Inicio Blog Página 6

Kaspersky revela cómo opera FunkSec, el grupo de ransomware que utiliza IA y exige rescates low cost

FunkSec 1

Expertos de Kaspersky revelaron el funcionamiento interno de FunkSec, un grupo de ransomware que ilustra el futuro del cibercrimen masivo: es impulsado por Inteligencia Artificial (IA) y multifuncional, sumamente flexible y actúa en volumen, con rescates tan bajos como 10,000 dólares, para obtener ganancias máximas. El enfoque usado por este grupo refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

FunkSec, que lleva menos de un año activo desde su aparición a finales de 2024, ha superado rápidamente a muchos agentes de amenazas establecidos al escoger como objetivos los sectores gubernamental, tecnológico, financiero y educativo principalmente en países de Europa y Asia.

Según el informe de Kaspersky El Estado del Ransomware, la proporción de usuarios afectados por ataques de ransomware a nivel mundial aumentó al 0.44% entre 2023 y 2024, un incremento de 0.02 puntos porcentuales. Si bien este porcentaje puede parecer modesto en comparación con otras ciberamenazas, refleja que los atacantes suelen priorizar objetivos de alto valor en vez de la distribución masiva, lo que hace que cada incidente sea potencialmente devastador. En este panorama en constante evolución, FunkSec se ha convertido en una amenaza particularmente preocupante.

Lo que distingue a FunkSec es su compleja arquitectura técnica y su desarrollo asistido por IA. El grupo integra cifrado a gran escala y exfiltración agresiva de datos en un único ejecutable basado en Rust, capaz de desactivar más de 50 procesos en los equipos de las víctimas y equipado con funciones de autolimpieza para evadir las defensas. Además de su funcionalidad principal contra el ransomware, FunkSec ha ampliado su conjunto de herramientas para incluir un generador de contraseñas y una herramienta básica contra DDoS; ambos muestran claros indicios de síntesis de código mediante modelos de lenguaje grandes (LLMs).

El enfoque de FunkSec refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

Los expertos de Kaspersky destacan las cinco características clave que definen las operaciones de este grupo y que ejemplifican el dinámico panorama actual de los ciberdelincuentes que hoy, combinan herramientas y técnicas avanzadas en su beneficio:

  • Funcionalidad controlada por contraseña

El ransomware FunkSec cuenta con un mecanismo singular basado en contraseñas que controla sus modos de operación. Sin contraseña, el malware realiza un cifrado básico de archivos, mientras que al proporcionarle una contraseña se activa un proceso más agresivo de exfiltración de datos, además del cifrado, para robar datos confidenciales.

FunkSec integra cifrado a gran escala, exfiltración local y autolimpieza en un único Rust binario, sin necesidad de carga lateral ni script complementario. Este nivel de consolidación es poco común y ofrece a los afiliados una herramienta lista para usar que pueden implementar prácticamente en cualquier lugar.

  • Uso de IA en el desarrollo

El análisis de código muestra que FunkSec utiliza activamente Inteligencia Artificial generativa para crear sus herramientas. Muchas partes del código parecen generarse automáticamente en lugar de escribirse manualmente. Señales de esto son los comentarios genéricos de marcadores de posición (por ejemplo, “marcador de posición para la comprobación real”) e inconsistencias técnicas, como órdenes para diferentes sistemas operativos que no se alinean correctamente. Además, la presencia de funciones declaradas, pero no usadas (como los módulos incluidos inicialmente, pero nunca utilizados) refleja cómo los grandes modelos de lenguaje combinan múltiples fragmentos de código sin eliminar elementos redundantes.

  • Estrategia de gran volumen y pagos de rescate low cost

FunkSec exige pagos de rescate inusualmente bajos, a veces de tan sólo 10,000 dólares, y lo combina con la venta a terceros de datos robados a precios reducidos. Esta estrategia parece diseñada para permitir un gran volumen de ataques, lo que ayuda al grupo a consolidar rápidamente su reputación en el mundo clandestino del cibercrimen. A diferencia de los grupos tradicionales de ransomware que buscan rescates millonarios, FunkSec emplea un modelo de alta frecuencia y bajo costo, lo que confirma el uso de la IA para optimizar y escalar sus operaciones.

  • Se expande más allá del ransomware

FunkSec ha ampliado sus capacidades más allá del binario de ransomware. El sitio de sus filtraciones oscuras (DLS) alberga herramientas adicionales (como un generador de contraseñas basado en Python que ha sido diseñado para soportar ataques de fuerza bruta y de rociado de contraseñas), así como una herramienta DDoS básica.

  • Evasión avanzada

FunkSec emplea técnicas avanzadas de evasión para evitar la detección y dificultar el análisis forense. El ransomware es capaz de detener más de 50 procesos y servicios para garantizar el cifrado completo de los archivos objetivo. Además, incluye un mecanismo de respaldo para ejecutar ciertas órdenes incluso si el usuario que inicia FunkSec no tiene los privilegios suficientes.

