Hanwha Vision, inauguró oficialmente su primer Hanwha Innovation and Technology Experience (HITE) en América Latina, en una jornada de dos días el 19 y 20 de junio. El Centro tendrá como sede Ciudad de México y destacará los productos y soluciones más innovadores de la compañía para aplicaciones de seguridad y vigilancia, todas presentadas a través de demostraciones interactivas, videos, sesiones de capacitación, clases de certificación y presentaciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«El HITE presenta una muestra representativa de nuestros recursos y experiencia, desde el desarrollo de nuestro propio SoC hasta el uso de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial y el análisis de datos «, dijo C.H. Ja, Chief Global Sales & Marketing Officer de Hanwha Vision. «A medida que los visitantes recorren el espacio, pueden obtener fácilmente una idea clara de cómo estamos ayudando a los clientes y socios a resolver los desafíos actuales y también a prepararse para el futuro.
Los productos y soluciones presentados en HITE fueron elegidos para mostrar la amplitud de las capacidades y las diversas líneas de productos de Hanwha Vision. El espacio cuenta con más de 35 dispositivos de última generación en captura, procesamiento y grabación de video, 1 centro de datos dedicado, 1 videowall para recreación de un centro de monitoreo, conexión remota a más de 10 demo rooms en Latinoamérica, y tiene capacidad para más de 40 personas.
«El HITE será un proyecto en continuo progreso, con actualizaciones continuas y nuevas incorporaciones que reflejen la naturaleza en constante cambio de la seguridad «, menciono Bruno Byun, presidente de Hanwha Vision México. «Esta flexibilidad nos permite presentar demostraciones personalizadas en varios mercados verticales a medida que evolucionan las tendencias de la industria y las necesidades de nuestros clientes».
El HITE cuenta con una sala de entrenamiento tipo aula, con capacidad para aproximadamente 28 personas que puede ser utilizada para capacitación práctica sobre productos, cursos de certificación, educación para socios y más, con capacidades completas en línea para brindar soporte a los participantes remotos.
Hanwha Vision celebró una ceremonia oficial de inauguración del HITE, a la que, durante dos jornadas, asistieron más de 100 clientes, socios, ejecutivos de la empresa y miembros del equipo. Haga clic aquí para ver fotos de la gran inauguración de HITE.
Vultr tiene sus orígenes en 2014, creada por un grupo de ingenieros sin ningún tipo de capital externo. Desde el principio, el objetivo de los fundadores fue construir una plataforma en la nube que provea visibilidad simplificada y un mejor costo que los hyperscalers, soportando las cargas de trabajo más exigentes sin dejar de brindar la seguridad necesaria para la privacidad de los datos y la ciber resiliencia.
“Actualmente contamos con 32 centros de datos en 6 continentes y planeamos desarrollar más próximamente. Hemos alcanzado a más de 1.5 millones de clientes en 185 países desde nuestra fundación. También somos uno de los partners elite de NVIDIA y la única plataforma cloud que provee GPUs de cualquier escala en todas nuestras regiones de data centers”, compartió Kevin Cochrane, Gerente de Marketing para Vultr.
Vultr trabaja en pos de democratizar el acceso a la computación en la nube, haciéndolo rentable para cualquier ecosistema digital del mundo. De acuerdo con Cochrane, Latinoamérica no ha sido bien atendida en el último tiempo, por lo que la compañía brinda constantemente su apoyo a la región. Hoy en día están basados en Miami, y tienen presencia en Ciudad de México, São Paulo y Santiago de Chile, y para el 2024 y 2025 planean desarrollar nuevas regiones de data centers en Bogotá, Colombia, Panama City, Panama, Fortaleza, Brasil y Quito, Ecuador.
“La gente nos elige por nuestra simplicidad, la transparencia y predictibilidad de los precios, el alcance global y la masividad de las ventajas en performance que ofrecemos. Somos hasta un 90% más baratos que los hyperscalers”
“Nos gusta pensar que somos los únicos que dan soporte al ecosistema digital y las start ups de la región, garantizando acceso rentable a GPUs y un crecimiento rápido para los ecosistemas digitales en el territorio”, afirmó el entrevistado.
Foco en las startups digitales
Vultr trabaja especialmente con startups digitales, fundadas por emprendedores y equipos de innovación. El Gerente de Marketing de la compañía explicó que este tipo de empresas se topan con varios desafíos en Latinoamérica. En principio, cuentan con pocas opciones de nube, si quisieran ir con alguno de los hyperscalers, tienen regiones y capacidades limitadas, al igual que el poco acceso a GPUs.
“Si tienen una start up que trabaja con IA, es una situación compleja, ya que deben contar con recursos de cómputo en el norte de Latinoamérica, lo cual es una desventaja para el desarrollo e implementación de sus aplicaciones. Además, el costo de la estructura con otros fabricantes es exorbitante, nuestra oferta resulta muy conveniente al ser un 90% más barata. Finalmente, si tiene que enviar sus datos a Norteamérica, necesitarán mucho ancho de banda, para lo cual nuestra amplia presencia en Latinoamérica será de mucha ayuda”, analizó Cochrane.
“Tenemos todas las certificaciones ISO y brindamos todos los requerimientos para la resiliencia de datos. Si están entrenando un nuevo modelo, la data que ponen en Vultr es privada y está asegurada, nunca sale o es procesada por algún servicio exterior”
Por otra parte, la compañía está desarrollando nuevas capacidades de ingeniería cloud, brindado recursos de cómputo, los mejores chips de Intel y AMD, object y block storage e infraestructura de kubernetes para poder escalar de forma sencilla. Adicionalmente, Vultr está trabajando en una nueva ingeniería nativa de Inteligencia Artificial, que incluye GPUs y soporte para entrenar modelos de IA a escala global.
