Inicio Blog Página 36

Intel acelera la IA en el edge a través de un ecosistema abierto

Intel Edge AI

Hoy, Intel anunció sus nuevos Intel AI Edge Systems, Edge AI Suites y los esfuerzos de la Open Edge Platform. Estas ofertas ayudan a toda la cadena de valor a unirse, mientras simplifican y aceleran el uso de la IA en el perímetro para implementaciones en industrias como el comercio minorista, manufactura, ciudades inteligentes, medios y entretenimiento.

“Nuestros clientes quieren expandir el uso de la IA en su infraestructura y flujos de trabajo existentes en el edge de una manera que les permita alcanzar sus objetivos de costo total de propiedad, potencia y rendimiento. Con décadas de experiencia en el edge, estamos llevando nuestras ofertas y soporte de IA en el borde un paso más allá con Intel AI Edge Systems, AI Suites y Open Edge Software para acelerar la entrega de soluciones listas para IA a lo largo del ecosistema», dijo Dan Rodríguez, Vicepresidente Corporativo de Intel y Gerente General del Edge Computing Group.

Edge AI está emergiendo como un componente crítico de la innovación empresarial. Gartner predice que, para finales de este año, el 50% de los datos gestionados por empresas se procesarán fuera de los centros de datos tradicionales o la nube, en lugares como tiendas minoristas, plantas de fabricación y centros de salud, y que para 2026, al menos la mitad de las implementaciones de edge computing involucrarán aprendizaje automático.

Con décadas de experiencia en el perímetro y más de 100.000 implementaciones reales con socios, muchas de las cuales utilizan IA hoy en día, Intel entiende que los desafíos para el Edge con AI son únicos. Los casos de uso de Edge AI varían significativamente según la industria, con requisitos de rendimiento y potencia únicos y variados. Lo que funciona para los proveedores de la nube no es adecuado para las empresas en el edge, que deben mantener las plataformas y el software existentes, mientras integran IA, para obtener el mejor costo total de propiedad y los niveles de potencia correctos.

A diferencia de los grandes centros de datos con infraestructura de IA dedicada, las implementaciones de Edge AI deben integrarse perfectamente en la infraestructura de TI existente y las pilas de software, a menudo en entornos de bajo consumo, espacio limitado y sensibles a los costos.

Intel AI Edge Systems, junto con el software Edge AI Suites y su Open Edge Platform, abordan estos desafíos al basarse en la tecnología de Intel, que ya está presente de manera generalizada en el perímetro, y empoderan al ecosistema para entregar Edge AI más rápido.

El enfoque de borde abierto permite a Intel ofrecer constantemente un mejor rendimiento de extremo a extremo y TCO general en una variedad de industrias clave. En un caso de uso de análisis de video de IA de vanguardia, las tera operaciones por segundo (TOP) por sí solas no satisfacen las necesidades de desempeño del mundo real. Al comparar los procesadores Intel Core Ultra con la competencia líder en IA, aunque la competencia puede llevar la delantera en TOP, Intel ofrece un aumento de hasta 2.3 veces en el desempeño de canalización de extremo a extremo y hasta 5 veces más desempeño por dólar.

Cómo un ecosistema abierto acelera el Edge AI

Muchas implementaciones de edge hoy en día incorporan IA utilizando aprendizaje automático tradicional y visión por computadora. Con los Intel AI Edge Systems, Edge AI Suites y el software Open Edge Platform de Intel, y a través de un robusto ecosistema de socios confiables, Intel está acelerando la oportunidad de implementar aplicaciones adicionales de IA. Este ecosistema permite a las empresas abordar diversos desafíos específicos de la industria y fomentar la innovación en las implementaciones de Edge AI.

  • Intel AI Edge Systems: Los constructores – fabricantes de equipos originales (OEM) y fabricantes de diseños originales (ODM) – ahora tienen acceso a planos estandarizados, puntos de referencia y herramientas de verificación optimizadas para casos de uso de Edge AI. Estos diseños facilitan que los clientes y proveedores de soluciones especifiquen con confianza los sistemas para los requisitos de rendimiento de Vision o GenAI de sus casos de uso, aseguren que se seleccionen todos los componentes y software correctos para obtener los mejores resultados, y estén disponibles en una variedad de niveles de potencia, tamaños y opciones de rendimiento.
  • Edge AI Suites: Las Edge AI Suites son kits de desarrollo de software (SDK) abiertos y específicos de la industria diseñados para proveedores independientes de software (ISV), integradores de sistemas y constructores de soluciones. Las Edge AI Suites facilitan la creación de soluciones personalizadas de Edge AI para diversas industrias. Estas suites ofrecen aplicaciones de referencia seleccionadas, código de muestra y puntos de referencia, para ayudar a iniciar el desarrollo de aplicaciones de IA. Actualmente, hay cuatro suites disponibles, optimizadas para casos de uso especializados en comercio minorista, manufactura, ciudades inteligentes y medios y entretenimiento.
  • Open Edge Platform: La Open Edge Platform es una plataforma modular y de código abierto que permite el desarrollo, implementación y gestión de aplicaciones de edge e IA a gran escala con la simplicidad de la nube. Los ISVs, constructores de soluciones y proveedores de sistemas operativos pueden utilizar los kits de herramientas para construir e integrar componentes de software de manera más eficiente y lograr mejoras de rendimiento gracias a las últimas optimizaciones de software de Intel. Los socios pueden construir e implementar cargas de trabajo contenidas de manera eficiente en dispositivos remotos del perímetro sin necesidad de un despliegue físico y luego gestionar sus implementaciones con capacidades que incluyen vPro/AMT. Este enfoque fomenta la colaboración entre los principales proveedores de software para acelerar la innovación.