“Vemos cada vez con más frecuencia que los ciberdelincuentes utilizan la IA para desarrollar herramientas maliciosas. La IA generativa reduce las barreras y acelera la creación de malware, lo que permite a los ciberdelincuentes adaptar sus tácticas con mayor rapidez. Al reducir el umbral de entrada, la IA permite que incluso los atacantes menos experimentados desarrollen rápidamente malware complejo a gran escala”, comenta Marc Rivero, Investigador Principal de Seguridad de GReAT de Kaspersky.

Commvault y Hitachi Vantara, una alianza estratégica para fortalecer la resiliencia operativa en Latinoamérica

Equipo de Hitachi Vantara y Commvault.

Asegurar la capacidad de un sistema para seguir operando sin inconvenientes, incluso ante accesos no autorizados, se ha convertido en un pilar fundamental dentro de las estrategias corporativas. En el marco del Hitachi Vantara Partner Summit, celebrado en Playa del Carmen, México, Commvault analizó el panorama actual de las organizaciones en Latinoamérica y remarcó la importancia de contar con partners estratégicos que aseguren una correcta distribución de su solución, clave para garantizar la continuidad del negocio.

“Nuestro partnership con Hitachi Vantara ha sido fundamental para desarrollar nuevos negocios en Latinoamérica”, explicó Simone Aguiar, LATAM District Channel Manager en Commvault. Además, remarcó que el principal objetivo de esta alianza es garantizar la continuidad de los negocios. Por su parte, Celso Oliveira, BPO Manager en BPOD/Commvault, mencionó: “Hitachi Vantara es un socio clave para nosotros en la región. Es una compañía que nos asegura una correcta integración de nuestras soluciones en sus equipos”

La continuidad operativa en la región 

Según el Informe de preparación para la recuperación cibernética de GigaOm 2024, el 83% de las empresas sufrieron una infracción significativa. Además, el documento señala que el 44% de las organizaciones identificaron a las aplicaciones críticas y la complejidad de los datos como el principal desafío. En este contexto, Oliveira subrayó que el principal reto de las compañías radica en la falta de claridad en su estrategia de seguridad digital. “Lo que ocurre es que la gran mayoría de los clientes no han probado su plan ante un ataque. Por lo tanto, estamos enfocando nuestra metodología de trabajo en crear toda la capacidad necesaria para que el cliente cuente con su resiliencia al más alto nivel todo el tiempo, crear ambientes seguros donde puedan hacer la restauración de los mismos y probar constantemente su capacidad de recuperación”, explicó. 

Simone Aguiar, LATAM District Channel Manager en Commvault.

“Hitachi Vantara es un socio clave para nosotros. El foco de nuestra alianza se basa en garantizar la continuidad de los negocios latinoamericanos”.

Simone Aguiar, LATAM District Channel Manager en Commvault.

Más allá de este desafío, el BPO Manager en BPOD/Commvault también analizó cómo está cambiando el concepto de continuidad operativa en la región. “Estamos dejando atrás el enfoque tradicional de business continuity, donde las acciones se activan luego de un incidente, para evolucionar hacia un modelo de continuous business, cuyo objetivo es mantener el negocio funcionando en todo momento, sin interrupciones. Cuando hablamos de continuidad operacional, existen dos componentes críticos: Active Directory y aplicaciones”, detalló.

Ambos ejecutivos mencionaron que Commvault Cloud, la plataforma de la compañía, se posiciona como una propuesta integral de ciberresiliencia, que permite a las organizaciones proteger sus entornos híbridos, detectar amenazas, realizar restauraciones y automatizar los procesos de recuperación, todo desde una única solución. “Los ambientes cambian constantemente, lo que genera que una arquitectura válida hoy pueda no serlo mañana. Por lo tanto, es fundamental tener la capacidad de adaptarse sin comprometer la continuidad”, agregó Oliveira.

La importancia de las alianzas 

Uno de los mensajes principales del evento fue que Hitachi Vantara anticipa que más del 60% de sus ingresos en América Latina provendrán directamente del trabajo con su ecosistema de socios, a los que considera una extensión de su fuerza de ventas. 

“Latinoamérica es una de nuestras principales regiones en la relación con Hitachi Vantara”, sostuvo Aguiar, y destacó: “Tenemos una integración total entre los equipos y una visión conjunta de cómo ayudar a nuestros clientes a asegurar su operación, especialmente en contextos donde la infraestructura evoluciona rápidamente y las amenazas son cada vez más sofisticadas”.

Celso Oliveira, BPO Manager en BPOD/Commvault.

 “Estamos dejando atrás el enfoque tradicional de business continuity, donde las acciones se activan luego de un incidente, para evolucionar hacia un modelo de continuous business, cuyo objetivo es mantener el negocio funcionando en todo momento, sin interrupciones. 

