Inicio Blog Página 20

SonicWall redefine la ciberseguridad y establece un nuevo estándar con sus soluciones de seguridad de red de nueva generación creadas para MSPs

Bob VanKirk SonicWall

SonicWall ha presentado una completa suite de productos y servicios diseñados específicamente para empoderar a los Proveedores de servicios gestionados (MSPs) y satisfacer sus cambiantes necesidades, así como las de sus clientes, con ciberprotección de extremo a extremo y una ampliación rentable de sus servicios. Los protagonistas de esta presentación son los firewalls de nueva generación (NGFW) de gama media y alta diseñados para empresas medianas con protección integrada contra las amenazas avanzadas.

Los nuevos servicios incluyen gestión de firewalls a través de Managed Protection Security Suite (MPSS) con monitorización 24/7 que permite a los MSPs de cualquier tamaño ofrecer servicios de firewall gestionados respaldados por el equipo del Centro de operaciones de red (NOC) SonicSentry de SonicWall. Proporcionado a través de la plataforma unificada nativa en la nube SonicPlatform, el servicio establece un nuevo estándar de la industria reduciendo drásticamente la ciberexposición, simplificando las operaciones y maximizando la visibilidad, todo ello con el respaldo de equipos de seguridad expertos siempre disponibles y reforzado por una revolucionaria cibergarantía.

«El nuevo estándar de ciberseguridad de SonicWall marca un momento fundamental en nuestra evolución como empresa innovadora que se está convirtiendo en líder de ciberseguridad basada en plataforma”, afirmó el Presidente y CEO de SonicWall Bob VanKirk. “Mientras seguimos escuchando a nuestros partners y evolucionando con sus cambiantes necesidades, estamos consolidando herramientas fragmentadas en una plataforma segura, escalable e inteligente. Con este lanzamiento, combinamos un rendimiento de firewall contra las amenazas líder en el sector, ZTNA basado en la nube para sustituir las VPNs antiguas, servicios de NOC y SOC cogestionados y la primera garantía de ciberseguridad de la industria para que los MSPs tengan a su disposición todas las herramientas que necesitan para garantizar que las empresas a las que sirven estén protegidas de forma escalable y económica».

Soluciones para una ciberseguridad simplificada y escalable

SonicWall reúne las herramientas que los MSPs necesitan para proporcionar seguridad multicapa basada en IA, desde firewalls de nueva generación y protección de endpoints hasta acceso remoto seguro y control avanzado de políticas, gestionadas en una única interfaz intuitiva.

Con productos y servicios diseñados para eliminar las herramientas fragmentadas y reducir la complejidad operacional, SonicWall hace que sea más fácil que nunca para los MSPs ofrecer soluciones seguras, escalables e inteligentes:

Seguras:

  • Firewalls Gen 8 (NSa 2800/3800): NGFWs de alto rendimiento para empresas medianas diseñados para entornos de Pymes más exigentes con protección contra las amenazas avanzadas.
  • Acceso a la red Zero Trust (ZTNA): Máxima facilidad de implementación y de uso, con un conector ZTNA de un solo clic para obtener acceso sencillo y seguro basado en políticas con un rendimiento y una seguridad de red drásticamente mejorados con respecto a las VPNs antiguas.
  • Managed Protection Security Suite (MPSS): Respaldado por el equipo de NOC SonicSentry, el nuevo paquete MPSS amplía la oferta de nuestros partners con un equipo de profesionales de seguridad de red que garantiza que los firewalls estén correctamente configurados, implementados y actualizados para proporcionar la mejor protección posible contra las amenazas. MPSS es un servicio imprescindible de SonicWall que rápidamente se convertirá en el estándar de la industria para la gestión de firewalls.

Escalables:

  • NSM 3.0: Plataforma SaaS y on-premise que ofrece una visibilidad y una eficiencia sin precedentes con gestión combinada en la nube/integrada. 

Inteligentes:

  • SonicPlatform: Una plataforma unificada nativa de nube para centralizar la gestión de todos los dispositivos y servicios de SonicWall e integraciones con terceros.
  • IA de SonicWall para la monitorización y la obtención de información valiosa (SAMI): IA/automatización integrada para optimizar la gestión, acelerar la resolución y reducir la fatiga por alertas.

“Durante los últimos dos años, nos hemos centrado en escuchar a nuestros partners y abordar sus retos a medida que los ciberataques se aceleran, los tiempos de respuesta se alargan y las soluciones de ciberseguridad se vuelven cada vez más complejas” afirmó Peter Burke, Director de Producto de SonicWall. “Como resultado, hemos mejorado enormemente las prestaciones y la escalabilidad de nuestra plataforma de gestión de firewalls y las hemos integrado en una plataforma unificada para la gestión de cuentas, de la seguridad y de la red que debería simplificar el uso y aumentar la eficiencia de los partners. Al consolidar la gestión de extremo a extremo y ofrecer prestaciones clave de escalabilidad y seguridad, ayudamos a nuestros partners a centrarse en el crecimiento, a ampliar sus servicios, a aumentar la rentabilidad y a ofrecer un mayor valor a sus clientes.”

Tranquilidad con soporte 24/7 y la primera cibergarantía de la industria

El lanzamiento incluye soporte mejorado a través de SonicSentry, el equipo global de detección y respuesta gestionadas ampliadas de SonicWall (MXDR) y MPSS. Creados para los MSPs, estos servicios cogestionados les permiten profundizar su oferta de forma rentable y ampliar sus capacidades de servicios con monitorización 24×7, comprobaciones de estado, gestión de parches e implementación de firewalls optimizada.

La seguridad ya no se trata solo de protección, sino también de confianza y resiliencia. En combinación con la colaboración de SonicWall con Cysurance, las implementaciones de SonicWall pueden acceder a la primera cibergarantía del sector, estructurada en categorías y por valor de hasta 1 millón de dólares. Las implementaciones gestionadas mediante MPSS doblan la cobertura para los clientes participantes.

«MPSS de SonicWall permitirá a los MSPs ofrecer a sus clientes seguridad de máxima categoría sin la carga de tener que gestionar los firewalls constantemente”, afirmó Greg Starr, director del canal de Meriplex. “Al no tener que invertir tiempo en la compleja gestión de firewalls, los partners de SonicWall podrán ofrecer servicios de seguridad premium respaldados por soporte experto 24/7 y una protección mejorada con la nueva cibergarantía. Esto no solo refuerza la confianza de los clientes, sino que además abre nuevas oportunidades de ingresos para nosotros como partner, lo cual nos permite escalar y crecer de forma más eficiente”.

MSPs y Pymes escalan para alcanzar el éxito

Las soluciones de nueva generación de SonicWall están diseñadas específicamente para las necesidades únicas de los MSPs:

  • Arquitectura multi-tenant: Gestione múltiples clientes de forma eficiente desde una única plataforma.
  • Licencias de suscripción flexibles: Las opciones mensuales/anuales respaldan el modelo MSSP.
  • Integración de ecosistemas: Integraciones fluidas con terceros para maximizar la eficiencia operativa.
  • Cobertura de extremo a extremo: Desde los endpoints hasta el borde, SonicWall ofrece protección y cumplimiento normativo centralizados.

Cisco sigue impulsando la innovación para reimaginar la seguridad en la era de la IA

Cisco IA

Cisco realizó varios anuncios de innovación transformadora y alianzas que ayudarán a los profesionales de la seguridad a proteger y aprovechar el poder de la IA. Un panorama de amenazas cada vez más sofisticado -combinado con una creciente escasez de talento- significa que la necesidad de seguridad y respuesta a escala de máquina nunca ha sido mayor.

Según el Índice de Preparación para la Ciberseguridad 2025 de Cisco (próximo a publicarse), las empresas de todo el mundo subestiman las complejidades de asegurar la IA, y el 86% afirma que sus organizaciones han experimentado incidentes de seguridad relacionados con la IA en los últimos 12 meses. Los anuncios de Cisco refuerzan su compromiso con el desarrollo de estas capacidades para los clientes a través de alianzas con el ecosistema y para la comunidad en general a través de modelos y herramientas de seguridad de código abierto.

