Inicio Blog Página 2

La estrategia de Boetec para llevar al siguiente nivel la experiencia gamer en Latinoamérica

David Salinas, de Boetec.

Contar con un diferencial que permita sobresalir dentro un mercado caracterizado por la competencia es fundamental para las organizaciones. En este contexto, la estrategia de Boetec se basa en ofrecer un ecosistema integral de hardware que facilita a los resellers el desarrollo de soluciones completas bajo una sola marca.

Dentro de su portafolio, la marca cuenta con motherboards, tarjetas gráficas, monitores, memoria RAM, discos SSD, entre otros productos. En este sentido, David Salinas, Regional Manager Latam en Boetec, comentó que el objetivo de la compañía consiste en ofrecer tecnología para disfrutar de los juegos más exigentes a un menor precio. “Nos enfocamos en desarrollar la tecnología para que los juegos de alta gama se puedan jugar en nuestros equipos. Ofrecemos una relación precio-calidad que nos permite diferenciarnos en la región”, destacó.

Según Salinas, poder contar con una marca que desarrolla la mayoría de los productos para un proyecto, representa ventajas competitivas directas para los partners. “No solo simplifica la gestión del inventario y reduce los problemas de compatibilidad, sino que además abre la puerta a márgenes más atractivos y a una propuesta de mayor valor para sus clientes”, explicó, y subrayó: “Nuestro modelo de venta directa desde fábrica nos permite ofrecer a nuestros socios productos que garantizan márgenes de ganancia superiores al 30%”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este enfoque también impulsa la evolución del canal, permitiendo que se conviertan en verdaderos integradores de soluciones. “Gracias a la amplitud y complementariedad del portafolio, los resellers pueden armar PCs completas y personalizadas para distintos perfiles de clientes: desde gamers que buscan alto rendimiento a precios accesibles, hasta pymes que requieren equipos confiables para impulsar su digitalización”, explicó Salinas.

Presencia regional y oportunidades

A lo largo de los años, Boetec ha ido fortaleciendo su presencia en los distintos mercados de América Latina. Actualmente, la marca cuenta con operaciones en Brasil, Perú, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, y recientemente han incorporado a El Salvador y Guatemala a su red de distribución. “Contamos con representación en aproximadamente el 90% del continente, en los próximos meses estaremos anunciando el comienzo de las operaciones en Argentina para reforzar nuestra estrategia regional”, comentó.

“Uno de los principales diferenciadores de Boetec es su capacidad para fabricar soluciones innovadoras, lo que les permite ofrecer accesibilidad a todo tipo de cliente, desde gamers hasta PyMEs que comienzan su proceso de digitalización”.

Según el ejecutivo, una de las claves del éxito ha sido el trabajo conjunto con los resellers para desarrollar productos propios y adaptados a las necesidades locales que les permite competir en licitaciones gubernamentales y proyectos corporativos con soluciones de última generación. “Hemos logrado que los canales no solo distribuyan, sino que también puedan personalizar sus equipos bajo el paraguas de Boetec, permitiendo así desarrollar soluciones específicas para cada mercado”, destacó.

Consultado sobre los próximos lanzamientos, Salinas anticipó que se enfocarán en el desarrollo de productos específicos para el mercado gamer femenino y creadoras de contenido. “Este segmento ha crecido más de un 60% este año y representa una gran oportunidad para que nuestros clientes aumenten su rentabilidad dentro del mercado”, agregó. 

Con una estrategia que combina innovación, cercanía con los resellers y un portafolio cada vez más amplio, Boetec se posiciona como un socio clave para quienes buscan diferenciarse en un mercado competitivo. “Nuestro expertise nos permite acompañar al canal y ofrecerle soluciones personalizadas que no solo amplíen sus oportunidades de negocio, sino que también garanticen su preparación para liderar la digitalización de la región”, concluyó.

El 27% de las empresas ya no paga rescates, ¿cómo se prepara el mundo contra el ransomware en 2025?

Dmitri Zaroubine, Senior Systems Engineering Manager para el MCA de América Latina y México en Veeam Software

Hace más de 20 años, octubre se convirtió en el Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad, una fecha clave para reflexionar sobre la creciente exposición a riesgos en un mundo cada vez más conectado. Con millones de personas y dispositivos en línea, la superficie de ataque es más amplia que nunca, lo que hace indispensable que tanto individuos como empresas adopten medidas concretas para proteger su información.

En la última década, las tácticas de los ciberdelincuentes han cambiado de forma radical. El ransomware, por ejemplo, evolucionó desde los antiguos malware “locker” —que impedían a los usuarios acceder a sus sistemas— hasta las actuales técnicas de cifrado y exfiltración de datos. Hoy, la dificultad para recuperar archivos sin la clave de los atacantes es tal que las organizaciones enfrentan serios desafíos al momento de responder.

Sin embargo, los datos recientes ofrecen una visión alentadora. De acuerdo con el Informe de Tendencias de Ransomware 2025 de Veeam, las organizaciones están cada vez más preparadas para enfrentar ataques sin ceder a las demandas económicas:

  • En 2024, el 27% de las organizaciones no pagó ningún rescate.

  • Dentro de este grupo, un 25% pudo recuperar sus datos igualmente, gracias a planes de respaldo y estrategias de recuperación probadas.

  • Este hallazgo demuestra que la prevención y la preparación siguen siendo las armas más efectivas contra el ransomware.