Celso Oliveira, BPO Manager en BPOD/Commvault.

El Hitachi Vantara Partner Summit no solo fue una instancia para celebrar los resultados del año fiscal, sino también el escenario elegido para reafirmar el compromiso del fabricante y sus socios estratégicos con llevar la resiliencia operativa de las organizaciones latinoamericanas al siguiente nivel.

Okta y Palo Alto Networks se unen para una nueva seguridad de identidad con IA

Okta y Palo Alto Networks

A medida que los ataques se vuelven más sofisticados y exigen una respuesta en tiempo real, verificar quién accede a los datos y desde qué dispositivo se ha vuelto esencial para protegerlos. Okta y Palo Alto Networks anunciaron una asociación ampliada con nuevas integraciones para ofrecer una arquitectura de seguridad unificada, permitiendo a los clientes automatizar la respuesta a amenazas, asegurar el acceso a aplicaciones en cualquier dispositivo y reducir los obstáculos de seguridad.

La integración nativa entre Okta Workforce Identity y Palo Alto Networks Prisma Access Browser crea un nuevo método de acceso condicional para restringir el acceso a aplicaciones de inicio de sesión único (SSO) utilizando únicamente el navegador seguro. Una segunda integración, entre Identity Threat Protection con Okta AI y la plataforma Cortex SecOps impulsada por Inteligencia Artificial, proporciona a las organizaciones una visión unificada de los riesgos relacionados con la identidad en toda la superficie de ataque. Esta integración se extiende a Cortex XSIAM y Cortex XDR, lo que permite una respuesta integral a los ataques más avanzados.

«La IA está potenciando los ataques a las credenciales de los usuarios, lo que exige un enfoque de ‘luchar contra la IA con IA’ que integre la identidad directamente en la infraestructura de seguridad de una organización para una respuesta unificada y en tiempo real», afirmó Stephen Lee, Vicepresidente de Asociaciones Tecnológicas de Okta. «Con Palo Alto Networks, Okta se enorgullece de mejorar la interoperabilidad de nuestras plataformas impulsadas por IA para prevenir los riesgos de herramientas aisladas, brindando a casi 2000 clientes conjuntos una visión integral de su postura de seguridad, controles de acceso conscientes del contexto y autenticación segura para adelantarse a las amenazas actuales».

«La identidad juega un papel crítico en la ciberseguridad», afirmó Pamela Cyr, Vicepresidenta de Asociaciones Técnicas en Palo Alto Networks. «Nuestras profundas integraciones con Okta aseguran que nuestras soluciones están diseñadas para trabajar juntas, facilitando a nuestros clientes alcanzar mayores niveles de seguridad y experiencia de usuario. Estas nuevas integraciones, desde asegurar el acceso a aplicaciones con Prisma Access Browser hasta proporcionar protección unificada contra amenazas de identidad a través de nuestra plataforma Cortex, empoderan a las organizaciones con una defensa integral impulsada por la IA».

Estas dos nuevas integraciones ayudan a proporcionar un camino claro e integrado para que los clientes conjuntos aseguren sus operaciones con confianza, al tiempo que reducen costos y complejidad:

  • Acceso seguro en cualquier dispositivo: Con Okta Workforce Identity y Prisma Access Browser, las empresas ahora cuentan con una capa de defensa para la actividad basada en la web. Los empleados pueden acceder de forma segura a las aplicaciones y datos corporativos desde dispositivos gestionados o no gestionados, sin comprometer la seguridad empresarial. Los usuarios se beneficiarán de una experiencia de navegación segura, consistente, fluida y rápida, mientras que los equipos de seguridad obtienen mayor visibilidad y control sobre el uso de aplicaciones SaaS y web.
  • Detección unificada de amenazas de identidad y respuesta automatizada: La integración de Okta con Cortex XSIAM y Cortex XDR permite la aplicación dinámica de autenticación adicional para el acceso riesgoso y la actividad del usuario. También activa respuestas inmediatas y automatizadas a amenazas, como la revocación del acceso de usuarios, la finalización de sesiones activas y la puesta en cuarentena de puntos finales.

«Los CISO lo tienen claro: para avanzar al ritmo del panorama de amenazas, los equipos de seguridad necesitan plataformas integradas, no solo más soluciones. Con la rápida adopción de los servicios en la nube, las aplicaciones SaaS, el trabajo remoto y ahora la llegada de la IA, las organizaciones se enfrentan a una mayor complejidad y a lagunas en las herramientas de seguridad», afirmó Maxine Holt, Vicepresidenta de Investigación Empresarial y de Canales en Omdia. «Al unificar sus ofertas, Okta y Palo Alto Networks están ayudando a los clientes a optimizar las operaciones, reducir la complejidad y mejorar la cobertura de la superficie de ataque».