Fortinet amplía su plataforma de seguridad OT para fortalecer la protección de las infraestructuras críticas

Fortinet, seguridad OT.

Fortinet anunció que ha evolucionado su plataforma de seguridad OT para respaldar aún más la protección de las infraestructuras críticas y los sitios industriales contra las ciberamenazas en evolución. Las nuevas mejoras van más allá de las soluciones de visibilidad OT tradicionales e incluyen una visibilidad de amenazas más profunda y específica con el Servicio de Seguridad OT de FortiGuard, soluciones reforzadas ampliadas para segmentación y 5G en entornos hostiles, y una cartera OT SecOps mejorada para respuesta automatizada a amenazas y seguimiento del cumplimiento normativo.

“Fortinet ha estado construyendo la plataforma de seguridad OT líder en la industria durante más de 20 años y sigue a la vanguardia de la innovación en seguridad OT”, afirmó Nirav Shah, Vicepresidente Sénior de Productos y Soluciones de Fortinet. Además, comentó que a medida que las ciberamenazas siguen creciendo, Fortinet mantiene su compromiso de ofrecer soluciones de seguridad integrales adaptadas a los entornos de tecnología operacional.  

Mejoras clave 

Las últimas actualizaciones de la plataforma de Fortinet introducen nuevas y potentes capacidades para reforzar la seguridad OT:

  • Los nuevos FortiGate NGFW: combinados con nuevas mejoras del servicio de seguridad OT de FortiGuard brindan una aplicación de seguridad incomparable en entornos OT, lo que permite a las organizaciones detectar amenazas en más de 3.300 reglas de protocolo OT, casi 750 reglas IPS OT y 1.500 reglas de parches virtuales. Estas capacidades protegen contra vulnerabilidades explotadas conocidas (KEV) y otros riesgos cibernéticos al tiempo que brindan protección avanzada contra amenazas a través de parches virtuales para sistemas OT heredados. Las nuevas capacidades adicionales de redes seguras OT incluyen actualizaciones de FortiSRA, que mejoran el acceso remoto seguro con administración mejorada de secretos y contraseñas para entornos OT.
  • FortiSwitch Rugged 108F y FortiSwitch Rugged 112F-POE: estos switches reforzados permiten una aplicación de seguridad granular a nivel de puerto, evitando así el movimiento lateral no autorizado a través de redes OT y, al mismo tiempo, mantiene una integración perfecta con el ecosistema de seguridad más amplio de Fortinet.
  • Nuevos gateway: por un lado, el FortiExtender Rugged 511G, un gateway WAN inalámbrico 5G con clasificación IP67, que ofrece conectividad segura y de alta velocidad a sitios OT remotos. Por otro lado, el FortiExtender Vehicle 511G, un enrutador 5G con clasificación IP64 diseñado para vehículos de flotas. Ambas soluciones cuentan con Wi-Fi 6 integrado y nuevas capacidades eSIM, eliminando la necesidad de tarjetas SIM físicas y simplificando la selección del operador.

Fortinet también está fortaleciendo sus capacidades de operaciones de seguridad (SecOps) impulsadas por IA para OT. Las mejoras de FortiAnalyzer 7.6FortiDeceptor 6.1 brindan información más profunda sobre las amenazas de seguridad y simplifican los informes de cumplimiento para los equipos de seguridad de OT.

La plataforma de seguridad de Fortinet proporciona capacidades unificadas de visibilidad y seguridad para gestionar la seguridad de OT y sitios remotos, simplificando y potenciando la capacidad de los clientes para evaluar, proteger e informar sobre riesgos, incluidos los complejos requisitos de cumplimiento normativo. 

Google alcanzó un acuerdo para adquirir Wiz

Google anunció la compra de Wiz.

Google anunció que alcanzó un acuerdo para adquirir Wiz por $ 32 mil millones, en una transacción totalmente en efectivo. Una vez cerrado, Wiz se unirá a Google Cloud.

«Desde su comienzo, el fuerte enfoque de seguridad de Google nos ha convertido en un líder en mantener a la gente segura en línea. Hoy en día, las empresas y los gobiernos que se ejecutan en la nube están buscando soluciones de seguridad aún más sólidas y una mayor variedad de proveedores de computación en la nube. Juntos, Google Cloud y Wiz turbocharge mejoran la seguridad de la nube y la capacidad de utilizar múltiples entornos cloud», comentó Sundar Pichai, CEO de Google.

Tanto la ciberseguridad como el cloud computing son industrias en rápido crecimiento con una amplia gama de soluciones. El creciente papel de la Inteligencia Artificial (IA) y la adopción de servicios en la nube han cambiado drásticamente el panorama de seguridad para los clientes, haciendo que la seguridad digital sea cada vez más importante para defenderse contra los riesgos emergentes y proteger la seguridad nacional.

«Wiz y Google Cloud están totalmente comprometidos a seguir apoyando y protegiendo a los clientes en todas las principales nubes, ayudando a mantenerlos seguros y protegidos donde quiera que operen», dijo Assaf Rappaport, Cofundador y CEO de Wiz.

