Inicio Blog Página 27

GIGABYTE lanza las tarjetas gráficas GeForce RTX 5060 Ti 16GB, RTX 5060 Ti 8GB y la Serie RTX 5060

GIGABYTE GeForce RTX 5060 Ti y RTX 5060
GIGABYTE GeForce RTX 5060 Ti y RTX 5060

GIGABYTE ofrece una variedad de tarjetas gráficas con refrigeración por aire, permitiendo a los usuarios elegir la opción más adecuada. Dependiendo del modelo, las tarjetas gráficas AORUS ELITE, GAMING, AERO, EAGLE, EAGLE ICE, WINDFORCE y de perfil bajo son compatibles con las GPUs GeForce RTX 5060 Ti o RTX 5060.

GIGABYTE ha mejorado el sistema de refrigeración WINDFORCE para esta nueva generación, logrando un equilibrio entre rendimiento y eficiencia térmica. El nuevo diseño del ventilador Hawk minimiza la turbulencia y el ruido, alcanzando hasta un 53.6% más de presión de aire y un 12.5% más de volumen de aire, manteniendo niveles acústicos bajos. Para mejorar la eficiencia de enfriamiento, se aplica una pasta térmica de grado servidor en componentes críticos como la VRAM y los MOSFETs. Este gel altamente deformable y no fluido garantiza un contacto óptimo incluso en superficies irregulares, y resiste la deformación causada por el transporte o el uso prolongado. Combinado con soluciones térmicas avanzadas—que incluyen un disipador optimizado con una placa de cobre de contacto directo con la GPU y heat-pipes compuestos de cobre—estas tarjetas gráficas ofrecen un rendimiento de refrigeración excepcional y una operación ultrasilenciosa, incluso bajo cargas de trabajo intensivas.

Impulsadas por NVIDIA Blackwell, las GPUs GeForce RTX 50 Series ofrecen capacidades revolucionarias para gamers y creadores. Equipadas con un impresionante poder de inteligencia artificial (IA), las RTX 50 Series permiten nuevas experiencias y una fidelidad gráfica de siguiente nivel. Multiplica el rendimiento con NVIDIA DLSS 4, genera imágenes a una velocidad sin precedentes y desata tu creatividad con NVIDIA Studio.

GPUs GeForce RTX 50 Series

Además, accede a los microservicios NVIDIA NIM – modelos de IA de última generación que permiten a entusiastas y desarrolladores crear asistentes de IA, agentes y flujos de trabajo con un rendimiento máximo en sistemas compatibles con NIM.

Serie AORUS – AORUS ELITE

La tarjeta gráfica AORUS ELITE es la solución premium de GIGABYTE con refrigeración por aire, diseñada meticulosamente para gamers exigentes que buscan el máximo rendimiento y las innovaciones térmicas más avanzadas. Su innovador sistema de refrigeración WINDFORCE, que incluye el nuevo ventilador Hawk, una placa de cobre, múltiples heat pipes y Screen Cooling, garantiza un rendimiento térmico óptimo incluso bajo las cargas de trabajo más exigentes.

«AORUS ELITE ofrece un exclusivo RGB Halo, utilizando la tecnología de persistencia de visión para crear un efecto de halo de triple anillo cuando el ventilador está en funcionamiento. Esta iluminación dinámica, similar a una imagen residual, produce impresionantes transiciones visuales y ha sido muy bien recibida en el mercado», destacaron desde la marca.

«Además, hemos implementado una estructura reforzada para mejorar la durabilidad, con una placa trasera de metal que presenta un borde doblado, el cual está fijado de manera segura al soporte I/O, proporcionando una integridad estructural excepcional. La tarjeta gráfica AORUS ELITE también incluye características fáciles de usar como recubrimiento de PCB de grado aeroespacial, un diseño Dual BIOS con un modo de operación silenciosa, y componentes certificados ULTRA DURABLE. Todas estas características están diseñadas para ofrecer una experiencia de gaming superior a los consumidores», informaron.  

Serie AORUS – AORUS ELITE

Serie GIGABYTE – GAMING, AERO, EAGLE, EAGLE ICE y WINDFORCE

«La serie GAMING, nuestra línea de tarjetas gráficas más icónica, es conocida por su excepcional rendimiento y fiabilidad. El diseño más reciente de GAMING se asemeja a una armadura con una estructura de múltiples capas, donde cada detalle resalta la robustez de la imagen y la estética mecánica. Destacando, la placa lateral deslizante añade un elemento interactivo único, permitiendo a los usuarios deslizarla para adoptar diferentes formas en las zonas de iluminación RGB. Esta característica refuerza la esencia del diseño inspirado en la mecánica, haciendo que la serie GAMING tenga una estética aún más dinámica», señalaron desde GIGABYTE.

La serie AERO, reconocida por su elegante diseño en blanco y plata, atrae a diseñadores y a quienes aprecian la estética minimalista. Es la opción perfecta para sistemas PC con esquemas de colores claros y estilos modernos y limpios. El logo lateral destaca por un diseño especialmente elaborado, que combina un impresionante efecto visual con iluminación RGB refinada, añadiendo un toque extra de sofisticación.

La serie EAGLE presenta un diseño inspirado en la fusión de acorazados aeroespaciales y elementos de ciencia ficción, lo que la convierte en la opción preferida para los entusiastas de la ciencia ficción y los usuarios más jóvenes. Ofrecemos los modelos EAGLE ICE y EAGLE en opciones de colores blanco y gris oscuro, permitiendo a los usuarios elegir la combinación perfecta para el tema de su PC. Estas tarjetas gráficas son más que simples componentes—se convierten en acorazados dentro del sistema, mejorando la estética general y la experiencia inmersiva.

La serie WINDFORCE, una tarjeta gráfica de nivel de entrada, presenta un diseño con un tema negro y estilo sencillo, siendo la opción ideal para usuarios que buscan estabilidad y durabilidad con el rendimiento de las RTX 5060 Ti y RTX 5060.

Además, para mejorar la integridad estructural de la tarjeta gráfica, todas las placas traseras están fijadas de manera segura al soporte I/O, garantizando una durabilidad y resistencia excepcionales. Los componentes certificados de ultra durabilidad en nuestras tarjetas gráficas mejoran la estabilidad operativa y prolongan su vida útil. GIGABYTE se compromete a ofrecer la experiencia de gaming perfecta y una calidad confiable.

GAMING, AERO, EAGLE, EAGLE ICE y WINDFORCE

Serie GIGABYTE – Diseño de perfil bajo con longitud de tarjeta de 182 mm

GIGABYTE ofrece una tarjeta gráfica GeForce RTX 5060 de perfil bajo para usuarios que prefieren construcciones compactas y sistemas de factor de forma pequeño, brindando un rendimiento potente para cualquier experiencia de juego. El sistema de refrigeración asegura una disipación de calor eficiente, con una placa de cobre y heat pipes compuestos de cobre que mejoran la transferencia de calor al disipador, permitiendo un rendimiento más alto a temperaturas más bajas. Además, el diseño de circuito de alta calidad y los componentes certificados Ultra Durable extienden la vida útil de la tarjeta gráfica y mejoran la estabilidad general.

Además, la tarjeta gráfica de perfil bajo ofrece una amplia conectividad con tres salidas DisplayPort y un puerto HDMI, soportando hasta cuatro pantallas al mismo tiempo, lo que la hace ideal para usuarios con configuraciones de monitores múltiples. Para adaptarse a diferentes tamaños de cajas de PC, se incluye un soporte adicional de perfil bajo en el paquete, asegurando una adaptabilidad sin problemas a varios requisitos de construcción.