Check Point nombra a Jonathan Zanger como Director de Tecnología

Jonathan Zanger

Check Point Software Technologies anunció el nombramiento de Jonathan Zanger como Director de Tecnología (CTO). Con esta designación, Zanger dirigirá la estrategia global de ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA) de Check Point y los centros de IA. 

Zanger cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo y escalado de plataformas de ciberseguridad e IA. Antes de unirse a Check Point, fue Director de Tecnología en Trigo, donde lideró el desarrollo de sistemas avanzados de IA y visión artificial para el comercio minorista autónomo. Posee títulos avanzados en Ingeniería Eléctrica e Informática, y un MBA del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

“La IA está transformando radicalmente tanto la aparición de las ciberamenazas como la forma en que nos defendemos de ellas”, afirmó Nadav Zafrir, CEO de Check Point Software Technologies. “La profunda experiencia técnica de Jonathan y su liderazgo en ciberseguridad e IA aplicada impulsarán nuestra misión de ofrecer seguridad centrada en la prevención para un mundo hiperconectado. Su nombramiento refuerza nuestro compromiso de forjar el futuro de la ciberdefensa mediante una innovación audaz”, agregó.

“Estoy encantado de unirme a Check Point en un momento tan crucial. La ciberseguridad debe evolucionar más rápido que las amenazas que está diseñada para detener. Al integrar la IA en cada capa de nuestra arquitectura, desde las puertas de enlace hasta la nube, no solo seguimos el ritmo, sino que marcamos el ritmo”, afirmó Zanger.

Con el respaldo de un enfoque preventivo y su ecosistema de acceso abierto, la compañía reafirma su compromiso por ayudar a las empresas a afrontar la transformación digital con confianza y resiliencia.

Vertiv reestructura su cúpula directiva para crecer en América Latina

Gustavo Pérez Vertiv

Vertiv anuncia importantes cambios en su estructura directiva para Latinoamérica, reforzando su compromiso con el crecimiento y desarrollo en la región. La compañía actualmente tiene presencia a través de 5 oficinas con cobertura en toda la región, un Hub de Servicios en Colombia, una Vertiv Academy en Brasil y cuatro plantas de manufactura en México.

Como parte de su estrategia de expansión y fortalecimiento operativo, la compañía ha realizado los siguientes nombramientos:

Gustavo Pérez asume el cargo de Director de Market Development, donde liderará las iniciativas de desarrollo de mercado y nuevas oportunidades de negocio en la región. Su experiencia de más de 20 años en la empresa y su anterior rol como Gerente de Cuentas Estratégicas serán fundamentales para impulsar el crecimiento de Vertiv en nuevos segmentos.

David Goncalvez ha sido nombrado Director de Sales Latam, posición que venía asumiendo como encargado desde el mes de abril y desde la cual supervisará todas las operaciones de ventas en América Latina. Su trayectoria de más de 20 años en la compañía y conocimiento del mercado aportarán a la consolidación de los objetivos comerciales.

Robson Pacheco asume como Director interino de Cuentas Estratégicas, donde será responsable de gestionar y desarrollar las relaciones con los clientes más importantes de la compañía en Latinoamérica. Pacheco aporta 17 años de experiencia en la empresa con resultados exitosos.

Vertiv continúa alineando nuestro liderazgo y talento para hacer crecer estratégicamente nuestra presencia y excelencia operativa en América Latina, comentó Alex Sasaki, Vicepresidente de Latinoamérica. “La experiencia y liderazgo de Gustavo, David y Robson serán fundamentales para fortalecer nuestra posición en el mercado y continuar ofreciendo soluciones innovadoras a nuestros clientes”.

Estos nombramientos estratégicos, se alinean con la visión de Vertiv para continuar liderando la transformación digital en América Latina, donde la compañía ha mantenido una fuerte presencia por más de 30 años. Con un portafolio integral de soluciones y servicios de energía y enfriamiento de extremo a extremo que respaldan desde centros de datos hasta aplicaciones industriales, Vertiv ha sido fundamental en impulsar la evolución tecnológica de la región. La nueva estructura organizacional permitirá a la compañía fortalece aún más las capacidades para atender la creciente demanda de soluciones de infraestructura digital confiables y eficientes.

Kaspersky colabora con INTERPOL contra el robo de datos por ‘infostealers’

Kaspersky INTERPOL

Kaspersky colaboró con INTERPOL en su más reciente operación denominada “Secure”, enfocada en interrumpir la amenaza de los infostealers y desmantelar la infraestructura que alberga este tipo de malware. La operación reunió a autoridades de 26 países y socios del sector privado de INTERPOL, lo que resultó en la detención de más de 30 sospechosos y la eliminación de más de 20 mil direcciones IP o dominios maliciosos.