El desafío actual no solo radica en evitar un ataque, sino en asegurar la continuidad del negocio y la recuperación rápida. La ciberseguridad es solo la punta del iceberg en el panorama actual, fragmentado y expuesto. Los líderes de IT deben pensar de manera integral respecto a la respuesta y recuperación de ransomware, porque ahí es donde la industria todavía falla. Necesitamos pasar de la concientización a los pasos concretos hacia una verdadera estrategia de ciberresiliencia.

La ciberseguridad y la ciberresiliencia son responsabilidad compartida. Gobiernos, empresas, en especial las PYMES, y usuarios individuales deben adoptar medidas preventivas que reduzcan el riesgo y aseguren la continuidad de servicios vitales.

En ese sentido, en Veeam recomendamos a las organizaciones:

  • Aplicar parches de seguridad de forma constante, reduciendo vulnerabilidades.

  • Probar periódicamente las copias de seguridad para garantizar su eficacia.

  • Adoptar un enfoque de “Zero Trust”, verificando siempre el acceso y la autenticidad de cada conexión.

  • Capacitar a los equipos para identificar intentos de phishing, ataques a la cadena de suministro y amenazas internas.

  • Contar con un plan de recuperación ante incidentes probado y documentado.

Aunque hemos estado reconociendo el Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad durante 22 años, aún no hemos cerrado la brecha entre la concientización y la prevención real. Para lograr avances, necesitamos pasar del diagnóstico a la acción: cada parche aplicado, cada copia de seguridad verificada y cada usuario entrenado nos acercan un paso más a un entorno digital más seguro.

El Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad no debe quedar solo en campañas de sensibilización. La clave está en transformar esa conciencia en pasos concretos que fortalezcan la resiliencia digital de individuos, organizaciones y países.

Cisco 360, el nuevo programa de partners que impulsa la innovación y digitalización

Alba San Martín, Senior Director Latin America Partner Organization, y Gustavo Velázquez, Sr. Manager Partner Operations LATAM Architectures, Enablement, Engineering & SMB, en Cisco.

Del 29 de septiembre al 1 de octubre, Cancún fue el escenario del Cisco Connect LatAM, donde la compañía presentó una serie de anuncios estratégicos, incluyendo la actualización de su programa de partners, que ahora se llama Cisco 360, y las oportunidades que este ofrece al ecosistema tecnológico de la región.

“El Cisco Connect LatAM es un evento clave para nuestros partners en América Latina, ya que nos permite interactuar con ellos y con sus clientes, compartir las principales novedades de la compañía y generar oportunidades de networking que impulsen los negocios en la región”, explicó Alba San Martín, Senior Director Latin America Partner Organization en Cisco. Además, destacó: “Durante estas jornadas anunciamos uno de los cambios más importantes en nuestro programa de canales, consolidando todas las versiones anteriores en Cisco 360”.

Alba San Martín, Senior Director Latin America Partner Organization, y Gustavo Velázquez, Sr. Manager Partner Operations LATAM Architectures, Enablement, Engineering & SMB, en Cisco.

“Cisco 360 es una forma más simple de hacer negocios con nuestros partners. Lo más destacable de este programa es que se construyó a partir del feedback de los clientes finales, quienes esperan que los socios de Cisco no solo ofrezcan un portafolio de soluciones, sino que también proporcionen los mejores modelos de consumo y los acompañen durante todo el ciclo de adopción”, detalló San Martín. Además, señaló que, dentro de este programa, los socios pueden profundizar su conocimiento y obtener credenciales en los distintos portafolios que Cisco ofrece.“A medida que cumplen ciertos requisitos, los partners obtienen un puntaje, conocido como Partner Value Index, que les asegura distintos niveles de beneficios y rentabilidad en cada uno de los portafolios”, indicó.

«Para nosotros, el portafolio innovador de Cisco es solo una parte de la historia. Lo más importante es la experiencia que viven nuestros partners: ser una compañía enfocada en nuestros socios forma parte de nuestro ADN. Nos preocupamos por transmitir nuestra cultura, asegurando que cada colaboración refleje nuestros valores y nuestro compromiso con un impacto positivo”.

 Alba San Martín, Senior Director Latin America Partner Organization en Cisco.

Según San Martín, uno de los puntos más destacados del nuevo programa Cisco 360 es la posibilidad de acceder a un portafolio integral y flexible de soluciones que abarca desde el networking hasta el futuro del trabajo. “La diversificación les permite ofrecer a sus clientes una modernización completa de la infraestructura bajo un framework unificado y simplificando la integración de distintas tecnologías”, comentó.

Por su parte, Gustavo Velázquez, Sr. Manager Partner Operations LATAM Architectures, Enablement, Engineering & SMB en Cisco, detalló que la compañía cuenta con seis portafolios dentro del nuevo programa: networking, seguridad, colaboración, Cloud, Inteligencia Artificial (IA) y servicios. “El objetivo es que los canales adopten los elementos nuevos que incorpora el programa, incluyendo hardware y software en los modelos de consumo preferidos por los clientes”, comentó.

Fortaleciendo el ecosistema de partners

Para asegurar que los socios puedan aprovechar al máximo las oportunidades del programa, los ejecutivos comentaron que desde Cisco han reforzado sus iniciativas de habilitación y capacitación. “Hemos adaptado nuestro programa de Enablement para cubrir de manera más rápida y eficiente a toda América Latina, ofreciendo contenidos en español, portugués e inglés, y utilizando incluso capacidades de Inteligencia Artificial para mantener actualizados a nuestros socios y siguiendo el ritmo del negocio”, explicó San Martín.