«El panorama de las amenazas a la ciberseguridad nunca ha sido tan dinámico y complejo, con adversarios constantemente envalentonados y habilitados por la IA para impulsar nuevos ataques y exploits», dijo Jeetu Patel, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Producto de Cisco. “Para contraatacar, las operaciones de seguridad y los líderes de TI con poco personal necesitan su propio poder de IA. Cisco continúa su misión de asegurar la IA y aprovecharla para la seguridad con nuevos modelos y herramientas de código abierto, nuevos agentes de IA y avances de IoT, junto con toda la amplitud de Cisco Security Cloud. Juntas, estas innovaciones ayudarán a nivelar el campo de juego y ofrecer innovación en IA que haga que todas las empresas sean más seguras».

Detección de amenazas y respuesta mejoradas con Cisco XDR y Splunk Security

Los equipos de seguridad reciben miles de alertas de amenazas a diario. Cisco XDR aborda este reto mediante la correlación de la telemetría a través de la red, endpoint, nube, correo electrónico y más, utilizando la IA agéntica para identificar lo que más importa a las organizaciones. Gracias a la integración de varias funciones nuevas, Cisco XDR ofrecerá respuestas decisivas basadas en IA para detener los ataques más rápido que nunca.

La nueva Verificación Instantánea de Ataques integra datos de la plataforma Splunk, endpoints, redes, inteligencia de amenazas y más, y utiliza IA agéntica para crear y ejecutar automáticamente planes de investigación a medida. Esta función investiga rápidamente, confirma las amenazas y permite a los equipos de seguridad automatizar respuestas con confianza para detener los ataques. Las nuevas funciones XDR Forensics automatizadas proporcionan una visibilidad más profunda de la actividad de los endpoints, lo que aumenta la precisión de las investigaciones. Además, el nuevo XDR Storyboard visualiza claramente los ataques complejos, lo que permite a los equipos de seguridad comprender las amenazas en cuestión de segundos y responder con mayor rapidez.

Para ayudar aún más a las organizaciones a fortalecer su resiliencia digital, Splunk Enterprise Security (ES) y Splunk SOAR 6.4 mejoran las defensas contra amenazas conocidas y desconocidas para una mejor visibilidad, detecciones precisas y flujos de trabajo integrados y automatizados que aumentan la eficiencia. Las organizaciones que combinen Splunk ES y SOAR con Cisco XDR obtendrán una mayor visibilidad y detección de la red para agilizar las investigaciones y adelantarse a las amenazas. Con esta amplia gama de soluciones, Cisco ayuda a las organizaciones a construir un SOC del futuro que aprovecha la inteligencia artificial para identificar las amenazas más rápido, acelerar las resoluciones y obtener enormes ganancias de productividad. Splunk SOAR 6.4 ya está disponible, y Splunk Enterprise Security 8.1 lo estará en junio.

«Cisco XDR ha cambiado fundamentalmente la forma en que ofrece servicios de seguridad, y eso nos anima para aprovechar las mejoras en nuestra visión de futuro», dijo Omar Zarabi, CEO de Port53. «Sobre la base de su enfoque XDR abierto y centrado en la red, el énfasis en la claridad, la decisión y la velocidad –entregado a través de Instant Attack Verification powered by agentic AI y XDR Forensics automatizado– agilizará aún más nuestras operaciones y ofrecerá resultados aún mejores para nuestros clientes».

«Cisco XDR pretende abordar los retos clave en el SOC con su enfoque en “Veredicto claro. Acción decisiva. Velocidad de IA», afirma Frank Dickson, Vicepresidente del Grupo de Seguridad y Confianza de IDC. «La combinación de la verificación instantánea de ataques, las visualizaciones de XDR Storyboard y el análisis forense automatizado de XDR ofrecen un enfoque racionalizado de la gestión de amenazas. La eficacia de estas funciones en la mejora de los resultados de seguridad dependerá del despliegue en el mundo real y de la integración en los ecosistemas de seguridad existentes».

Seguridad para la IA e IA para la seguridad

Basándose en el reciente lanzamiento de AI Defense, Cisco continúa con su compromiso de ayudar a los clientes a abordar los crecientes desafíos de la gestión de los riesgos de seguridad de la IA. Cisco anunció una nueva integración como parte de una relación más profunda con ServiceNow para permitir la adopción segura de la IA a escala. La primera integración unirá Cisco AI Defense con ServiceNow SecOps para proporcionar una gestión de riesgos y gobernanza de IA más integral.

Cisco también presentó Foundation AI, un equipo de destacados expertos en IA y seguridad que se unieron a través de la adquisición de Robust Intelligence, centrado en el desarrollo de tecnología de vanguardia para abordar los problemas de seguridad fundamentales de la era de la IA. El equipo de Foundation AI presentó el primer modelo de razonamiento de código abierto creado específicamente para mejorar las aplicaciones de seguridad.

También presentarán nuevos puntos de referencia para evaluar los modelos de ciberseguridad en casos de uso en el mundo real, además de herramientas y pruebas de rendimiento adicionales para que los equipos los aprovechen en la adaptación de los modelos. Estos modelos y herramientas fomentarán la colaboración entre expertos en seguridad e ingenieros de aprendizaje automático de primer nivel, al tiempo que proporcionarán una infraestructura esencial que los equipos de ciberseguridad podrán aprovechar de inmediato.

Además, un nuevo conjunto de controles de seguridad de gestión de riesgos de la cadena de suministro de IA ayudará a los clientes a proteger los artefactos de las aplicaciones de IA. Incluso antes de desplegar los modelos en producción, las empresas están expuestas a vulnerabilidades de seguridad, como malware en archivos de modelos de IA y conjuntos de datos envenenados, que pueden descargarse de repositorios de código abierto.

Combinando la evaluación y detección de amenazas de modelos de IA con una aplicación integral de la red, las empresas pueden acelerar con confianza la adopción e innovación de la IA. Esto incluye la identificación y el bloqueo de archivos de modelos de IA maliciosos antes de que entren en la empresa; la detección y el bloqueo automáticos de archivos de modelos de IA con licencias de software de código abierto arriesgadas o restrictivas que plantean riesgos para la propiedad intelectual y el cumplimiento normativo; y el marcado y la aplicación de políticas contra modelos de IA procedentes de proveedores prohibidos.

Soluciones mejoradas de seguridad para IoT industrial

A medida que se acelera la digitalización de la industria y surge la IA industrial, las infraestructuras críticas y las redes industriales están constantemente expuestas a las ciberamenazas. Mejorando la solución Cisco Industrial Threat Defense y extendiendo aún más la seguridad TI a entornos industriales, estas nuevas integraciones con Cisco Cyber Vision incluyen: Cisco Vulnerability Management y Splunk Asset and Risk Intelligence para ayudar a priorizar los riesgos cibernéticos de OT; Cisco Secure Firewall para ayudar a automatizar la segmentación de la red industrial para proteger mejor las operaciones; y el complemento Splunk OT Security en Splunk ES para unificar la visibilidad de IT y OT dentro del SOC, ayudando a detectar amenazas que atraviesan dominios para proteger a empresas globales.

Estafadores usan IA para hacerse pasar por celebridades y estafar a sus víctimas, alerta Kaspersky

DeepFakes Celebridades (2)

Los estafadores digitales se han vuelto más peligrosos que nunca, y ahora no necesitan robar identidades… ¡las fabrican! Gracias al uso de deepfakes (videos o audios manipulados con Inteligencia Artificial para imitar de forma realista a una persona y lograr que diga o haga algo que nunca ocurrió), los ciberdelincuentes están suplantando a personajes famosos para ganar tu confianza y vaciar tus bolsillos. Si creías que podías confiar en lo que ves o escuchas en internet, es momento de pensarlo dos veces y de aprender a distinguir entre lo falso y la realidad.

Y es que el uso de esta tecnología pone en aprietos a muchos internautas latinoamericanos, pues de acuerdo con una encuesta de Kaspersky, 69% de los encuestados no sabe qué es un deepfake. Mientras que el 67% asegura que tampoco sabe cómo reconocer un contenido de este tipo. Así lo afirma el 68% de los argentinos, 71% de brasileros, 72% de colombianos, 70% de chilenos, 62% de mexicanos y el 57% de peruanos.

Esta falta de conocimiento es ampliamente aprovechada por los ciberdelincuentes, pues las estafas mediante mensajes falsos se incrementaron en 140% en América Latina en 2024 de acuerdo con el  Panorama de Amenazas 2024 de Kaspersky. Efectivamente, los países más afectados de la región por el incremento de estafas mediante mensajes falsos fueron Argentina (300%), Perú (360%), Brasil (267%), México (220%) y Bolivia (400%). Subrayando que, justamente, una de las principales tendencias es el uso de audios y videos manipulados con IA.