La operación, que se llevó a cabo entre enero y abril de 2025, tuvo como objetivo identificar con precisión e interrumpir las actividades maliciosas de los infostealers, localizando servidores, mapeando redes físicas y ejecutando acciones específicas de eliminación. Un infostealer es un tipo de malware diseñado para extraer datos sensibles del usuario, incluyendo información financiera, credenciales o cookies. Los datos recolectados se agrupan en archivos de registro y luego son distribuidos por cibercriminales en la dark web.

Según datos del equipo de Digital Footprint Intelligence de Kaspersky, alrededor de 26 millones de dispositivos con Windows fueron infectados con diversos tipos de infostealers entre 2023 y 2024. En promedio, 1 de cada 14 infecciones por infostealer resulta en el robo de información de tarjetas de crédito.

La operación fue apoyada por socios del sector privado de INTERPOL, incluida la compañía de ciberseguridad, que compartieron datos sobre infraestructuras maliciosas utilizadas para el control o la distribución de malware para el robo de información, incluyendo detalles sobre servidores de comando y control (C&C) del malware. En total, se investigaron unas 70 variantes de infostealers y 26 mil IPs y dominios asociados, con las autoridades confiscando más de 40 servidores implicados. Tras la operación, se notificó a más de 216 mil víctimas y posibles víctimas para que pudieran tomar medidas inmediatas.

Entre los principales resultados, en Vietnam, la policía detuvo a 18 sospechosos; en Sri Lanka y Nauru, las acciones llevaron a la detención de 14 personas; y en Hong Kong, la policía identificó 117 servidores de comando y control.

Neal Jetton, Director de Ciberdelincuencia de INTERPOL, explicó: “INTERPOL sigue apoyando acciones prácticas y colaborativas contra las amenazas cibernéticas globales. La operación ‘Secure’ demostró, una vez más, el poder del intercambio de información para interrumpir infraestructuras maliciosas y evitar daños a gran escala a personas y empresas”.

Yuliya Shlychkova, Vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales de Kaspersky, afirmó: “Las ciberamenazas no tienen fronteras, y la cooperación internacional tampoco debería tenerlas. Como defensores en primera línea, las empresas privadas recopilan datos reales sobre amenazas cibernéticas, y al compartir esta información con las autoridades ayudan a poner fin a la propagación de amenazas. La ciberseguridad global es una responsabilidad compartida, y Kaspersky reconoce el papel clave de INTERPOL al reunir a los actores clave cuya contribución es esencial para crear un mundo digital más seguro”.

La amenaza de los infostealers ha crecido recientemente, y el equipo de Kaspersky Digital Footprint Intelligence monitorea constantemente la dark web para detectar credenciales comprometidas.

Si se detecta una brecha de seguridad causada por este tipo de malware, los expertos recomiendan:

  • Actuar de inmediato si sospecha que los datos de su tarjeta bancaria han sido comprometidos.
  • Activar la autenticación en dos pasos.
  • Si se han filtrado datos de cuenta y saldo, prestar atención a comunicaciones fraudulentas.
  • Cambiar las contraseñas de las cuentas comprometidas.
  • Realizar un análisis de seguridad completo en todos los dispositivos.
  • Se recomienda a las empresas monitorear proactivamente los mercados de la dark web para detectar cuentas comprometidas antes de que representen un riesgo.

Canonical y LOL anuncian una alianza para expandir el open source en la región

Leonardo Seben, Responsable de Canonical para Sudamérica y el Caribe.
Leonardo Seben, Responsable de Canonical para Sudamérica y el Caribe.

Canonical, la compañía detrás de Ubuntu, y Licencias OnLine (LOL) anunciaron un acuerdo estratégico que abre nuevas oportunidades para el canal en América Latina. La alianza busca potenciar la adopción de soluciones open source en áreas clave como cloud privado, virtualización, automatización y edge computing.

Durante un webinar presentado por Mariela Giussani, Brand Manager de Canonical en LOL, junto al equipo regional, se repasaron los productos y beneficios que estarán en foco a partir de esta alianza.

El potencial de Canonical para aportar innovación, escalabilidad y nuevas oportunidades es enorme. Trabajamos con un modelo de suscripción que contempla distintos niveles de partnership, desde resellers iniciales hasta socios avanzados con foco en servicios especializados. Todos tienen acceso a capacitaciones comerciales y técnicas mediante nuestro portal de socios”, explicó Rafael Leitenski, Gerente de Canales de Canonical para Latinoamérica.

Rafael Leitenski, Gerente de canales de Canonical para Latinoamérica
Rafael Leitenski, Gerente de Canales de Canonical para Latinoamérica.

Mucho más que Ubuntu

Aunque Ubuntu es su producto más reconocido, el portafolio de Canonical abarca soluciones de hardware para dispositivos móviles e IoT, plataformas de nube, automatización, virtualización, bases de datos y machine learning. Su propuesta central es Ubuntu Pro, una suscripción que cubre más de 30.000 paquetes y asegura hasta 10 años de soporte, incluyendo soluciones para almacenamiento, Kubernetes, virtualización y OpenStack.