“Si estás en São Paulo, por ejemplo, puedes construir, probar y desarrollar aplicaciones móviles y webs, testearlas localmente y escalarlas globalmente, teniendo el mismo alcance que cualquier otra compañía del mundo. Esta capacidad es crítica, ya que si se trata de una start up digital, necesitan los mejores recursos y todos los servicios necesarios para impulsar su negocio. Esto es lo que ofrecemos en Vultr, algo en lo que somos pioneros y no está disponible con ningún otro proveedor”, destacó el ejecutivo.
Ampliar el ecosistema y alcance de Vultr
Con respecto al modelo de negocios que Vultr utiliza, Kevin Cochrane aseguró que la marca trabaja con el ecosistema de distribución e integración. La compañía opera con system integrators para construir grandes arquitecturas de aplicaciones para grandes empresas, al igual que con service providers.
“Amamos a los resellers y a los pequeños systems integrators. Somos una compañía que trabaja 100% a través de canales, cuantos más partners podamos tener en Latinoamérica para ampliar nuestra cobertura, nos irá mucho mejor”
El programa de partners de Vultr ofrece diferentes beneficios a sus miembros, como márgenes de hasta un 15%. El fabricante considera a sus canales como eslabones muy fuertes en la cercanía con el cliente, que pueden lograr generar valor mediante sus servicios cloud.
Para concluir, el Gerente de Marketing de Vultr explicó que la estrategia que seguirá la compañía para continuar creciendo en el mercado está dividida en tres partes. “En principio, continuaremos expandiendo nuestro alcance y disponibilidad, lo que significa más data centers en más regiones. Definitivamente tendremos la mejor arquitectura de proveedores cloud en Latinoamérica. Lo segundo es mantenernos pioneros en ingeniería de IA, trayendo los mejores GPUs a nuestros data centers. Y finalmente, seguiremos brindando eficiencia en costos. Al final del día, el costo de performance es realmente importante, nuestro objetivo es brindar mayor performance a un menor precio”, dijo.
Human Shield es una plataforma de concientización de vulnerabilidades de ciberseguridad que nace de la primicia de que las personas son víctimas de la ingeniería social, que en términos más simples puede traducirse como: el engaño.
Los ciberdelincuentes envían correos fraudulentos para que hagamos click en un enlace, compartamos nuestras contraseñas o realicemos algún tipo de transferencia de dinero. Existen miles de ataques diarios de este estilo que afectan a múltiples organizaciones.
Entrevistamos a David Chiriboga, Territory Manager de Human Shield, quien es responsable de las estrategias comerciales y gestión del producto en la compañía, buscando llegar a un mayor número de canales y empresas.
“Hace 5 años empezamos a desarrollar una plataforma que tiene un simulador de ataques, el cual también puede engañar al usuario mediante esa contra medicina que utiliza la ciberdelincuencia, la cual aprovechamos para entrenar a las personas. Simulamos estas técnicas con un comunicado falso, algo sospechoso, con la intención de preparar a los usuarios. Se genera entonces una alarma alertando que este usuario cayó en la trampa y se le muestra los pasos para evitar ser víctima a futuro”, explicó Chiriboga.
“Lo que queremos es transformar al usuario de un mal llamado ‘eslabón más débil’, a un ‘agente de detección’. Que sean actores efectivos de generación de conciencia para la detección de ciberataques”
La plataforma de Human Shield ofrece un módulo de concientización virtual con materiales de capacitación, donde se enseña a los usuarios a crear una contraseña segura y protegerla, así como identificar un sitio falso o correos maliciosos. Se les enseña a cómo no ser víctimas del fraude en línea.
A través de estas campañas de capacitación, Human Shield también entrega certificados de aprobación para motivar a las empresas a seguir generando conciencia. “Ofrecemos a las compañías la posibilidad de mantener reportería, los resultados, el seguimiento, indicadores de gestión, ver la mejora continua en capacitaciones, en reducción de vulnerabilidades y comparar mes a mes la seguridad de la información”, agregó el ejecutivo.
El componente humano en la estrategia de ciberseguridad
Teniendo por objetivo ampliar su ecosistema de partners, desde Human Shield están en búsqueda de socios que tengan un enfoque en seguridad de la información. Aquellos que no solo se centren en las herramientas que ofrecen, sino que también sean conscientes de que los ciberataques pueden darse a través de las personas.
“Este tipo de partner entenderá que hoy en día las empresas necesitan más que un firewall o un antimalware, también requieren entrenar a los usuarios, porque, aunque estas herramientas son muy buenas, los cibercriminales pueden saltarse estas barreras con técnicas de ingeniería social. Las empresas necesitan en su estrategia de ciberseguridad ese componente humano”, afirmó Chiriboga.
Buscando impulsar el negocio del canal, la compañía pone a disposición una plataforma con distintos modelos de suscripción para sus partners, donde también se encuentra una versión gratuita habilitada en línea. También ofrecen incentivos, un plan de descuentos trimestrales y un margen de ganancias atractivo para sus socios de negocios.
“Nuestros planes son flexibles, no nos atamos a un plan obligatorio que deban contratar. Al ser nuestros propios desarrolladores, creamos estrategias comerciales que se adapten a lo que requieren nuestros partners”
Adicionalmente, Human Shield brinda marca blanca en su solución, para que los canales pongan su logo, sus colores y le asignen un nombre a la herramienta, generando confianza y posicionándose como líderes de seguridad de la información en la región.
“Queremos ser la solución predilecta. Sabemos que hay herramientas muy respetables similares a Human Shield, pero trabajamos para ser la herramienta preferida por eficiencia, resultados y componentes que ofrecemos. También tenemos plantillas personalizadas para cada país. Hemos investigado qué es lo que necesitan las organizaciones a través de las personas, y ofrecemos una metodología de entrenamiento a los usuarios, donde consideramos hasta el más mínimo detalle”, finalizó el Territory Manager de Human Shield.