Más información

GIGABYTE anuncia la disponibilidad de las tarjetas gráficas GeForce RTX 5060 Ti con 16GB o 8GB, y de la serie RTX 5060, a partir del 16 de abril y en mayo, respectivamente. Para obtener información detallada sobre los productos y sus especificaciones, por favor visita el sitio web oficial de GIGABYTE.

https://www.gigabyte.com/Graphics-Card/NVIDIA-Series

VeeamON25: Anuncios, novedades y una gran oportunidad para los partners

VeeamON 2025 San Diego

Al cierre del encuentro cumbre que Veeam celebró en San Diego, del 21 al 23 de abril, entrevistamos a los principales ejecutivos globales y regionales de la marca, a fin de conocer sus impresiones y aquello que, en su consideración, los asistentes deberían llevarse para activar sus negocios. Para Shiva Pillay, General Manager & Senior Vice President para Americas de Veeam, éste fue uno de sus VeeamON favoritos. “Seguimos impulsando la innovación para resolver los retos comunes de nuestros clientes —acotó—. Éste es el séptimo u octavo VeeamON en el que estuve. Y en el último par de años realmente ha subido de nivel. En primer lugar, por la relevancia de nuestra tecnología y lo que resolvemos para nuestros clientes. Pero también, en segundo lugar, por las cosas que estamos trayendo al mercado”. 

Kevin Rooney, VP of Channel Sales para la región Americas en Veeam, y Shiva Pillay, General Manager & Senior Vice President para Americas de Veeam.
Kevin Rooney, VP of Channel Sales para la región Americas, y Shiva Pillay, General Manager & Senior Vice President para Americas de Veeam.

En relación con el VeeamON y la respuesta de los asistentes, Kevin Rooney, VP of Channel Sales para la región Americas en Veeam, reconoció: “El feedback de los partners ha sido increíble. Y, en realidad, los socios latinoamericanos están aquí. Casi la mitad de nuestros asistentes para el VeeamON proviene de América Latina. Entonces, han invertido mucho para llegar hasta aquí. Y la respuesta ha sido tremenda, no sólo en los anuncios de productos que hemos realizado, sino también en algunos de los incentivos de canal que hemos anunciado. Y están entusiasmados no solo por asociarse con un líder en ese espacio, sino también por el hecho de que no estamos satisfechos con el lugar donde nos encontramos. Seguimos impulsando la innovación para resolver los desafíos compartidos de nuestros clientes”. 

En esta misma línea se expresó Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam. “Este año vi mucho más énfasis en la importancia de los partners”, opinó y, coincidiendo con Pillay, agregó: “Tenemos una muy buena presencia de los canales de LATAM, a pesar de que están lejos de San Diego. Hay presencia de México, que está más cerca, pero me sorprendió la cantidad de canales que vinieron de parte de SOLA y Brasil, por ejemplo, que tuvieron que pasar algunas veces por dos escalas. Eso demuestra un compromiso muy alto de parte de esos canales, que la mayoría llevaron clientes también”. 

Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam.
Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam.

Avances significativos en materia de innovación

Consultado sobre el anuncio que más expectativas le despertó, Pillay admitió: “Lo que más me entusiasma es el DRMM (Data Resilience Maturity Model). Es un norte para los clientes. Y veo que una de las dificultades en América Latina es poder convencer al director general de que necesitan presupuesto. Por lo tanto, el DRMM es una pieza de trabajo de McKinsey, MIT, Microsoft, Splunk, Palo Alto y Veeam para establecer el estándar de la industria en lo que parece bueno, grande e incluso mejor. Eso me entusiasma”.

“En segundo lugar —añadió—, la tecnología. Hemos proporcionado una gran cantidad de actualizaciones tecnológicas para el mercado, muy relevantes para conocer hacia dónde van nuestros clientes y, aún más, hacia dónde van nuestros socios. Y, por último, montones de incentivos para el canal. Así que estamos entusiasmados”

«El feedback de los partners ha sido increíble. Y, en realidad, los socios latinoamericanos están aquí. Casi la mitad de nuestros asistentes para el VeeamON proviene de América Latina». 

Kevin Rooney, VP of Channel Sales para Americas en Veeam.

“Creo que lo que mostró esta conferencia es un avance significativo en nuestra estrategia de producto, que se irá desarrollando a lo largo del tiempo —detalló Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam. No todo está disponible hoy mismo, pero lo relacionado con los anuncios de Microsoft Entra ID ya está disponible, al igual que Veeam Data Cloud for Salesforce. Quiero decir, esto está abriendo una oportunidad increíble para todos nuestros socios, clientes, etcétera. Y hablando sobre v13, que está llegando en el cuarto trimestre, quiero recordarle a la gente que esto no significa que llegue el 31 de diciembre, será más al principio del trimestre. Creo que Veeam Backup & Replication 13 es una plataforma significativamente nueva, especialmente con el appliance de software basado en Linux que muchos clientes quieren”.

Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam, y John Jester, Chief Revenue Officer de Veeam.
Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam, y John Jester, Chief Revenue Officer de Veeam.

A su turno, John Jester, Chief Revenue Officer de Veeam, enfatizó: “Veeam se trata de la elección del cliente. Y proveemos software on premises, y ahora básicamente un appliance de software basado en Linux. Y, desde luego, continuamos moviendo cargas de trabajo dentro de Veeam Data Cloud (VDC). De modo que, cualquier cosa que el cliente necesite de Veeam, queremos satisfacerlos allí donde estén. Queremos proveer soluciones para hoy y para mañana”. 

También dedicó un momento a los Veeam Cloud Service Providers (VCSP), que hoy suman unos 12.000. “Son un ecosistema de partners muy importante para nosotros: un negocio de US$300 millones para Veeam. Esta noticia, de la que Rick acaba de hablar (en su presentación), de que vamos a lanzar cada nueva carga de trabajo de VDC el mismo día para nuestros socios de VCSP como primera instancia, creo que es enorme. Ese es un gran compromiso con ese ecosistema de socios”.

Tecnología que abre puertas

Si un concepto prevaleció a lo largo de buena parte de las presentaciones del VeeamON, fue el de resiliencia (o ciberresiliencia), y su problemática asociada. Para Mauricio González, VP de Ventas para Latinoamérica y el Caribe de Veeam, entender cabalmente la necesidad de resiliencia en cualquier organización es una barrera a superar. “Para defender una organización, la única forma de hacerlo es con capacidad para recuperarse dentro de los tiempos que admite el negocio. Para hacer eso tienes muchas piezas y partes que tienen que ser consideradas. Crear un un framework que le ayude a las organizaciones a definir dónde están, dónde quieren llegar y el roadmap para lograrlo, a nivel estratégico es crítico”, explicó González en relación con el DRMM

 Mauricio González, VP de Ventas para Latinoamérica y el Caribe de Veeam, y Carlos Ortiz Bortoni, Country Manager en Veeam México.
Mauricio González, VP de Ventas para Latinoamérica y el Caribe de Veeam, y Carlos Ortiz Bortoni, Country Manager en Veeam México.

“El hecho es que la mayoría de los clientes no saben cuánto tiempo les puede tomar recuperarse. Y eso es un gran problema, porque entonces, ¿cómo haces para justificar al board que necesitan dinero para algo que no puedes medir?”, enfatizó. 

«Creo que lo que mostró esta conferencia es un avance significativo en nuestra estrategia de producto, que se irá desarrollando a lo largo del tiempo».

Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam.

Por su parte, Carlos Ortiz Bortoni, Country Manager en Veeam México, aseguró que el ransomware ha sido un parteaguas. Antes las empresas estaban tranquilas en relación con la inversión que hacían. No todas realmente las hacen y tienen esa cultura de prevención, pero estaban muy tranquilos de la inversión que hacían: Sentían que alcanzaba para blindar la empresa. Hoy vemos dos tipos de empresas: a las que ya les pegó el ransomware y a las que les va a pegar. Y eso ha despertado una conciencia que antes no existía. Esto nos abre la oportunidad de reunirnos y hablar de esta evolución que está teniendo Veeam para darle a las empresas la resiliencia de datos. Y es a través de los canales, que finalmente son nuestro brazo extendido, son parte de Veeam, que entregamos este mensaje”.

El ejecutivo considera que el negocio de los partners (y su región no está excluida de esta apreciación) pasa por la especialización. “Los canales con especialización entregan soluciones y servicios. Y eso para un canal es exponencial”.

Julia Furst Morgado, Global Technologist en el equipo de Estrategia de Producto en Veeam.
Julia Furst Morgado, Global Technologist en el equipo de Estrategia de Producto en Veeam.

Julia Furst Morgado, Global Technologist en el equipo de Estrategia de Producto en Veeam, destacó la cantidad de lanzamientos de este año, en relación con ediciones anteriores. “La razón para todos estos lanzamientos es que tenemos que ir a la par con lo que está pasando en la industria. Y lo primero son los ataques de ransomware, que siguen siendo muy sofisticados y muy frecuentes. De modo que tenemos que mejorar los productos: Pero no solo eso, también hay que proteger nuevas cargas de trabajo porque se vuelve necesario proteger todo tu entorno”. 

“Empezamos con el lanzamiento de Veeam Backup for Entra ID en VDC. Es algo muy importante porque muchas empresas que usan Microsoft 365 están usando Entra ID por debajo, pero no saben y, de hecho, no protegen Entra ID, que es como la puerta de entrada para tus entornos o tus aplicaciones. Si no lo estás protegiendo, se vuelve un peligro muy grande. Entonces uno de los anuncios estuvo relacionado con esto, y también anunciamos mucho alrededor de VDC —que es nuestro offering en calidad de servicio, para que las empresas no necesiten manejar todo por sí solas—. Algo que vemos mucho es que las empresas no tienen siempre el staff necesario para para manejar todo”, explicó Furst Morgado.

«El hecho es que la mayoría de los clientes no saben cuánto tiempo les puede tomar recuperarse. Y eso es un gran problema, porque entonces, ¿cómo haces para justificar al board que necesitan dinero para algo que no puedes medir?». 

Mauricio González, VP de Ventas para Latam y el Caribe de Veeam.

Wilson también puso el acento en la importancia de la relación con Microsoft, y los productos lanzados en virtud de ésta, particularmente Veeam Data Cloud Vault (basado en Azure), las nuevas soluciones en torno a Enta ID y Veeam Data Cloud para Microsoft 365. “Son productos que van alineados con Microsoft y, por ende, con el ecosistema de canales de Microsoft, lo cual puede resultarles interesante”.

En el plano regional, Pillay sostuvo que el negocio de Veeam en Latinoamérica está creciendo muy rápido. “Tenemos un gran equipo y una gran presencia allí. Pero estoy muy emocionado porque el crecimiento continúa en esa región. La innovación continúa allí. Y nuestra presencia es mayor que la de cualquier otra empresa en el mercado  latinoamericano. Invertimos desde el principio y seguimos invirtiendo en este sector”.

Akamai capacita a sus socios de canal para que ofrezcan servicios y asistencia

Akamai

Akamai Technologies anunció mejoras en sus programas de proveedores de servicios de seguridad con certificación para soluciones de seguridad de API y Akamai Guardicore Segmentation. Hasta ahora, los partners con certificación podían ofrecer servicios de operaciones de día 2 relacionados con Akamai Guardicore Segmentation. Ahora también podrán hacerlo para los productos y soluciones de API de Akamai. Además, podrán proporcionar asistencia técnica de Akamai Guardicore Segmentation directamente a sus clientes.

Según un reciente informe sobre el estado de Internet (SOTI) de Akamai, las amenazas a las API se presentan de formas muy variadas, como filtraciones de datos, abuso y ataques distribuidos de denegación de servicio. De hecho, Akamai registró 108 000 millones de ataques a API entre enero de 2023 y junio de 2024. Estos ataques pueden provocar robo de datos, daños a la reputación, sanciones legales y pérdidas financieras importantes, lo que pone de relieve la importancia de proteger las API.

En palabras de Florent Houy, responsable de Innovación en la Nube en Orange Cyberdefense en Francia: «Con estas mejoras en los programas de proveedores certificados de Akamai podemos ofrecer mejores servicios directamente a nuestros clientes, satisfacer mejor sus necesidades específicas y garantizar que reciban la mejor protección y asistencia posible. Hemos consolidado nuestras capacidades colectivas y los servicios de microsegmentación de Orange Cyberdefense, así podemos proteger los recursos digitales, garantizar la flexibilidad, satisfacer las expectativas de los clientes y ayudarles a centrarse en su negocio».

«El canal es la columna vertebral del sector de la ciberseguridad: todos ganamos. Los proveedores de tecnología amplían su alcance, los partners impulsan su negocio y los clientes obtienen las mejores soluciones de seguridad adaptadas a sus necesidades», destaca Paul Joseph, vicepresidente ejecutivo de Ventas y Servicios Globales de Akamai. «Capacitar a nuestros partners con las herramientas, la formación y el soporte adecuados es clave para fomentar el éxito. Estas mejoras en el programa de canal de Akamai posicionan a nuestros partners como asesores de seguridad de confianza y punto de contacto único de sus clientes, lo que permite a ambos acelerar el crecimiento de su negocio».

Los servicios de operaciones de día 2 son clave para mantener una estrategia de seguridad sólida a medida que las organizaciones perfeccionan sus enfoques de seguridad de API y de segmentación.

Los servicios de operaciones de día 2 para la seguridad de API incluyen:

  • Servicios operativos y de gestión: Permiten a los partners ofrecer más valor a los clientes mediante implementaciones híbridas, revisiones comerciales trimestrales, y auditorías de API y cumplimiento.
  • Servicios de gestión de incidentes de seguridad: Permiten a los partners conectar las implementaciones de seguridad de API de los clientes a su centro de operaciones de seguridad para que los equipos de respuesta a incidentes reciban alertas de detección de Akamai API Security y de cualquier otra solución implementada.
  • Pruebas activas: Permiten a los clientes identificar y corregir las vulnerabilidades de las API antes de implementarlas en producción, lo que evita riesgos y ahorra costes de corrección.

Los partners de servicios con certificación de Guardicore ahora pueden proporcionar todos los servicios de microsegmentación de principio a fin, desde la entrega de proyectos y la asistencia de primera línea ininterrumpida hasta las operaciones de día 2 para mantener la política actualizada y supervisar posibles incidentes de seguridad al tiempo que se garantiza el cumplimiento normativo. Los clientes de Akamai Guardicore Segmentation ahora pueden obtener toda la gama de servicios contactando directamente con sus proveedores locales certificados.

