Inicio Blog Página 4

Schneider Electric y Motivair, una alianza que impulsa el enfriamiento líquido

Schneider Electric y Motivair.

Según Schneider Electric, la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que está presente en todos los aspectos de la vida, revolucionando la manera en que trabajamos y vivimos. En este contexto, la compañía presentó su portafolio de soluciones de enfriamiento líquido de extremo a extremo, orientado a centros de datos de hiperescala, colocation y alta densidad, para dar respuesta a las demandas de las nuevas fábricas. 

“Los modelos de IA de vanguardia requieren hasta cinco veces más cómputo cada año. Hoy en día, los modelos de razonamiento actuales pueden generar 100 veces más resultados que sus primeros predecesores. Por este motivo, la mayoría de los nuevos clústeres de GPU están dedicados a servir a los usuarios”, explicó Vladimir Galabov, Senior Research Director, Enterprise Infrastructure en Omdia. Además, destacó que, próximamente, la IA estará integrada en todas las empresas y la vida personal, mejorando considerablemente la productividad e impulsando la innovación. 

Vladimir Galabov, Senior Research Director, Enterprise Infrastructure en Omdia.

“Los clústeres de IA necesitan arquitecturas avanzadas que ofrezcan conectividad GPU a GPU ultrarrápida y una alta capacidad de memoria, con componentes estrechamente integrados que reduzcan la latencia al mínimo y optimicen el rendimiento”.

Vladimir Galabov, Senior Research Director, Enterprise Infrastructure en Omdia.

Las soluciones presentadas por Schneider Electric, disponibles a nivel global representan la primera presentación integral de estas capacidades desde que la compañía adquirió una participación mayoritaria en Motivair, buscan atender de manera confiable las crecientes demandas de energía y procesamiento intensivo de GPU en entornos de alta densidad. El portfolio incluye sistemas de enfriamiento líquido y por aire como CDUs, RDHx, HDUs, placas frías dinámicas, enfriadores, además de software y servicios especializados. 

El contexto que da origen a estas innovaciones es claro: la industria ya supera densidades de 140 kW por rack y se prepara para cargas futuras que podrían alcanzar 1 MW o más. A medida que los chips de IA aumentan su potencia y densidad, los centros de datos requieren sistemas de enfriamiento líquido capaces de gestionar estas cargas y garantizar la continuidad operativa con la máxima eficiencia.

“La IA es la próxima revolución tecnológica, y sin duda ha convertido al enfriamiento líquido en un imperativo estratégico para los centros de datos y las Fábricas de IA”, dijo Andrew Bradner, Vicepresidente Senior del Negocio de Refrigeración en Schneider Electric, y agregó: “Al combinar nuestra experiencia multidominio con Motivair, estamos trazando una nueva frontera para la computación acelerada, con un portafolio de enfriamiento líquido sin igual, que ofrece escala, producción y alcance global, además de un firme compromiso por probar y validar rigurosamente cada solución que entregamos, mitigando riesgos y ofreciendo tranquilidad a nuestros clientes.”

Andrew Bradner, Vicepresidente Senior del Negocio de Refrigeración en Schneider Electric.

“La IA generativa está reescribiendo las reglas del diseño de centros de datos. Las nuevas GPUs impulsan una densificación sin precedentes, elevando el consumo energético y térmico a niveles nunca vistos. En este escenario, la refrigeración líquida directa se consolida como una infraestructura crítica: es hasta 3.000 veces más eficiente que el aire y resulta esencial para sostener las cargas de trabajo de la era de la IA”.

Andrew Bradner, Vicepresidente Senior del Negocio de Refrigeración en Schneider Electric.

Desde Schneider Electric aseguran que el enfriamiento puede representar hasta un 40% del consumo total de energía en un centro de datos. Frente a ello, el enfriamiento líquido directo se posiciona como una alternativa hasta 3.000 veces más efectiva que el enfriamiento por aire al capturar el calor directamente en el chip. No obstante, su implementación exige un enfoque integral que abarque desde la adquisición tecnológica hasta la instalación y el mantenimiento continuo.

Portafolio completo para centros de datos de IA

Las soluciones líquidas y por aire de Motivair by Schneider Electric incluyen Unidades de Distribución de Refrigerante (CDUs) de clase megavatio, intercambiadores de calor traseros ChilledDoor y Dynamic Cold Plates, que proporcionan un control térmico preciso para racks de IA de más de 100 kW. Estas soluciones no solo protegen el rendimiento máximo, sino que también mejoran la eficiencia energética y la disponibilidad para los operadores de centros de datos. El portafolio incluye:

  • Unidades de Distribución de Refrigerante (CDUs): las CDUs de Motivair están diseñadas en colaboración con los principales fabricantes de silicio para una integración fluida con procesadores y aceleradores de nueva generación. La familia de CDUs escala desde 105 kilovatios hasta 2,5 megavatios, colocando a esta tecnología varios años por delante de la demanda del mercado. Actualmente, la tecnología CDU de Motivair también habilita el rendimiento térmico de 6 de las 10 supercomputadoras más potentes del mundo, y está certificada para el hardware más reciente de NVIDIA, además de estar preparada para futuros aumentos en la densidad de racks.
  • Intercambiador de Calor Trasero ChilledDoor: este intercambiador de calor trasero enfría densidades de racks de hasta 75 kW, lo que lo hace ideal para GPUs de alto consumo energético. Su diseño independiente de la marca de rack también lo convierte en una solución versátil para cualquier entorno de computación de alto rendimiento (HPC).
  • Unidad de Disipación de Calor Líquido a Aire (HDU): la HDU de Motivair es la unidad de mayor rendimiento en el mercado, capaz de rechazar 100 kilovatios de calor en un espacio de solo 600 milímetros de ancho. También puede crear un bucle de agua para enfriar hasta 132 kilovatios de capacidad de refrigeración — una proporción de 1:1 con la arquitectura de cómputo NVL144 de NVIDIA.
  • Enfriadores y bucles de Sistemas de Enfriamiento Tecnológico (TCS): los enfriadores de circuito cerrado por aire de Motivair y Schneider Electric permiten a los operadores ahorrar millones de galones de agua al año por cada megavatio de requerimiento de refrigeración, mientras ofrecen hasta un 20% más de rendimiento que otras soluciones del mercado.
  • Software: el software EcoStruxure de Schneider Electric está diseñado específicamente para abordar los desafíos de refrigeración por aire y líquido en los centros de datos, proporcionando una gestión térmica óptima, mayor rendimiento y eficiencia en entornos de misión crítica.
  • Servicios: Motivair gestiona la mayor base instalada de soluciones de enfriamiento líquido de alta densidad en el mundo, con técnicos capacitados disponibles en todas las geografías principales. Actualmente, estamos formando a más de 600 técnicos de servicio en refrigeración y socios EcoXpert de refrigeración en todo el mundo.