Esos contenidos tienen el objetivo de llamar la atención de usuarios de internet quienes, atraídos por el uso de imágenes de gente famosa que promociona “productos milagro” o juegos fraudulentos, suelen morder el anzuelo e ingresar a sitios falsos en donde ingresan sus datos personales y bancarios o peor aún, realizan compras de supuestas mercancías que jamás reciben pues se trata de una moderna forma de estafa.

Los expertos de Kaspersky ofrecen una guía de cinco sencillos pasos para identificar un video falso y evitar ser víctima de esta moderna forma de estafa:

  1. Pon atención a los ojos y la bocaPon atención a los ojos y la boca: con frecuencia los deepfakes fallan en replicar los movimientos naturales de los ojos y la boca. Si la persona parpadea muy poco o de forma extraña, o si los labios no están bien sincronizados con el audio, podría tratarse de un video manipulado.

 

2. Presta detalle a la iluminación y las sombras: es aconsejable revisar su la luz en el rostro es similar a la que tiene el resto del cuerpo o el fondo en el que el video ha sido grabado. Las sombras que no coinciden o los brillos extraños pueden delatar una edición artificial.

 

3. Escucha el audio con atención: un tono de voz robótico, cortes bruscos o falta de locución natural son señales de que el audio fue generado o editado con IA. Hay incluso, algunas ediciones menos cuidadosas que sobreponen un audio al sonido original que no coincide con el movimiento de los labios.

4.Busca señales como: pixeles borrosos alrededor del rostro, bordes que cambian de forma o incluso gestos corporales poco naturales pueden evidenciar un deepfake malhecho.

 

 

5. Verifica el origen del video: antes de dar crédito al video o de compartirlo, es importante que revises si proviene de una fuente oficial. Puedes hacerlo consultando el perfil oficial de la persona involucrada u otros medios confiables. Si se trata de un video que solo circula en mensajes reenviados o cuentas sospechosas, ¡es falso!

“Estas estafas logran su objetivo no solo por lo sofisticado de la tecnología detrás de ellas, sino porque muchas personas aún desconocen su existencia o no saben cómo identificarlas. En un mundo digital que avanza a gran velocidad, mantenerse informado sobre cómo evoluciona la tecnología y los riesgos que trae consigo ya no es opcional, es una forma de autoprotección.” señaló Isabel Manjarrez, Investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky

Intel Foundry reúne a clientes y socios, y define sus prioridades

Lip-Bu Tan, CEO de Intel
Lip-Bu Tan, CEO de Intel

En Intel Foundry Direct Connect, la compañía compartió el progreso en múltiples generaciones de su proceso central y tecnologías de empaquetado avanzado. La compañía también anunció nuevas colaboraciones y programas del ecosistema, y dio la bienvenida a líderes de la industria para discutir cómo un enfoque de fundición de sistemas permite la colaboración con socios y desbloquea la innovación para los clientes.

El CEO de Intel, Lip-Bu Tan, abrió el evento discutiendo el progreso y las prioridades de Intel Foundry mientras la compañía impulsa la siguiente fase de su estrategia de fundición. Naga Chandrasekaran, director de tecnología y operaciones de Intel Foundry, y Kevin O’Buckley, gerente general de Servicios de Fundición, también darán discursos de apertura durante la sesión matutina, compartiendo noticias sobre procesos y empaquetado avanzado, al tiempo que destacan la fabricación y la cadena de suministro globalmente diversa de Intel Foundry.

Tan estará acompañado en el escenario por socios del ecosistema, incluidos Synopsys, Cadence, Siemens EDA y PDF Solutions, para destacar la colaboración en el servicio a los clientes de la fundición. O’Buckley estará acompañado por ejecutivos de MediaTek, Microsoft y Qualcomm.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Intel está comprometido a construir una fundición de clase mundial que satisfaga la creciente necesidad de tecnología de procesos de vanguardia, empaquetado avanzado y fabricación», dijo Tan. «Nuestro trabajo número uno es escuchar a nuestros clientes y ganarnos su confianza creando soluciones para permitir su éxito. El trabajo que estamos haciendo para impulsar una cultura de ingeniería primero en Intel, al tiempo que fortalecemos nuestras asociaciones en todo el ecosistema de fundición, nos ayudará a avanzar en nuestra estrategia, mejorar nuestra ejecución y ganar en el mercado a largo plazo».

Los anuncios de hoy abarcan la tecnología de procesos centrales y empaquetado avanzado, un hito en la fabricación nacional en EE. UU. y el soporte del ecosistema necesario para ganarse la confianza de los clientes de la fundición. Estos incluyen:

Tecnología de Procesos

  • Intel Foundry se ha comprometido con clientes líderes en la tecnología de proceso Intel 14A, el sucesor de Intel 18A. La compañía ha distribuido a los clientes líderes una versión temprana del Kit de Diseño de Procesos (PDK) Intel 14A, y múltiples clientes han expresado su intención de construir chips de prueba en el nuevo nodo de proceso.
  • Intel 14A contará con la entrega de energía de contacto directo PowerDirect, basándose en la tecnología de entrega de energía trasera PowerVia en Intel 18A.
  • Intel 18A está ahora en producción de riesgo y se espera que alcance la fabricación en volumen este año. Los socios del ecosistema de Intel Foundry tienen habilitación de automatización de diseño electrónico (EDA), flujos de referencia y propiedad intelectual (IP) listos para diseños de producción hoy.
  • La nueva variante de Intel 18A, llamada Intel 18A-P, está diseñada para ofrecer un rendimiento mejorado a un conjunto más amplio de clientes de fundición. Las primeras obleas basadas en Intel 18A-P están ahora en la fábrica. Debido a que Intel 18A-P será compatible con las reglas de diseño de Intel 18A, los socios de IP y EDA ya han comenzado a actualizar sus ofertas para la variante.
  • Intel 18A-PT es otra nueva variante que se basa en los avances de rendimiento y eficiencia energética de Intel 18A-P. Intel 18A-PT se puede conectar al chip superior utilizando Foveros Direct 3D con un paso de interconexión de unión híbrida de menos de 5 micrómetros (µm).
  • La primera salida de cinta de 16 nanómetros (nm) de producción de Intel Foundry está ahora en la fábrica, y la compañía se está comprometiendo con clientes líderes en un nodo de 12 nm y derivados construidos en asociación con UMC.

Empaquetado Avanzado

  • Intel Foundry ofrece integración a nivel de sistema utilizando Intel 14A en Intel 18A-P, conectado a través de las tecnologías Foveros Direct (apilamiento 3D), puente de interconexión multidie integrado (puente 2.5D) e interconexión de unión híbrida (HBI).
  • Las nuevas ofertas de tecnología de empaquetado avanzado incluyen EMIB-T para satisfacer las futuras necesidades de memoria de alto ancho de banda y dos nuevas adiciones a la arquitectura Foveros: Foveros-R y Foveros-B proporcionan opciones adicionales eficientes y flexibles para los clientes.
  • Un nuevo acuerdo con Amkor Technology aumenta la flexibilidad del cliente al elegir la tecnología de empaquetado avanzado adecuada para sus necesidades.

Fabricación

  • La Fab 52 en Arizona ha «ejecutado con éxito el lote», marcando la primera oblea procesada a través de la instalación, lo que demuestra el progreso en la configuración de la fabricación nacional de obleas Intel 18A de vanguardia este año. Se espera que la producción en volumen de Intel 18A comience en las fábricas de Intel en Oregón a finales de este año, antes de la transición a Arizona en 2026. La investigación, el desarrollo y la producción de obleas de Intel 18A e Intel 14A se realizarán en los Estados Unidos.

Ecosistema

  • Se han agregado nuevos programas dentro de la Alianza Aceleradora de Intel Foundry: la Alianza de Chiplets de Intel Foundry y la Alianza de Cadena de Valor, junto con una serie de anuncios de los principales socios del ecosistema.

Entrega de Herramientas e IP Confiables del Ecosistema

Intel Foundry cuenta con el respaldo de una cartera integral de soluciones de IP, EDA y servicios de diseño proporcionadas por socios del ecosistema confiables y probados para impulsar avances más allá del escalado de nodos tradicional. Como el programa más reciente en la Intel Foundry’s Accelerator Alliance, la nueva Intel Foundry Chiplet Alliance se centrará inicialmente en definir e impulsar la infraestructura en tecnología avanzada para aplicaciones gubernamentales y mercados comerciales clave. La Intel Foundry Chiplet Alliance proporcionará una ruta segura y escalable para los clientes que buscan implementar diseños que aprovechen soluciones de chiplets interoperables y seguras para aplicaciones y mercados específicos.