“En América Latina, cada mes realizamos diferentes actividades que generan impacto en nuestras comunidades y en nuestros socios. Con estas jornadas, buscamos no solo contribuir a cerrar la brecha digital a través de iniciativas como Cisco Networking Academy, sino también fomentar el voluntariado junto a nuestros partners, llevando acciones concretas a comunidades específicas”, señaló la ejecutiva. Además, resaltó: “De esta manera, compartimos nuestra cultura corporativa y ofrecemos a nuestros socios la certeza de trabajar con una empresa ética y responsable, un diferenciador clave que refuerza la confianza hacia ellos y hacia sus propios clientes en un contexto donde la integridad y la sostenibilidad son cada vez más valoradas”.

Dentro de las acciones, se destaca el Performance Forum, un programa —según Velázquez— que tiene como objetivo entregar información específica a cada rol dentro del ecosistema de Cisco, sobre la visión estratégica de la compañía, productos destacados, promociones, incentivos y casos de uso. “A lo largo de esta evolución, nos preguntamos cómo podíamos llegar de manera más efectiva a los distintos roles dentro de los canales y mantenerlos realmente conectados. Por este motivo, reemplazamos el programa Fast Start por Performance Forum. Además de los contenidos en cada idioma, ofrecemos un framework de habilitación adaptado a cada rol, como Voice of the Account Manager o Voice of the Engineer, que les indica cuándo y cómo acceder a la información más relevante”, detalló.

Velázquez subrayó que una de las principales exigencias de los socios de la compañía se basaba en la optimización del tiempo que utilizan para las distintas actividades de Cisco. En este sentido, señaló: “Nuestro objetivo es optimizar el tiempo a los socios, ofreciéndoles un framework de habilitación claro y adaptado a sus necesidades para que puedan enfocarse en generar valor a sus clientes”.

“La Inteligencia Artificial es una tecnología que revolucionó las operaciones. Por este motivo, estamos incorporando IA para que los socios puedan acceder a contenidos de manera más rápida, personalizada y eficiente, optimizando cada oportunidad de aprendizaje y fortaleciendo su capacidad de ofrecer valor a los clientes”.

Gustavo Velázquez, Sr Manager Partner Operations LATAM Architectures, Enablement, Engineering & SMB en Cisco.

Para facilitar la adopción de tecnologías y maximizar los resultados, San Martín mencionó que la compañía cuenta con Partner Experience Platform (PXP), una plataforma que ofrece visibilidad sobre la base instalada, oportunidades de renovación y capacitación del personal, permitiendo a los socios tomar decisiones estratégicas fundamentadas en datos. “Gracias a estas herramientas, nuestros partners pueden ofrecer soluciones diferenciadas y de alto valor”, subrayó. Por su parte, Velázquez destacó que el PXP funciona como un panel de control integral para los canales, proporcionando información en tiempo real que permite a los distintos roles planificar acciones concretas en todas las áreas del Cisco 360. “Con esta plataforma, los socios pueden identificar quién es el cliente, qué se le ha vendido, qué renovaciones son necesarias y cómo organizar conversaciones diferenciales sobre networking, seguridad o Inteligencia Artificial. Además, les permite abordar la modernización de la infraestructura y la observabilidad de manera integral, asegurando que cada iniciativa tenga un impacto positivo y alineado con las necesidades del cliente”, detalló.

El Partner Value Index es fundamental, ya que permite medir el desempeño de los socios y obtener beneficios en áreas clave como Managed Services y Enterprise Agreements. Hoy en día, aproximadamente un 70% de los canales alcanzan altos puntajes, demostrando así su compromiso con la transformación y el acompañamiento a los clientes”, señaló.

La transformación del programa marca un hito estratégico para la región. Con un modelo basado en simplicidad, flexibilidad y el feedback de los clientes finales, Cisco busca no solo ofrecer un portafolio integral y robusto, sino también fortalecer un ecosistema de socios con el expertise necesario para garantizar la implementación exitosa de sus soluciones.

Cisco Connect LatAm 2025: el ecosistema también presentó su propuesta de valor

Cisco Connect LatAm 2025

Tan cierto como lo es para las personas, aplica a los proveedores tecnológicos: todos prosperan en sociedad, a través de ecosistemas que expanden y complementan sinérgicamente las respectivas propuestas de valor. Por eso, un punto fuerte del Cisco Connecta LatAm está en el espacio de exhibición. En el caso de Shure, la icónica marca de dispositivos de audio, el cruce con Cisco se da en el campo de las Comunicaciones Unificadas. Arthur Fabricio, Gerente de Desarrollo de Mercado para Latinoamérica, explicó que “Shure se integra con todo el ecosistema de videoconferencia de Cisco. Particularmente con nuestros micrófonos. Venimos desarrollando tecnologías para ese mercado desde hace cien años, pero no solamente estamos metidos en música: estos micrófonos de sistemas de conferencia son integrables a todos los codecs, a todas las soluciones que hay, desde las salas pequeñas hasta las más grandes y complejas”. 

“Tenemos, por ejemplo, micrófonos que van al techo, que quedan muy discretos en las salas de reuniones. Además, empoderamos la utilización de sistemas que sacan provecho de la Inteligencia Artificial porque agregamos, como valor propio, la inteligibilidad del audio: algo que se ha convertido en un tema muy importante en este tipo de contexto. Fabricio, quien tiene a su cargo las soluciones de videoconferencia de Shure, comentó que dentro del portafolio no sólo hay gran variedad de micrófonos. “De hecho, muchas de nuestras soluciones están enfocadas a la experiencia del trabajo híbrido”

Arthur Fabricio- Market Development Manager Latin America de Shure

«Cisco tiene un ecosistema de partners del canal y de mayoristas muy grande. Y algunos de estos miembros del canal distribuyen ambas marcas. Nos integramos con toda esa oferta, agregando al mercado opciones que pueden servir para mejorar el desempeño de ciertos sistemas de audio, o para comenzar desde cero sistemas de videoconferencia utilizando lo mejor de los dos mundos».