Wiz ofrece una plataforma de seguridad fácil de usar que se conecta a todos los principales entornos de código y nubes para ayudar a prevenir incidentes de ciberseguridad. Las organizaciones de todos los tamaños, desde empresas emergentes y grandes empresas hasta gobiernos y organizaciones del sector público, pueden usar Wiz para proteger todo lo que construyen y ejecutan en la nube.

Funciones impulsadas por Google Cloud y Wiz

  • Mejorar la forma en que se diseña, opera y automatiza la seguridad, proporcionando una plataforma de seguridad de extremo a extremo para los clientes, de todos los tipos y tamaños, en la era de la IA.
  • Amplíe los equipos de ciberseguridad proporcionándoles una plataforma de seguridad automatizada.
  • Reducción de los costes para los clientes en la aplicación y gestión de los controles de seguridad.
  • Proteger contra las nuevas amenazas que surgen debido al avance de la IA, prevenir violaciones y ayudar a las organizaciones a responder a las violaciones de manera mucho más eficiente.
  • Impulsar la adopción de la seguridad multicloud y, como resultado, la capacidad de los clientes para utilizar múltiples nubes; impulsando aún más la innovación en la computación en nube y su adopción.

Los productos de Wiz seguirán funcionando y estarán disponibles en todas las principales nubes, incluidas las plataformas Amazon Web Services, Microsoft Azure y Oracle Cloud, y se ofrecerán a los clientes a través de una variedad de soluciones de seguridad de socios. Google Cloud también seguirá ofreciendo a los clientes una amplia gama de opciones a través de una variedad de soluciones de seguridad disponibles en el Google Cloud Marketplace.

Meta elige Pure Storage para impulsar su infraestructura

Meta eligió a Pure Storage.

Pure Storage anunció que Meta eligió a la compañía como base para su infraestructura de almacenamiento, marcando así un hito transformador en la transición a la tecnología flash. 

En un movimiento que redefine lo que la industria creía posible, Pure Storage ha sido seleccionado por un importante hiperescalador como la base de su infraestructura de almacenamiento. Esta innovadora decisión resalta el impacto transformador de la plataforma de software y hardware, y refuerza el liderazgo de la compañía frente a los discos duros tradicionales y los SSD estándar.

Este hito valida la experencia de Pure Storage en la mejora de la confiabilidad de flash, brindando escalabilidad y simplificando las operaciones para lograr más con menos. Es un avance que no sólo resalta la inevitabilidad de la transición a Flash, sino que también demuestra que lo que alguna vez se consideró demasiado desafiante o costoso ahora es una realidad. 

¿Por qué Meta eligió Pure Storage?

En un panorama donde la innovación, el rendimiento y la eficiencia son primordiales, el hiperescalador otorgó el premio de diseño a Pure Storage por su capacidad inigualable para enfrentar los desafíos de escala, rendimiento y sostenibilidad. 

  • Confiabilidad inigualable a escala: el historial comprobado de desempeño consistente y confiable de Pure Storage ahora está validado a la mayor escala, lo que permite a los hiperescaladores y a las empresas manejar incluso las cargas de trabajo más exigentes. Con Purity y DirectFlash, la compañía ofrece una confiabilidad excepcional, con tasas de retorno promedio anualizadas de solo 0,15 %, en comparación con más del 1 % de los SSD estándar.
  • Impacto masivo en el ahorro y disponibilidad de energía: los módulos DirectFlash reducen drásticamente el consumo de energía en comparación con las soluciones de almacenamiento en disco duro tradicionales, permitiendo a los hiperescaladores consolidar múltiples niveles en una plataforma unificada. Esta eficiencia reduce los costos operativos y garantiza una alta y constante disponibilidad para cargas de trabajo críticas, satisfaciendo las crecientes demandas de IA y aplicaciones basadas en datos sin concesiones.
  • Una arquitectura consistente en múltiples niveles: Pure Storage permite a los hiperescaladores y a las empresas contar con una arquitectura única y optimizada que potencia todos los niveles de almacenamiento, desde soluciones de archivo rentables hasta cargas de trabajo de misión crítica y alto rendimiento y las cargas de trabajo de IA más exigentes. Este enfoque simplifica las operaciones y la resiliencia, mejora la eficiencia y garantiza un rendimiento constante en toda la infraestructura de almacenamiento.
  • Precio y rendimiento incomparables a hiperescala: la tecnología DirectFlash ofrece un equilibrio óptimo entre precio, rendimiento y densidad. Combinado Purity, que permite a los hiperescaladores administrar globalmente el flash mientras eliminan el exceso de aprovisionamiento de almacenamiento, garantiza la rentabilidad con un rendimiento constante a escala.

Con los hiperescaladores marcando el punto de referencia, el camino a seguir para las empresas es claro: adoptar tecnología probada a hiperescala para transformar las operaciones y preparar su infraestructura para el futuro. Al adoptar la solución unificada totalmente flash de Pure Storage, las organizaciones pueden lograr la agilidad, confiabilidad y eficiencia necesarias para prosperar en la era de la nube.