“El enfriamiento líquido ha pasado de ser un potenciador del rendimiento a convertirse en un elemento fundamental de los entornos modernos de cómputo de alta densidad”, dijo Olga Yashkova, Gerente de Investigación de Enterprise Workloads and Datacenter Infrastructure en IDC.

Por su parte, Rich Whitmore, Presidente y CEO en Motivair subrayó que los procesadores de IA generan un calor masivo que, si no se controla, estrangula el rendimiento y acorta su vida útil. “Las CDUs son clave porque atacan el calor directamente en la fuente, mejorando la disipación térmica”, agregó.

Rich Whitmore, Presidente y CEO en Motivair.

“Los enfriadores por aire de circuito cerrado representan un gran avance ESG, ya que reducen drásticamente el consumo de agua, aprovechan las temperaturas ambientales y utilizan refrigerantes de bajo impacto climático”.

Rich Whitmore, Presidente y CEO en Motivair.

Con esta alianza, ambas compañías consolidan una oferta integral de enfriamiento líquido que responde a las exigencias de la era de la Inteligencia Artificial, desde centros de datos de alta densidad hasta computadoras de última generación. La combinación de innovación tecnológica, experiencia probada y enfoque integral posiciona a esta colaboración como un referente global para la infraestructura de computación acelerada, transformando la forma en que la IA se implementa y se gestiona.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

David Salinas, de Boetec: “Diseñamos soluciones de hardware adaptadas a las necesidades de cada país”

David Salinas, Regional Manager LATAM en Boetec.

La expansión de los deportes electrónicos, el surgimiento de nuevos creadores de contenido y el interés de usuarios y PyMEs por contar con equipos personalizados han impulsado un crecimiento sostenido en los últimos años del segmento de hardware de alto rendimiento y gaming. En este contexto, Boetec se posiciona como un socio estratégico, ofreciendo soluciones de alto rendimiento a precios competitivos.

“Contamos con una amplia experiencia en el mercado latinoamericano que nos permite identificar cuáles son las principales tendencias e intereses de los usuarios de la región”, comentó David Salinas, Regional Manager LATAM en Boetec. Además, destacó que cuentan con la infraestructura necesaria para diseñar, fabricar y poner en valor productos de alto rendimiento diseñados específicamente para cada región. “Nuestra fortaleza radica en que desarrollamos modelos específicos para el mercado de cada país, haciendo que sean más competitivos, robustos y diferenciados de las distintas marcas”, agregó.

«La propuesta de Boetec permite a los usuarios disfrutar de los últimos juegos y aplicaciones con menos recursos, ofreciendo un rendimiento comparable al de equipos de alta gama”.

El mercado gamer cuenta con usuarios cada vez más diversificados, sin importar edad ni género. En este sentido, Salinas señaló que Boetec desarrollará productos específicos para el segmento femenino. “Observamos que muchas marcas no explotan al máximo este segmento del mercado. Las usuarias gamers han aumentado considerablemente en América Latina, lo que representa una gran oportunidad para desarrollar nuevos proyectos”, explicó.

Más allá de este lineal enfocado en el segmento femenino, Salinas anticipó que la compañía prepara para 2026 el lanzamiento de su línea Luxury. “Estamos muy entusiasmados con los productos, van a sorprender a los usuarios de la región. Nuestra apuesta es acompañar la moda con tecnología”, subrayó.

Hardware con valor agregado

Boetec ha consolidado su presencia en la región ofreciendo una propuesta de valor que permite a los usuarios construir un ecosistema completo de soluciones bajo una sola marca. “La posibilidad de poder fabricar todos los productos, representa un beneficio tanto para los integradores, que pueden especializarse en la compañía, como para los clientes finales, que encuentran todos los productos en un mismo lugar”, señaló Salinas.

“Dentro del mercado no existen muchas compañías que permitan armar la computadora completa con componentes de un único fabricante. En este sentido, nuestro portafolio —que abarca desde gabinetes y fuentes hasta periféricos—, junto con nuestras alianzas con NVIDIA y AMD, ofrece una integración que garantiza compatibilidad y homogeneidad en el sistema, simplificando el armado y ofreciendo un rendimiento optimizado”, sostuvo el Regional Manager LATAM en Boetec.

Con una estrategia basada en la innovación tecnológica y centrada en las tendencias específicas de cada país, Boetec se posiciona como un socio estratégico en el mercado latinoamericano de hardware de alto rendimiento y gaming. “Nuestro enfoque en la personalización, los segmentos emergentes y el compromiso con ofrecer soluciones de alto rendimiento asegura que tanto gamers profesionales como PyMEs puedan acceder a equipos de calidad a precios competitivos”, concluyó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“La videocolaboración pasó a convertirse en un elemento central para el trabajo y la educación”

Carlos Murillo (2)

De acuerdo con i3CONNECT, el mercado de la videocolaboración de la región todavía representa una porción pequeña del global, pero con tasas de crecimiento aceleradas. “Hoy vemos tres tendencias claras: migración hacia la nube (UCaaS), mayor uso del móvil como dispositivo principal de comunicación, y un interés creciente por experiencias de reunión más interactivas con pantallas colaborativas y soluciones fáciles de usar».

«En i3CONNECT creemos que la mejor forma de enfrentar la incertidumbre es con tecnología moderna y fácil de usar, respaldada por un equipo humano cercano y comprometido en construir relaciones de largo plazo con nuestros partners y clientes».

Carlos Murillo, VP AMERICAS de i3CONNECT.