Arthur Fabricio, BDM para Latam de Shure. 

El trabajo con los mayoristas 

TD SYNNEX patrocinó el Connect LatAm 2025, apoyando además a los partners y a sus respectivos usuarios finales, a fin de que puedan asistir al encuentro. “Participamos también con una serie de circuitos tecnológicos para que los usuarios finales pudiesen experimentar la tecnología Cisco y que se fueran satisfechos de haber vivido la experiencia completa —dijo Uri Sánchez Sierra, Director de Vendor Management de Networking para Latinoamérica y el Caribe de TD SYNNEX. Y también colaboramos con ciertas pláticas estratégicas”. Una de estas charlas analizó las ventas de Cisco a través del Marketplace de TD SYNNEX, una iniciativa que recién está arrancando en Latinoamérica y el Caribe. 

URI SANCHEZ SIERRA - Director de ventor management en TD SYNNEX México

«Trajimos al encuentro entre 100 y 150 canales de todos los perfiles, ya que incorporamos dentro de la estructura diferentes tipos de canales que atienden, o bien un segmento, o bien alguna arquitectura en particular». 

Uri Sánchez Sierra, Director de Vendor Management de Networking para Latinoamérica y el Caribe de TD SYNNEX.

Consultado sobre el significado de la alianza con Cisco, Sánchez valoró la gran participación que la marca tiene en el escenario del networking, no sólo en América Latina,  sino del propio mayorista. “Queremos seguir creciendo territorial y geográficamente. Hoy estamos haciendo mucho empuje para hacer crecer, principalmente en Argentina. Por otra parte, Chile es el único país en donde, a la fecha, no tenemos distribución. Nuestra tarea es poder avanzar en Argentina, y eventualmente buscar también desembarcar en Chile, y con eso mantenernos como líderes de distribución, para generar un valor en nuestro ecosistema de canales y en Cisco”, añadió Sánchez. 

La voz de los partners

Telcombas es un importante proveedor de TI y Telecomunicaciones con más de doce años de experiencia en el mercado ecuatoriano y, desde luego, Partner de Cisco. Para ellos, esta edición del Connect LatAm no es sólo un encuentro más. “Es la primera vez que un partner ecuatoriano logró ser sponsor del evento. Por eso nuestra participación fue importante, no solo en la presentación que dimos acerca de la Transformación Digital con Cisco en el mundo financiero, sino por la oportunidad de traer a muchos de nuestros clientes principales de Ecuador, para que pudiesen ver las cosas innovadoras que presenta Cisco actualmente”, explicó Christian Bascompte, Gerente General de la compañía.

“Parte de nuestra filosofía es crear una relación de lealtad en las diferentes verticales negocios. En lo referente a soluciones de networking, colaboración, seguridad, data center… en todas estas específicamente trabajamos únicamente con Cisco”, agregó Bascompte. 

Christian Bascompte - Telcombas Ecuador

«Esta relación cercana con Cisco ha hecho que lleguemos hasta donde estamos: somos el Partner Número Uno de Cisco en Ecuador en 2025-2026. Esto también nos impulsó a que podamos dedicarnos a invertir en certificaciones para nuestros técnicos y en equipamiento de Cisco para pruebas de concepto». 

Christian Bascompte, Gerente General de Telcombas.  

ConNext Soluciones (Grupo Migesa) también es un importante partner de Cisco (Gold Provider y Gold Integrator), con presencia en seis ciudades de la república mexicana, pero también en Perú, Colombia, Costa Rica, Chile y Panamá. Jaime Ávila, Director Comercial de ConNext Soluciones, destacó la importancia que este encuentro tiene para ellos. Cada año, de hecho, llevan al Connect LatAm un promedio de 50 de sus principales clientes, aunque en esta ocasión la cifra fue de 85, a los que se sumaron 35 del staff de la compañía. “Tenemos 24 años siendo partners de Cisco. Somos Partner Gold desde hace más de quince años, y es muy relevante. Somos exclusivos de la marca Cisco, no trabajamos con otras marcas. Todo nuestro negocio está enfocado en Cisco”, sintetizó.  

Jaime Avila - Director Comercial at ConNext

«Para nosotros, este evento representa meses de coordinación. Tenemos una agenda con todos los clientes. En nuestra salita del Cisco Connect tuvimos sesiones a las diez de la mañana, a las doce, a las cuatro o cinco de la tarde… para explicar las tecnologías en las que estaban interesados. Algunos iban por el tema de la IA, otros con observabilidad, por dar dos ejemplos. Estamos trabajando para acercarles la información que necesitan». 

Jaime Ávila, Director Comercial de ConNext Soluciones.

La relevancia del encuentro para ConNext radica, en parte, porque muchos de sus negocios se relacionan con tecnologías “calientes” como Inteligencia Artificial y Seguridad, donde resulta importante mantenerse al día, y esto debería suceder también con los clientes.