Fortinet impulsa estrategias de ciberseguridad para proteger infraestructuras críticas en organizaciones

Fortinet

El Informe global sobre el estado de la tecnología operacional y la ciberseguridad de 2024 desarrollado por Fortinet revela una realidad preocupante de la ciberseguridad reportada por varias organizaciones que utilizan tecnología operacional y manejan infraestructuras críticas. Las infraestructuras críticas son los ejes que garantizan el funcionamiento de la sociedad. Son sistemas que garantizan un suministro permanente de servicios como el de electricidad y agua. En este mismo concepto se incluyen los transportes públicos, las comunicaciones, el ecosistema financiero, la red de atención médica y muchos otros sectores.

De acuerdo con Fortinet, hoy en día debe ser una prioridad para las empresas y organizaciones establecer estrategias y soluciones robustas con el fin de proteger los entornos de infraestructuras críticas en las organizaciones y de esta manera asegurar la continuidad de los procesos cotidianos.

Esto debido a un aumento en los ataques de las tecnologías operacionales a nivel global. El estudio antes mencionado, que analizó el estado de la tecnología operacional (OT) en 2024, indica que el 73% de las organizaciones encuestadas sufrieron intrusiones que afectaron sus entornos operacionales, un aumento considerable comparado con el 49% del año anterior.

Además, casi un tercio de las organizaciones reportaron más de seis intrusiones, lo que indica una mayor frecuencia de los ataques. Y más de la mitad de los encuestados reportaron impacto en la productividad de las organizaciones bien como degradación en la reputación de las mismas.

“Más allá del riesgo de la pérdida de datos sensibles, ataques a las infraestructuras críticas pueden tener impactos sobre elementos físicos cómo el medio ambiente e inclusive la vida de las personas. Con la evolución de los sistemas de gestión, que en muchos casos ya fueron migrados a la nube, y la creciente oferta de conectividad a través de sistemas inalámbricos y satelitales, estas infraestructuras críticas están cada vez más expuestas a nuevas y más sofisticadas técnicas de ataque,” afirmó Roberto Suzuki, Director de OT para Fortinet Latinoamérica y Caribe.

“Por otro lado, estamos viendo que la responsabilidad sobre la ciberseguridad de los entornos productivos está subiendo dentro de las organizaciones, con más CISOs y VP de Operaciones/Ingeniería haciéndose cargo de esta tarea” completa el experto.

¿Cómo anticipar y contrarrestar amenazas a estas infraestructuras?

De acuerdo con Fortinet es importante establecer arquitecturas de red con las que sea posible realizar una segmentación adecuada de las redes de producción, para aislar entornos críticos y asegurar su funcionamiento incluso durante un ciberataque. Estas medidas técnicas deben complementarse con una cultura de ciberseguridad que involucre a todos los niveles de la organización.

Ciberseguridad es una disciplina que requiere una estratégica de implementación en múltiples capas, un concepto conocido como “defensa en profundidad”. Dentro de este concepto está la necesidad de utilizar un enfoque de «zero trust», como factor con el que se requiere verificar la identidad de cada usuario y restringir el acceso a lo mínimo necesario.

El Fortinet Security Fabric es una solución integral de ciberseguridad diseñada para proteger infraestructuras críticas, especialmente en entornos donde la tecnología de la información (TI) y la tecnología operativa (OT) convergen. Esta plataforma incorpora diferentes productos y servicios de seguridad, permitiendo una visión y control centralizados. Además, se adapta a las particularidades de las redes OT, que tienen prioridades y necesidades distintas, ofreciendo herramientas especializadas para protegerlas.

Mantenerse un paso adelante de los cibercriminales implica una vigilancia continua, la actualización constante de medidas de seguridad y la colaboración entre organizaciones para compartir inteligencia sobre amenazas y mejores prácticas.

Sólo el 40% de las empresas prioriza de forma eficaz las vulnerabilidades

Tenable (2)

La gestión de vulnerabilidades es un desafío constante para las organizaciones en el entorno digital actual, en el que los objetivos de ataque se expanden y los ciberataques son cada vez más sofisticados. Aunque muchas empresas han avanzado en la identificación de riesgos, los procesos de priorización y corrección de vulnerabilidades presentan importantes áreas de mejora, según el más reciente informe “El estado de la gestión de vulnerabilidades: Información de profesionales de TI y ciberseguridad”.

El informe, elaborado por Tenable, destaca entre otras cifras que solo 4 de cada 10 empresas considera que es eficaz en la gestión de sus vulnerabilidades, mientras que un número similar usa métodos manuales para la corrección de estas.

Además, el documento señala la importancia de abordar las vulnerabilidades mediante un enfoque integral que contemple tres fases clave: identificación, priorización y corrección. Si bien la mayoría de las organizaciones reporta avances en la primera fase, los resultados indican una baja eficacia en las dos últimas, lo que deja a muchas empresas expuestas a amenazas críticas.

Identificación: una fortaleza con margen de mejora 

El 67% de las organizaciones realiza escaneos frecuentes para identificar vulnerabilidades, mostrando un desempeño positivo en esta etapa. Sin embargo, las organizaciones enfrentan algunos obstáculos. El 58% calificó a la cobertura (el alcance de la detección de vulnerabilidades) y la precisión (preocupaciones sobre los falsos positivos o negativos) como desafíos urgentes. Estos desafíos indican que las herramientas actuales de escaneo de vulnerabilidades podrían no estar cumpliendo con las expectativas. Desafíos como la cobertura limitada, los falsos positivos y la falta de visibilidad en la superficie de ataque revelan la necesidad de adoptar herramientas más avanzadas que mejoren la precisión y el alcance de la detección. Pasar de herramientas de escaneo de nivel inicial a plataformas de gestión de vulnerabilidades más robustas puede mejorar en gran medida las prácticas de identificación.