En este contexto del mercado, planteado desde i3CONNECT, desde la compañía sostienen que, para los canales, la gran oportunidad está en ofrecer salas híbridas llave en mano, servicios gestionados de soporte, capacitación para usuarios y consultoría de integración con otras herramientas corporativas. Creemos en competir ofreciendo soluciones integrales de hardware y software, respaldadas por un equipo humano cercano, ético y comprometido. Nuestras pantallas interactivas, software colaborativo y herramientas de gestión remota permiten a los clientes ahorrar costos, ser más eficientes y adaptarse al futuro”, sostuvo Carlos Murillo, VP AMERICAS de i3CONNECT. Pero más allá de la tecnología, nuestro mayor activo es la red de partners y clientes con quienes construimos relaciones duraderas. Apostamos por capacitarlos, acompañarlos en cada etapa y darles herramientas para monetizar servicios de valor agregado”, agregó. 

En ese mismo sentido, el ejecutivo aseguró: “Nuestro diferencial está en ofrecer una propuesta integral: pantallas interactivas de alta calidad con software colaborativo incluido (i3STUDIO), gestión remota (i3RDM) y un respaldo técnico sólido. Esto significa que un partner no tiene que competir por precio, sino por valor: facilidad de uso, menor costo total de propiedad y la tranquilidad de ofrecer una solución probada, sostenible y con garantía líder en el mercado”.

Por su parte, Silvana Schenone, Gerente de Distribución y Alianzas, AMERICAS, de  i3CONNECT, comentó: “Sabemos que los partners enfrentan retos técnicos, resistencia al cambio en los usuarios y la complejidad de integrar diferentes plataformas. En i3CONNECT los acompañamos desde la preventa —con demos, diseño de soluciones y apoyo consultivo— hasta la postventa, con soporte regional, capacitación y herramientas para monitoreo remoto. El objetivo es que nunca se sientan solos, sino respaldados por un equipo humano que entiende los desafíos de la región”, comentó.

Silvana Schenone, Gerente de Distribución y Alianzas, AMERICAS, de  i3CONNECT.
Silvana Schenone, Gerente de Distribución y Alianzas, AMERICAS, de  i3CONNECT.

“Más allá de la tecnología, nuestro mayor activo es la red de partners y clientes, con los cuales construimos relaciones duraderas. Apostamos por capacitarlos, acompañarlos en cada etapa —de la preventa al soporte posventa— y darles herramientas para monetizar servicios de valor agregado”.

Para ello, el programa de la compañía incluye i3CONNECT Academy, que ofrece entrenamientos online y presenciales para ingenieros y equipos comerciales, con certificaciones oficiales. También dispone de recursos de marketing, casos de éxito y webinars periódicos que mantienen a los partners actualizados en las últimas innovaciones. Todo esto se complementa con esquemas de incentivos que premian la especialización y el crecimiento conjunto.

Inteligencia Artificial y nuevas oportunidades

La IA y el machine learning ya están transformando la videocolaboración con asistentes virtuales, traducciones en vivo, transcripción automática y optimización de audio y video. De acuerdo con i3, para los partners esto abre un nuevo campo de especialización: consultoría en integración de IA, servicios gestionados y análisis inteligente de reuniones. “Los que den este paso estarán a la vanguardia y podrán ofrecer un valor diferencial a sus clientes”, aseveró Silvana Schenone.

Licencias OnLine logra el PSA regional de Oracle y consolida su posición como mayorista principal para el sector público

Jessica Reyes, PM de Oracle en Licencias OnLine.
Jessica Reyes, PM de Oracle en Licencias OnLine.

Licencias OnLine ha logrado un hito estratégico al obtener el Public Sector Agreement (PSA) de Oracle a nivel regional, una autorización que lo posiciona firmemente como un mayorista clave en la distribución de soluciones de la marca, especialmente dentro del ámbito del sector público.

Este acuerdo se enmarca en la estrategia de crecimiento y diversificación de LOL, permitiendo la inclusión de soluciones Oracle en su portafolio con la posibilidad explícita de distribuir al sector público.

Según Jessica Reyes, PM de Oracle en Licencias OnLine, este logro es un testimonio de la trayectoria del mayorista y su capacidad operativa: “Obtener el PSA de Oracle a nivel regional significa un reconocimiento importante a nuestra capacidad y compromiso para ofrecer soluciones de la marca de manera integral y confiable. Este logro fortalece nuestra posición como principal mayorista en la región y nos permite ampliar nuestra oferta con un respaldo sólido y certificado”.

Una gran oportunidad para los partners

El acuerdo habilita una oportunidad significativa para el ecosistema de partners. Aquellos canales que también cuentan con el PSA aprobado podrán acceder a soluciones Oracle y transaccionar a través de Licencias OnLine.

Este mecanismo facilita la participación de los partners en licitaciones y proyectos gubernamentales, ampliando su alcance de mercado y potenciando su posición competitiva. Además de la facilidad transaccional, los partners contarán con soporte especializado y programas de certificación que impulsan la creación de nuevas soluciones y proyectos conjuntos.

Licencias OnLine se enfoca en maximizar la competitividad de sus canales al ofrecer valor agregado que trasciende la simple distribución. La compañía proporciona herramientas esenciales para que los canales prosperen en el segmento público.

“Aportamos un valor diferencial al ofrecer un respaldo técnico, comercial y estratégico completo, además de capacitación y soporte especializado”, plantea la ejecutiva. “Esto facilita a los partners ampliar su oferta, reducir riesgos y acelerar la rentabilidad de sus proyectos con soluciones Oracle, generando mayor confianza y fidelidad en sus clientes”.

Este respaldo incluye beneficios de crédito y otras herramientas disponibles como parte del valor agregado del mayorista, permitiendo que los partners accedan a soluciones Oracle con mayor apoyo y respaldo de un distribuidor autorizado con trayectoria.

Proyecciones y metas estratégicas

Licencias OnLine espera que esta alianza impulse un crecimiento significativo en la adopción de soluciones Oracle en el sector público latinoamericano al permitir una mayor integración de tecnología en instituciones públicas, lo que contribuirá a mejorar la eficiencia y la administración.

A futuro, la empresa proyecta fortalecer su relación con Oracle a través de diversas iniciativas conjuntas. Esto incluirá:

– Creación de soluciones a medida.

– Programas de certificación avanzada.

– Desarrollos tecnológicos compartidos.

– Ampliación de la cobertura regional.

– Desarrollo de programas de go to market específicos para impulsar la adopción de soluciones Oracle.

Estas iniciativas permitirán al canal innovar, ampliar su portafolio y ofrecer soluciones integrales que respondan a las demandas del mercado, especialmente en el segmento gubernamental.

