cambios a nivel de código o diseño, el staging te brinda la tranquilidad de poder experimentar sin comprometer la integridad de tu sitio en vivo.

¿Cuáles son los beneficios del staging?

Más allá de las herramientas técnicas, el staging representa una mentalidad de desarrollo centrada en la eficiencia y la seguridad.

Con un entorno de prueba adecuadamente configurado, se puede trabajar de manera más colaborativa, probar nuevas ideas con mayor rapidez y reducir el riesgo de errores costosos en el sitio web principal.

Por otro lado, el staging también se presenta como una herramienta invaluable para aquellos que trabajan en proyectos web para clientes. La posibilidad de mostrar avances y cambios antes de que sean publicados permite una comunicación más fluida y transparente entre el desarrollador y el cliente, asegurando que las expectativas sean gestionadas de manera efectiva.

¿Cómo se configura un entorno de prueba en WordPress?

Existen tres formas principales de implementar un entorno de staging en WordPress. La
primera opción es hacerlo de forma manual, lo que implica tener conocimientos técnicos, la segunda es a través de la instalación y configuración de plugins. Esta ruta puede requerir un mayor nivel de experiencia por parte del usuario.

Por último, la tercera opción es a través de proveedores de hosting, como DonWeb que
ofrecen el servicio de staging incorporado en sus planes. Este enfoque, conocido como staging «automático», simplifica considerablemente el proceso al permitir que el proveedor de hosting se encargue de gestionar las copias o versiones de WordPress de manera fácil y sin necesidad de conocimientos técnicos especializados. Esta opción ahorra tiempo y es especialmente beneficiosa para aquellos usuarios que prefieren una solución más práctica y sin complicaciones técnicas.

En conclusión, en un mundo digital en constante evolución, contar con esta herramienta es más que una ventaja, es una necesidad para aquellos que buscan sobresalir en internet.

Diferencia entre captura de documentos y procesamiento inteligente de documentos

Si bien es cierto que la digitalización está siendo una herramienta de apalancamiento para el crecimiento de las empresas, es importante aclarar que dentro del ecosistema digital que rodea a las organizaciones, existen términos como captura de documentos y procesamiento inteligente de documentos (IDP) que si bien están relacionados entre sí, no son lo mismo, motivo por el cual es vital comprender desde un inicio a que se refiere cada concepto para tener claro que podemos esperar de cada uno de ellos al momento de dar el paso a la digitalización.

En lo concerniente al primer rubro, la captura de documentos es en realidad aquí donde todo comienza a partir de la necesidad de convertir documentos físicos en digitales. Para quienes buscan una digitalización eficiente el primer paso es el empleo de escáneres de documentos como los de Kodak Alaris, ya que con el uso de este tipo de equipos, este paso será notablemente ágil, rápido y preciso debido a que están pensados, creados y diseñados para que sin importar si se trata de contratos, formularios, facturas, identificaciones o cualquier otro tipo de información, la tecnología de reconocimiento óptico de caracteres y mejora de imágenes hacen posible la extracción limpia, nítida y clara de datos para ser entregados a cada área correspondiente.

Una vez que hemos iniciado la digitalización con el proceso antes descrito, es entonces cuando las tecnologías de: captura de documentos y Procesamiento Inteligente comienzan a converger ya que mientras que la primera extrae datos, la segunda se encarga de interpretar la información y permitir que solo sea vista por aquellos dentro de la organización que pueden verla.

Una vez que los documentos comienzan a se escanean, cada página se carga individualmente en el software de captura de documentos KODAK Capture Pro, el cual es capaz de organizar de manera inmediata la información en múltiples formatos y destinos además de almacenarlo de manera segura para su posterior consulta.

Cabe destacar que hasta este punto estamos hablando de un proceso que gracias a la tecnología desarrollada por Kodak Alaris, en realidad toma unos minutos y para el caso de lotes de altos volúmenes de documentos estos pueden ser procesados en un mismo día, libre de errores humanos de captura y por lo consiguiente dotando a la organización de: reducción de costos, mejora operativa y agilización de procesos.

De acuerdo con información de Kodak Alaris, la necesidad de las organizaciones por capturar datos atrapados en papel ha ido en aumento en los últimos años convirtiéndose en un componente clave en la gestión de la información que ingresa y sale de la empresa por lo que la aplicación de tecnología y soluciones de inteligencia automatizada se hace cada vez más necesaria ya que para la mayoría de las empresas, el 70% de los documentos que procesan ya son digitales y se encuentran en diversos formatos, siendo aquí donde entra en juego el uso del Procesamiento inteligente de documentos  

Por lo que se refiere al Procesamiento Inteligente de Documentos (IDP) esta es una tecnología que se complementa a la captura de documentos inicializada previamente con escáneres profesionales ya que es dota de un proceso mas integral del manejo de datos a las empresas y es la antesala al uso de soluciones como KODAK Info Input Solutions el cual es un software IDP basado en web capaz de incorporar en segundos, documentos provenientes de cualquier fuente o punto geográfico, y que sin importar su complejidad también puede procesar otros documentos digitales como carpetas o adjuntos de correo, gracias al uso de herramientas RPA (Automatización Robótica de Procesos)

Esta última tecnología es altamente útil para una empresa que ya ha dado el paso a la digitalización ya que consiste en un software avanzado que aprovecha las capacidades de la inteligencia artificial (AI) y del aprendizaje automático para que las organizaciones logren nuevos niveles de eficiencia y de ahorro.