La Intel Foundry Accelerator Alliance también incluye: Alianza de IP, Alianza de EDA, Alianza de Servicios de Diseño, Alianza de Nube y Alianza USMAG.

Kaspersky presenta sus resultados financieros de 2024 con ingresos históricos

Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.
Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

Durante 2024, Kaspersky fortaleció su negocio ampliando su portafolio de soluciones y expandiendo su presencia en mercados con entornos favorables, como América Latina. A pesar del contexto geopolítico y las restricciones derivadas, la compañía logró un crecimiento sostenido y marcó un hito en sus resultados financieros, consolidando aún más su posicionamiento en el mercado corporativo y manteniéndose como un actor clave en la protección del consumidor.

El segmento B2B creció un 5 % en comparación con el año anterior, con un incremento del 6 % tanto en ventas a grandes empresas como a PyMEs. Uno de los factores que impulsó este crecimiento fue la fuerte adopción en la región del portafolio Next Optimum (EDR), que combina una protección robusta para endpoints con la agilidad del EDR (Detección y Respuesta de Endpoints), y permite una evolución fluida hacia XDR (Detección y Respuesta Extendida), ampliando el ecosistema de soluciones corporativas.

Otro punto destacado fue el crecimiento del servicio Kaspersky Managed Detection and Response (MDR), que aumentó un 56 % interanual en América Latina. Este servicio gestionado de ciberseguridad fue reconocido como uno de los líderes en la categoría MDR por la firma SoftwareReviews en 2024.

También vale la pena destacar el crecimiento de las ventas de los servicios agnósticos de Threat Intelligence de la empresa, que registraron un aumento del 35 % en comparación con el año anterior. Estos informes ofrecen detalles sobre los ataques y técnicas más recientes utilizados en fraudes en línea, descubiertos por el equipo de investigación de la compañía a nivel global y local. Esta información puede integrarse tanto con los productos de Kaspersky como con soluciones de otros proveedores de ciberseguridad, mejorando así la protección de las organizaciones.

Claudio Martinelli, Director General de Kaspersky para las Américas, comentó: “Los ingresos históricos obtenidos en 2024 son la mayor validación de nuestra estrategia: una muestra clara de que el conocimiento generado por nuestras unidades globales de Threat Intelligence brinda a las empresas la mejor información para protegerse frente a todo tipo de amenazas. Al combinar la mejor tecnología con inteligencia actualizada, ofrecemos una propuesta sólida que impulsa el crecimiento del negocio.”

El negocio B2C de Kaspersky también mostró una dinámica positiva en América Latina, con un aumento del 6 % en las ventas interanuales. En 2024, la organización continuó fortaleciendo su portafolio para el consumidor final y, en particular, actualizó sus aplicaciones móviles para iOS y Android, enfocándose en ofrecer mayor protección, privacidad y usabilidad para una experiencia más fluida. Los productos de la compañía siguieron recibiendo elogios de entidades independientes de análisis. Por ejemplo, Kaspersky Standard, el plan principal de su portafolio para consumidores, fue reconocido como “Top-Rated Product” por AV-Comparatives, gracias a su alto desempeño en todas las pruebas realizadas a lo largo de 2024.

Como parte de su enfoque colaborativo en la lucha contra el cibercrimen global, Kaspersky también amplió su red de aliados en la región y firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el Centro Nacional de Ciberseguridad de República Dominicana, marcando un paso importante para la ciberseguridad en Centroamérica y el Caribe. El acuerdo tiene como objetivo fortalecer los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el delito digital en la región, reafirmando la convicción de larga data de Kaspersky de que la seguridad digital debe construirse a través de la cooperación y el intercambio de información.

Además, la compañía abrió una nueva entidad legal y oficina en Colombia, reforzando su presencia en América Latina y su compromiso con clientes y socios locales. Como parte de su Iniciativa Global de Transparencia, también inauguró un nuevo Centro de Transparencia en Bogotá, donde representantes gubernamentales, socios y clientes pueden revisar el código fuente de sus productos, las reglas de detección de amenazas y el proceso de compilación del antivirus. La compañía renovó además su auditoría SOC 2. Para más detalles sobre esta iniciativa y otros desarrollos recientes, puede consultarse el sitio web oficial.

Todas las tasas de crecimiento son proporcionales o porcentuales y eliminan la distorsión de las tasas de cambio:

*Las cifras por segmento y región se presentan en ventas netas, en USD, utilizando tasas de cambio constantes (2024) para reflejar el rendimiento real sin distorsión por volatilidad cambiaria. A tasas reales, el resultado consolidado fue de USD 822 millones / +7 % interanual.

**Los valores fueron redondeados para facilitar la lectura. Los ingresos reportados fueron de USD 822,057 millones e incluyen ventas consolidadas de productos y servicios de ciberseguridad realizados en 2024 por las empresas del grupo Kaspersky.

GIGABYTE lanza las tarjetas gráficas GeForce RTX 5060 Ti 16GB, RTX 5060 Ti 8GB y la Serie RTX 5060

GIGABYTE GeForce RTX 5060 Ti y RTX 5060
GIGABYTE GeForce RTX 5060 Ti y RTX 5060

GIGABYTE ofrece una variedad de tarjetas gráficas con refrigeración por aire, permitiendo a los usuarios elegir la opción más adecuada. Dependiendo del modelo, las tarjetas gráficas AORUS ELITE, GAMING, AERO, EAGLE, EAGLE ICE, WINDFORCE y de perfil bajo son compatibles con las GPUs GeForce RTX 5060 Ti o RTX 5060.

GIGABYTE ha mejorado el sistema de refrigeración WINDFORCE para esta nueva generación, logrando un equilibrio entre rendimiento y eficiencia térmica. El nuevo diseño del ventilador Hawk minimiza la turbulencia y el ruido, alcanzando hasta un 53.6% más de presión de aire y un 12.5% más de volumen de aire, manteniendo niveles acústicos bajos. Para mejorar la eficiencia de enfriamiento, se aplica una pasta térmica de grado servidor en componentes críticos como la VRAM y los MOSFETs. Este gel altamente deformable y no fluido garantiza un contacto óptimo incluso en superficies irregulares, y resiste la deformación causada por el transporte o el uso prolongado. Combinado con soluciones térmicas avanzadas—que incluyen un disipador optimizado con una placa de cobre de contacto directo con la GPU y heat-pipes compuestos de cobre—estas tarjetas gráficas ofrecen un rendimiento de refrigeración excepcional y una operación ultrasilenciosa, incluso bajo cargas de trabajo intensivas.

Impulsadas por NVIDIA Blackwell, las GPUs GeForce RTX 50 Series ofrecen capacidades revolucionarias para gamers y creadores. Equipadas con un impresionante poder de inteligencia artificial (IA), las RTX 50 Series permiten nuevas experiencias y una fidelidad gráfica de siguiente nivel. Multiplica el rendimiento con NVIDIA DLSS 4, genera imágenes a una velocidad sin precedentes y desata tu creatividad con NVIDIA Studio.

GPUs GeForce RTX 50 Series

Además, accede a los microservicios NVIDIA NIM – modelos de IA de última generación que permiten a entusiastas y desarrolladores crear asistentes de IA, agentes y flujos de trabajo con un rendimiento máximo en sistemas compatibles con NIM.

Serie AORUS – AORUS ELITE

La tarjeta gráfica AORUS ELITE es la solución premium de GIGABYTE con refrigeración por aire, diseñada meticulosamente para gamers exigentes que buscan el máximo rendimiento y las innovaciones térmicas más avanzadas. Su innovador sistema de refrigeración WINDFORCE, que incluye el nuevo ventilador Hawk, una placa de cobre, múltiples heat pipes y Screen Cooling, garantiza un rendimiento térmico óptimo incluso bajo las cargas de trabajo más exigentes.

«AORUS ELITE ofrece un exclusivo RGB Halo, utilizando la tecnología de persistencia de visión para crear un efecto de halo de triple anillo cuando el ventilador está en funcionamiento. Esta iluminación dinámica, similar a una imagen residual, produce impresionantes transiciones visuales y ha sido muy bien recibida en el mercado», destacaron desde la marca.