Vertiv, anunció el nombramiento de Alex Sasaki como vicepresidente de ventas para la región de Latinoamérica. En este puesto, Alex liderará al equipo de ventas para maximizar el potencial del creciente mercado de centros de datos. Entre sus responsabilidades se encuentran la gestión de las operaciones de ventas, las cuentas nombradas y las actividades de ventas del canal, así como el apoyo estratégico para los clientes de Latinoamérica.
Sasaki cuenta con más de 20 años de experiencia en ventas y gestión de ventas en el sector tecnológico, donde se ha desempeñado como asesor en el proceso de ventas, el análisis de los desafíos de infraestructura crítica de cada cliente y la identificación de nuevas oportunidades para la mejora de los procesos y el crecimiento. En Vertiv, ha ocupado anteriormente el puesto de director de aplicaciones tecnológicas y gestión de pedidos, gestión de ventas técnicas, aplicaciones y procesos de pedidos, así como de gerente de productos para los productos del canal en Latinoamérica, donde ha trabajado con el equipo de ventas de Vertiv para hacer frente a los desafíos de los clientes en términos de infraestructura crítica.
“Sasaki aporta una amplia experiencia, una profunda comprensión de nuestro negocio y un
firme compromiso con la excelencia operativa en nuestras operaciones en Latinoamérica, las cuales están experimentando una transformación y un crecimiento considerables. Es el líder ideal para impulsar la actual transformación en la región y seguir esforzándonos por alcanzar nuevos objetivos” afirmó Anand Sanghi, presidente de Vertiv en las Américas.
La presencia de Vertiv en la región latinoamericana incluye oficinas de ventas y servicios en
México, Colombia, Perú, Brasil y Chile, además de las plantas de fabricación y los centros de ingeniería en México. Asimismo, los productos de Vertiv se encuentran disponibles en la
mayoría de países gracias a los acuerdos de distribución y las ventas de canal mediante el
Programa para Socios de Vertiv.
Con esta noticia, Sasaki reemplaza a Rafael Garrido, vicepresidente para la región de
Latinoamérica, quien deja Vertiv para buscar nuevas oportunidades.
Intel lleva operando en Costa Rica desde hace 27 años. Actualmente cuenta con 3500 colaboradores y genera oportunidades para más de 4400 contratistas. Su planta en el país trabaja con 11 de las 14 unidades de negocio que existen en la compañía, por lo que desde el fabricante aseguran tener hoy “la operación más grande y que mayor valor aporta desde el país a la corporación”.
Ileana Rojas, Vicepresidente Global de Ingeniería de Diseño y Gerente General de Intel Costa Rica, destacó el accionar de la compañía durante el último año. “El balance es muy positivo. Nos propusimos consolidar las operaciones de nuestros centros de excelencia: Centro de Investigación y Desarrollo, Centros de Servicios Globales y especialmente completar de manera segura los proyectos de construcción asociados a la rampa de la fábrica de Ensamble y Prueba, lo cual logramos concretar”, comentó.
Rojas se desempeña como vicepresidente dentro del grupo de “Centros de Data e Inteligencia Artificial”, el cual cuenta con aproximadamente 800 personas trabajando en Costa Rica, que colaboran con equipos de ingeniería de diferentes partes del mundo. En paralelo, cumple su rol de Gerente General de Intel Costa Rica, donde cuentan con 3 grandes centros de excelencia: Ensamble y Prueba, donde se ensamblan, prueban, empacan y se envía directamente algunos de los principales procesadores para servidores; Investigación y Desarrollo, dedicado al diseño, prototipo, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados y plataformas; y Servicios Globales, que diseña, ejecuta y transforma procesos de negocio multifuncionales a nivel global en finanzas, recursos humanos, ventas y mercadeo, y la cadena de suministros.
La entrevistada aseguró que la industria se encuentra en un proceso constante de innovación, donde nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, conectividad omnipresente e infraestructura de la nube al borde generan grandes oportunidades de mercado, las cuales Intel está preparado para abordar.
“Mientras la tecnología impregna casi todos los aspectos de nuestras vidas, respondemos a una demanda insaciable de poder de procesamiento. El próximo salto exponencial en tecnología estará impulsado por la IA”
“La Economía del Silicio se define como una evolución habilitada por la magia del silicio, donde los semiconductores son esenciales para mantener y habilitar las economías modernas. Intel Costa Rica es un claro ejemplo de ello, por el cambio que genera a nivel de desarrollo de talento con habilidades para los empleos más demandados en el futuro, avance de la innovación, posicionamiento estratégico y competitividad del país, atracción de inversión extranjera de alto valor agregado, entre otros”, analizó la ejecutiva.
Optimizar la cadena mundial de suministro
Construida en 1997, la planta de Intel en Costa Rica es una pieza fundamental en la misión de la compañía de ampliar su capacidad de fabricación y fortalecer las cadenas mundiales de suministro.
“La corporación evalúa constantemente los esfuerzos en diferentes geografías para aumentar la competitividad. La infraestructura existente, la sinergia entre las operaciones ya instaladas, el talento, el régimen de zona franca y la seguridad jurídica son algunos de los factores favorables que han permitido a Intel ampliar su capacidad en Costa Rica”, indicó Rojas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las instalaciones de Intel cuentan con 26.000 metros cuadrados para manufactura y 17.000 de laboratorios para múltiples operaciones de ingeniería de software, hardware y plataformas. También disponen de oficinas, espacios de colaboración y recreación, y un centro de distribución de clase mundial.