Tres compañeros de ruta en infraestructura y almacenamiento

“Somos patrocinadores y parte del evento —explicó Adrián Moheno, Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe de Hitachi Vantara—. Somos aliados estratégicos a nivel global con Cisco, y tenemos con ellos varias iniciativas. Una de ellas se llama HC2 y abarca la integración de nube entre los subsistemas de almacenamiento y de networking de Cisco. Tenemos una interoperabilidad interesante y, como alianza, lo que ofrecemos es esa integración y esas soluciones para cargas de nube, tanto on premises como en la nube pública, para que la gestión y, sobre todo, la protección de los datos desde la perspectiva del almacenamiento de Hitachi Vantara sea la más efectiva”.

Moheno explicó que están llevando adelante varias iniciativas junto con los canales que son comunes a ambas marcas. “Inclusive integramos canales de Cisco para habilitar la venta de nuestras soluciones, y viceversa. Esto multiplica la capacidad de penetración de la oferta que tienen los canales”. En la práctica esto se traduce en que el portafolio de una marca está en los catalogos de la otra. En este orden, el ejecutivo de Hitachi Vantara ve oportunidad de negocios en la observabilidad y en la recuperación de los datos. “En un contexto donde los datos están distribuidos, esto puede ser una gran oportunidad de negocios”, definió el Country Manager. 

Adrián Moheno-Country Manager Mexico & NOLA at Hitachi Vantara

«Nuestra solución permite que la recuperación de datos luego de un incidente de ransomware sea más efectiva. Lo que nuestros canales y lo que los clientes que están acá buscan es la manera más efectiva de estar preparados y protegidos ante un incidente de este tipo». 

Adrián Moheno, CM para México, Centroamérica y el Caribe de
Hitachi Vantara.

“Estamos aquí, en el Cisco Connect, presentando nuestras soluciones de almacenamiento todo flash, que son básicamente soluciones para que las empresas puedan sacar el mejor provecho de sus aplicaciones, como las basadas en Inteligencia Artificial, Machine Learning y otras —declaró Douglas Wallace, Director General para Latinoamerica y el Caribe (excepto Brasil) de Pure Storage—. Estamos lanzando la generación del FlashArray//XR5, que puede dar almacenamiento de bloques, objetos y archivos”

“También estamos reforzando nuestra alianza con Cisco, porque tenemos una solución convergente, llamada FlashStack, que es básicamente storage de Pure, networking de Cisco y cómputo de Cisco para poder darle toda la facilidad de implementar aplicaciones como Inteligencia Artificial, Machine Learning y bases de datos”, agregó el director regional de Pure.

Douglas Wallace - Dir. General Latinoamerica y Caribe de Pure Storage

«En nuestra solución convergente FlashStack, quien integra todo esto es el canal. Trabajamos con canales de Cisco para hacer la implementación de los equipos de cómputo de Cisco (UCS), la parte de switching de Cisco (Nexus) y la solución de almacenamiento de Pure Storage. Por eso es muy importante nuestra relación con los mayoristas que venden esas tres esas soluciones y los canales que integran esas soluciones». 

Douglas Wallace, Director General para Latinoamérica y el Caribe de Pure Storage.

Juan Pablo Borray, Business Development Manager para la unidad de negocios Enterprise en Latinoamérica de Panduit, dio cuenta de la extensa historia de colaboración que existe entre Cisco y la marca. Ejemplos sobran, pero el más reciente se está dando con los sistemas de alimentación eléctrica con gestión de fallas. “Es un producto que a Cisco le ha llamado mucho la atención, dado que les permite alimentar switches y todos los dispositivos de red que tienen. Particularmente este año estamos muy enfocados en eso”, definió. 

“Creo que, justamente, un evento como el Cisco Connect es el lugar donde están los clientes, donde están los canales y es el lugar indicado para estar cuando queremos acceder a esas cuentas y a esos canales. No hemos dejado de participar, a pesar de que ya no hay marcas de infraestructura en este evento. Somos los únicos. Y creo que seguirá siendo así por la misma alianza y la historia de colaboración que tenemos con Cisco”, comentó Borray. 

Juan Pablo Borray - BDM PANDUIT LATAM

“Nos falta explotar mucho más esta buena relación que tenemos con Cisco. Y ahora, en particular, la oportunidad que nos brinda esta nueva solución de alimentación eléctrica con gestión de fallas”. 

Juan Pablo Borray, BDM para Enterprise en Latam de Panduit.

“Más allá de la presentación que hicimos, aquí, en el stand, hemos visto mucha gente muy interesada, que evidentemente ya es cliente de Cisco y que puede también adoptar las soluciones de Panduit, sacando provecho de esta alianza y la compatibilidad de los productos”, finalizó el ejecutivo.

Intel traza la ruta segura hacia Windows 11 y la era del AI PC en Latinoamérica

INTEL

Con Windows 10 a punto de finalizar soporte el 14 de octubre de 2025, Intel invita a empresas y usuarios avanzados de Latinoamérica a modernizar sus PCs con Windows 11 y aprovechar la inteligencia artificial de próxima generación. A partir de esa fecha, los equipos que permanezcan en Windows 10 dejarán de recibir actualizaciones de seguridad, incrementando riesgos operativos y costos de soporte.

En América Latina, el desafío es considerable. Según estimaciones de Intel aproximadamente 62,2 millones de dispositivos en la región no son elegibles para la actualización a Windows 11. La mayoría de la base instalada tuvo su último gran ciclo de compra hace cinco años, y a partir del tercer año de uso, los equipos enfrentan mayor incidencia de problemas de seguridad, rendimiento, compatibilidad y consumo energético. Posponer la renovación aumenta riesgos y limita la adopción de nuevas experiencias de cómputo.