«Además, hemos implementado una estructura reforzada para mejorar la durabilidad, con una placa trasera de metal que presenta un borde doblado, el cual está fijado de manera segura al soporte I/O, proporcionando una integridad estructural excepcional. La tarjeta gráfica AORUS ELITE también incluye características fáciles de usar como recubrimiento de PCB de grado aeroespacial, un diseño Dual BIOS con un modo de operación silenciosa, y componentes certificados ULTRA DURABLE. Todas estas características están diseñadas para ofrecer una experiencia de gaming superior a los consumidores», informaron.  

Serie AORUS – AORUS ELITE

Serie GIGABYTE – GAMING, AERO, EAGLE, EAGLE ICE y WINDFORCE

«La serie GAMING, nuestra línea de tarjetas gráficas más icónica, es conocida por su excepcional rendimiento y fiabilidad. El diseño más reciente de GAMING se asemeja a una armadura con una estructura de múltiples capas, donde cada detalle resalta la robustez de la imagen y la estética mecánica. Destacando, la placa lateral deslizante añade un elemento interactivo único, permitiendo a los usuarios deslizarla para adoptar diferentes formas en las zonas de iluminación RGB. Esta característica refuerza la esencia del diseño inspirado en la mecánica, haciendo que la serie GAMING tenga una estética aún más dinámica», señalaron desde GIGABYTE.

La serie AERO, reconocida por su elegante diseño en blanco y plata, atrae a diseñadores y a quienes aprecian la estética minimalista. Es la opción perfecta para sistemas PC con esquemas de colores claros y estilos modernos y limpios. El logo lateral destaca por un diseño especialmente elaborado, que combina un impresionante efecto visual con iluminación RGB refinada, añadiendo un toque extra de sofisticación.

La serie EAGLE presenta un diseño inspirado en la fusión de acorazados aeroespaciales y elementos de ciencia ficción, lo que la convierte en la opción preferida para los entusiastas de la ciencia ficción y los usuarios más jóvenes. Ofrecemos los modelos EAGLE ICE y EAGLE en opciones de colores blanco y gris oscuro, permitiendo a los usuarios elegir la combinación perfecta para el tema de su PC. Estas tarjetas gráficas son más que simples componentes—se convierten en acorazados dentro del sistema, mejorando la estética general y la experiencia inmersiva.

La serie WINDFORCE, una tarjeta gráfica de nivel de entrada, presenta un diseño con un tema negro y estilo sencillo, siendo la opción ideal para usuarios que buscan estabilidad y durabilidad con el rendimiento de las RTX 5060 Ti y RTX 5060.

Además, para mejorar la integridad estructural de la tarjeta gráfica, todas las placas traseras están fijadas de manera segura al soporte I/O, garantizando una durabilidad y resistencia excepcionales. Los componentes certificados de ultra durabilidad en nuestras tarjetas gráficas mejoran la estabilidad operativa y prolongan su vida útil. GIGABYTE se compromete a ofrecer la experiencia de gaming perfecta y una calidad confiable.

GAMING, AERO, EAGLE, EAGLE ICE y WINDFORCE

Serie GIGABYTE – Diseño de perfil bajo con longitud de tarjeta de 182 mm

GIGABYTE ofrece una tarjeta gráfica GeForce RTX 5060 de perfil bajo para usuarios que prefieren construcciones compactas y sistemas de factor de forma pequeño, brindando un rendimiento potente para cualquier experiencia de juego. El sistema de refrigeración asegura una disipación de calor eficiente, con una placa de cobre y heat pipes compuestos de cobre que mejoran la transferencia de calor al disipador, permitiendo un rendimiento más alto a temperaturas más bajas. Además, el diseño de circuito de alta calidad y los componentes certificados Ultra Durable extienden la vida útil de la tarjeta gráfica y mejoran la estabilidad general.

Además, la tarjeta gráfica de perfil bajo ofrece una amplia conectividad con tres salidas DisplayPort y un puerto HDMI, soportando hasta cuatro pantallas al mismo tiempo, lo que la hace ideal para usuarios con configuraciones de monitores múltiples. Para adaptarse a diferentes tamaños de cajas de PC, se incluye un soporte adicional de perfil bajo en el paquete, asegurando una adaptabilidad sin problemas a varios requisitos de construcción.

Más información

GIGABYTE anuncia la disponibilidad de las tarjetas gráficas GeForce RTX 5060 Ti con 16GB o 8GB, y de la serie RTX 5060, a partir del 16 de abril y en mayo, respectivamente. Para obtener información detallada sobre los productos y sus especificaciones, por favor visita el sitio web oficial de GIGABYTE.

https://www.gigabyte.com/Graphics-Card/NVIDIA-Series

VeeamON25: Anuncios, novedades y una gran oportunidad para los partners

VeeamON 2025 San Diego

Al cierre del encuentro cumbre que Veeam celebró en San Diego, del 21 al 23 de abril, entrevistamos a los principales ejecutivos globales y regionales de la marca, a fin de conocer sus impresiones y aquello que, en su consideración, los asistentes deberían llevarse para activar sus negocios. Para Shiva Pillay, General Manager & Senior Vice President para Americas de Veeam, éste fue uno de sus VeeamON favoritos. “Seguimos impulsando la innovación para resolver los retos comunes de nuestros clientes —acotó—. Éste es el séptimo u octavo VeeamON en el que estuve. Y en el último par de años realmente ha subido de nivel. En primer lugar, por la relevancia de nuestra tecnología y lo que resolvemos para nuestros clientes. Pero también, en segundo lugar, por las cosas que estamos trayendo al mercado”. 

Kevin Rooney, VP of Channel Sales para la región Americas en Veeam, y Shiva Pillay, General Manager & Senior Vice President para Americas de Veeam.
Kevin Rooney, VP of Channel Sales para la región Americas, y Shiva Pillay, General Manager & Senior Vice President para Americas de Veeam.

En relación con el VeeamON y la respuesta de los asistentes, Kevin Rooney, VP of Channel Sales para la región Americas en Veeam, reconoció: “El feedback de los partners ha sido increíble. Y, en realidad, los socios latinoamericanos están aquí. Casi la mitad de nuestros asistentes para el VeeamON proviene de América Latina. Entonces, han invertido mucho para llegar hasta aquí. Y la respuesta ha sido tremenda, no sólo en los anuncios de productos que hemos realizado, sino también en algunos de los incentivos de canal que hemos anunciado. Y están entusiasmados no solo por asociarse con un líder en ese espacio, sino también por el hecho de que no estamos satisfechos con el lugar donde nos encontramos. Seguimos impulsando la innovación para resolver los desafíos compartidos de nuestros clientes”. 

En esta misma línea se expresó Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam. “Este año vi mucho más énfasis en la importancia de los partners”, opinó y, coincidiendo con Pillay, agregó: “Tenemos una muy buena presencia de los canales de LATAM, a pesar de que están lejos de San Diego. Hay presencia de México, que está más cerca, pero me sorprendió la cantidad de canales que vinieron de parte de SOLA y Brasil, por ejemplo, que tuvieron que pasar algunas veces por dos escalas. Eso demuestra un compromiso muy alto de parte de esos canales, que la mayoría llevaron clientes también”. 

Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam.
Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam.

Avances significativos en materia de innovación

Consultado sobre el anuncio que más expectativas le despertó, Pillay admitió: “Lo que más me entusiasma es el DRMM (Data Resilience Maturity Model). Es un norte para los clientes. Y veo que una de las dificultades en América Latina es poder convencer al director general de que necesitan presupuesto. Por lo tanto, el DRMM es una pieza de trabajo de McKinsey, MIT, Microsoft, Splunk, Palo Alto y Veeam para establecer el estándar de la industria en lo que parece bueno, grande e incluso mejor. Eso me entusiasma”.

“En segundo lugar —añadió—, la tecnología. Hemos proporcionado una gran cantidad de actualizaciones tecnológicas para el mercado, muy relevantes para conocer hacia dónde van nuestros clientes y, aún más, hacia dónde van nuestros socios. Y, por último, montones de incentivos para el canal. Así que estamos entusiasmados”

«El feedback de los partners ha sido increíble. Y, en realidad, los socios latinoamericanos están aquí. Casi la mitad de nuestros asistentes para el VeeamON proviene de América Latina». 

Kevin Rooney, VP of Channel Sales para Americas en Veeam.