Los servicios de operaciones de día 2 para Akamai Guardicore Segmentation incluyen:

  • Servicios de administración de segmentación: Permiten a los partners maximizar el valor de Akamai Guardicore Segmentation de sus clientes mediante la actualización y ampliación de su implementación.
  • Servicios de gestión de incidentes de seguridad: Permiten a los partners conectar la implementación de Akamai Guardicore Segmentation de sus clientes a su centro de operaciones de seguridad y utilizarla para evitar el movimiento lateral y aislar los activos atacados hasta que se contenga la amenaza.
  • Servicios de auditoría y cumplimiento: Permiten a los partners gestionar las auditorías y el cumplimiento normativo más rápidamente al proporcionarles una única fuente de información con todas las comunicaciones de su red de clientes y ayudarles a aplicar de manera coherente las políticas en su entorno.

Los Data Centers representan casi el 2% del consumo eléctrico mundial

SCHENEIDER-ELECTRIC5573-ARW-p-jpg-square-jpg_square

La digitalización ha transformado la manera en que se almacenan y procesan los datos. Desde redes sociales hasta servicios en la nube, el volumen de información que fluye a través de internet se multiplica a diario. Detrás de esta revolución, los data centers se han convertido en el eje central de la infraestructura digital. Sin embargo, su crecimiento exponencial plantea un desafío crítico: el consumo de energía y su impacto ambiental.

Estos centros requieren grandes cantidades de electricidad para operar y generar calor que debe disiparse mediante sistemas de refrigeración. Actualmente, suponen entre el1% y 2% del consumo eléctrico mundial, cifra que podría duplicarse para 2030, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). En un contexto donde la sostenibilidad es clave, las empresas buscan soluciones para que sus centros de datos sean más eficientes sin comprometer su rendimiento.

Los desafíos de los data centers en un mundo digitalizado

Los data centers procesan y almacenan información de miles de millones de dispositivos conectados en todo el mundo. Sin embargo, este rol conlleva desafíos importantes. Para 2027, se estima que el consumo eléctrico de data centers sea el 2.5% de la demanda mundial. En los últimos años, la creciente adopción de IA impulsa un incremento del 48% en las emisiones de carbono de gigantes tecnológicos como Google.

Además, en los últimos cinco años, la densidad de los racks de servidores ha pasado de 2-3 kW a 20-60 kW, generando un incremento proporcional en el calor producido. “Un rack de 20 kW puede emitir hasta 67 veces más calor que uno de 3 kW, aumentando los costos y el riesgo de fallos operativos”, explica Gabriel Estay, director de Data Center y Secure Power para el Clúster Andino en Schneider Electric.

Por otro lado, el 40% de la energía utilizada por un centro de datos se destina a su sistema de refrigeración. Métodos tradicionales como el enfriamiento por aire demandan grandes volúmenes de agua y electricidad, impactando en los recursos naturales y elevando costos operativos. Asimismo, frente a un contexto de cambio climático, reducir las emisiones es una prioridad.Un data center de 10 MW puede emitir hasta 50.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a las emisiones de 10.000 autos.

En este contexto, Gabriel Estay, recomienda a las empresas implementar estrategias para reducir el consumo energético y hacer más sostenibles sus data centers. El experto señala cinco acciones clave y algunos ejemplos en esta ruta:

  • Refrigeración líquida: Reduce el consumo energético hasta en un 40% en comparación con el enfriamiento por aire. Un ejemplo es el Proyecto Natick de Microsoft, que probó centros de datos submarinos para mejorar la disipación del calor.
  • Free cooling: Utiliza el aire exterior en climas fríos para enfriar servidores sin necesidad de aire acondicionado. Facebook implementó esta técnica en sus centros de datos en Suecia.
  • Reutilización de calor residual: En Finlandia, el calor generado por los servidores se redirige a sistemas de calefacción urbana, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • Energías renovables: Google y Amazon han invertido en energía solar y eólica para alimentar sus centros de datos, reduciendo su impacto ambiental y costos operativos.
  • Optimización con IA: Herramientas como EcoStruxure Resource Advisor de Schneider Electric permiten monitorear y gestionar en tiempo real el consumo energético de los data centers, mejorando su eficiencia operativa.

Finalmente, el ejecutivo agrega que el uso de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) eficientes también cumplen un rol clave en la reducción del consumo energético. Tecnologías como la UPS Galaxy VXL de Schneider Electric alcanzan una eficiencia del 99%, minimizando las pérdidas de energía y reduciendo la huella de carbono.

VeeamON25: Claves para construir el futuro de la Ciberresiliencia

“Ya pasó un año desde la última vez que estuvimos juntos, y ha sido un año increíble. 2024 fue el más exitoso en la historia de Veeam. Y al cierre del primer trimestre de este 2025, hace apenas unos días (fines de marzo), superamos los US$ 1.700 millones en ingresos recurrentes anuales”, dijo Anand Eswaran, CEO de Veeam, en su sesión de bienvenida al VeeamON25, celebrado en San Diego. 

“Impulsados por más de 34.000 socios, Veeam presta servicios a más de 550.000 clientes en más de 150 países. Eso es verdaderamente global. No solo participamos en este espacio: lo lideramos”, destacó. Este liderazgo queda representado en los 23,5 millones de usuarios que protegen Microsoft 365 con las soluciones de Veeam. “Es más de un tercio del total de usuarios protegidos. Somos claramente el número uno en Kubernetes. Y eso, para mí, es algo que me llena de humildad, porque esto no es solo crecimiento: es impulso”

Anand Eswaran, CEO de Veeam en el VeeamON25

Para Eswaran estos éxitos están ligados a la comunidad: clientes y socios, y a la estrategia que los pone en primer término. A todos ellos les pidió: “Lideren, conéctense en profundidad, exploren lo que viene con la innovación de Veeam y salgan de aquí sabiendo que no solo estamos listos para el futuro, sino que lo estamos construyendo”.

En diálogo exclusivo con este medio, Eswaran comentó los principales mensajes del encuentro cumbre: “En primer lugar, tendremos mucha innovación llegando en 2025. Probablemente la mayor ola de innovación que hayamos tenido en nuestros dieciocho años de historia. Número dos: la resiliencia de los datos necesita cinco pilares. Hay que estar seguros de concentrarse en los cinco: copia respaldo, recuperación, portabilidad, seguridad e inteligencia. Número tres: vienen muchas cosas buenas en la versión 13 de Veeam Backup & Replication en Windows y Linux. Están llegando appliances de software y muchas cargas de trabajo: cada una de las 162 cargas de trabajo son soportadas también en las plataformas Veam DataCloud o SaaS. Y, por último, Veeam fue y será siempre una compañíapartner-first”.

Tendencias en ransomware

En su presentación, el CEO de Veeam adelantó los resultados del informe anual de tendencias de ransomware y estrategias proactivas. “Mezclamos inteligencia global sobre amenazas con datos de miles de incidentes reales en todas las industrias y regiones. No es solo un informe: es un manual de acción para lo que realmente está ocurriendo y cómo adelantarse”, aseguró. 

Anand Eswaran, CEO de Veeam en el VeeamON25

“Impulsados por más de 34.000 socios, Veeam presta servicios a más de 550.000 clientes en más de 150 países. Eso es verdaderamente global. No solo participamos en este espacio: lo lideramos”. 

Anand Eswaran, CEO de Veeam.

 

El informe de Veeam revela que, aunque el porcentaje de empresas afectadas por ataques de ransomware ha disminuido ligeramente del 75% al 69%, la amenaza sigue siendo sustancial. Este descenso se atribuye a la mejora de las prácticas de preparación y resiliencia, así como a una mayor colaboración entre los equipos de TI y de seguridad. Sin embargo, a medida que proliferan los ataques de ransomware tanto de grupos establecidos como de actores “lobos solitarios”, las organizaciones deben adoptar estrategias proactivas de ciberresiliencia para mitigar los riesgos y recuperarse más rápida y eficazmente de los incidentes. 