“Este no es un cambio cosmético; es gestión de riesgo y productividad. Con el fin de soporte de Windows 10, la región necesita actuar ya para proteger datos, asegurar continuidad y habilitar la próxima ola de experiencias con inteligencia artificial en el dispositivo”, afirmó, Mariela Lucchesi, Directora regional de marketing para Latam en Intel. Encuestas recientes muestran que el 80 % de las organizaciones ha acelerado su renovación de PCs; más de la mitad ya ha comenzado a desplegar PCs con capacidades de IA, incluyendo ChatGPT, Microsoft Copilot y herramientas de generación de código asistida. Solo entre 7 % y 12 % de las empresas declara no tener planes inmediatos. Renovar PCs no solo mitiga riesgos, sino que habilita capacidades que los negocios demandan.

La oportunidad: modernizar y dar el salto a la era del AI PC

La propuesta de Intel para este ciclo de recambio combina seguridad de plataforma, rendimiento de IA en el endpoint y eficiencia energética. Las nuevas familias Intel Core Ultra incorporan CPU y GPU de última generación junto con NPU dedicada para acelerar cargas de IA locales —asistentes, creación y colaboración— con beneficios en privacidad, autonomía y TCO. Este enfoque se complementa con Intel vPro, que aporta estabilidad, capacidades de gestión remota y lineamientos comerciales pensados para despliegues a escala en Windows 11. Además, el ecosistema ya cuenta con más de 300 aplicaciones optimizadas para PCs con Intel y listas para IA, lo que facilita la adopción en escenarios profesionales y creativos.

“La renovación hacia Windows 11 en plataformas Intel Core Ultra con Intel vPro ofrece seguridad basada en hardware, administrabilidad para flotas y el rendimiento de IA que los equipos de hoy requieren”, afirmó Lucchesi.

Para partners, integradores y áreas de TI, Intel dispone de materiales específicos de habilitación de PC Refresh —incluyendo mensajes, guías técnicas y activaciones— para planificar y ejecutar la migración de manera ordenada, en línea con la fecha límite. A nivel de mercadeo cooperado, se proyecta una inversión superior a US$ 2 millones en 2025 para movilizar la demanda y acompañar al canal en América Latina.

Se recomienda auditar la base instalada, priorizar por criticidad y antigüedad, ejecutar la modernización en oleadas y usar cualquier extensión de seguridad como puente temporal, no como estrategia de largo plazo. Actualizar a Windows 11 sobre Intel Core Ultra e Intel vPro permite a empresas y usuarios adelantarse a riesgos de seguridad, optimizar rendimiento y adoptar la próxima generación de experiencias de IA, más personales, privadas y eficientes.

Pese al fin de soporte, Windows 10 permanece en uso por 60% de compañías y 53% de usuarios, afirma Kaspersky

Kaspersky Windows 10

A pesar de que faltan solo unos días para que Microsoft deje de dar soporte para Windows 10, aún hay dispositivos que no han sido actualizados, quedando expuestos a riesgos de ciberseguridad. Datos de Kaspersky Security Network revelan que más de la mitad de los usuarios individuales (53%) y el 60% de usuarios empresariales siguen utilizando Windows 10. Solo el 33% ya ha actualizado sus dispositivos a la última versión del sistema operativo: Windows 11.

Si bien Microsoft ofrecerá un plan de extensión de actualizaciones de seguridad para que usuarios y empresas reciban parches críticos por un año adicional, dicho plan tiene requisitos y costos. En consecuencia, muchos usuarios seguirán desprotegidos si no migran a una versión más reciente.

Una vez que un sistema operativo llega al final de su vida útil, las vulnerabilidades de seguridad sin resolver permanecen sin parches, lo que significa que los ciberdelincuentes pueden aprovecharlas. Por ello, es altamente recomendable actualizar el sistema operativo para proteger tanto las redes personales como las empresariales.

La investigación de Kaspersky mostró que además de que aún hay dispositivos con Windows 10, un 9% sigue funcionando con Windows 7. Esta es una versión obsoleta cuyo soporte terminó en 2020, lo que refleja una alta preferencia por versiones antiguas y expone a las personas a mayores riesgos, como el robo de información.

En el ámbito corporativo, la popularidad de Windows 10 es incluso mayor. El 60% de los dispositivos empresariales utilizan este sistema, mientras que en pequeñas empresas la cifra es ligeramente menor con un 51%. La proporción de usuarios de Windows 7 en ambos casos es de poco más del 6%. Los expertos de Kaspersky advierten que usar sistemas operativos obsoletos en infraestructuras corporativas representa un riesgo significativo para las empresas, ya que estos no solo son más vulnerables a los ataques, sino que también pueden ser incompatibles con software y herramientas de seguridad más recientes. Esta incompatibilidad puede suponer una grave amenaza para la continuidad del negocio.

“Migrar a un sistema operativo más reciente puede parecer, de manera equivocada, un cambio innecesario que solo ofrece nuevas funciones menores y complica los flujos de trabajo debido a cambios en la interfaz. Sin embargo, desde el punto de vista de ciberseguridad, un sistema que no recibe actualizaciones de seguridad es como una casa cuya puerta quedó sin llave, parece cerrada, pero basta empujar para entrar. El riesgo al que se enfrentan tanto los usuarios en general como las empresas supera ampliamente los inconvenientes asociados al cambio hacia una nueva versión del sistema operativo”, comenta Leandro Cuozzo, Analista de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

“Para los departamentos de TI y seguridad informática de las empresas, mantener actualizado el software crítico para el negocio, empezando por el sistema operativo, es una tarea prioritaria. Las actualizaciones oportunas son esenciales para mitigar riesgos de seguridad y prevenir costosas filtraciones de datos, así como daños financieros y de reputación. No deben descuidarse, incluso si cuentan con soluciones de seguridad”, agrega el experto.