“Somos un microcosmos de Intel global y nos comportamos como tal. Contamos con un equipo de líderes súper capaz, con valores profesionales y personales ejemplares que buscan lo mejor para Intel y nuestra gente en todas las decisiones que tomamos”
“Tenemos prácticas de responsabilidad y seguridad a través de toda la cadena de valor. Nuestra estrategia de responsabilidad corporativa y sostenibilidad está alienada a un marco que impulsa el desarrollo sostenible, que es nuestra estrategia global RISE (responsable, inclusivo, sostenible y habilitador, por sus siglas en inglés)”, señaló la Vicepresidente Global de Ingeniería de Diseño y Gerente General, Intel Costa Rica.
Intel ha colaborado con el Ministerio de Educación Pública para crear una nueva especialidad en IA para colegios técnicos del país. Además, se espera llegar a un 40% de mujeres en roles técnicos para el 2030. Por el lado sustentable, tienen un proyecto de agua neta positiva, donde restauran y devuelven a la naturaleza más agua de la que consumen en sus operaciones. El último año se devolvió un 103% de lo consumido.
Asimismo, la entrevistada resaltó el papel del voluntariado basado en habilidades. En áreas STEM, en el 2023 Intel se propuso llegar a 2000 personas con sus programas y lograron alcanzar a 3000. Esto se consiguió impulsando iniciativas como mentorías, la creación de currícula y trabajo con organizaciones no gubernamentales.
Intel y el cambio en el tejido industrial del país
Los esfuerzos de Intel están dirigidos a crear una cadena de suministros más equilibrada y resiliente a nivel global. Costa Rica cumple un papel clave en esta meta, pues garantiza un corredor de capacidad de semiconductores completo en América, desde la concepción de un producto hasta su ensamble, prueba y envío final a clientes en más de 44 países del mundo.
“Desde Costa Rica trabajamos con equipos en diferentes partes del mundo en el desarrollo de productos de última generación que llegarán al mercado en los próximos años. Por ejemplo, ingenieros locales forman parte del desarrollo de la última generación de productos Xeon, AI PC y soluciones periféricas de Intel”, informó la ejecutiva.
“Actualmente de Costa Rica sale el 50% de los procesadores para servidores que envía Intel al mercado mundial, demostrando la gran relevancia de esta operación para nuestra compañía”
Con la llegada de Intel a Costa Rica, la fábrica ha tenido un gran impacto en la economía, sociedad e innovación del país, generando empleo y favoreciendo las inversiones extranjeras. “Hemos cambiado el tejido industrial del país, pasando de productos principalmente agrícolas y textiles a otros de alta tecnología. Invertimos más de $1.2 miles de millones de dólares desde 2020 y hoy estamos en el Top 3 de las empresas con mayor contribución al PIB del país. Somos el principal exportador de investigación y desarrollo a nivel nacional. Además, en 2023 el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) nos designó como la empresa más responsable del país en materia ambiental, social y de gobernanza, y nos colocó en el top 5 de las empresas con mejor reputación y el número uno en el segmento de productos tecnológicos y servicios”, enfatizó la Gerente General de Intel Costa Rica.
Durante el 2022 y el 2023, los 97 proyectos de responsabilidad social y sostenibilidad de la marca, para los que se invirtieron más de 777 mil dólares, han beneficiado a 22.700 personas en el país, 4,900 fueron en educación STEM y empleabilidad, y de ellas, más de 2600 eran mujeres y más de 340 personas afrodescendientes. Además, trabajaron con 29 organizaciones no gubernamentales, a través de 1920 personas voluntarias de Intel que contribuyeron con 22.800 horas.
“El año pasado anunciamos un presupuesto de 1200 millones de dólares para nuestras operaciones en Costa Rica durante el 2024 y 2025, lo que nos permitirá continuar actualizando la infraestructura y las habilidades técnicas para elevar nuestro aporte a la estrategia IDM 2.0 de Intel y fortaleciendo la resiliencia de la cadena de suministro de semiconductores en el continente americano”, concluyó Ileana Rojas.
Licencias OnLine estuvo presente en el VeeamON 2024 como uno de los pocos distribuidores de la marca. La relación del mayorista con Veeam, a quienes definen como uno de los partnerships más importantes en Latinoamérica, lleva ya 10 años.
“Veeam es una compañía que ha dado una muy buena oferta al mercado. Hay partners históricos que no han dejado de vender la marca, se comprometen y ven que sus clientes la siguen usando en el tiempo. Eso habla de la inversión y el soporte. Puedo decir que nuestra relación con la marca ha sido muy buena en términos de transparencia, cercanía, seguimiento y trabajo conjunto”, afirmó Carolina Losada, CEO de Licencias OnLine.
“La magia de las relaciones se da entre las personas. Hay personas históricas en Veeam, con más de 10 años en la empresa, lo que nos permite crear planes a largo plazo. Esto ha sido la clave del éxito en esta alianza”
-Carolina Losada
La ejecutiva explicó que la edición 2024 del VeeamON fue muy especial, ya que se dieron mensajes disruptivos en cuanto a la protección de datos por parte del fabricante. Además, se habló de alianzas con marcas como Microsoft y Red Hat, así como integraciones con otros fabricantes de seguridad buscando generar soluciones integradas para los clientes.
“Algo que destacamos de Veeam es su capacidad de llevar rápidamente cualquier programa o nuevo producto a los canales y usuarios finales. Eso es algo que no todos los software vendors pueden lograr”, dijo Felipe De Cabo, Director de Cloud para Latinoamérica en Licencias OnLine.