Con el software de RPA, las tareas tediosas y repetitivas pueden llevarse a cabo con mayor rapidez y exactitud. Al eliminarse el potencial del error humano, se evitan volver a hacer el trabajo y la necesidad de correcciones posteriores. Esta eficiencia en el proceso también permite que los empleados se enfoquen en otras tareas.

Para este punto podemos ver como la puesta en marcha de una digitalización eficaz no es complicada ni tardada y por el contrario si puede significar un enorme avance en el rumbo que las empresas tomen actualmente no solo en lo individual sino también en lo colectivo y ante sus clientes.

Sin embargo, a decir de Kodak Alaris, es importante aclarar que si bien existen nuevas tendencias tecnológicas como la IA, es vital entender que para llegar al uso de estas es importante dotar a nuestra empresa de su propio “Back Up” tecnológico como el que hemos descrito aquí para entonces poder dar paso al llamado Open Intelligence el cual es entendido como la posibilidad que tienen las empresas para elegir confiadamente la plataforma de inteligencia Artificial que mejor se adecué a sus necesidades y objetivos.

Finalmente, Kodak Alaris destaca los beneficios del uso de las tecnologías que hemos descrito en esta entrega:

Menor carga de trabajo de TI

  • Configuración, mantenimiento y soporte centralizados
  • instalación en 1 servidor puede admitir miles de usuarios y miles de millones de páginas
  • Los clientes ligeros se conectan al servidor a través de URL; funciona con cualquier navegador moderno

Reducción significativa del manual y riesgo de error humano

  • Clasificación, extracción e indexación automatizadas impulsadas por IA con nuestra arquitectura Open Intelligence
  • Validación automatizada a través de integraciones como búsqueda de bases de datos y coincidencia tripartita

Automatización completa de procesos de documentos complejos

  • Los scripts permiten una personalización e integración ilimitadas para la automatización de procesos de negocio.

Mejora la productividad y el enfoque de los empleados

  • El escaneo sencillo integrado con un solo botón en aplicaciones como Salesforce y SharePoint elimina el cambio de aplicación

Métodos de autenticación flexibles

  • Admite los métodos de autenticación más comunes, incluidos SSO, Active Directory, SAML, OKTA y más.

Fortinet reconoce a sus socios de Latinoamérica y el Caribe con el mejor desempeño durante el 2023

Fortinet anunció hoy los ganadores del reconocimiento Partner del Año 2023 en Latinoamérica y en Caribe. Los premios presentados en la convención anual Accelerate 2024 de Fortinet, reconocen a los distribuidores y canales de la compañía basándose en sus resultados de negocios y el valor añadido que han aportado a la experiencia de los clientes.

“Estamos muy emocionados de reconocer una vez más a nuestros socios de negocios que más sobresalieron el año pasado. Reconocemos especialmente a aquellos que han demostrado inversión y crecimiento en nuestros pilares tecnológicos: Unified SASE, Operaciones de Seguridad y Redes Seguras, además de nuestros socios líderes en Servicios de Seguridad Gestionados y Tecnología Operacional (OT)”, aseguró Pedro Paixão, vicepresidente senior de Ventas en Fortinet para Latinoamérica, el Caribe y Canadá. “Nuestra estrategia de crecimiento en los mercados de Latinoamérica y el Caribe está basada en la asociación con nuestros partners, que han capitalizado nuestra base instalada en redes seguras líder a nivel global para ir aún más allá y ofrecer el catálogo de soluciones y servicios integrales que nuestros clientes demandan”.

Los ganadores del reconocimiento Partner del Año 2023 de Fortinet son:

Distribuidor del año
Ganador: Dacas Corp (Latinoamérica y el Caribe)

Socio con mayor crecimiento en el año – Brasil
Ganador: Logicalis Brasil (Brasil)

Socio con mayor crecimiento en el año – Latinoamérica y el Caribe de habla hispana
Ganador: ITGES (República Dominicana)

Partner del año MSSP
Ganador: Claro Brasil (Brasil)

Partner del año de Operaciones de Seguridad
Ganador: Wexler (Colombia)

Partner del año para Unified SASE
Ganador: Quanti Solutions S.A. (México)

Partner del año para Security Fabric
Ganador: Innova (Guatemala)

Partner del año para Tecnología Operacional (OT)
Ganador: Canvia (Perú)