“Creo que lo que mostró esta conferencia es un avance significativo en nuestra estrategia de producto, que se irá desarrollando a lo largo del tiempo —detalló Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam. No todo está disponible hoy mismo, pero lo relacionado con los anuncios de Microsoft Entra ID ya está disponible, al igual que Veeam Data Cloud for Salesforce. Quiero decir, esto está abriendo una oportunidad increíble para todos nuestros socios, clientes, etcétera. Y hablando sobre v13, que está llegando en el cuarto trimestre, quiero recordarle a la gente que esto no significa que llegue el 31 de diciembre, será más al principio del trimestre. Creo que Veeam Backup & Replication 13 es una plataforma significativamente nueva, especialmente con el appliance de software basado en Linux que muchos clientes quieren”.

Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam, y John Jester, Chief Revenue Officer de Veeam.
Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam, y John Jester, Chief Revenue Officer de Veeam.

A su turno, John Jester, Chief Revenue Officer de Veeam, enfatizó: “Veeam se trata de la elección del cliente. Y proveemos software on premises, y ahora básicamente un appliance de software basado en Linux. Y, desde luego, continuamos moviendo cargas de trabajo dentro de Veeam Data Cloud (VDC). De modo que, cualquier cosa que el cliente necesite de Veeam, queremos satisfacerlos allí donde estén. Queremos proveer soluciones para hoy y para mañana”. 

También dedicó un momento a los Veeam Cloud Service Providers (VCSP), que hoy suman unos 12.000. “Son un ecosistema de partners muy importante para nosotros: un negocio de US$300 millones para Veeam. Esta noticia, de la que Rick acaba de hablar (en su presentación), de que vamos a lanzar cada nueva carga de trabajo de VDC el mismo día para nuestros socios de VCSP como primera instancia, creo que es enorme. Ese es un gran compromiso con ese ecosistema de socios”.

Tecnología que abre puertas

Si un concepto prevaleció a lo largo de buena parte de las presentaciones del VeeamON, fue el de resiliencia (o ciberresiliencia), y su problemática asociada. Para Mauricio González, VP de Ventas para Latinoamérica y el Caribe de Veeam, entender cabalmente la necesidad de resiliencia en cualquier organización es una barrera a superar. “Para defender una organización, la única forma de hacerlo es con capacidad para recuperarse dentro de los tiempos que admite el negocio. Para hacer eso tienes muchas piezas y partes que tienen que ser consideradas. Crear un un framework que le ayude a las organizaciones a definir dónde están, dónde quieren llegar y el roadmap para lograrlo, a nivel estratégico es crítico”, explicó González en relación con el DRMM

 Mauricio González, VP de Ventas para Latinoamérica y el Caribe de Veeam, y Carlos Ortiz Bortoni, Country Manager en Veeam México.
Mauricio González, VP de Ventas para Latinoamérica y el Caribe de Veeam, y Carlos Ortiz Bortoni, Country Manager en Veeam México.

“El hecho es que la mayoría de los clientes no saben cuánto tiempo les puede tomar recuperarse. Y eso es un gran problema, porque entonces, ¿cómo haces para justificar al board que necesitan dinero para algo que no puedes medir?”, enfatizó. 

«Creo que lo que mostró esta conferencia es un avance significativo en nuestra estrategia de producto, que se irá desarrollando a lo largo del tiempo».

Rick Jackson, Chief Marketing Officer de Veeam.

Por su parte, Carlos Ortiz Bortoni, Country Manager en Veeam México, aseguró que el ransomware ha sido un parteaguas. Antes las empresas estaban tranquilas en relación con la inversión que hacían. No todas realmente las hacen y tienen esa cultura de prevención, pero estaban muy tranquilos de la inversión que hacían: Sentían que alcanzaba para blindar la empresa. Hoy vemos dos tipos de empresas: a las que ya les pegó el ransomware y a las que les va a pegar. Y eso ha despertado una conciencia que antes no existía. Esto nos abre la oportunidad de reunirnos y hablar de esta evolución que está teniendo Veeam para darle a las empresas la resiliencia de datos. Y es a través de los canales, que finalmente son nuestro brazo extendido, son parte de Veeam, que entregamos este mensaje”.

El ejecutivo considera que el negocio de los partners (y su región no está excluida de esta apreciación) pasa por la especialización. “Los canales con especialización entregan soluciones y servicios. Y eso para un canal es exponencial”.

Julia Furst Morgado, Global Technologist en el equipo de Estrategia de Producto en Veeam.
Julia Furst Morgado, Global Technologist en el equipo de Estrategia de Producto en Veeam.

Julia Furst Morgado, Global Technologist en el equipo de Estrategia de Producto en Veeam, destacó la cantidad de lanzamientos de este año, en relación con ediciones anteriores. “La razón para todos estos lanzamientos es que tenemos que ir a la par con lo que está pasando en la industria. Y lo primero son los ataques de ransomware, que siguen siendo muy sofisticados y muy frecuentes. De modo que tenemos que mejorar los productos: Pero no solo eso, también hay que proteger nuevas cargas de trabajo porque se vuelve necesario proteger todo tu entorno”. 

“Empezamos con el lanzamiento de Veeam Backup for Entra ID en VDC. Es algo muy importante porque muchas empresas que usan Microsoft 365 están usando Entra ID por debajo, pero no saben y, de hecho, no protegen Entra ID, que es como la puerta de entrada para tus entornos o tus aplicaciones. Si no lo estás protegiendo, se vuelve un peligro muy grande. Entonces uno de los anuncios estuvo relacionado con esto, y también anunciamos mucho alrededor de VDC —que es nuestro offering en calidad de servicio, para que las empresas no necesiten manejar todo por sí solas—. Algo que vemos mucho es que las empresas no tienen siempre el staff necesario para para manejar todo”, explicó Furst Morgado.

«El hecho es que la mayoría de los clientes no saben cuánto tiempo les puede tomar recuperarse. Y eso es un gran problema, porque entonces, ¿cómo haces para justificar al board que necesitan dinero para algo que no puedes medir?». 

Mauricio González, VP de Ventas para Latam y el Caribe de Veeam.

Wilson también puso el acento en la importancia de la relación con Microsoft, y los productos lanzados en virtud de ésta, particularmente Veeam Data Cloud Vault (basado en Azure), las nuevas soluciones en torno a Enta ID y Veeam Data Cloud para Microsoft 365. “Son productos que van alineados con Microsoft y, por ende, con el ecosistema de canales de Microsoft, lo cual puede resultarles interesante”.

En el plano regional, Pillay sostuvo que el negocio de Veeam en Latinoamérica está creciendo muy rápido. “Tenemos un gran equipo y una gran presencia allí. Pero estoy muy emocionado porque el crecimiento continúa en esa región. La innovación continúa allí. Y nuestra presencia es mayor que la de cualquier otra empresa en el mercado  latinoamericano. Invertimos desde el principio y seguimos invirtiendo en este sector”.

Akamai capacita a sus socios de canal para que ofrezcan servicios y asistencia

Akamai

Akamai Technologies anunció mejoras en sus programas de proveedores de servicios de seguridad con certificación para soluciones de seguridad de API y Akamai Guardicore Segmentation. Hasta ahora, los partners con certificación podían ofrecer servicios de operaciones de día 2 relacionados con Akamai Guardicore Segmentation. Ahora también podrán hacerlo para los productos y soluciones de API de Akamai. Además, podrán proporcionar asistencia técnica de Akamai Guardicore Segmentation directamente a sus clientes.

Según un reciente informe sobre el estado de Internet (SOTI) de Akamai, las amenazas a las API se presentan de formas muy variadas, como filtraciones de datos, abuso y ataques distribuidos de denegación de servicio. De hecho, Akamai registró 108 000 millones de ataques a API entre enero de 2023 y junio de 2024. Estos ataques pueden provocar robo de datos, daños a la reputación, sanciones legales y pérdidas financieras importantes, lo que pone de relieve la importancia de proteger las API.

En palabras de Florent Houy, responsable de Innovación en la Nube en Orange Cyberdefense en Francia: «Con estas mejoras en los programas de proveedores certificados de Akamai podemos ofrecer mejores servicios directamente a nuestros clientes, satisfacer mejor sus necesidades específicas y garantizar que reciban la mejor protección y asistencia posible. Hemos consolidado nuestras capacidades colectivas y los servicios de microsegmentación de Orange Cyberdefense, así podemos proteger los recursos digitales, garantizar la flexibilidad, satisfacer las expectativas de los clientes y ayudarles a centrarse en su negocio».