Generar valor con los canales
Los nuevos incentivos que anunciaron desde Veeam durante el evento fueron en su mayoría ofertas orientadas al enterprise, lo cual, según Carolina Losada, trae grandes oportunidades tanto para la marca como para los partners. “El anuncio del modelo de enterprise agreement es muy importante, vemos muchos clientes en Latinoamérica que buscan ese tipo de contratos de compromiso a largo plazo para negociar un mejor precio a en el tiempo, eso permite que los clientes estén cautivos y sientan que pagaron un mejor precio por el producto. Son nuevas herramientas que creo que faltaban y ahora la compañía lo está exhibiendo, eso es una muy buena noticia”, analizó.
Licencias OnLine viene creciendo a doble dígito año a año con Veeam. Actualmente, la compañía sigue una estrategia con hyperscalers a través de marketplace, sumando ofertas del software vendor para formar la nube híbrida. En lo que respecta a cloud, el mayorista cuenta con un equipo encargado de nube privada y otro de nube pública.
“El valor agregado que tiene LOL es que tratamos de darle a los canales las pautas y las herramientas que necesitan para poder hacer su negocio. Lo bueno es que el modelo ahora pasó a ser multicloud. En ese sentido, la estrategia de Veeam con los hyperscalers, nubes privadas, vendors externos, permite al canal tener la solución integrada en un solo lugar”, explicó el Director de Cloud para Latinoamérica en Licencias OnLine.
Felipe De Cabo, Director de Cloud para Latinoamérica en Licencias OnLine.
Ya dejamos de hablar de virtualización de servidores físicos para empezar a hablar de modernización de aplicaciones. Debemos empezar a comunicarlo en Latinoamérica para que los clientes se adapten al cambio”
-Felipe De Cabo
El concepto de nube híbrida aún se encuentra en desarrollo en América Latina, por lo que desde el mayorista se proponen generar aplicaciones y servicios, para que aquellos canales que tienen servicios manejados con plataformas como Veeam puedan agregar valor a una solución de negocios. “Nuestro deseo es que el canal salga de esa mentalidad de reventa de cajas y pueda agregar valor”, dijo Felipe De Cabo.
Para concluir, Carolina Losada remarcó la importancia de lograr sinergia en sus operaciones junto a Veeam, con el fin de llevar todos los anuncios que la marca compartió en VeeamON 2024 al mercado. “Cuando los fabricantes anuncian una batería de cosas, es más largo el tiempo en el cual esto se derrama y llega al mercado. Allí tenemos un gran desafío. Veeam estará realizando los VeeamON locales, lo cual me parece fundamental para tener presencia local. Estos se llevarán a cabo en Colombia, Chile, Argentina, México y Brasil”, finalizó la CEO de Licencias OnLine.
La empresa de Gestión de Exposición anunció que ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Eureka Security, Inc., un proveedor de gestión de postura de seguridad de datos (DSPM, por sus siglas en inglés) para entornos en la nube. Eureka Security ayuda a los equipos de seguridad a obtener una visión holística del panorama de seguridad de datos en la nube de una organización, combatir la desviación de políticas y las configuraciones incorrectas que ponen en riesgo los datos, y mejorar continuamente su postura de seguridad con el tiempo. Se espera que la adquisición se cierre este mes.
Al agregar capacidades de DSPM a su solución Plataforma de Protección de Aplicaciones Nativas de la Nube (CNAPP, por sus siglas en inglés), Tenable ayudará a los clientes a identificar pruebas clave relacionadas con el riesgo de datos en la nube, incluyendo dónde residen los datos sensibles, quién tiene acceso a esos datos y la gravedad del riesgo planteado por un posible compromiso de datos. Este tipo de visibilidad es fundamental para la capacidad de una organización para evaluar con precisión su cumplimiento de seguridad en la nube. En el estudio de Perspectivas de Seguridad en la Nube de Tenable 2024, el 95% de las organizaciones encuestadas habían experimentado brechas relacionadas con la nube en los 18 meses anteriores. Entre ellas, el 92% informó exposición de datos sensibles, y la mayoría reconoció haber sido perjudicada por la exposición de datos.
«La tecnología de Eureka Security permitirá a Tenable ofrecer una mejor priorización de los riesgos en la nube e identificar combinaciones tóxicas más allá de las vulnerabilidades, configuraciones incorrectas y acceso sobre privilegiado para incluir también los datos en riesgo», dijo Shai Morag, vicepresidente senior y gerente general de Seguridad en la Nube, Tenable. «Este es otro ejemplo de cómo estamos llevando al límite la innovación en seguridad en la nube para los clientes y liderando el mercado hacia adelante mediante el desarrollo de capacidades de clase mundial».
«El enfoque centrado en los datos de Eureka Security proporciona la visibilidad, el control y la automatización necesarios para navegar por el dinámico panorama de la nube asegurando al mismo tiempo el más alto nivel de seguridad y cumplimiento», dijo Liat Hayun, cofundadora y CEO de Eureka Security. «Estamos emocionados de unirnos a Tenable. Integrar nuestras capacidades en la oferta CNAPP de Tenable crea una capacidad convincente para los clientes. Tenable también aporta una amplia base de clientes y sólidas capacidades de comercialización. No podríamos haber encontrado una mejor coincidencia para ayudarnos a expandir nuestra misión de reducir el riesgo de datos en la nube a nivel mundial».
La integración de DSPM completará la solución actual de Seguridad en la Nube de Tenable que ya incluye capacidades clave como (CNAPP, por sus siglas en inglés) unificado, protección Gestión de la Postura de Seguridad en la Nube (CSPM, por sus siglas en inglés) a prueba de bombas, protección de cargas de trabajo en la nube y Gestión de Infraestructura y Derechos en la Nube (CIEM, por sus siglas en inglés) líder en la industria, entre otros, lo que dará a los equipos de seguridad el contexto y la guía de priorización para tomar decisiones de remediación eficientes y precisas. Se espera que las capacidades de DSPM de Eureka Security se integren nativamente en la Seguridad en la Nube de Tenable y su principal solución CNAPP más adelante este año.