Fraudes digitales en la era de la inmediatez: Kaspersky advierte sobre nuevas amenazas con IA

Leandro Cuozzo de Kaspersky

Actualmente vivimos en una sociedad donde todo se quiere de manera inmediata, valorando cada vez más la rapidez y eficiencia de las personas, empresas y servicios. Para responder a esta necesidad constante de velocidad, la tecnología se presenta como una solución indispensable, pero también como una puerta de entrada a nuevos riesgos, entre ellos, las estafas digitales. En este escenario, los expertos de Kaspersky alertan que los ciberdelincuentes están utilizando herramientas más sofisticadas, como la Inteligencia Artificial, para elaborar plataformas financieras fraudulentas, copiar aplicaciones de pago e incluso crear videos con campañas falsas para robar dinero, identidades e información.

De acuerdo con Leandro Cuozzo, Analista de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, algunos ejemplos de estafas digitales incluyen fraudes financieros e inversiones falsas potenciados por técnicas de ingeniería social asistidas por inteligencia artificial, estafas en compras y marketplaces, malware diseñado para robar información y casos de suplantación de identidad, entre otros. Los ciberdelincuentes aprovechan ventanas de oportunidades para maximizar sus beneficios; por ejemplo, la implementación de nuevos sistemas de pago suele convertirse en un terreno fértil para explotar el desconocimiento de los usuarios.

Las consecuencias van desde pérdidas económicas considerables hasta el robo de datos personales y financieros que, en muchos casos, terminan en la venta de información en la dark web. Además, las víctimas pueden enfrentar implicancias legales, daños en su reputación y un largo proceso para recuperar su identidad digital. Lo más preocupante es que, en un entorno donde la confianza en las plataformas digitales es clave, este tipo de estafas debilita la credibilidad de los sistemas tecnológicos y deja a los usuarios en una constante sensación de vulnerabilidad.

El caso del falso George Clooney 

Un ejemplo emblemático de estafa con ingeniería social es el caso de una mujer que entregó cerca de USD 15,000 a ciberdelincuentes creyendo que estaba ayudando a George Clooney. En esta ocasión, los atacantes apelaron a los sentimientos de una fanática para solicitarle en varias oportunidades dinero para tener suscripciones VIP al club, para apoyar las ONGs del actor e incluso ayudarlo financieramente con su divorcio.

Los ciberdelincuentes creaban videos con IA donde el falso George Clooney daba las gracias por la ayuda financiera, afirmando que regresaría el dinero e incluso se despide con un “te amo”.

«Los ciberdelincuentes ya no solo atacan sistemas, atacan personas. Utilizan una combinación de ingeniería social y herramientas como videos personalizados generados con IA para ganarse la confianza de sus víctimas, muchas veces a través de vínculos emocionales o sentimentales. El objetivo no siempre es vulnerar una plataforma, sino manipular a la persona para que entregue voluntariamente acceso a lo más valioso: su información o su dinero. Emociones como el miedo, la urgencia, la codicia o incluso el amor son usadas como armas para quebrar el juicio crítico y facilitar el engaño”, explicó Leandro Cuozzo.

Riesgos en aumento: del fraude emocional al robo de identidad digital

Además de los casos de engaños sentimentales impulsados por IA, el Analista ha identificado otros riesgos que están afectando a usuarios en toda América Latina. Uno de los más recientes y preocupantes involucra la difusión de videos falsos altamente realistas en los que supuestos voceros oficiales promueven falsas plataformas de inversión respaldadas por el Estado. Estas campañas, compartidas masivamente a través de redes sociales, buscan captar víctimas para obtener depósitos de dinero o información personal a través de técnicas de phishing o enlaces maliciosos.

Los ciberdelincuentes también están distribuyendo aplicaciones falsas de inversión o préstamos, conocidas como “SpyLoan”, que solicitan adelantos de dinero o recopilan datos sensibles como DNI, imágenes faciales y datos bancarios. Esta información luego se comercializa en el mercado negro, permitiendo la suplantación de identidad, la solicitud de créditos fraudulentos, el acceso a cuentas bancarias o incluso la extorsión a través de amenazas digitales.

Este tipo de fraude se ha vuelto tan sofisticado que detrás de estas operaciones existen estructuras organizadas con jerarquías definidas, desarrolladores, atención al cliente fraudulenta y hasta campañas de marketing criminal. En muchos casos, utilizan criptomonedas para el lavado de dinero, haciendo aún más difícil rastrear el origen de los fondos robados.

Ante este panorama de amenazas en constante evolución, desde Kaspersky se recomiendan las siguientes medidas para evitar ser víctima de estos fraudes:

  • Utilizar contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta. Al mismo tiempo, activar la autenticación en dos pasos en todos los servicios que lo permitan.
  • Conocer cómo opera la ingeniería social: los delincuentes suelen manipular emociones como la urgencia, el miedo o el afecto para hacerte actuar sin pensar.
  • Desconfiar de promesas de ganancias rápidas o inversiones milagrosas, especialmente si provienen de canales no oficiales o contactos desconocidos.
  • No compartir datos sensibles por teléfono o mensajes: los bancos y entidades oficiales nunca solicitan contraseñas o códigos de verificación por estos medios.
  • Verificar siempre la fuente: si un contenido parece sospechoso, busca confirmación en los canales oficiales.
  • Mantener actualizado el software de todos tus dispositivos, especialmente el sistema operativo y las aplicaciones financieras.
  • Utilizar soluciones como Kaspersky Premium, que protegen contra todo tipo de amenazas, conocidas y desconocidas en la navegación en Internet, tanto en computadoras como en dispositivos móviles.

Cisco Connect 2025 LatAm: Cuatro respuestas a los desafíos de la IA

Ramon Viñals

Para Ramón Viñals, Director de Ventas de Ingeniería de Sistemas para América Latina de Cisco, los temas relacionados con la IA coparon la agenda de Cisco Connect 2025 Latam. “Estamos conscientes de que la Inteligencia Artificial nos cambia la forma de hacer las cosas. Todos nuestros clientes en Latinoamérica nos están preguntando, en primera instancia, cuáles son aquellas decisiones que ellos tienen que tomar para aprovechar la IA. Pero, según del mercado que se trate, hay diferentes niveles de madurez”, agregó. Esta ola de cambio que propone la IA llegó también a las Operaciones, donde la explosión de su versión Generativa es un tópico central. En este contexto, lo que sigue —que es el desarrollo de «agentes» de IA, que prometen una enorme oportunidad— para Viñals plantea desafíos significativos. 