Priorización: la necesidad de evolucionar métodos tradicionales 

El informe señala que solo el 40% de las empresas considera que gestiona eficazmente la priorización de vulnerabilidades. Sin embargo, la dependencia de métodos tradicionales limita la capacidad de evaluar el riesgo real para el negocio. En lugar de impulsar la mejora, estos abordajes pueden detectar que hay demasiadas vulnerabilidades que requieren atención, el cual es un problema que mencionan la mitad de los encuestados. De las empresas que priorizan vulnerabilidades, el 47% aún utiliza metodologías obsoletas o patentadas, y el 60% de estas invierte más del 50% de su tiempo en este proceso.

Frecuentemente, cuando una organización determina que un método inicial de priorización no produce los resultados deseados, prueba un segundo o tercer método. El uso de múltiples enfoques para la priorización, un problema reportado por el 79% de los encuestados, hace que esta fase sea aún más complicada. Además, el 63% de las organizaciones menciona la integración de inteligencia de amenazas como uno de los principales retos, mientras que más del 50% enfrenta dificultades con la gran cantidad de vulnerabilidades catalogadas como críticas o de alta prioridad.

Corrección: la fase más desafiante  

La corrección de vulnerabilidades sigue siendo el mayor reto para las organizaciones, con apenas un 9% considerándose eficaces en esta fase. Cuando se preguntó por los desafíos principales, más de la mitad de las organizaciones (51%) mencionó como mayor preocupación cómo priorizar qué vulnerabilidad hay que abordar primero.

Factores como la dependencia de procesos manuales, herramientas ad hoc y la falta de automatización son los principales obstáculos. Actualmente, el 74% de las empresas utiliza al menos tres herramientas diferentes para corregir vulnerabilidades, incluyendo software de emisión de tickets (68%), herramientas de colaboración (66%) y métodos ad hoc y manuales (34%), como hojas de cálculo o correos electrónicos, lo que aumenta el riesgo de errores y demora en las soluciones. Sin embargo, hay señales de progreso: el 95% de las empresas tiene planes de reducir los procesos manuales, con un 65% priorizando la automatización en los próximos 12 meses.

La escasez de recursos especializados, presupuestos limitados y la creciente sofisticación de los ataques presenta un panorama desafiante para las organizaciones en América Latina. Es crucial que se adopten enfoques innovadores que permitan optimizar procesos y potencien la capacidad de respuesta ante las amenazas. La adopción de enfoques integrales y el aprovechamiento de las tecnologías emergentes de forma segura permitirán a las organizaciones en la región estar mejor preparadas frente a los retos de un entorno digital en constante evolución.”, destacó Hermes Romero, Director para Centro, Sudamérica y Caribe de Tenable.

El informe subraya que, aunque las empresas han avanzado en la identificación de vulnerabilidades, deben enfocarse en mejorar sus procesos de priorización y corrección. Esto permitirá a las organizaciones no solo mitigar riesgos, sino también adaptarse al entorno de amenazas en constante cambio, asegurando su sostenibilidad y éxito a largo plazo.

Vertiv impulsa soluciones innovadoras de TI en su Summit de Distribuidores 2025

Vertiv Summit Distribuidores 2025.

Vertiv organizó el Summit de Distribuidores 2025, del 26 de febrero al 1 de marzo, un evento diseñado para reconocer y premiar a los distribuidores mayoristas en América Latina que alcanzaron sus metas de ventas del año anterior buscando alinear las estrategias de negocio con la visión y objetivos futuros de TI y electricidad.

«Fue un evento de gran éxito, ya que compartimos herramientas estratégicas, evaluamos resultados y, sobre todo, agradecimos y reconocimos el esfuerzo de los mayoristas. Juntos, promovimos la marca y aumentamos la penetración de mercado en América Latina durante 2024. Alentamos a este grupo a superar sus metas 2025, y a continuar brindando soluciones Vertiv a los clientes de la región», comentó Saida Ortiz, Directora de Canales de Vertiv LATAM.

Durante el evento, los invitados intercambiaron experiencias comerciales y culturales, analizaron tendencias de vanguardia y participaron en oportunidades estratégicas de networking.

«Las reuniones en persona son cruciales para interactuar directamente con los distribuidores, lo que nos permite discutir lo que está funcionando, identificar las áreas en las que necesitan más apoyo, y recoger sus valiosos comentarios para perfeccionar y mejorar continuamente nuestros programas y herramientas», dijo Martha Isabel Álvarez, Gerente de Distribución de Vertiv LATAM.

Con esta iniciativa, Vertiv reafirma su compromiso con el desarrollo y crecimiento de su red de distribución en América Latina.

Desconocimiento en ciberseguridad impacta a más de la mitad de las empresas en América Latina

Día del Aprendizaje_Kaspersky

A pesar de que las ciberamenazas siguen en aumento, aún existe un rezago en la comprensión de la ciberseguridad en los niveles directivos. Muchas empresas dependen de líderes que, en ocasiones, toman decisiones sin tener conocimientos básicos en la materia. De hecho, según un estudio de Kaspersky, el 18% de los altos directivos en América Latina admite no entender los términos que usan sus propios equipos de seguridad informática. Así lo afirma el 13% de los argentinos y peruanos, el 22% de brasileros y chilenos, 18% de colobianos y 20% de los directivos mexicanos.