«El canal es la columna vertebral del sector de la ciberseguridad: todos ganamos. Los proveedores de tecnología amplían su alcance, los partners impulsan su negocio y los clientes obtienen las mejores soluciones de seguridad adaptadas a sus necesidades», destaca Paul Joseph, vicepresidente ejecutivo de Ventas y Servicios Globales de Akamai. «Capacitar a nuestros partners con las herramientas, la formación y el soporte adecuados es clave para fomentar el éxito. Estas mejoras en el programa de canal de Akamai posicionan a nuestros partners como asesores de seguridad de confianza y punto de contacto único de sus clientes, lo que permite a ambos acelerar el crecimiento de su negocio».

Los servicios de operaciones de día 2 son clave para mantener una estrategia de seguridad sólida a medida que las organizaciones perfeccionan sus enfoques de seguridad de API y de segmentación.

Los servicios de operaciones de día 2 para la seguridad de API incluyen:

  • Servicios operativos y de gestión: Permiten a los partners ofrecer más valor a los clientes mediante implementaciones híbridas, revisiones comerciales trimestrales, y auditorías de API y cumplimiento.
  • Servicios de gestión de incidentes de seguridad: Permiten a los partners conectar las implementaciones de seguridad de API de los clientes a su centro de operaciones de seguridad para que los equipos de respuesta a incidentes reciban alertas de detección de Akamai API Security y de cualquier otra solución implementada.
  • Pruebas activas: Permiten a los clientes identificar y corregir las vulnerabilidades de las API antes de implementarlas en producción, lo que evita riesgos y ahorra costes de corrección.

Los partners de servicios con certificación de Guardicore ahora pueden proporcionar todos los servicios de microsegmentación de principio a fin, desde la entrega de proyectos y la asistencia de primera línea ininterrumpida hasta las operaciones de día 2 para mantener la política actualizada y supervisar posibles incidentes de seguridad al tiempo que se garantiza el cumplimiento normativo. Los clientes de Akamai Guardicore Segmentation ahora pueden obtener toda la gama de servicios contactando directamente con sus proveedores locales certificados.

Los servicios de operaciones de día 2 para Akamai Guardicore Segmentation incluyen:

  • Servicios de administración de segmentación: Permiten a los partners maximizar el valor de Akamai Guardicore Segmentation de sus clientes mediante la actualización y ampliación de su implementación.
  • Servicios de gestión de incidentes de seguridad: Permiten a los partners conectar la implementación de Akamai Guardicore Segmentation de sus clientes a su centro de operaciones de seguridad y utilizarla para evitar el movimiento lateral y aislar los activos atacados hasta que se contenga la amenaza.
  • Servicios de auditoría y cumplimiento: Permiten a los partners gestionar las auditorías y el cumplimiento normativo más rápidamente al proporcionarles una única fuente de información con todas las comunicaciones de su red de clientes y ayudarles a aplicar de manera coherente las políticas en su entorno.

Los Data Centers representan casi el 2% del consumo eléctrico mundial

SCHENEIDER-ELECTRIC5573-ARW-p-jpg-square-jpg_square

La digitalización ha transformado la manera en que se almacenan y procesan los datos. Desde redes sociales hasta servicios en la nube, el volumen de información que fluye a través de internet se multiplica a diario. Detrás de esta revolución, los data centers se han convertido en el eje central de la infraestructura digital. Sin embargo, su crecimiento exponencial plantea un desafío crítico: el consumo de energía y su impacto ambiental.

Estos centros requieren grandes cantidades de electricidad para operar y generar calor que debe disiparse mediante sistemas de refrigeración. Actualmente, suponen entre el1% y 2% del consumo eléctrico mundial, cifra que podría duplicarse para 2030, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). En un contexto donde la sostenibilidad es clave, las empresas buscan soluciones para que sus centros de datos sean más eficientes sin comprometer su rendimiento.

Los desafíos de los data centers en un mundo digitalizado

Los data centers procesan y almacenan información de miles de millones de dispositivos conectados en todo el mundo. Sin embargo, este rol conlleva desafíos importantes. Para 2027, se estima que el consumo eléctrico de data centers sea el 2.5% de la demanda mundial. En los últimos años, la creciente adopción de IA impulsa un incremento del 48% en las emisiones de carbono de gigantes tecnológicos como Google.

Además, en los últimos cinco años, la densidad de los racks de servidores ha pasado de 2-3 kW a 20-60 kW, generando un incremento proporcional en el calor producido. “Un rack de 20 kW puede emitir hasta 67 veces más calor que uno de 3 kW, aumentando los costos y el riesgo de fallos operativos”, explica Gabriel Estay, director de Data Center y Secure Power para el Clúster Andino en Schneider Electric.

Por otro lado, el 40% de la energía utilizada por un centro de datos se destina a su sistema de refrigeración. Métodos tradicionales como el enfriamiento por aire demandan grandes volúmenes de agua y electricidad, impactando en los recursos naturales y elevando costos operativos. Asimismo, frente a un contexto de cambio climático, reducir las emisiones es una prioridad.Un data center de 10 MW puede emitir hasta 50.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a las emisiones de 10.000 autos.

En este contexto, Gabriel Estay, recomienda a las empresas implementar estrategias para reducir el consumo energético y hacer más sostenibles sus data centers. El experto señala cinco acciones clave y algunos ejemplos en esta ruta:

  • Refrigeración líquida: Reduce el consumo energético hasta en un 40% en comparación con el enfriamiento por aire. Un ejemplo es el Proyecto Natick de Microsoft, que probó centros de datos submarinos para mejorar la disipación del calor.
  • Free cooling: Utiliza el aire exterior en climas fríos para enfriar servidores sin necesidad de aire acondicionado. Facebook implementó esta técnica en sus centros de datos en Suecia.
  • Reutilización de calor residual: En Finlandia, el calor generado por los servidores se redirige a sistemas de calefacción urbana, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • Energías renovables: Google y Amazon han invertido en energía solar y eólica para alimentar sus centros de datos, reduciendo su impacto ambiental y costos operativos.
  • Optimización con IA: Herramientas como EcoStruxure Resource Advisor de Schneider Electric permiten monitorear y gestionar en tiempo real el consumo energético de los data centers, mejorando su eficiencia operativa.

Finalmente, el ejecutivo agrega que el uso de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) eficientes también cumplen un rol clave en la reducción del consumo energético. Tecnologías como la UPS Galaxy VXL de Schneider Electric alcanzan una eficiencia del 99%, minimizando las pérdidas de energía y reduciendo la huella de carbono.

VeeamON25: Claves para construir el futuro de la Ciberresiliencia

“Ya pasó un año desde la última vez que estuvimos juntos, y ha sido un año increíble. 2024 fue el más exitoso en la historia de Veeam. Y al cierre del primer trimestre de este 2025, hace apenas unos días (fines de marzo), superamos los US$ 1.700 millones en ingresos recurrentes anuales”, dijo Anand Eswaran, CEO de Veeam, en su sesión de bienvenida al VeeamON25, celebrado en San Diego. 

“Impulsados por más de 34.000 socios, Veeam presta servicios a más de 550.000 clientes en más de 150 países. Eso es verdaderamente global. No solo participamos en este espacio: lo lideramos”, destacó. Este liderazgo queda representado en los 23,5 millones de usuarios que protegen Microsoft 365 con las soluciones de Veeam. “Es más de un tercio del total de usuarios protegidos. Somos claramente el número uno en Kubernetes. Y eso, para mí, es algo que me llena de humildad, porque esto no es solo crecimiento: es impulso”

Anand Eswaran, CEO de Veeam en el VeeamON25

Para Eswaran estos éxitos están ligados a la comunidad: clientes y socios, y a la estrategia que los pone en primer término. A todos ellos les pidió: “Lideren, conéctense en profundidad, exploren lo que viene con la innovación de Veeam y salgan de aquí sabiendo que no solo estamos listos para el futuro, sino que lo estamos construyendo”.

En diálogo exclusivo con este medio, Eswaran comentó los principales mensajes del encuentro cumbre: “En primer lugar, tendremos mucha innovación llegando en 2025. Probablemente la mayor ola de innovación que hayamos tenido en nuestros dieciocho años de historia. Número dos: la resiliencia de los datos necesita cinco pilares. Hay que estar seguros de concentrarse en los cinco: copia respaldo, recuperación, portabilidad, seguridad e inteligencia. Número tres: vienen muchas cosas buenas en la versión 13 de Veeam Backup & Replication en Windows y Linux. Están llegando appliances de software y muchas cargas de trabajo: cada una de las 162 cargas de trabajo son soportadas también en las plataformas Veam DataCloud o SaaS. Y, por último, Veeam fue y será siempre una compañíapartner-first”.