En líneas generales, Viñals identificó tres retos principales que Cisco busca abordar en el ámbito de la IA: la demanda de ancho de banda y capacidad de cómputo que requerirán los agentes de IA, el déficit de confianza (que se manifiesta en problemas como las «alucinaciones» de la IA, donde los modelos pueden generar respuestas irreales si no se establecen parámetros y «guardrails» adecuados) y el manejo de datos. “Hoy en día nuestros clientes tienen un grave problema, o varios problemas en términos del manejo de datos, porque a lo mejor están distribuidos en muchos lados, o no están homologados», explicó. 

Para abordar estos retos, Cisco está integrando la IA en sus propios productos y servicios, creando asistentes inteligentes (que integran todo el saber profesional de Cisco) para hacer más eficientes las operaciones de sus partners y clientes. Ejemplo de esto es el modelo Cisco Deep Network y la plataforma AI Canvas. Esta última actúa como un orquestador de agentes para correlacionar información y simplificar la resolución de problemas en la red y la seguridad.

Los desafíos de la IA

Dentro del capítulo regional de Cisco, Ghassan Dreibi tiene —desde hace varios años— un rol sumamente desafiante: es Director de Ciberseguridad para Latinoamérica, Canadá y Service Providers. Es por eso que su visión, en el marco del Cisco Connect 2025 Latam, despertaba cierta expectativa. Durante la charla con la prensa especializada, el ejecutivo destacó el posicionamiento de la Inteligencia Artificial (IA) como pilar fundamental en la estrategia de ciberseguridad de Cisco, al permitir el desarrollo de soluciones avanzadas para proteger infraestructuras críticas. 

«Estamos conscientes de que la Inteligencia Artificial nos cambia la forma de hacer las cosas. Todos nuestros clientes en Latinoamérica nos están preguntando, en primera instancia, cuáles son aquellas decisiones que ellos tienen que tomar para aprovechar la IA».

Ramón Viñals, Director de Ventas de Ingeniería de Sistemas para América Latina de Cisco.

“Algunas cosas que estamos trayendo a Latinoamérica y al mundo, sólo son posibles porque tenemos algo de IA. Son nativas de IA», sintetizó. Entre las capacidades que hoy la IA está habilitando figuran Hybrid Mesh Firewall, Virtual Patching y Autonomous Segmentation, que optimizan la toma de decisiones para interrumpir el tráfico malicioso. Al mismo tiempo, hoy se ha vuelto necesario proteger de la intervención no autorizada de terceros los procesos de generación, entrenamiento y uso de las IAs (lo que en la jerga se denomina “AI guardrails”), so pena de obtener resultados incorrectos, nocivos o tendenciosos. 

Para Dreibi existe una serie de desafíos emergentes y persistentes, como la pérdida de datos y la sofisticación de amenazas impulsadas por la IA, que incluyen deepfakes, phishing altamente dirigido y el potencial de la Computación Cuántica para descifrar datos encriptados. “La convergencia de IA y Quantum Computing va generar un desafío sumamente complejo de mantenimiento”, aseguró. De hecho, y aunque esta última “no está lista”, según Dreibi ya hay organizaciones criminales almacenando información encriptada que, en tres o cuatro años, probablemente podrán desencriptar merced a la computación cuántica. 

Otro de los desafíos abordados por Dreibi fue el de Supply Chain, donde los cibercriminales buscan atacar el eslabón más vulnerable de la cadena de suministros para, a partir de allí, avanzar con credenciales legítimas sobre otros enclaves supuestamente mejor protegidos. El ejecutivo contrastó este riesgo con la tendencia, sobre todo en América Latina, a no actualizar los parches y las medidas de seguridad en los dispositivos, entre otras prácticas no aconsejadas. 

«La convergencia de IA y Quantum Computing va generar un desafío sumamente complejo de mantenimiento».

Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad para Latinoamérica, Canadá y Service Providers de Cisco.

Para Dreibi, la complejidad de estas nuevas amenazas exige una evolución en las estrategias de defensa y también de las infraestructuras. En este orden, Cisco propone una simplificación radical de la ciberseguridad. El especialista subrayó que, a pesar de la multitud de productos disponibles, la clave reside en unificar el acceso a través de un único punto en la nube, como el Security Access. Este enfoque permite una inspección de alto rendimiento y la aplicación de reglas de ciberseguridad de manera eficiente. Al mismo tiempo, el Director de Ciberseguridad recomendó un enfoque de “resiliencia post-cuántica” en base a las herramientas o soluciones que ya existen, de modo que estén preparadas para los futuros escenarios postcuánticos.

La evolución en el centro de datos

A su turno, Juan Durán, Líder de IA para México de Cisco, abordó la transformación de los centros de datos, y la calificó como un proceso continuo e incesante, impulsado por la evolución tecnológica que abarca desde la movilidad y la virtualización hasta la hiperconvergencia y la Inteligencia Artificial. Durán explicó que, en los últimos cuatro años, la aparición de los LLMS, o modelos grandes de lenguaje, revolucionó la interacción con la tecnología, permitiendo consultas en lenguaje natural y la capacidad de procesar información en diversos formatos (texto, video, imágenes, audio). 

“En 2022, el 29 de noviembre, se libera la primera versión de LLM, que es unimodal (texto), con un modelo de consulta de lenguaje natural. Pero en menos de un año se hace multimodal (imágenes, audio), y poco tiempo después se empieza a tener contexto y memoria, lo cual significa que empieza a recordar y a identificar el tipo de información, y la empieza a clasificar”, recordó Durán. 

“Cuatro años después estamos pensando que pueda hacer un análisis y un aprendizaje de la información que está teniendo, y hacer un deep research para poder desarrollar la información que está disponible y, posiblemente, tomar decisiones”, explicó Durán, para quien, sin embargo, “la autonomía total de los agentes aún está en desarrollo”.

El Líder de IA aseguró que Cisco se posiciona como un actor clave en la transformación de los centros de datos, precisamente con los datos como pilar fundamental. La IA depende intrínsecamente de la disponibilidad de datos suficientes para el análisis, lo que exige que los centros de datos estén preparados para manejar cargas de trabajo que crecen exponencialmente. La proliferación de agentes consultivos en contact centers es solo el inicio, ya que el verdadero potencial de la IA radica en su aplicación a los procesos de negocio. En opinión de Durán, no se puede alcanzar este objetivo sin contar con infraestructura eficiente, escalable y segura, con capacidades de energía eléctrica programables y conectividad de alta velocidad, eliminando cuellos de botella para el procesamiento en tiempo real.