«Las organizaciones están mejorando sus defensas contra los ciberataques, pero 7 de cada 10 sufrieron un ataque el año pasado. Y de los atacados, solo el 10% recuperó más del 90% de sus datos, mientras que el 57% recuperó menos del 50%. Nuestros últimos hallazgos indican claramente que la amenaza del ransomware continuará desafiando a las organizaciones a lo largo de 2025 y más allá», dijo Eswaran. «A medida que la naturaleza y el momento de los ataques evolucionan, es esencial que todas las organizaciones pasen de medidas de seguridad reactivas a estrategias proactivas de resiliencia de datos. Al adoptar un enfoque de seguridad proactivo, invertir en soluciones de recuperación sólidas y fomentar la colaboración entre departamentos, las organizaciones pueden reducir significativamente el impacto de los ataques de ransomware».

VeeamON25

“Las fuerzas del orden están realmente intensificando su respuesta, pero los actores de amenazas se están adaptando más rápido que nunca. El 69% de las organizaciones sufrió al menos un ataque de ransomware el año pasado, y el objetivo real no fueron solo los sistemas de producción: apuntaron a la última línea de defensa. El 89% de los atacantes fue tras las copias de seguridad, y en más de un tercio de los casos fueron modificadas o eliminadas”, advirtió el CEO.

Para el ejecutivo, la IA está nivelando el terreno de juego para los atacantes. “Pequeños equipos, pocas personas se mueven como lo hacían antes los estados-nación. Y hoy no atacan solamente a las empresas Fortune 500, ahora vienen por todas las empresas de todos los tamaños”. Durante el último año, el proveedor tecnológico desarrolló Coveware by Veeam: un servicio de respuesta a incidentes. “Ahora contamos con la base de datos de inteligencia de amenazas comerciales más grande, lo que nos da alertas tempranas, detección rápida y respuesta aún más rápida”, sintetizó el CEO. “Veeam ofrece la única protección completa contra ransomware en nuestra industria, que ayuda a nuestros clientes antes, durante y después de un ataque”, aseveró.

Claves para la resiliencia empresarial

“La resiliencia no procede únicamente de la tecnología. Se trata de cómo se utiliza la tecnología, cómo se aprovecha la tecnología, para crear solidez, velocidad y confianza en la forma de operar de su empresa. Así que con 550.000 clientes en todo el mundo, Veeam tiene un asiento en primera fila para la resiliencia en todos los sectores y en todas las geografías”, destacó Eswaran en su charla de apertura, como prólogo del anuncio de un nuevo framework llamado “Data Resilience Maturity Model (DRMM)”.

“Pequeños equipos, pocas personas se mueven como lo hacían antes los estados-nación. Y hoy no atacan solamente a las empresas Fortune 500, ahora vienen por todas las empresas de todos los tamaños”.

Un estudio conjunto realizado por Veeam y McKinsey revela que, mientras que el 30% de los directores de Sistemas de Información cree que sus organizaciones están por encima de la media en resiliencia de datos, menos del 10% lo están realmente. Este error de cálculo no solo es arriesgado, sino imprudente. Según el informe, el tiempo de inactividad de las TI cuesta a Global 2000 más de US$ 400.000 millones al año, con pérdidas de US$ 200 millones por empresa debido a interrupciones del servicio, daños a la reputación e interrupciones operativas.

“La resiliencia de los datos es fundamental para la supervivencia, y la mayoría de las empresas operan en la oscuridad”, definió Eswaran. “El nuevo DRMM de Veeam es más que un modelo: es una llamada de atención que equipa a los líderes con las herramientas y conocimientos necesarios para transformar las ilusiones en una resiliencia procesable y radical, permitiéndoles empezar a proteger sus datos con la misma urgencia con la que protegen sus ingresos, empleados, clientes y marca”. 

El marco DRMM de Veeam permite a los líderes evaluar y mejorar la resiliencia de sus datos, proporcionando información valiosa para alinear a las personas, los procesos y las capacidades técnicas con su estrategia global de datos. Esta alineación ayuda a minimizar la exposición al riesgo al tiempo que permite a las organizaciones concentrarse en objetivos de misión crítica y mantener una ventaja competitiva. Desde la compañía explicaron que el Veeam DRMM destaca por ser el único marco de trabajo del sector elaborado por un consorcio de expertos del sector, que ofrece una perspectiva holística de la ciberresiliencia, la recuperación ante desastres (DR) y la continuidad operativa en tres ámbitos clave: la recuperación de datos, la recuperación ante desastres y la continuidad operativa.

Otros anuncios relevantes de la jornada

  • Veeam anunció nuevas capacidades que permiten a los sistemas de IA acceder y utilizar de manera segura los datos almacenados en los repositorios de Veeam, impulsados por el soporte para el Protocolo de Contexto de Modelo (MCP, por sus siglas en inglés), un estándar abierto desarrollado por Anthropic. De esta forma, la protección de datos se convierte en una base para una toma de decisiones más inteligente, conocimientos más profundos e innovación responsable en IA. La compañía asegura que, con MCP, existe una integración perfecta entre la plataforma de resiliencia de datos y las aplicaciones de IA de los clientes, permitiendo que los datos que antes solo se almacenaban, ahora generen valor en tiempo real.
  • Veeam también presentó una alianza con CrowdStrike para ofrecer visibilidad centralizada de datos críticos y detección avanzada de amenazas a través de la integración con Veeam Data Platform. Juntos, Veeam y CrowdStrike mejoran la seguridad de los datos combinando las capacidades de resiliencia de datos de Veeam con la plataforma de ciberseguridad CrowdStrike Falcon nativa de IA. El resultado es una visibilidad de extremo a extremo de las amenazas a la seguridad, minimizando e incluso previniendo el impacto en el negocio de los incidentes cibernéticos. La asociación se lanza con dos nuevas integraciones totalmente compatibles: Veeam App para CrowdStrike Falcon LogScale y Veeam Data Connector para CrowdStrike Falcon Next-Gen SIEM.
  • La compañía comunicó el lanzamiento de Veeam Data Cloud para Microsoft Entra ID. Con Entra ID (anteriormente Azure AD) enfrentando más de 600 millones de ataques diarios, proteger la identidad digital de las organizaciones nunca ha sido más crítico. Veeam Data Cloud para Microsoft Entra ID es una solución de respaldo como servicio (SaaS por sus siglas en inglés) diseñada para simplificar la resiliencia de datos para los inquilinos de Entra ID, asegurando que las organizaciones puedan proteger sus activos esenciales. 
  • El 22 de abril Veeam también reconoció la labor de los ganadores del “2024 Veeam Impact Partner (VIP) Awards for the Americas”. Por América Latina los ganadores fueron 3STRUCTURE (VAR del año) y EBUNTI (Cloud & Service Provider del año).
  • Coincidiendo con el Día de la Tierra, la compañía también presentó su reporte ESG.

Palo Alto Networks nombra a Marcos Pupo como presidente de América Latina

Marcos Pupo, presidente de América Latina para Palo Alto Networks_1

Palo Alto Networks anunció el nombramiento de Marcos Pupo como presidente de América Latina (LATAM) para la compañía.