¿Las consecuencias? Un 55% ha sufrido ciberincidentes, incluyendo filtraciones de datos, debido a esta brecha de comprensión y comunicación. Así lo admite el 58% de argentinos y colombianos, 55% de chilenos y peruanos, 53% de brasileros y el 52% de los mexicanos.

Uno de los mayores desafíos es entender los principales riesgos. Por ejemplo, aunque los directivos han escuchado hablar de ransomware (25%), amenazas persistentes avanzadas (20%) y malware (15%), pocos pueden explicar su impacto. Esto es alarmante, considerando que estas amenazas atacan constantemente sectores críticos, como el industrial, donde un ciberataque puede paralizar operaciones, comprometer información confidencial y afectar la continuidad de los negocios.

El problema va más allá. Esta falta de comprensión impide tomar decisiones estratégicas en seguridad pues hay directivos que, por ejemplo, desconocen la función de un Centro de Operaciones de Seguridad (21%), que monitorea, detecta, analiza y responde a incidentes dentro de una organización; la importancia de la gestión de vulnerabilidades (14%); o cómo operan herramientas clave como la inteligencia de amenazas (15%), que ayudan a las empresas a anticiparse a riesgos y tomar decisiones de seguridad proactivas e informadas.

Lamentablemente, a nivel regional, esta brecha no se limita a los directivos, sino que se extiende a los empleados. Otra investigación de Kaspersky revela que al menos una tercera parte de los líderes en América Latina considera que incluso sus expertos en seguridad de la información tienen solo un conocimiento moderado sobre las amenazas cibernéticas. Las consecuencias, además de ciberataques, también pueden generar un malgasto de presupuesto, pérdida de talento clave, retrasos en proyectos y conflictos entre equipos.

“La ciberseguridad no depende solo de tecnología, sino de las personas. Cuando dentro de una organización no hay un entendimiento claro sobre los riesgos digitales, desde la alta dirección hasta los colaboradores, las vulnerabilidades aumentan. No se trata solo de contar con herramientas, sino de saber cómo usarlas y responder ante amenazas. La capacitación continua en seguridad digital no es un lujo, sino una inversión estratégica para proteger la operación y asegurar la sostenibilidad del negocio en un entorno cada vez más digitalizado” asegura Andrea Fernández, Gerente General para la región Sur de América Latina en Kaspersky.

En el Día del Aprendizaje Digital, que se celebra este 19 de marzo, para mejorar la comprensión de la ciberseguridad y fortalecer la protección empresarial, Kaspersky recomienda:

  • Mantenerse informado: Líderes y equipos de TI por igual deben estar atentos a la agenda y seguir la actualidad empresarial, así como las tendencias en ciberseguridad. Es algo clave para mejorar la comunicación, la colaboración y la toma de decisiones.
  • Tener una comunicación clara y estratégica: Los expertos en ciberseguridad deben traducir riesgos y necesidades en términos comprensibles para los directivos. Usar información específica sobre las amenazas y medidas de seguridad más adecuadas, según el sector y tamaño de la empresa, facilita la toma de decisiones y justifica presupuestos en seguridad.
  • Invertir en capacitación para todos los miembros de la empresa: Esto debe ir desde los responsables de la toma de decisiones hasta el personal en general. La formación de Kaspersky Automated Security Awareness Platform enseña a los empleados comportamientos seguros en Internet e incluye ejercicios de simulación de ataques de phishing.
  • Implementar una solución de seguridad de nivel corporativo: esta herramienta debe elegirse a partir de los requerimientos de cada compañía; el portafolio de Kaspersky Next está conformado por planes de seguridad específicos que se adaptan a las necesidades de cada empresa.

Red Hat apuesta por “la innovación colaborativa y de código abierto”

Martha Ardila dedicó gran parte de su carrera a trabajar en empresas de tecnología e innovación, lo cual le permitió entender las necesidades del mercado y la importancia de colaborar en un ecosistema empresarial. Hoy en día, la ejecutiva ocupa el cargo de Directora Regional para Centroamérica y el Caribe de Red Hat, y asegura que encontró un lugar “donde el código abierto y la innovación colaborativa son la base para ayudar a las empresas a modernizarse y evolucionar digitalmente”.

Desde su rol, la entrevistada afirma que Centroamérica y el Caribe están pasando por una transformación digital acelerada, lo cual genera diversas oportunidades para la tecnología de código abierto. La demanda por soluciones de nube híbrida, automatización e inteligencia artificial hace que Red Hat esté bien posicionada en el mercado actual. 

“Estamos en una era donde la transformación digital ya no es opcional, sino una necesidad. Las empresas que adopten tecnologías abiertas, ágiles y seguras estarán mejor preparadas para competir en un mundo cada vez más digitalizado”

Red Hat OpenShift AI acelera la infusión de capacidades de IA en aplicaciones, servicios y operaciones al simplificar las implementaciones de IA a escala, desde la nube, on-premise y hasta el Edge. En el mercado de la automatización, ofrecemos Ansible Automation Platform, una solución para automatizar las operaciones de TI, red, nube, infraestructura, y seguridad, para ayudar a las organizaciones con la eficiencia de su entorno de TI y modernizar el negocio”, indicó Ardila. 