En línea con esta estrategia, Durán habló del stack Secure AI POD y la Secure AI Fabric que Cisco y NVIDIA están impulsando para simplificar la administración de infraestructuras complejas a través de herramientas intuitivas. “Es una arquitectura validada. Ya la hemos probado muchas veces y funciona muy bien”. El ejecutivo explicó que existe amplia documentación para distintos tamaños de despliegue y escenarios de casos de uso (básico, inferencia, entrenamiento, etc.) y que incluye toda la suite de seguridad que la infraestructuras requiere, como por ejemplo firewall con smart switching, la arquitectura empresarial con Hypershield, o la observabilidad de Splunk. 

Una red para la IA

La seguridad y la simplicidad (que sobrevoló los testimonios anteriores) también está presente en el panorama de networking. Precisamente, uno de los aspectos que puso de manifiesto Erick Bravo, Líder de Arquitectura de Networking para América Latina, fue la unificación de plataformas como Meraki y Catalyst, lo cual habilita hardware, licenciamiento, administración y soporte únicos. Esta estrategia busca simplificar la experiencia para clientes y partners, facilitando la adopción de nuevas tecnologías como Wi-Fi 7 y la línea IoT, y preparando la infraestructura para las demandas futuras de la IA y la computación cuántica.

En materia de seguridad de red, Bravo definió: “La red debe estar disponible para nuevos ataques. Debe ser capaz de prever esos ataques”. Cisco propone una arquitectura de red lista para IA, con dispositivos preparados para el post-quantum.  “Lo que estamos desarrollando son tres grandes pilares. El primero es la simplicidad operativa, que está acelerada por la Inteligencia Artificial, es asistida por la IA. El segundo, los dispositivos tienen que ser escalables, listos para la IA. Y esto significa que los equipos puedan ir creciendo, dependiendo de las necesidades de cada empresa. Que los dispositivos estén preparados para el futuro, para que conforme vayan teniendo las demandas de IA se adapten, que sean post-quantum ready. Y, finalmente, que haya seguridad fusionada en toda la red”. Esto último deriva en una seguridad repartida en tres capas o niveles: dispositivo, infraestructura y persona. 

«La red debe estar disponible para nuevos ataques. Debe ser capaz de prever esos ataques…»

Erick Bravo, Líder de Arquitectura de Networking para América Latina.

En términos más generales, queda claro que el canal tiene un rol de intermediario, para el cual debe estar preparado. Debe adquirir nuevas habilidades, tanto técnicas como de comunicación, si desea que el cliente entienda cabalmente cada propuesta de valor. Como bien señaló Viñals, los clientes están meditando sobre el siguiente paso en torno al aprovechamiento de la IA. Sólo el canal puede colaborar para que esos clientes lleguen a un resultado satisfactorio.

Sophos lanza Advisory Services para ofrecer resiliencia proactiva en ciberseguridad

Sophos presentó Advisory Services.

Sophos anunció el lanzamiento de Sophos Advisory Services, un conjunto de servicios de evaluación de seguridad diseñados para identificar brechas en los programas de las organizaciones. Estos servicios -pruebas de penetración externa e interna, en redes inalámbricas y evaluación de seguridad de aplicaciones web- ayudan a fortalecer las defensas de una organización contra ciberataques y optimizan sus inversiones actuales en seguridad.

Sin importar el tamaño o nivel de madurez en ciberseguridad de una organización, evaluar su estado de seguridad es fundamental para mantenerse un paso adelante de los actores de amenazas, cumplir con regulaciones y construir confianza con clientes, socios y otros grupos de interés. El informe State of Ransomware 2025 de Sophos destaca que la principal causa raíz de los ataques de ransomware es el aprovechamiento de vulnerabilidades, y que el 65% de las organizaciones reportó una brecha de seguridad conocida o desconocida como motivo de su exposición a este tipo de ataques.

“Los adversarios están cada vez más capacitados para explotar hasta la más mínima fisura en el programa de seguridad de una organización. Con Sophos Advisory Services, damos a los clientes una ventaja proactiva, ayudándoles a detectar y corregir debilidades antes de que los atacantes puedan explotarlas. Respaldados por inteligencia de amenazas en tiempo real de Sophos X-Ops, nuestros expertos permiten a las organizaciones reforzar su resiliencia, cumplir con los requisitos normativos y generar una confianza duradera con sus grupos de interés”, afirmó Jake Dorval, Director Senior de Sophos Advisory Services.

Los siguientes servicios —basados en investigación de amenazas líder e inteligencia de Sophos X-Ops, así como en hallazgos obtenidos de actividades de búsqueda de amenazas y respuesta a incidentes— ya están disponibles:

  • Pruebas de penetración externa: simula a un atacante intentando vulnerar el perímetro desde el exterior.
  • Pruebas de penetración interna: simula una amenaza interna o un atacante que ya logró cruzar el perímetro, enfocándose en sistemas, aplicaciones y datos dentro de la red interna.
  • Pruebas de penetración en redes inalámbricas: evalúa la seguridad de las redes wi-fi e infraestructura de la organización, así como su cumplimiento con mandatos normativos correspondientes.
  • Evaluación de seguridad de aplicaciones web: prueba las aplicaciones web de una organización para identificar vulnerabilidades de seguridad y debilidades de diseño.

Sophos Advisory Services son ofrecidos por evaluadores especializados con una vasta experiencia multidisciplinaria en áreas como investigación en seguridad, inteligencia de amenazas, fuerzas del orden, sector militar y más, quienes se incorporaron a Sophos tras la reciente adquisición de Secureworks. El equipo cuenta con cientos de certificaciones en seguridad, ha logrado posiciones destacadas en competencias y está respaldado por analistas de seguridad, expertos en inteligencia de amenazas e investigadores de Sophos X-Ops. Sophos lanzará servicios adicionales de Advisory Services en los próximos meses.