«Una de las cosas que más me impresionó cuando decidí aceptar la invitación para trabajar en Palo Alto Networks es la visión estratégica de la compañía en términos de innovación y disrupción», dice Marcos Pupo y agrega: «Uno de los aspectos más destacados de la cultura de Palo Alto Networks es la visión de proteger de manera óptima a sus clientes en medio de un panorama de amenazas crecientes y hacer que cada día sea más seguro que el anterior».

Con más de 25 años de experiencia en LATAM en software empresarial y servicios en la nube, liderando grandes organizaciones de ventas empresariales, más recientemente como vicepresidente sénior de Ventas en la Nube para América Latina en Oracle, Pupo aporta un profundo conocimiento de la región y una pasión por la nube y la innovación.

«Marcos es un líder muy respetado en LATAM con un enfoque implacable en las necesidades de los clientes, y aporta un profundo conocimiento de nuestra industria y de esta importante región de crecimiento», comenta BJ Jenkins, presidente de Palo Alto Networks. «Marcos y su equipo serán cruciales para establecer aún más nuestro enfoque de plataformización en las organizaciones de LATAM, ayudándolas a integrar nuestras soluciones de seguridad impulsadas por IA líderes en la industria, reducir la complejidad y lograr mejores resultados de seguridad. Espero trabajar juntos para llevar nuestros esfuerzos de comercialización en LATAM al siguiente nivel».

Pupo tiene un MBA en Finanzas y Gestión Corporativa de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, y habla inglés, español y portugués.

Celestix Networks y Licencias Online, una alianza que garantiza beneficios para el negocio del canal

Miguel Llerena, Vice President - Channels & Alliances en Celestix Networks
Miguel Llerena, Vice President - Channels & Alliances en Celestix Networks.

La alianza entre Celestix Networks y Licencias Online le permitirá a la empresa proveedora de servicios de ciberseguridad, la expansión de mercado. Celestix Networks espera una mayor penetración en el mercado latinoamericano.

Sumado a ello, una mejora en el soporte al cliente. Con el apoyo de Licencias Online, Celestix Networks puede ofrecer un soporte al cliente más eficiente y localizado, lo que puede aumentar la satisfacción y retención de clientes. También, aumento de ventas en tanto la colaboración puede impulsar las ventas de las soluciones de ciberseguridad de Celestix Networks, especialmente en áreas como el acceso remoto y la autenticación, donde la demanda está en crecimiento.

Por otro lado, en términos de innovación y desarrollo, trabajar con Licencias Online puede abrir oportunidades para el desarrollo de nuevas soluciones y la adaptación de las existentes para satisfacer mejor las necesidades del mercado local. Por último, el fortalecimiento de la marca. Esta alianza ayudará a fortalecer la presencia y reputación de Celestix Networks en la región, posicionándola como un líder en soluciones de ciberseguridad.

Las soluciones

Celestix Networks se especializa en acceso remoto, autenticación y soluciones de vanguardia como Zero Trust. Ofrece soluciones efectivas y confiables para asegurar el acceso remoto y proteger contra amenazas cibernéticas, brindando tranquilidad a las empresas.

Entre ellas, se destaca Celestix Networks V-Key Multi-Factor Authentication (MFA), una solución de seguridad robusta diseñada para proteger activos digitales mediante la exigencia de múltiples formas de verificación. A diferencia de los métodos tradicionales de un solo factor, MFA combina elementos como contraseñas, contraseñas de un solo uso (OTP) y entradas biométricas para crear múltiples capas de defensa contra el acceso no autorizado.

Por otro lado, Celestix Networks V-OS App Shield, una poderosa solución de seguridad para aplicaciones móviles diseñada para proteger tus aplicaciones sin esfuerzo que ofrece un enfoque sin código o con poco código, lo que te permite asegurar tu aplicación sin modificar su funcionalidad principal.

Los productos de la familia V-Key están orientados principalmente a usuarios y empresas que buscan soluciones robustas de seguridad digital y autenticación.

Entre los casos de uso, hay algunos ejemplos específicos:

Bancos y Entidades Financieras: V-Key ofrece soluciones de seguridad para aplicaciones móviles y autenticación sin contraseñas, lo que es crucial para proteger las transacciones financieras y la información sensible.

Gobiernos: Las soluciones de V-Key son utilizadas por gobiernos para asegurar el acceso a sistemas críticos y proteger datos confidenciales.

Empresas de Tecnología y Telecomunicaciones: Estas empresas utilizan las soluciones de V-Key para proteger sus aplicaciones y servicios, asegurando que los datos de los usuarios estén seguros.

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES): V-Key proporciona autenticación multifactorial (MFA) y soluciones de seguridad que son accesibles y escalables, ideales para PYMES que necesitan proteger sus sistemas internos y datos de clientes.

Neobancos y Superapps: V-Key también se enfoca en neobancos y aplicaciones superapps que requieren una seguridad sólida para ofrecer servicios digitales confiables a sus usuarios.

La estrategia de la marca para la región

La estrategia de Celestix Networks para la región de Latinoamérica se centra en varios aspectos clave. En primer lugar, expansión de mercado. Celestix Networks busca ampliar su presencia en el mercado latinoamericano mediante alianzas estratégicas con distribuidores locales, como Licencias Online.

Luego, un enfoque ensoluciones personalizadas. La empresa se enfoca en ofrecer soluciones de ciberseguridad adaptadas a las necesidades específicas de las empresas en la región, incluyendo acceso remoto seguro, autenticación multifactorial y Zero Trust. Por otro lado, soporte localizado. Celestix Networks planea mejorar el soporte al cliente en Latinoamérica mediante la capacitación de equipos locales y la provisión de servicios en el idioma local. Finalmente, innovación continua. La compañía está comprometida con la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías para enfrentar las amenazas cibernéticas emergentes, asegurando que sus soluciones se mantengan a la vanguardia.

El valor de Licencias OnLine

Celestix Networks ha elegido a Licencias Online como su distribuidor regional por varias razones claves. Entre ellas, su experiencia y reputación.“Licencias Online tiene una sólida reputación en la región de Latinoamérica y ha sido reconocida como el Mejor Distribuidor de las Américas por Check Point Software. Su experiencia en el mercado y su capacidad para manejar soluciones de ciberseguridad de alta calidad son factores decisivos”, destacan desde la empresa.

También su red de distribución. “Licencias Online cuenta con una extensa red de distribución que abarca toda la región, lo que permite a Celestix Networks llegar a un mayor número de clientes potenciales y expandir su presencia en el mercado latinoamericano”.

Sumado a ello, el soporte técnico y comercial robusto que ofrece Licencias Online, incluyendo gerentes de producto, ingenieros preventa y equipos de ventas internos, lo que asegura que los clientes reciban un servicio de alta calidad y soluciones personalizadas.

También la innovación en modelos de negocio y su compromiso con el crecimiento. “Licencias Online ha desarrollado modelos innovadores como la Distribución como Servicio (DaaS), que facilita la adopción de soluciones de ciberseguridad y mejora la experiencia del usuario final y está comprometida con el crecimiento de sus partners y clientes, proporcionando herramientas y estrategias para ayudarles a generar más negocios y fidelizar a sus clientes”.

A su vez, el profundo conocimiento del mercado local y las necesidades específicas de las empresas en la región permitirá a Celestix Networks adaptar sus soluciones de manera más efectiva, y Licencias Online también proporcionará programas de educación y capacitación para partners y clientes, ayudándoles a entender mejor las soluciones de ciberseguridad y cómo implementarlas de manera efectiva.

En este sentido, aseguran desde la empresa, “esperamos que con el trabajo en conjunto Licencias Online aporte varios beneficios claves al negocio de Celestix Networks en América Latina”.