Cloud privada: la alternativa a VMware

Canonical se posiciona fuertemente en el segmento de nube privada como una opción frente a VMware. Según Leonardo Seben, Responsable de la marca para Sudamérica y el Caribe, la compañía ofrece dos soluciones clave. Por un lado, MicroCloud, una nube ligera basada en LXD para pymes y entornos edge; y por otro, OpenStack, una plataforma IaaS robusta para grandes empresas, con foco en innovación e Inteligencia Artificial.

Entre las oportunidades de la alianza se destacan las soluciones alternativas a VMware, la sustitución de sistemas operativos propietarios y el uso de Kubernetes como motor de innovación.

Soporte local y acompañamiento

Un diferencial clave es el acompañamiento técnico al canal. “Nuestro equipo incluye ingenieros hispanoparlantes que asisten en preventa y en las reuniones con clientes. También ofrecemos servicios de despliegue, soporte técnico —estándar, de emergencia o gestionado—, además de capacitaciones, herramientas de migración y consultoría”, señaló Seben.

La oportunidad para los partners de la región consiste en capacitarse, integrar estas soluciones y capitalizar la demanda empresarial en transformación digital.

Para los interesados en seguir profundizando con las alternativas de Canonical para potenciar su nube privada, el martes 5 de Agosto se realizará una nueva webinar a la que pueden registrarse aquí.

Veeam reconocida por Gartner en su Cuadrante Mágico por novena vez consecutiva

Anand-Eswaran-CEO-de-Veeam

Veeam ha sido posicionado por Gartner en el Cuadrante de Líderes del Cuadrante Mágico 2025 para Plataformas de Backup y Protección de Datos. Se trata de la novena vez consecutiva que Gartner reconoce a Veeam como líder del Cuadrante Mágico, y el sexto año consecutivo que la empresa ocupa la posición más alta en cuanto a capacidad de ejecución. Veeam considera que este reconocimiento constante refleja el avance de la industria y la adaptabilidad de la empresa en un mundo que evoluciona constantemente, desde el crecimiento de las amenazas cibernéticas hasta el surgimiento de la IA como un habilitador de negocios crítico.

“El éxito de Veeam se basa en atender las necesidades de nuestros clientes y apoyarlos a medida que evolucionan sus negocios”, dijo Anand Eswaran, Director Ejecutivo (CEO) de Veeam. “En el entorno actual, la protección de datos y la ciberresiliencia son fundamentales para la continuidad del negocio. Nos enfocamos en ofrecer soluciones que satisfagan y superen las expectativas de nuestros clientes. Este compromiso con la innovación, que ha sido el núcleo de nuestra empresa desde su creación, continúa hoy a medida que el mundo avanza hacia SaaS y las organizaciones incorporan IA en sus procesos de negocio principales. Veeam es la ventanilla única para mantener seguros los datos críticos sin importar lo que suceda”.

El último reconocimiento de Gartner se produce tras un período de innovación para Veeam Data Cloud. Los avances recientes incluyen una protección ampliada para entornos Microsoft SaaS, que ahora protege tanto Microsoft 365 como las identidades de los usuarios a través de Entra ID. Veeam también introdujo almacenamiento externo predecible e inmutable, accesible para todos los clientes de Veeam, fortaleciendo aún más las defensas contra el ransomware. Además, el nuevo soporte para Salesforce garantiza que los datos comerciales críticos permanezcan seguros y recuperables en aún más aplicaciones en la nube.

Kaspersky sostiene que el 20% de las PyMEs de América Latina deja su ciberseguridad en manos inexpertas

Ciberseguridad en las PyMEs.

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de América Latina apuestan cada vez más a la digitalización para ser más eficientes, pero en este camino, muchas de ellas descuidan su ciberseguridad. En este contexto, un estudio de Kaspersky revela que el (20%) de las PyMEs de la región, deja la protección de sus activos digitales en manos de empleados sin formación especializada, lo que aumenta significativamente los riesgos de seguridad.

El estudio de Kaspersky pone de manifiesto las consecuencias de no tener a expertos al frente de la seguridad digital, pues en los últimos dos años, el 72% de las PyMEs ha sufrido al menos un incidente de ciberseguridad. Inclusive, 16% de estos negocios reconocen que “existen muchas áreas en las que no contamos con las habilidades ni las herramientas necesarias para gestionar nuestra propia seguridad”.

Consultados sobre qué necesitan para eliminar las brechas, más de la mitad de las PyMEs (58%) aseguró que requiere un incremento en las inversiones que destinan a la ciberseguridad y 39% indicó que un software que les ayude a gestionar la ciberseguridad de manera más eficiente.