Kaspersky alerta: nueva estafa de robo de cuentas de WhatsApp mediante votaciones falsas

Leandro Cuozzo, investigador de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky

Kaspersky ha detectado una nueva campaña de phishing dirigida a usuarios de WhatsApp a través de un esquema fraudulento de votaciones. Este ataque atrae a las víctimas con una página de votación que supuestamente presenta a jóvenes atletas, aunque también se están explotando otros temas populares para atraer votantes. El método puede adaptarse fácilmente a distintos escenarios, y el objetivo final de los atacantes es secuestrar cuentas de WhatsApp.

La estafa comienza cuando los usuarios son dirigidos a una página web aparentemente legítima que afirma alojar un concurso de votación. Por ejemplo, la página puede mostrar fotos de atletas, cada una con un botón de “Votar” y contadores en tiempo real que muestran supuestos totales de votos y el número de usuarios que ya han participado. Estos elementos crean una falsa sensación de autenticidad, alentando a la interacción del usuario. Además, la página asegura que cualquiera puede participar en el concurso tras una “autorización”, y que los ganadores recibirán premios de supuestos “patrocinadores”.

Al hacer clic en los botones “Votar” o “Autorizar”, los usuarios son redirigidos a una página fraudulenta que los insta a “autorizar rápida y fácilmente” vía WhatsApp. Se les solicita que introduzcan el número de teléfono móvil asociado a su cuenta. A continuación, los atacantes utilizan la función de WhatsApp para iniciar sesión en la interfaz web del mensajero mediante un código de un solo uso: ingresan el número de teléfono de la víctima y el sistema genera un código de 6 dígitos que el sitio de la estafa refleja. Cuando el usuario introduce ese código en la aplicación de su smartphone, la sesión web que los atacantes habían iniciado se activa, permitiéndoles espiar a la víctima, enviar mensajes y, finalmente, apoderarse de la cuenta.

“Observamos que los concursos en línea con votaciones son muy populares actualmente, y esto es aprovechado por los atacantes, que explotan la confianza en esta actividad aparentemente inofensiva. Al combinar la ingeniería social con interfaces falsas convincentes, los atacantes convierten la interacción de los usuarios en un arma para robar datos sensibles. La conciencia y la vigilancia son fundamentales para mantenerse protegido”, comenta Leandro Cuozzo, Analista de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para protegerse de este tipo de estafas de secuestro de cuentas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Habilitar la verificación en dos pasos: activa la función de verificación en dos pasos de WhatsApp para añadir una capa extra de seguridad, que requiere un PIN para acceder a la cuenta.
  • Verifica la autenticidad de los sitios web: evite ingresar información personal en páginas desconocidas, especialmente aquellas a las que se accede mediante enlaces no solicitados. Revise siempre la legitimidad de la URL.
  • Nunca compartas códigos de verificación: WhatsApp nunca solicitará su código de verificación. No lo compartas con nadie, ni siquiera si lo recibe de una fuente aparentemente confiable.
  • Usa un software de seguridad: existen en el mercado soluciones confiables y probadas para detectar y bloquear sitios web, enlaces maliciosos y que pueden proteger tus datos personales y de pago.

Luisa Fernanda Gómez asume como Directora Regional de Andina y Caribe en Rockwell Automation

Luisa Gómez, Directora Regional de Andina y Caribe de Rockwell Automation

América Latina ha logrado avances significativos en materia de igualdad de género, sin embargo, aún existen oportunidades para fortalecer la participación femenina en roles de liderazgo, especialmente en sectores técnicos e industriales. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en 2024 las mujeres ocuparon el 36.4% de los puestos de liderazgo senior en la región. Este dato subraya la importancia de seguir impulsando políticas y acciones que promuevan una representación equitativa y sostenida en todos los niveles organizacionales.

En este escenario, el nombramiento de Luisa Gómez como Directora Regional de Andina y Caribe de Rockwell Automation marca un avance significativo hacia una mayor representación femenina en la industria tecnológica. Es la primera mujer en asumir esta posición en Latinoamérica dentro de la compañía, hecho que resalta tanto por su perfil profesional como por el contexto estructural en el que se produce.

Gómez es ingeniera electrónica egresada de la Universidad Autónoma de Occidente (Colombia), con más de 15 años de experiencia en liderazgo comercial y estratégico. Desde su ingreso a Rockwell Automation en 2010 ha ocupado distintos cargos de responsabilidad en la región, incluyendo la dirección del equipo de industria pesada en México durante los últimos tres años. “Ser la primera mujer en este cargo representa un paso importante hacia una industria más equitativa e inclusiva. Me compromete a seguir abriendo espacios para que más mujeres puedan desarrollarse y liderar en el sector tecnológico”, señaló.

Diversidad y transformación digital

La representación femenina en roles estratégicos dentro de sectores como la automatización y la transformación digital aún enfrenta desafíos importantes. Factores como los estereotipos de género, el acceso desigual a formación técnica y la limitada visibilidad de referentes femeninos han influido en esta realidad. En ese contexto, Gómez planea continuar fortaleciendo políticas internas que promuevan la equidad dentro y fuera de la organización. “Desde mi rol continuaré impulsando programas de mentoría, la visibilidad de equipos diversos y espacios seguros que permitan el desarrollo profesional. La diversidad no es solo un valor. Es una condición clave para la innovación”, afirmó.

En su gestión se enfocará en liderar la estrategia regional de Rockwell Automation, con énfasis en sectores estratégicos como minería, petróleo y gas, alimentos y bebidas, y manufactura. Estos sectores enfrentan retos importantes en términos de infraestructura digital, talento especializado y adopción tecnológica.

“Muchas empresas aún enfrentan retos para integrar tecnologías emergentes en entornos operativos tradicionales. Nuestro objetivo es actuar como socios estratégicos, facilitando procesos de adopción tecnológica que tengan impacto real en productividad y sostenibilidad”, explicó.

La sostenibilidad será otro eje central con iniciativas enfocadas en optimización de recursos, reducción de emisiones y eficiencia energética. A través de soluciones como el monitoreo inteligente, el control de procesos y el mantenimiento predictivo, la automatización se posiciona como un facilitador clave en la transición hacia modelos productivos más responsables.

Aunque países como Colombia han logrado avances en digitalización, en particular en sectores como energía, alimentos y manufactura, aún existen oportunidades para mejorar la integración de sistemas, el análisis de datos y la toma de decisiones en tiempo real. “La tecnología es un habilitador, pero su verdadero valor surge cuando se combina con capacidades humanas diversas y con una visión de largo plazo. La transformación debe ser tanto digital como cultural”, concluyó Gómez.