Tendencias en ransomware

En su presentación, el CEO de Veeam adelantó los resultados del informe anual de tendencias de ransomware y estrategias proactivas. “Mezclamos inteligencia global sobre amenazas con datos de miles de incidentes reales en todas las industrias y regiones. No es solo un informe: es un manual de acción para lo que realmente está ocurriendo y cómo adelantarse”, aseguró. 

Anand Eswaran, CEO de Veeam en el VeeamON25

“Impulsados por más de 34.000 socios, Veeam presta servicios a más de 550.000 clientes en más de 150 países. Eso es verdaderamente global. No solo participamos en este espacio: lo lideramos”. 

Anand Eswaran, CEO de Veeam.

 

El informe de Veeam revela que, aunque el porcentaje de empresas afectadas por ataques de ransomware ha disminuido ligeramente del 75% al 69%, la amenaza sigue siendo sustancial. Este descenso se atribuye a la mejora de las prácticas de preparación y resiliencia, así como a una mayor colaboración entre los equipos de TI y de seguridad. Sin embargo, a medida que proliferan los ataques de ransomware tanto de grupos establecidos como de actores “lobos solitarios”, las organizaciones deben adoptar estrategias proactivas de ciberresiliencia para mitigar los riesgos y recuperarse más rápida y eficazmente de los incidentes. 

«Las organizaciones están mejorando sus defensas contra los ciberataques, pero 7 de cada 10 sufrieron un ataque el año pasado. Y de los atacados, solo el 10% recuperó más del 90% de sus datos, mientras que el 57% recuperó menos del 50%. Nuestros últimos hallazgos indican claramente que la amenaza del ransomware continuará desafiando a las organizaciones a lo largo de 2025 y más allá», dijo Eswaran. «A medida que la naturaleza y el momento de los ataques evolucionan, es esencial que todas las organizaciones pasen de medidas de seguridad reactivas a estrategias proactivas de resiliencia de datos. Al adoptar un enfoque de seguridad proactivo, invertir en soluciones de recuperación sólidas y fomentar la colaboración entre departamentos, las organizaciones pueden reducir significativamente el impacto de los ataques de ransomware».

VeeamON25

“Las fuerzas del orden están realmente intensificando su respuesta, pero los actores de amenazas se están adaptando más rápido que nunca. El 69% de las organizaciones sufrió al menos un ataque de ransomware el año pasado, y el objetivo real no fueron solo los sistemas de producción: apuntaron a la última línea de defensa. El 89% de los atacantes fue tras las copias de seguridad, y en más de un tercio de los casos fueron modificadas o eliminadas”, advirtió el CEO.

Para el ejecutivo, la IA está nivelando el terreno de juego para los atacantes. “Pequeños equipos, pocas personas se mueven como lo hacían antes los estados-nación. Y hoy no atacan solamente a las empresas Fortune 500, ahora vienen por todas las empresas de todos los tamaños”. Durante el último año, el proveedor tecnológico desarrolló Coveware by Veeam: un servicio de respuesta a incidentes. “Ahora contamos con la base de datos de inteligencia de amenazas comerciales más grande, lo que nos da alertas tempranas, detección rápida y respuesta aún más rápida”, sintetizó el CEO. “Veeam ofrece la única protección completa contra ransomware en nuestra industria, que ayuda a nuestros clientes antes, durante y después de un ataque”, aseveró.

Claves para la resiliencia empresarial

“La resiliencia no procede únicamente de la tecnología. Se trata de cómo se utiliza la tecnología, cómo se aprovecha la tecnología, para crear solidez, velocidad y confianza en la forma de operar de su empresa. Así que con 550.000 clientes en todo el mundo, Veeam tiene un asiento en primera fila para la resiliencia en todos los sectores y en todas las geografías”, destacó Eswaran en su charla de apertura, como prólogo del anuncio de un nuevo framework llamado “Data Resilience Maturity Model (DRMM)”.

“Pequeños equipos, pocas personas se mueven como lo hacían antes los estados-nación. Y hoy no atacan solamente a las empresas Fortune 500, ahora vienen por todas las empresas de todos los tamaños”.

Un estudio conjunto realizado por Veeam y McKinsey revela que, mientras que el 30% de los directores de Sistemas de Información cree que sus organizaciones están por encima de la media en resiliencia de datos, menos del 10% lo están realmente. Este error de cálculo no solo es arriesgado, sino imprudente. Según el informe, el tiempo de inactividad de las TI cuesta a Global 2000 más de US$ 400.000 millones al año, con pérdidas de US$ 200 millones por empresa debido a interrupciones del servicio, daños a la reputación e interrupciones operativas.

“La resiliencia de los datos es fundamental para la supervivencia, y la mayoría de las empresas operan en la oscuridad”, definió Eswaran. “El nuevo DRMM de Veeam es más que un modelo: es una llamada de atención que equipa a los líderes con las herramientas y conocimientos necesarios para transformar las ilusiones en una resiliencia procesable y radical, permitiéndoles empezar a proteger sus datos con la misma urgencia con la que protegen sus ingresos, empleados, clientes y marca”. 

El marco DRMM de Veeam permite a los líderes evaluar y mejorar la resiliencia de sus datos, proporcionando información valiosa para alinear a las personas, los procesos y las capacidades técnicas con su estrategia global de datos. Esta alineación ayuda a minimizar la exposición al riesgo al tiempo que permite a las organizaciones concentrarse en objetivos de misión crítica y mantener una ventaja competitiva. Desde la compañía explicaron que el Veeam DRMM destaca por ser el único marco de trabajo del sector elaborado por un consorcio de expertos del sector, que ofrece una perspectiva holística de la ciberresiliencia, la recuperación ante desastres (DR) y la continuidad operativa en tres ámbitos clave: la recuperación de datos, la recuperación ante desastres y la continuidad operativa.

Otros anuncios relevantes de la jornada

  • Veeam anunció nuevas capacidades que permiten a los sistemas de IA acceder y utilizar de manera segura los datos almacenados en los repositorios de Veeam, impulsados por el soporte para el Protocolo de Contexto de Modelo (MCP, por sus siglas en inglés), un estándar abierto desarrollado por Anthropic. De esta forma, la protección de datos se convierte en una base para una toma de decisiones más inteligente, conocimientos más profundos e innovación responsable en IA. La compañía asegura que, con MCP, existe una integración perfecta entre la plataforma de resiliencia de datos y las aplicaciones de IA de los clientes, permitiendo que los datos que antes solo se almacenaban, ahora generen valor en tiempo real.
  • Veeam también presentó una alianza con CrowdStrike para ofrecer visibilidad centralizada de datos críticos y detección avanzada de amenazas a través de la integración con Veeam Data Platform. Juntos, Veeam y CrowdStrike mejoran la seguridad de los datos combinando las capacidades de resiliencia de datos de Veeam con la plataforma de ciberseguridad CrowdStrike Falcon nativa de IA. El resultado es una visibilidad de extremo a extremo de las amenazas a la seguridad, minimizando e incluso previniendo el impacto en el negocio de los incidentes cibernéticos. La asociación se lanza con dos nuevas integraciones totalmente compatibles: Veeam App para CrowdStrike Falcon LogScale y Veeam Data Connector para CrowdStrike Falcon Next-Gen SIEM.
  • La compañía comunicó el lanzamiento de Veeam Data Cloud para Microsoft Entra ID. Con Entra ID (anteriormente Azure AD) enfrentando más de 600 millones de ataques diarios, proteger la identidad digital de las organizaciones nunca ha sido más crítico. Veeam Data Cloud para Microsoft Entra ID es una solución de respaldo como servicio (SaaS por sus siglas en inglés) diseñada para simplificar la resiliencia de datos para los inquilinos de Entra ID, asegurando que las organizaciones puedan proteger sus activos esenciales. 
  • El 22 de abril Veeam también reconoció la labor de los ganadores del “2024 Veeam Impact Partner (VIP) Awards for the Americas”. Por América Latina los ganadores fueron 3STRUCTURE (VAR del año) y EBUNTI (Cloud & Service Provider del año).
  • Coincidiendo con el Día de la Tierra, la compañía también presentó su reporte ESG.