Para fortalecer la seguridad personal y corporativa en el ámbito de los sistemas operativos, Kaspersky recomienda:

  • Asegurarse de utilizar la última versión del sistema operativo y verificar que la función de actualización automática esté habilitada.
  • Respaldar la información crítica antes de realizar la actualización, para evitar pérdidas de datos.
  • Los usuarios individuales, pueden utilizar soluciones, como Kaspersky Premium, con tecnologías de prevención de exploits (programas maliciosos que aprovechan vulnerabilidades).
  • Las empresas pueden usar herramientas de seguridad acorde a su tamaño y necesidades, como Kaspersky Small Office Security o alguno de los productos del portafolio de Kaspersky Next, que ayudan a reducir el riesgo de explotación de vulnerabilidades no parchadas que pueden encontrarse en un sistema operativo obsoleto (a partir de octubre de 2025, Windows 10 y versiones anteriores).

Entendiendo la nueva estructura de la AMD Partner Advantage Network

AMD Partner Network

Durante años, AMD ha ofrecido CPUs, GPUs y aceleradores de IA de vanguardia que impulsan todo, desde PCs empresariales compactas hasta centros de datos a hiperescala. Sin embargo, por importantes que sean estas soluciones, representan solo la mitad de la ecuación que los revendedores y socios necesitan para tener éxito. La informática moderna se basa en la colaboración entre proveedores de hardware como AMD, los OEM y los socios de canal de confianza que implementan soluciones innovadoras en las redes de los clientes y dentro de las empresas.

Para seguir fortaleciendo su trabajo colaborativo, AMD está renovando y mejorando su programa global de socios de canal, ahora llamado AMD Partner Network (APN). Este programa ofrecerá todo lo necesario —desde capacitación en ventas y recursos de comercialización hasta incentivos— para ayudar a los socios a comprender y comunicar el valor de los productos AMD en todos los mercados donde operan. Ya sea que te dediques a fabricar PCs, integrar servidores o asesorar a empresas medianas, ahora tendrás acceso a recursos completos y centralizados en un solo lugar, de manera clara y sencilla.

Los pilares de un ecosistema optimizado y con valor añadido

El APN reúne lo mejor que AMD, los fabricantes OEM y los distribuidores especializados pueden ofrecer. AMD proporcionará capacitación, herramientas de habilitación, información de marketing y operaciones en un único lugar, junto con herramientas y paneles para el seguimiento y la gestión de incentivos.

Los socios OEM tendrán la opción de incorporar o integrar estos recursos en sus propios mensajes y comunicaciones, mientras que los distribuidores de valor añadido, mayoristas y proveedores nacionales de soluciones podrán aprovechar sus sólidas relaciones con los clientes y su software personalizado para implementar hardware tanto en corporaciones como en granjas de servidores. Los recursos de formación y educación del programa de capacitación AMD Arena, el programa de seminarios web AMD Meet the Experts, boletines periódicos para socios y un kit de herramientas para vendedores AMD con materiales avanzados para comprender y comunicarse con distintos tipos de compradores potenciales. Con estas herramientas, nuestros socios podrán conectar mejor con sus clientes comerciales en cada etapa del proceso de evaluación y compra.

La membresía estará disponible en múltiples niveles. Todos los miembros recibirán recursos y apoyo fundamentales, mientras que los miembros Silver, Gold y Platinum disfrutarán de acceso a beneficios mejorados, oportunidades de comarketing y acceso exclusivo a iniciativas estratégicas de AMD, como se describe aquí. Además, los participantes podrán obtener la Certificación de Capacitación APN en cualquier momento, gracias a rutas de aprendizaje personalizadas y disponibles a través de múltiples planes de estudio. Al completar cada plan de estudios, recibirán un certificado y una insignia digital que podrán mostrar en LinkedIn, para destacar públicamente su experiencia y conocimientos.

En general, AMD se ha comprometido a un aumento interanual del 40% en la inversión en el canal impulsando nuevos programas y colaborando activamente con 520 socios en las áreas de soluciones para usuarios finales, nube y servidores. Esta inversión ampliada, pensada para nuestro éxito compartido, está diseñada para generar beneficios sin importar el papel que cada socio desempeñe dentro del ecosistema AMD.

Construyendo más allá del hardware:

AMD ha experimentado un rápido crecimiento en cuota de mercado y en ingresos desde el lanzamiento de las CPUs AMD Ryzen, EPYC y Threadripper en 2017, y el APN garantizará que nuestros socios puedan aprovechar aún más ese impulso para sus propios productos y servicios, ayudándoles a comunicar mejor el valor de las tecnologías, plataformas y soluciones de AMD.

Este tipo de asociación colaborativa de ventas y marketing refleja la tendencia más amplia hacia el codesarrollo, que ha marcado la última década de avances en computación. El mercado de la informática en sus inicios estaba definido por una integración vertical controlada por solo unos pocos proveedores, con arquitecturas de sistemas personalizadas y costosas que a menudo eran incompatibles con generaciones anteriores de hardware. Para la década de 1990, el mercado había evolucionado hacia un modelo basado en estándares, en el que los fabricantes de hardware y los desarrolladores de sistemas operativos impulsaban la creación de estándares como x86 (para CPUs) y Windows, con el objetivo de distribuir software al mayor número posible de clientes, permitiendo además que estos eligieran a los proveedores cuyos productos mejor se adaptaran a sus necesidades. En los últimos 15 años, ha habido un mayor énfasis en el codesarrollo entre software y hardware, asegurando que las aplicaciones estén bien optimizadas desde el inicio y que los sistemas operativos puedan aprovechar al máximo las capacidades de ahorro de energía y mejora de rendimiento de las plataformas en las que se ejecutan.