El 77% de las organizaciones reportó incidentes vinculados a la pérdida de información privilegiada

Fortinet

A pesar de los esfuerzos por mejorar la protección de datos confidenciales, la pérdida de información sigue en aumento. Los líderes de seguridad están adoptando un enfoque más programático y avanzado para enfrentar este desafío, y muchas organizaciones han incrementado sus presupuestos y reforzado sus estrategias de seguridad. Sin embargo, el problema persiste: el Informe de Seguridad de Datos 2025 de Fortinet y Cybersecurity Insiders revela que, a pesar de estos esfuerzos, las pérdidas de datos continúan siendo una preocupación creciente.

El 77% de las organizaciones reportó, al menos, un incidente relacionado con la pérdida de información privilegiada en los últimos 18 meses, y el 58% reportó seis o más. La pregunta clave es: ¿por qué, a pesar de una mayor inversión y mejores estrategias, las pérdidas de datos continúan?

La respuesta está en las herramientas. Aunque la mayoría de las organizaciones cuentan con soluciones de Prevención de Pérdida de Datos (DLP), muchas de estas herramientas heredadas fueron diseñadas para entornos más simples y perimetrales. La mayoría no tiene visibilidad sobre cómo los empleados interactúan realmente con los datos, especialmente en entornos como plataformas SaaS y de IA generativa, lo que provoca que muchos incidentes pasen desapercibidos o no sean gestionados adecuadamente.

Gastando más, pero asegurando menos

Según el informe, el 72% de las organizaciones aumentó sus presupuestos para abordar el riesgo interno y la protección de datos el año pasado, y más de una cuarta parte reportó aumentos significativos. Muchas también incorporaron herramientas e iniciativas programáticas para subsanar las deficiencias. Sin embargo, casi la mitad sufrió pérdidas financieras sustanciales, con algunas alcanzando millones de dólares por incidente.

A pesar de estos esfuerzos y un mayor presupuesto, el problema persiste. La razón no es la falta de inversión, sino la dependencia de herramientas que no han evolucionado para abordar los riesgos actuales.

¿Dónde falla la DLP tradicional?

Las herramientas tradicionales de DLP fueron diseñadas para evitar que datos regulados, como números de seguridad social, tarjetas de crédito o historiales médicos, salieran de una organización. Estas soluciones se centraban en el perímetro y se basaban en el cumplimiento normativo, limitándose al análisis de datos estructurados almacenados localmente.

Hoy, el panorama cambió. Los datos confidenciales, incluida la propiedad intelectual, se crean y comparten constantemente entre servicios en la nube, plataformas SaaS y herramientas de IA. Los empleados trasladan datos completos de clientes a hojas de cálculo, los ingenieros comparten archivos con contratistas y los datos confidenciales se ingresan en asistentes de inteligencia artificial. Estas actividades son cruciales para la productividad, pero cada paso conlleva riesgos.

Las soluciones tradicionales de DLP son deficientes porque:

  • Carecen de visibilidad: el 72% de las organizaciones no puede ver cómo interactúan los empleados con los datos confidenciales.
  • Ignoran el contexto de los datos en riesgo: casi la mitad de los incidentes se deben a negligencia o error, no a malicia.
  • Operan de forma aislada: las soluciones DLP para endpoints, correo electrónico y redes rara vez funcionan juntas.
  • Tardan demasiado en generar valor: tres de cada cuatro organizaciones deben esperar semanas o meses después de la implementación para obtener información significativa.

Todo esto resulta en más alertas, menos claridad y una falsa sensación de control.

El cambio a comportamiento y contexto

Lo que los líderes de seguridad necesitan hoy en día de sus herramientas DLP es contexto. No basta con saber que se envió un archivo; es necesario comprender quién lo envió, por qué lo hizo y si esa acción es coherente con el comportamiento normal. Sin esta claridad, los equipos de seguridad se ven abrumados por alertas que no cuentan toda la historia.

Por eso, los líderes de seguridad afirman que las soluciones DLP de próxima generación deben incluir:

  • Análisis de comportamiento (66%) para distinguir los errores de la actividad maliciosa y detectar comportamientos anormales.
  • Visibilidad desde el primer día (61%) para que la información llegue de inmediato y sirva de base para políticas más inteligentes.
  • Supervisión de inteligencia artificial en la sombra y SaaS (52%) para cerrar brechas donde los datos confidenciales suelen fluir desapercibidos.

Las plataformas DLP deben ser capaces de conectar eventos individuales con narrativas de riesgo, lo que permitirá a los equipos identificar patrones, priorizar riesgos y actuar con confianza. Este enfoque marca una transición de aplicaciones estáticas a una visibilidad basada en el comportamiento, que explica lo que está sucediendo y por qué es importante.

La pérdida de datos no solo impacta en el cumplimiento normativo, sino que también afecta los ingresos, la confianza y la viabilidad a largo plazo. Casi la mitad de las organizaciones reportaron pérdidas financieras directas por incidentes internos. El 41% estimó pérdidas de entre 1 y 10 millones de dólares en su incidente más significativo, y el 9% reportó pérdidas superiores a 10 millones de dólares. Además, el 43% sufrió daños a la reputación y el 39% experimentó interrupciones operativas.

En sectores como la biotecnología y la manufactura, una sola filtración de un conjunto de datos o archivo de diseño puede destruir años de inversión y poner en riesgo una ventaja competitiva.

El camino hacia adelante

El informe es claro: aunque los equipos de seguridad están implementando enfoques más inteligentes y obteniendo el apoyo y presupuesto de los líderes ejecutivos, las organizaciones aún enfrentan incidentes internos perjudiciales a un ritmo inaceptable. La causa probable: una dependencia excesiva de soluciones DLP heredadas, que no se han adaptado a los complejos entornos y las necesidades de seguridad de datos actuales.

Las organizaciones actuales necesitan una plataforma que integre DLP con la gestión de riesgos internos, ofreciendo visibilidad en tiempo real y basada en el comportamiento en endpoints, SaaS, la nube e IA. Fortinet integra datos de identidad, acceso y actividad a través de FortiDLP y su plataforma Fortinet Security Fabric para brindar a los equipos la claridad necesaria y evitar que pequeños errores se conviertan en costosas brechas de seguridad.

Los programas seguirán evolucionando y los presupuestos seguirán creciendo. Pero el verdadero progreso depende de la elección de plataformas que ofrezcan respuestas, no solo alertas.