Se espera que la adquisición no tenga un impacto material en los ingresos este año.
Con más de 20 años en el rubro de tecnología, Nayade Fragoso ocupa el rol de Central America and Dominican Republic Channel Sales en Ruijie. Desde 2019, la marca se encuentra en un proceso de expansión en Latinoamérica.
El primer país en el que el fabricante tuvo presencia fue Colombia. Desde allí comenzaron a abrir el mercado hacia Centroamérica y México, y actualmente tienen presencia local en El Caribe, Venezuela y América Central.
“Somos una marca con más de 20 años en el mercado, Para el mercado Latino, relativamente nueva. Sin embargo, hemos tenido muy buena aceptación, mucho respaldo de grandes compañías que nos han permitido posicionarnos con reconocimiento en todas las verticales. Ruijie cuenta con dos líneas de negocio, la línea Enterprise y la línea Reyee, enfocada para pymes, integradores e ISP en expansión. Reyee significa redefine tu red de manera fácilmente y ese es uno de los pain point que hemos encontrado en IT», compartió Fragoso.
Ruijie Reyee facilita la integración y administración en Nube gratuita a sus clientes a través de su APP Ruijie Reyee, la cual le ha dado una cobertura a más de 90 países y más de 2 millones de redes a nivel mundial, ya son Ruijie Reyee. La compañía ha sido calificados por IDC por 5 años consecutivos como el mayor proveedor de despachos a nivel mundial de la tecnología WIFI 6. Además, cuenta con 2 fábricas en China y 8 centros de desarrollo e investigación.
“Los procesos de Ruijie están 100% certificados por ISO, somos la primera marca en China que se certificó con el ensamble 100% automático de chips de alta gama de gran tamaño (400G)»
Expansión en Centroamérica
De acuerdo con la entrevistada, uno de los principales desafíos para Ruijie ha sido trasladar todo el conocimiento y posicionamiento con el que la marca contaba en China a Centroamérica. Aun así, han observado una gran aceptación por parte del mercado, basada en la calidad de su oferta. Equipos certificados y avalados con una garantía inicial desde los 3 años, sin extensión ni cobro adicional del servicio.
“Al contar con una estrategia bien definida desde el portafolio, en una parte con la línea roja con la que nació la marca marca Ruijie, enfocada a los datacenters y grandes corporaciones . Luego tenemos la línea SMB, con la línea home WiFi. Parte de nuestra estrategia es tratar de llegar al mercado correcto, segmentado según el portafolio que tenemos”, indicó Fragoso.
La ejecutiva se refirió a la región de Centroamérica e indicó que, es un mercado cautivo con mucho crecimiento que presenta muchas oportunidades de negocio, ya que hay muchos países enfocados en el desarrollo tecnológico.
“Nuestro valor agregado es que tanto al integrador, al instalador, al director de IT, como al jefe de la infraestructura de la red de cada empresa, les facilitamos su administración de la red”
Como marca, Ruijie apuesta por tener un diferenciador claro en la industria, como lo es su propia aplicación. “Disponemos de una app completamente gratuita que nos ha permitido tener un cloud completamente gratis, sin restricciones de usuarios o de equipos, lo cual nos ha favorecido en cuanto a la aceptación por parte del mercado”, dijo.
Está comprobado que del 75% al 85% de las fallas que se dan en la red se pueden solucionar de forma remota. Gracias a la tecnología desarrollada por Ruijie Reyee, contamos con acciones como, cable testing , Poe Extender y Bloqueo de loop, con tan solo activar un botón desde la aplicación de Ruijie, de esta manera el canal puede ahorrar tiempo y mejorar su productividad, detectando problemas a distancia.
Facilitarle la vida al canal
Al ser consultada por el tipo de socio con el que Ruijie busca trabajar, la Central America and Dominican Republic Channel Sales en Ruijie aseguró que, para la línea de home WiFi, lo que necesitan son ISPs, integradores que vendan una solución completa de nertworking.
En cuanto a la oferta de SMB, la ejecutiva explicó que buscan un partner “al que le guste transmitir la nueva tecnología a los clientes, que se identifique con la facilidad y el manejo, y simplifique la vida de los usuarios, con un producto de alta calidad. Estamos en una era en la que necesitamos que los procesos sean fáciles y rápidos”.
Para finalizar, Fragoso afirmó que la compañía está muy enfocada al desarrollo y la investigación buscando cubrir las demandas de los partners. “Trabajamos para facilitarle la vida al canal, que su valor agregado sea tener al alcance de su mano una herramienta tan potente que le permite ser productivo y enfocarse en hacer nuevos negocios”, sostuvo.
La palabra ecosistema está siendo usada hasta el cansancio para definir las asociaciones y las interrelaciones entre jugadores (humanos y no-humanos) en distintos ámbitos: entre fabricantes, entre proveedores tecnológicos en un sentido amplio, entre arquitecturas tecnológicas, en una determinada comunidad… Si algo quedó claro luego de la charla que protagonizaron Mariano O’Kon, Director de Arquitecturas para Canadá, América Latina y el Caribe; Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad para Américas y Ramón Viñals, Director de Ingeniería para América Latina de Cisco, en el reciente Cisco Live! 2024 es que la aparición de IAs (en plural) podría darle un nuevo sentido a la palabra ecosistema.
Sobre el propio encuentro anual de Cisco, Dreibi comentó: “Este año la muestra es mucho más grande. Es fantástico comprender cómo hay un ecosistema que está cerca de Cisco. No está solamente Cisco como empresa de tecnología, sino que hay un conjunto de empresas que están en lo mismo, siguiendo los mismos propósitos y trabajando en el ecosistema”. En esta edición del Cisco Live! todo parece desembocar en las posibilidades que las IAs desatan, teniendo en cuenta, sobre todo, que esto recién empieza. La diferencia, según Dreibi, es que esta vez, si bien “estamos hablando de una tecnología que es nueva, al mismo tiempo está siendo implementada». No hablamos de que estarán listas dentro de 18 meses o dos años, como pasó con 5G o la nube”.