Estos resultados reflejan una realidad común en el ecosistema de estas empresas: si bien hay una intención de adoptar tecnologías digitales, muchas veces la ciberseguridad queda rezagada frente a otras prioridades del negocio. Esta brecha no necesariamente responde a una falta de interés, sino a la carencia de recursos, conocimientos especializados o una comprensión clara de los riesgos.

Más allá de estas brechas, existen caminos accesibles para comenzar a cerrarlas. Por ejemplo, incorporar criterios básicos de seguridad en las decisiones tecnológicas, capacitar al personal en buenas prácticas digitales, y apoyarse en herramientas adaptadas al tamaño y necesidades de la empresa puede marcar una diferencia significativa. Además, construir una cultura organizacional que valore la protección de los activos digitales es una inversión estratégica que puede prevenir pérdidas económicas, reputacionales y operativas.

“Sabemos que muchas PyMEs no tienen recursos para contratar grandes equipos de ciberseguridad, pero hoy basta con que un solo administrador de TI pueda proteger todo el negocio desde una consola fácil de usar, automatizada e intuitiva. No prevenir es siempre más caro que invertir en seguridad, especialmente para esas empresas en las que el costo promedio de un incidente de ciberseguridad puede ascender a más de $120.000 dólares las pequeñas y medianas empresas considerando los gastos de recuperación, interrupción de sus procesos y operaciones o multas por parte de los reguladores locales”, comenta Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

Recomendaciones

  • Reducir las probabilidades de vulneración:  desde Kaspersky sostienen que esto es vital para que las PyMEs refuercen su ciberseguridad al tiempo que minimizan los riesgos. Este proceso implica identificar y mitigar las vulnerabilidades mientras se mantiene la funcionalidad del sistema.
  • Mantener sistemas y dispositivos actualizados y hacer respaldos de información: esta acción ayudará a contar con los parches de seguridad y las versiones más recientes del software que son indispensables para evitar vulnerabilidades. Además, tener copias de seguridad permite recuperar datos ante un ataque o falla, reduciendo pérdidas y tiempo de inactividad.
  • Usar soluciones de ciberseguridad diseñadas para PyMEs: actualmente existen en el mercado herramientas asequibles y fáciles de administrar, que detectan, analizan y responden a incidentes de forma automática, como Kaspersky Next EDR Foundations, que permite a estas empresas enfocarse en el crecimiento del negocio mientras mantienen su seguridad protegida.
  • Evaluar y mejorar constantemente: desde la compañía recomiendan hacer revisiones periódicas de la seguridad digital, revisar los accesos, aprender de incidentes pasados y ajustar las medidas conforme crece la empresa.

El ecosistema tecnológico se fortalece en el LOL Partner Exchange Costa Rica

LOL Partner Exchange Costa Rica 2025.

El pasado 2 de julio, en el Hyatt Centric San José Escazú de Costa Rica, Licencias OnLine celebró una nueva jornada de su Partner Exchange junto con su ecosistema de socios de la región para presentar cómo la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) y los modelos híbridos están “redefiniendo las reglas del juego” del mercado de Centroamérica y el Caribe. 

La séptima edición del Partner Exchange contó con la participación de Kaspersky, Sophos, Acronis, Veeam, Red Hat, ExaGrid, Microsoft, Huawei Cloud, Check Point, Trend Micro, NetWitness, RSA, Cohesity, CyberArk, Appgate y Radware, cuyos voceros compartieron sus experiencias en el evento y destacaron el trabajo conjunto con Licencias OnLine en la región.

“El objetivo de LOL Partner Exchange es estar cerca de nuestros partners y mantenerlos actualizados sobre las últimas tendencias del mercado. Estamos muy felices de poder trabajar de la mano con ellos y de compartir este espacio”, destacó Carolina Savelli, Country Sales Manager para el Caribe y Centroamérica en Licencias OnLine. 

A lo largo del día, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las soluciones y metodología de trabajo de los socios de Licencias OnLine. En este sentido, Paula Quintero, Territory Channel Manager para Centroamérica y el Caribe en Kaspersky, compartió la estrategia de la compañía para impulsar la ciberseguridad en la región. “Más allá de las soluciones de endpoint, contamos con un amplio abanico de productos vinculados a la seguridad digital. Además, poseemos un portal de inteligencia —  Kaspersky Threat Intelligence Portal —, que permite realizar un análisis exhaustivo de las amenazas”, mencionó.

Paula Quinteros, Territory Channel Manager para Centroamérica y el Caribe en Kaspersky.

“El LOL Partner Exchange es un evento de mucho valor para nosotros, ya que nos permite estar cerca de nuestros socios de Costa Rica y que conozcan todas las soluciones de Kaspersky vinculadas a la seguridad digital”. 

Paula Quintero, Territory Channel Manager para Centroamérica y el Caribe en Kaspersky.