La propuesta de la Celestix para los canales

Celestix Networks ofrece una propuesta atractiva para los canales que deseen distribuir sus soluciones en América Latina.

1. Soporte Integral: Celestix Networks proporciona un soporte técnico y comercial robusto, incluyendo capacitación continua, asistencia en la implementación y soporte postventa para asegurar que los distribuidores puedan ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes.

2. Programas de Incentivos: La empresa ofrece programas de incentivos para los distribuidores que logren objetivos de ventas y expansión.

3. Acceso a Innovaciones: Los distribuidores tienen acceso temprano a nuevas soluciones y tecnologías desarrolladas por Celestix Networks, lo que les permite mantenerse a la vanguardia en el mercado de ciberseguridad.

4. Materiales de Marketing y Ventas: Celestix Networks proporciona una amplia gama de materiales de marketing y ventas, incluyendo estudios de caso, folletos, y presentaciones, para ayudar a los distribuidores a promocionar eficazmente sus soluciones.

5. Soporte Localizado: La empresa se compromete a ofrecer soporte localizado en el idioma, facilitando la comunicación y resolución de problemas para los distribuidores y sus clientes.

“Estos beneficios están diseñados para ayudar a los partners a crear una práctica de seguridad más rentable y competitiva en el mercado”, aseguran desde la empresa.

En este sentido, ser un Partner de Celestix Networks ofrece varios beneficios significativos para el ecosistema de canales:

1. Portafolio de Productos Líder en la Industria: los Partner tienen acceso a una gama de productos de ciberseguridad galardonados, lo que les permite ofrecer soluciones avanzadas y diferenciadas a sus clientes.

2. Descuentos y Incentivos Generosos: Celestix Networks ofrece descuentos atractivos y programas de incentivos para recompensar el rendimiento y el cumplimiento de objetivos de ventas.

3. Herramientas de Ventas y Recursos de Marketing: los Partner reciben materiales de marketing y ventas, incluyendo estudios de caso, folletos y presentaciones, para ayudarles a promocionar eficazmente las soluciones de Celestix.

4. Productos de Evaluación: los Partners pueden acceder a productos de evaluación para probar y demostrar las soluciones a sus clientes potenciales.

5. Programas de Capacitación y Habilitación: Celestix Networks proporciona programas de capacitación continua para asegurar que los Partners estén bien equipados para vender e implementar sus soluciones.

6. Soporte Dedicado: los partners reciben soporte técnico y comercial dedicado, incluyendo asistencia en la implementación y soporte postventa, para asegurar que puedan ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes.

7. Licenciamiento para MSSP: ofrecemos licenciamiento para Partner MSSP muy flexible.

Sobre esta alianza, Gabriela Salgado, Business Develpment Manager de Licencias OnLine, expresa: “Esta alianza representa para Licencias OnLine la oportunidad de potenciar nuestra oferta de soluciones, consolida nuestra posición como líderes en el cluster de ciberseguridad y ampliar las oportunidades de negocio para todo nuestro ecosistema de canales”.

Para lo que deseen más información sobre la soluciones y contactos a través de Licencias OnLine, pueden ingresar aquí.

Veeam actualiza su programa de canales para impulsar el desarrollo de los partners

Sara Wilson, de Veeam.

La primera edición del Foro de Resiliencia y Seguridad, celebrado en Argentina, no solo fue el escenario elegido por Veeam para presentar su nuevo enfoque en la protección de los datos, sino también para dar a conocer cómo este cambio de pensamiento se traduce en beneficios concretos para sus partners. 

“Las novedades que incorporamos a nuestro programa de canales buscan acompañar el nuevo enfoque de Veeam en ciberseguridad. Ya no solo nos concentramos en las copias de seguridad, sino también en la ciberresiliencia”, comentó Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam. Además, destacó que, para acompañar este nuevo foco, la compañía ha decidido subir las metas de cada categoría de su programa: desde Silver hasta Platinum, todos han aumentado sus objetivos en un 30%.

Más allá de esta suba, comentó que, a partir de este año, las renovaciones también se incluyen dentro de los objetivos de los canales. “Buscamos que los canales se enfoquen realmente en hacer cross-selling y upselling sin perder ningún cliente”, agregó.  

En relación con las renovaciones en el nuevo enfoque de Veeam, la Directora Senior de Canal sostuvo que este segmento de negocio se vuelve de vital importancia y que, por tal motivo, han tomado la decisión de incluirlo dentro de los objetivos de sus partners. «Cuando se trata de la renovación, también estamos protegiendo a los canales que inicialmente vendieron la solución», explicó Wilson. Además, destacó que han incorporado a una persona al equipo de Channel Renewals, quien está trabajando con los mayoristas de México, asegurando así que haya una persona encargada de cada una de las regiones.

Mediante este nuevo enfoque, Veeam estima que sus socios podrán incrementar entre 3 y 4 veces el valor promedio de sus ganancias. Este cambio implica también la posibilidad de acceder a cuentas más grandes y sofisticadas, que antes no estaban al alcance del canal tradicional de infraestructura.

“Cuidamos a nuestros socios históricos, pero también abrimos el juego a nuevos perfiles especializados. El ecosistema no se divide: se agranda”.

Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam.

Además de estos anuncios, la ejecutiva sostuvo que el equipo técnico liderado por Dmitri Zaroubine, System Engineer Director Latinoamérica de Veeam, incorporó cinco nuevas personas en el Hub de Costa Rica, dedicadas exclusivamente a los negocios de los canales. “El hecho de contar con un ingeniero dedicado a los canales nos permite asegurar apoyo más directo en las capacitaciones”, explicó Martín Colombo, Senior Regional Director para Latinoamérica de Veeam.

Mayor especialización 

Durante 2024, Veeam desarrolló nuevas competencias técnicas para que sus socios puedan especializarse en áreas clave, como Kubernetes y seguridad. Sin embargo, Wilson aseguró que “este año, el programa es más robusto. Por lo tanto, un canal que es experto en Kubernetes puede tomar una serie de cursos y obtener una insignia para que puedan poner en sus sitios web. A su vez, una vez finalizada la capacitación, aparecen en un directorio, donde los clientes buscan al canal con una determinada especialización”

Otra de las herramientas con las que cuentan los socios de Veeam para profesionalizarse es Partners Perks, un programa de incentivos desarrollado en 2019. A través de esta plataforma, los canales pueden ganar puntos a medida que avanzan en las categorías de Plata, Oro y Platino, para luego canjearlos por diferentes premios. “Reincorporamos Partners Perks para brindar una mayor motivación a nuestros socios. Durante el trimestre pasado tuvimos un incentivo vinculado con nuestra solución Veeam Data Cloud, donde la persona que vendía nuestra solución obtenía un premio que iba directamente a la persona encargada de ventas o pre-ventas del canal”, explicó. 

Forjando nuevas alianzas 

Más allá de anunciar las nuevas características que se incorporan al programa de canales, Sara Wilson comentó que Veeam continúa ampliando su ecosistema de alianzas estratégicas para que sus clientes ofrezcan soluciones integradas de mayor valor. 

“Más allá de las capacitaciones que tienen disponibles en Veeam University, también organizamos acciones en conjunto con distintas marcas para que nuestros clientes entiendan cómo pueden potenciar su negocio con determinadas soluciones”, detalló Wilson. Además, comentó que, hoy en día, Veeam trabaja de manera conjunta con HPE, Fortinet, Palo Alto Networks y Sophos, con quienes desarrolla acciones de entrenamiento de los canales. 