Y añadió: “La optimización inteligente de TI será otra de las tendencias que ayudará a nuestros clientes a lograr eficiencia, optimizando las inversiones e infraestructuras existentes, y a modernizar sus activos de TI, con lo que podrán aprovechar al máximo sus presupuestos, recursos y posicionar su infraestructura para el futuro”.

Nadie innova solo

De acuerdo con Gartner, para 2026, más del 80% de las empresas habrán utilizado modelos de inteligencia artificial generativa (genAI) o implementado aplicaciones habilitadas para genAI en entornos de producción.

“Red Hat ha estado a la vanguardia de una inteligencia artificial cada vez más abierta y colaborativa, anclada en la filosofía open source, para democratizar su acceso. Creemos que todos deberían tener la capacidad de contribuir a la inteligencia artificial, y aplicamos nuestras décadas de experiencia en código abierto para desarrollar herramientas y marcos que permitirán que todos se beneficien de la IA y al mismo tiempo ayuden a dar forma a su futuro y evolución”, explicó la entrevistada. 

Martha Ardila, de Red Hat.

“En tecnología, el lema de que ‘nadie innova solo’ nunca ha sido tan valioso y preciso: la innovación colaborativa y de código abierto es esencial para el futuro de la IA, para que siga siendo accesible y beneficiosa para todos”

Red Hat provee soluciones para la nube, Linux, middleware, almacenamiento, virtualización y movilidad, así como servicios de consultoría, soporte técnico y capacitación. Entre sus soluciones de IA se destacan Red Hat Enterprise Linux AI (RHEL AI), plataforma para desarrollar, probar y ejecutar la familia de Large Language Models (LLMs) IBM Granite de código abierto.

Un modelo de distribución coordinado

Para acompañar a todos sus socios de negocios a lo largo de Latinoamérica, la compañía ha desarrollado un programa modular global que aplica a los partners de toda la región e incluye especializaciones en distribución, integración de sistemas y co-creación.

“Desde el 1 de enero, el programa está en funcionamiento y se centra en la especialización de los partners, quienes pueden afiliarse en niveles como Ready, Advanced y Premier. Los socios acumulan puntos a través del registro de oportunidades, acreditaciones y certificaciones, y el cierre de oportunidades, dependiendo del tipo de tecnología, lo que les permite mejorar su oferta de valor y expandir sus negocios junto a Red Hat”, dijo Ardila. 

“Integrando actividades de comercialización en el diseño de los módulos del programa de socios, podemos reconocer el desempeño desde una perspectiva más holística, representando con mayor precisión el compromiso de un socio con los clientes y con Red Hat”

Los partners de Red Hat pueden participar de un modelo de distribución coordinado que fomenta la participación entre partners y distribuidores específicos, y establece relaciones más profundas entre empresas al facilitar que los partners elijan a su distribuidor de Red Hat preferido, con quien puedan elaborar un plan estratégico. Este sistema ayudará a los distribuidores a asignar inversiones más fácilmente a estos partners coordinados para impulsar el crecimiento empresarial conjunto.

El camino a la digitalización

De cara al futuro, Red Hat se encuentra realizando inversiones en soluciones de seguridad y automatización, dos áreas que consideran clave para la expansión de su negocio. La demanda de tecnología de la información va en aumento y es necesario que las empresas aceleren la adopción de nuevas soluciones con agilidad. La oferta de Red Hat resulta ideal en este sentido, ya que posibilitan crear todo el ambiente necesario en múltiples direcciones. 

“Somos un socio estratégico para todas las organizaciones que buscan innovar, optimizar sus operaciones y liderar en su industria. Queremos que más empresas en Centroamérica y el Caribe sepan que pueden contar con nosotros para acelerar su transformación digital con las mejores soluciones de código abierto”, concluyó Martha Ardila.

Cisco abre el camino con la colaboración de agente de IA

Cisco abre el camino con la colaboración de agente de IA

En Enterprise Connect, Cisco presentará su visión para la colaboración con agente de IA, junto con nuevas soluciones de colaboración impulsadas por IA diseñadas para crear experiencias a prueba de futuro para clientes, empleados y equipos de TI. Cisco se está moviendo hacia un futuro donde la IA anticipa las necesidades de clientes y empleados, aborda desafíos, cumple intenciones y mejora aún más la productividad para todos. Las innovaciones de agente de IA incluyen la disponibilidad general del Agente de IA de Webex para mejorar la experiencia del cliente. Las soluciones adicionales en los dispositivos de colaboración y la suite de Webex incluyen nuevos flujos de trabajo en el Asistente de IA para la suite de Webex para optimizar las experiencias de los colaboradores, Webex Calling Customer Assist y AirPlay en dispositivos Cisco para Microsoft Teams Rooms.

“Las empresas están comenzando a darse cuenta del potencial del agente de IA. Eso está reinventando lo que significa que las personas y la tecnología trabajen juntas en los mundos físico y digital”, dijo Jeetu Patel, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Producto de Cisco. “A nuestros clientes les encanta cómo Webex AI está integrado de forma fluida en la forma en que trabajan. Colaborar junto a los empleados aumenta la eficiencia, mejora su sentir y las experiencias generales de los clientes”.