Ghassan Dreibi
Viñals explicó que Cisco viene trabajando con IA desde 2010. “Pero ahora se sumó el tema de IA Generativo, el resultado es Asistentes de IA hay en todo el portafolio”. Hasta ese punto, no es que no se aplicara IA en el portafolio de Cisco. Como bien dijo O´Kon, se aplicaba pero no se hablaba tanto de ello, se hacía hincapié en la capacidad o funcionalidad que aportaba al producto o solución. “Ahora con IA Generativa todo el mundo está hablando de eso. Todo el mundo habla de GenAI y se habla poco de los use cases, para qué la van a usar. Creo que faltan doce o dieciocho meses para que demos vuelta esa lógica y empecemos a poner el caballo delante del carro”.
«Ahora con IA Generativa todo el mundo está hablando de eso. Todo el mundo habla de GenAI y se habla poco de los use cases, para qué la van a usar».
__Mariano O`Kon
El concepto de ecosistema reapareció cuando se habló de IA y su impacto en la sociedad (téngase en cuenta, por ejemplo, las alianzas celebradas en abril pasado con IBM, Microsoft y Google, entre otros). “En Cisco tenemos un framework de responsabilidad de IA –explicó Viñals–. Este framework que existe desde hace varios años. Creamos este framework y un consejo que lo regula internamente, de modo que cualquier cosa que hagamos con IA no tenga un sesgo y que los resultados sean confiables, tanto por los datos que estoy usando para entrenar al modelo, como por el modelo mismo”. Esto mismo se extiende al manejo de la privacidad de los datos usados. “Este framework de IA es el que justamente está está rigiendo todo el desarrollo de inteligencia artificial que estamos poniendo en nuestros de nuestros equipos”.
Mariano O´Kon
La idea de ecosistema también surgió cuando se plantearon temas de Ciberseguridad, un escenario donde distintos fabricantes (sobre todo sus teams de Inteligencia) colaboran en la determinación de niveles de riesgo o detección de eventos dañinos, analizando el tráfico que pasa por sus dispositivos y sistemas. En este orden, Derbi recordó que todo lo que Cisco publica “en términos de corrección de eventos graves de Seguridad, se publica en Open Source. La firma es Open Source para que cualquier vendor pueda aprovechar esa información”. A lo largo de la reunión, también se comentó la presente consolidación en este mercado (con adquisiciones como la se Splunk por parte de Cisco, o parte de la oferta de QRadar/IBM por Palo Alto).
Formas de abordar la IA
Los voceros de Cisco coincidieron en que estamos en los albores de la aplicación de la IA en materia de tecnología. “Falta un montón de desarrollo para que se mida el impacto que va a tener, que va a ser tremendo”, sintetizó O´Kon. En Cisco, el abordaje a la IA y su aplicación se da en dos frentes diferentes. “El primero es que Cisco te da la plataforma y la infraestructura para que desarrolles IA en tu empresa. Entonces ahí hablamos de Seguridad, de Datacenter, de cómo te conectás a la Nube Pública… Es decir: cómo las empresas pueden desarrollar una infraestructura segura con Cisco”. El otro frente es cómo y para qué Cisco usa la IA dentro de las soluciones que provee para mejorarlas.
“Por ejemplo, cómo nuestra solución de contact center en la nube puede usar GenAI para conversar con los agentes. Eso sí, ahí tenemos que tener en cuenta si sos brasilero, si sos argentino, si sos canadiense, porque es muy diferente. Van a escuchar un montón de anuncios de ambos lados”, prometió O´Kon.
«En Cisco tenemos un framework de responsabilidad de IA (…) Creamos este framework y un consejo que lo regula internamente, de modo que cualquier cosa que hagamos con IA no tenga un sesgo y que los resultados sean confiables, tanto por los datos que estoy usando para entrenar al modelo, como por el modelo mismo».
__Ramón Viñals
Este último uso de la IA también se da en Hypershield, uno de los anuncios recientes de Cisco en materia de Seguridad. “Hypershield es la tecnología de despliegue de soluciones a gran escala en sistemas de altísima performance. Eso es posible porque hay una IA manejando esa orquestación”, graficó Dreibi. “Esto va de la mano con las tecnologías para mejorar las capacidad de respuesta, qué hacer cuando pasa algo… Cuando ocurre una amenaza grave o que no conocemos, tardamos mucho para recuperar el control. Lleva días o semanas subir nuevas barreras de protección. Con Hypershield podríamos hacer esto en minutos. Y esto es así porque nació con la IA. Es seguro, práctico y funciona”.
Ramón Viñals
O´Kon comentó qué se puede esperar del trabajo colaborativo entre IAs en el futuro cercano, para evitar las “alucinaciones” en las respuestas de IAs que no tienen ni pueden acceder a la información que se les pide. Claro, aquí también aparece la idea de ecosistema (ecosistemas de IAs), como era de esperar.
En el marco de la celebración del VeeamON 2024, la compañía llevó a cabo el Partner Day, donde reunió a sus socios de negocios durante medio día para adelantar las novedades que iban a comunicarse en los próximos días, además de premiar a los canales más destacados con los Americas Impact Partner Awards. Veeam busca mantener su consistencia alrededor del mundo, por eso trabajan de forma constante para mejorar la capacidad y el negocio de sus partners mediante programas, certificaciones, conferencias y más.