Con estas iniciativas, Veeam refuerza su compromiso para generar una red de canales más profesionalizada, rentable y preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la ciberseguridad.

Tus datos en la nube, ¿están bien protegidos?

La protección de los datos forma hoy parte de las necesidades primarias de las organizaciones. Esto parece bastante claro cuando se habla de información on premises, ¿Pero qué sucede cuando la información está en la nube? ¿Cuál es el alcance en la protección que un proveedor de servicios ofrece por defecto al contratar suites de aplicaciones y plataformas como servicio? Para generar conciencia y esclarecer algunas de estas cuestiones, ITware Latam convocó a Germán Porras, Director General de Ventas para Latinoamérica de Arcserve; Luis Celis, Territory Account Manager en México & CCA de Arcserve y Hernán Pollini, Gerente de Servicios en Help-Manager. El webinar, celebrado el 23 de abril, estuvo coordinado por Matías Perazzo, Director de ITseller Mexico & Mediaware Latam.

Webinar: Tus datos en la nube, ¿están bien protegidos?

Para Porras, el tema compete a todos, particulares y empresas, habida cuenta del uso que le damos a las nubes, y de cómo dicho uso ha venido creciendo aceleradamente, incluso desde antes de la pandemia. “Parte de este crecimiento acelerado en el uso proviene de la adopción de Software como Servicio (SaaS) y servicios de almacenamiento en la nube. Las empresas deben preocuparse muchísimo por proteger sus datos, y en particular los que están en la nube, porque esos servicios que mencionamos pueden exponer datos críticos, pueden ser directamente susceptibles a las amenazas, como es el caso del ransomware y otras”. Del mismo modo, esos datos se pueden perder por errores humanos. 

En el caso de los modelos de Software as a Service, agregó, “los proveedores manejan un modelo de responsabilidad compartida, donde el cliente es responsable por la parte de los datos y la información que está gestionando”. 

“Hay una falta de conocimiento brutal. Nosotros evangelizamos y hablamos del tema del modelo de responsabilidad compartida de Microsoft (…) Hay una cantidad enorme de gente con la cual yo he platicado personalmente y que no tenía ni la más remota idea. Y estoy hablando de directores de Sistemas que tienen treinta años en el medio”.

Germán Porras, Director General de Ventas para Latinoamérica de Arcserve.

Pollini explicó que lo que el proveedor puede garantizar es la disponibilidad de la aplicación, no el dato. “Hay una creencia, no sé si esta creencia es colectiva, de que el dato que está en la nube está protegido. Pero ante un error humano, incluso, hablamos de un acto involuntario, esa información se puede perder”. El ejecutivo citó el caso de una carpeta “arrastrada” accidentalmente dentro de otra. 

“¿Cómo proteges tus mails? La mayoría de las empresas transaccionan vía correo (en la nube. Pero confunden la disponibilidad de esa aplicación con la protección de los datos”.

Hernán Pollini, Gerente de Servicios en Help-Manager.

Para Celis, esta creencia “se ha masificado tanto que se convirtió en un mito peligroso: en muchas empresas se asume que, al tener contratado el servicio con un proveedor, el dato está protegido. Creo que ahí es donde tenemos que poner mucho ojo. Y aparte también hay muchos datos expuestos”. Celis recordó que los datos pueden perderse por borrados accidentales, errores de sincronización o fallos de configuración, por citar unas pocas causas. “Hay que poner mucho ojo aquí, sobre todo ahora que esa información puede ser objeto de regulaciones”, insistió. 

“Aquí, en México, está la Ley Federal de Protección de Datos Personales, en la cual se requiere que las empresas protejan sus datos sensibles sin importar dónde se encuentren. Entonces creo que ese es un punto bastante importante”. 

Luis Celis, Territory Account Manager en México & CCA de Arcserve

A lo largo del intercambio entre los panelistas virtuales la conversación derivó hacia las estrategias que las empresas deberían implementar y las soluciones disponibles para hacerlo. En este orden, a modo de abordaje a la estrategia de protección de datos en la nube, Porras recomendó contar con un aliado de consultoría, generar verdadera conciencia sobre esta problemática y encontrar los fondos para llevar la estrategia adelante.  

ViewSonic presentó el proyector láser LS630W

Viewsonic

ViewSonic anunció la llegada a Latinoamérica del LS630W, su nuevo proyector láser de alto brillo. Esta propuesta está pensada para escuelas, empresas y espacios grandes que buscan calidad de imagen, durabilidad y bajo mantenimiento.

Con 4,500 lúmenes ANSI, el LS630W garantiza imágenes nítidas y brillantes incluso en ambientes iluminados. Esto lo convierte en una excelente opción para aulas, bibliotecas, salas de reuniones, conferencias o auditorios. (Dato útil: un lumen ANSI mide el brillo del proyector. Cuanto mayor es este número, más clara será la imagen incluso con luz ambiental).

Además, su fuente de luz láser sin lámpara tiene una vida útil de hasta 30,000 horas, lo que se traduce en años de uso sin preocuparse por cambiar bombillas. Esta tecnología no solo reduce los costos de mantenimiento, sino que también mejora la experiencia del usuario al ser más confiable y constante en su rendimiento.

Imágenes grandes y versatilidad en la instalación

El LS630W puede proyectar imágenes de hasta 300 pulgadas, ideal para salones grandes o eventos corporativos. También es muy versátil en cuanto a instalación: permite corrección trapezoidal horizontal y vertical, lo que ajusta la imagen para que se vea recta incluso si el proyector no está perfectamente alineado.

Además, puede proyectar en un ángulo de 360 grados y cuenta con un zoom óptico de 1.3x, lo que facilita adaptarlo a diferentes espacios y distancias, ya sea montado en el techo o sobre una mesa.

Gestión remota y eficiencia energética

Gracias a sus capacidades de control LAN (en red), los equipos de TI pueden monitorear y gestionar múltiples proyectores desde una sola ubicación. Esto resulta especialmente útil para instituciones educativas o corporaciones con varias salas o sedes. A esto se suma su diseño energéticamente eficiente, que ayuda a reducir el consumo eléctrico y, en consecuencia, el costo total de operación.

“A medida que las escuelas y las empresas abandonan los proyectores tradicionales basados en lámparas, necesitan soluciones que sean a la vez de alto rendimiento y un buen costo-beneficio”, afirmó Mia Shen, gerente senior de la línea de negocios de ViewSonic.

“El LS630W fue desarrollado para ofrecer brillo, larga duración y flexibilidad necesarios para las aulas y espacios corporativos modernos. Con bajo mantenimiento y fácil instalación, es la opción perfecta para instituciones que buscan actualizarse a una experiencia de proyección sin lámpara y al mismo tiempo garantizar un desempeño confiable para lecciones diarias, presentaciones corporativas o eventos a gran escala”, indicó el ejecutivo.

Resumen de características clave del proyector LS630W:

4,500 lúmenes ANSI, que aseguran imágenes claras incluso con luz ambiente.

Fuente de luz láser de fósforo, sin lámpara y con hasta 30,000 horas de vida útil, para años de funcionamiento sin mantenimiento.

Pantalla de hasta 300 pulgadas, perfecta para espacios grandes.

Instalación flexible: zoom óptico 1.3x, corrección trapezoidal horizontal y vertical, y proyección en 360 grados.

Control centralizado vía LAN, ideal para gestionar varios proyectores desde una misma plataforma.

Consumo energético eficiente, que ayuda a reducir el impacto ambiental y los costos operativos.