Por su parte, Iván Sosa, Partner Success Manager para México en Acronis, destacó la importancia de contar con un socio como Licencias OnLine para acompañar el crecimiento de la marca en la región, a través de una distribución eficiente de las soluciones de ciberseguridad y protección de datos de Acronis. “LOL es un partner estratégico que nos ha permitido fortalecer nuestra presencia en Costa Rica y en toda la región”, agregó.

Iván Sosa, Partner Success Manager para México en Acronis.

“LOL Partner Exchange nos permite dar a conocer nuestras soluciones y posicionarnos como una marca referente en la protección de datos”.

Iván Sosa, Partner Success Manager para México en Acronis.

Sharon Romero, Territory Manager para Centroamérica de Check Point, destacó el valor de acompañar a LOL, señalando que esta participación les permite compartir su mensaje de seguridad e innovación con una audiencia clave. 

Sharon Romero, Territory Manager para Centroamérica de Check Point.

“Licencias OnLine es un socio que nos permite continuar impulsando estrategias para proteger a las organizaciones de la región contra los ataques digitales, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades del mercado local”.

Sharon Romero, Territory Manager para Centroamérica de Check Point.

Por el lado de Microsoft, Mónica Vargas, Partner Solution Sales para Centroamérica y el Caribe, compartió la visión de la compañía referida a la innovación en la Inteligencia Artificial (IA). “Estamos felices de poder ser parte del grupo de organizaciones que se encuentran constantemente innovando para aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología”, comentó.

Mónica Vargas, Partner Solution Sales para Centroamérica y el Caribe en Microsoft. 

“LOL Partner Exchange es un evento fundamental para nosotros, ya que nos permite comunicar nuestro mensaje a los distintos socios que forman parte del ecosistema del mayorista en la región”. 

Mónica Vargas, Partner Solution Sales para Centroamérica y el Caribe en Microsoft. 

En el caso de Trend Micro, Roberto Kam, Territory Sales Manager para Centroamérica y el Caribe, fue el encargado de transmitir el mensaje de valor de la compañía acerca de la ciberseguridad en la región. “Estamos muy orgullosos de formar parte de la séptima edición del LOL Partner Exchange en Centroamérica”, afirmó.

Roberto Kam, Territory Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Trend Micro.

“Este evento es una oportunidad clave para lograr un acercamiento con socios estratégicos de la región y compartirles el mensaje de Trend Micro para que ellos puedan llevarlo a sus clientes”. 

Roberto Kam, Territory Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Trend Micro.

Luís Mejía, Regional Sales Manager para Centroamérica en Radware, señaló que la compañía cuenta con un portafolio enfocado en la protección de aplicaciones, defensa contra ataques de denegación de servicio (DDoS) y entrega eficiente de aplicaciones. “Somos una empresa muy enfocada en estos sectores. Nuestro objetivo es proteger todos los caminos de acceso a las aplicaciones, así como la información que se encuentra dentro”, explicó.

Luís Mejía, Regional Sales Manager para Centroamérica en Radware.

“LOL Partner Exchange es un evento que nos ha permitido relacionarnos con los principales actores del mercado regional y compartir nuestra estrategia de ciberseguridad para Centroamérica, uno de los mercados más importantes para la compañía”. 

Luís Mejía, Regional Sales Manager para Centroamérica en Radware.

Daniel Pérez, Regional Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Appgate, destacó que gracias a su estrategia, soluciones y el acompañamiento del canal, la compañía puede minimizar los ataques digitales. Y aseguró: “Licencias OnLine es un socio fundamental en la región. El objetivo de formar parte de su Partner Exchange es dar a conocer nuestra oferta y conseguir nuevos partners para fortalecer nuestra presencia en Centroamérica”. 

Daniel Pérez, Regional Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Appgate.

“Licencias OnLine es un socio fundamental en la región. El objetivo de formar parte de su Partner Exchange es dar a conocer nuestra oferta y conseguir nuevos partners para fortalecer la presencia de Appgate en Centroamérica”.

Daniel Pérez, Regional Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Appgate.

Eduardo García Cano, Territory Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Exagrid, lideró una de las exposiciones del evento, donde presentó la estrategia de la compañía basada en la resiliencia de los datos. Además, destacó las oportunidades que tienen los socios de Exagrid para modernizar sus infraestructuras con el respaldo de las tecnologías de la compañía.

Eduardo Garcia Cano, Territory Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Exagrid.

“Estamos muy felices de poder ser parte del LOL Partner Exchange y reafirmar nuestra alianza con Licencias OnLine para fortalecer la seguridad de los datos en la región”.

Eduardo García Cano, Territory Sales Manager para Centroamérica y el Caribe en Exagrid.

La séptima edición del LOL Partner Exchange reafirma el compromiso del mayorista de consolidar el evento como un punto de encuentro clave para el ecosistema tecnológico de Centroamérica y el Caribe. “Desde Licencias OnLine buscamos construir vínculos duraderos que fomenten nuevos negocios e impulsen el crecimiento sostenido de nuestros partners en los mercados”, concluyó Savelli.