“Los partners siempre nos hacen 2 pedidos: márgenes de protección y grandes tratos comerciales con NSQ, el término que usamos en Veeam para referirnos a descuentos. En enero de 2024 les hemos dicho a los socios que vamos a proteger sus márgenes en un escenario de descuentos. Veeam está vendiendo cada vez más a clientes corporativos y hay negociaciones más complejas, por lo que estos descuentos son fundamentales. Los partners estaban muy emocionados por estos anuncios”, comentó John Jester, Chief Revenue Officer at Veeam.
Siguiendo con los anuncios que Veeam dio a sus partners, de ahora en más, cada vez que un canal consiga un nuevo cliente con soluciones Veeam, se le brindarán mejores oportunidades para renovar esos contratos. A través de los nuevos productos que la compañía trae al mercado, como por ejemplo Veeam Data Cloud o protección de kubernetes, podrán conseguir nuevos clientes, y con ellos, una ganancia recurrente. Asimismo, en enero se anunció el nuevo incentivo llamado 5 Star, con el cual se brinda un 10% de margen extra a los partners que consigan nuevos clientes.
“Siempre nos dedicamos a nuestros partners. Les ofrecemos predictibilidad, ganancias y mejoras constantes en nuestro partner program”
-John Jester
VeeamON 2024 tuvo una gran convocatoria de partners, por lo que resultará fácil llevar todas las novedades de la compañía a los clientes finales, además de comunicar en qué se basará la estrategia de Veeam este año.
“El nuevo mensaje que estamos llevando hacia el mercado es que cambiamos de Backup Replication, hacia una estrategia más enfocada en cybersecurity. Hay muchas nuevas alianzas y funcionalidades, también la adquisición de Coveware para nuestra suite de soluciones. Además, se mencionaron las nuevas alianzas que tenemos con Sophos, Red Hat, Veeam siempre fue agnóstico, y ahora tenemos alianzas estratégicas con los líderes de la industria, para que el cliente puede respaldar sus datos en cualquier lugar”, comentó Sara Wilson, Senior Director and Channel Sales en América Latina para Veeam.
Sara Wilson, Senior Director and Channel Sales en América Latina para Veeam.
“Nuestro objetivo es llevar a todos los canales a una cuota regional, para que tanto ellos como Veem alcancen los objetivos en todo el territorio”
-Sara Wilson
Para avanzar hacia los objetivos comerciales, Veeam invierte en la generación de demanda para el canal. La marca realiza un análisis del negocio de cada partner, para así diseñar un business plan y saber cuál es su objetivo, cuánto buscan crecer y cómo el fabricante puede aportar en esa estrategia.
Crecer junto a Veeam
John Jester aseguró que Veeam está pasando por un proceso de transición que generará grandes oportunidades de negocio para los partners. En principio, los clientes están cada vez más al pendiente del cibercrimen. Si un usuario quiere utilizar Veeam Data Platform, un canal deberá acercarse a certificar el ambiente, asegurándose que tengan la arquitectura correcta y las mejores prácticas. Cuando pasen ese control, Veeam proveerá una garantía de 5 millones de dólares a ese cliente, si no pudieran recuperar sus datos tras un incidente.
“Esto solo funciona si los partners ofrecen su apoyo y acompañamiento al cliente final. Usamos nuestro programa para que los partners estén listos. Esa es una gran oportunidad para los partners, cuando trabajamos juntos en ciberseguridad, pueden brindar servicios profesionales”, sostuvo Jester.
Adicionalmente, la demanda por Veeam Data Cloud está creciendo, y los clientes también necesitan que los partners los ayuden a migrar sus datos a la nube, realizar el set up y las configuraciones correspondientes. De igual manera, a comienzos del año Broadcom adquirió VMware y cambiaron su sistema de licenciamiento. Esto hizo que los clientes se preguntarán cómo pueden optimizar su estado en VMware o qué cargas de trabajo mantendrán en VMware, cuáles moverán a Microsoft, AWS o GCP.
“Veeam… simplemente funciona”
Martin Colombo, Senior Director para la región de MCA en Veeam, afirmó que el factor clave para el éxito de la marca son sus soluciones y la confianza que tienen en su eficacia. En este sentido, Veeam ofrece un mes de prueba gratuito para sus servicios. Lo más probable es que en ese lapso de tiempo, el cliente tenga algún inconveniente en su sistema y pueda corroborar la calidad del producto.
“Uno de los slogans que implementó la compañía hace unos años fue ‘Veeam, it just works’, Veeam simplemente funciona. Y sin dudas es cierto. En 12 años que he trabajado en la compañía, no he tenido más de 10 casos de soporte. En Veeam confiamos fielmente en la calidad de nuestras soluciones”, dijo Colombo.
Martin Colombo, Senior Director para la región de MCA en Veeam.
“Somos número uno de market share, tenemos las empresas más grandes, los más altos porcentajes de crecimiento, mejor soporte y NPS de la tecnología. El factor principal que contribuye al éxito de Veeam son nuestras soluciones”
-Martin Colombo
De igual forma, Sara Wilson destacó el programa de canales de la compañía, el cual fue distinguido como “partner program of the year”, demostrando el compromiso de Veeam por su ecosistema. “ Nuestro programa de canales es sencillo, robusto y lleno de incentivos”, señaló la ejecutiva.
Para concluir, John Jester enumeró los motivos por los que cualquier partner debería optar por trabajar junto a Veeam. “En primer lugar, somos el número uno en market share de Data Protection, así que estarán trabajando con un líder del mercado. Luego, seguimos agregando soluciones a nuestro portafolio, teníamos Veeam Data Plataforma, ahora agregamos Veeam Data Cloud y Kasten by Kubernetes. Además, tendrán una gran oportunidad de crecimiento gracias a nuestra base de clientes. Contamos con 550 mil clientes a nivel mundial, por lo que podrán adquirir nuevos clientes o crecer con ellos”.