Creando centros de experiencia del cliente con IA

Los centros de contacto tradicionales, principalmente reactivos al abordar consultas de clientes, están evolucionando hacia centros de experiencia donde cada comunicación es una oportunidad para brindar interacciones excepcionales con los clientes. Webex está haciendo esto posible con el portafolio de Experiencia del Cliente de Webex con herramientas como el Agente de IA y el Asistente de IA para el Centro de Contacto que responden sin problemas las preguntas de los clientes e integran con sistemas de back-office para el cumplimiento automático de intenciones. Las nuevas soluciones de IA incluyen:

  • Agente de IA de Webex: Con disponibilidad general planificada para el 31 de marzo de 2025, el Agente de IA de Webex es una solución de autoservicio 24/7 con interacciones naturales, similares a las humanas. Funciona junto a agentes humanos para responder preguntas rutinarias y de alto volumen de clientes y ejecuta acciones para cumplir solicitudes de clientes, mientras elimina la necesidad de filas o tiempos de espera. Se integra de manera inmediata con el Centro de Contacto de Webex y combina inteligencia conversacional natural con automatización en tiempo real para que los clientes resuelvan problemas y consultas como si estuvieran hablando o enviando mensajes con un humano.
  • Asistente de IA de Cisco para el centro de contacto Webex: Para mejorar las experiencias de servicio al cliente y del agente, el Asistente de IA de Cisco para el centro de contacto Webex tiene nuevas funciones planificadas para el segundo trimestre de 2025, incluidas respuestas sugeridas y transcripción en tiempo real para agentes. Éstas se unirán a las funciones disponibles previamente, que incluyen resúmenes de transferencia de contexto y de llamadas perdidas, bienestar del agente, análisis de temas y puntuaciones automáticas de satisfacción del cliente (Auto CSAT).

Ofreciendo experiencias de empleados impulsadas por IA para usuarios finales y TI

En la era digital actual, los empleados esperan experiencias de colaboración inteligentes y eficientes. Las soluciones impulsadas por IA ofrecen una colaboración fluida y aumentan la productividad para cada empleado, desde los usuarios finales que dependen de nuestros productos a diario hasta los profesionales de TI que garantizan un funcionamiento sin problemas. Los empleados pueden usar algunas de estas herramientas a medida que estén disponibles a finales de este año para aumentar su productividad con automatización de flujos de trabajo que optimiza tareas rutinarias, personaliza y gestiona fácilmente capacidades de IA y conocimientos, y más, incluyendo:

  • Automatización de flujos de trabajo en el Asistente de IA de Cisco para Webex: Esta capacidad en el Asistente de IA de Cisco para la suite de Webex pretende optimizar procesos y ahorrar tiempo trabajando a través de aplicaciones empresariales como Salesforce, ServiceNow y Jira. Esto permite a los usuarios completar tareas de manera más eficiente y compartir automáticamente resúmenes de reuniones a través de aplicaciones empresariales.
  • Capacidades de IA en Webex Control Hub: La plataforma permitirá a los administradores de TI acceder, buscar y gestionar fácilmente todos los ecosistemas de IA en un solo lugar, y personalizarlos para que coincidan con las necesidades de su organización. También podrán ver análisis sobre el uso de IA, tendencias y métricas de adopción de empleados dentro de Webex Control Hub.

Cualquier empleado puede ser capacitado para ayudar a los clientes con esta solución de Webex Calling:

  • Asistencia al Cliente de Webex Calling: Esta solución de llamadas tiene como objetivo capacitar a cualquier empleado para ayudar a los clientes con una experiencia moderna impulsada por IA en la aplicación de Webex en su escritorio o teléfono móvil. Con Customer Assist, sucursales locales y regionales, incluidas tiendas minoristas, sucursales bancarias, farmacias y clínicas de salud, pueden proporcionar rápidamente excelentes experiencias a los clientes, resolver problemas y construir relaciones sólidas. Con la adición de nuevas funciones disponibles a finales de este año, pretende proporcionar enrutamiento de llamadas eficiente, asistencia de IA para agentes y supervisores, y análisis robustos, todo en una oferta de Webex Calling fácil de implementar y rentable.

El ecosistema de Webex ofrece una integración fluida de innovaciones impulsadas por IA y herramientas de colaboración, mejorando las experiencias de los usuarios con interacciones seguras, flexibles y ricas a través de espacios de trabajo:

  • Apple AirPlay en dispositivos Cisco ahora está disponible para Microsoft Teams Rooms, permitiendo compartir contenido de forma inalámbrica desde iPhone, iPad o Mac a dispositivos Cisco.
  • Ahora disponible de manera general, Cisco Spatial Meetings permite a los usuarios convertir cualquier espacio equipado con una Cisco Room Bar Pro en un estudio inmersivo con Webex para Apple Vision Pro.
  • Con conectores a través de muchas aplicaciones empresariales como Outlook, Salesforce y ServiceNow, hecho posible con Glean, los usuarios pueden mejorar las discusiones, buscar en Webex y acelerar la toma de decisiones con gráficos de conocimiento y conectores.
  • La integración nativa de Epic para el Centro de Contacto de Webex, que se espera que este mes esté en versión beta, permitirá a los agentes del centro de contacto acceder más fácilmente a la información del paciente mientras gestionan interacciones dentro del popular software de registros electrónicos de salud (EHR).