El AMD Partner Network tiene como propósito llevar las ventajas del codesarrollo más allá del mundo del hardware y el software, acercándolas directamente a las empresas que alinean las ventajas de los productos AMD con las necesidades de sus clientes, impulsando al mismo tiempo el avance de la industria informática en general.

Este programa no es solo una lista de beneficios: es un compromiso renovado para crear un ecosistema más cercano, colaborativo y exitoso.

Vertiv anuncia a Scott Armul como Director de Productos y Tecnología a partir de 2026

Scott Armul asumirá como Vicepresidente Ejecutivo de las Unidades de Negocio y el Portafolio Global.

Vertiv anunció que, como parte de una transición previamente anunciada, el Director de Tecnología, Stephen Liang, se jubilará después de tres décadas de distinguido servicio. Liang, quien dejará su cargo el 1 de enero de 2026, ha sido fundamental en la configuración de la visión tecnológica de la empresa desde sus primeros roles en Emerson y durante toda la evolución de Vertiv. A principios de este año, realizó la transición para enfocarse exclusivamente en sus responsabilidades como CTO, liderando la estrategia tecnológica y las iniciativas de innovación de la empresa.

«Las contribuciones de Stephen a Vertiv han sido de gran alcance durante su mandato, y ha jugado un papel esencial en la definición e impulso de nuestra estrategia tecnológica y agenda de innovación», dijo Gio Albertazzi, CEO de Vertiv«Su liderazgo ha sido fundamental para posicionar a Vertiv como un innovador tecnológico en nuestra industria, y su legado continuará influyendo en nuestro éxito futuro».

Scott Armul será nombrado para un rol ampliado como Director de Productos y Tecnología, efectivo el 1 de enero de 2026. Armul fue promovido previamente a Vicepresidente Ejecutivo de Portafolio Global y Unidades de negocio el 1 de enero de 2025.

En su rol ampliado, Armul supervisará la Oficina de Tecnología además de sus responsabilidades liderando la investigación y desarrollo de ingeniería y las unidades de negocio que componen el portafolio de soluciones de Vertiv. Esta realineación estratégica de la Oficina de Tecnología con las unidades de negocio tiene como objetivo fortalecer la conexión entre el desarrollo tecnológico y la estrategia empresarial, permitiendo a Vertiv servir mejor a las necesidades evolutivas de los clientes.

Armul, quien se unió a Vertiv en 2009, ha ocupado varios roles técnicos, de liderazgo y orientados al cliente dentro de la empresa, proporcionándole una comprensión integral del negocio y la dinámica del mercado. Su nombramiento representa el compromiso de Vertiv con el desarrollo del talento interno y el fomento de una cultura de alto rendimiento que crea oportunidades de crecimiento e impacto.

Google Cloud lanza Gemini Enterprise para acelerar la adopción de agentes de IA en el trabajo

Thomas Kurian (3)

Google Cloud presenta Gemini Enterprise, una plataforma diseñada para ayudar a las organizaciones a sacar el mayor provecho de los agentes de IA para impulsar la productividad, la interacción con el cliente y la innovación. Disponible para organizaciones de todo el mundo a partir de hoy, Gemini Enterprise se presenta como una interfaz de chat intuitiva de Gemini donde los usuarios pueden buscar, analizar y resumir información, así como orquestar agentes para automatizar procesos.

Gemini Enterprise se basa en los modelos Gemini más avanzados de Google, que constituyen el cerebro del sistema y proporcionan inteligencia de vanguardia para cada tarea. A través de una plataforma no code (o sea sin necesidad de codificación), cualquier usuario dentro de una organización —desde marketing hasta finanzas y de cualquier otro equipo— puede analizar información y orquestar agentes para automatizar procesos en toda la organización. Ya incluye agentes de Google preconfigurados para tareas especializadas, como investigación profunda e insights de datos. Pero cualquiera puede crear fácilmente agentes personalizados, incluso a partir de soluciones de los más de 100 mil socios de Google Cloud. A través del AI Agent Finder, es posible elegir entre miles de agentes que han sido evaluados en cuanto a seguridad e interoperabilidad, al mismo tiempo que la plataforma también se conecta de forma segura y directa a los datos de las empresas, dondequiera que estén — desde Google Workspace y Microsoft 365 hasta aplicaciones como Salesforce y SAP

Gemini Enterprise es único. Algunas empresas ofrecen modelos de IA y kits de herramientas, pero solo entregan las piezas, no la plataforma. Dejan a cada organización la tarea de unirlo todo. Pero la transformación no se construye a partir de partes. Eso es exactamente lo que hemos creado con Gemini Enterprise: una plataforma completa y optimizada para la IA — desde nuestras Unidades de Procesamiento Tensorial (TPUs) desarrolladas a medida y nuestros modelos Gemini de vanguardia, hasta la plataforma y los agentes que transforman los flujos de trabajo. Esto es lo que se necesita para ofrecer una estructura de IA realmente unificada para su negocio.” afirma Thomas Kurian, CEO de Google Cloud.

Video con guión y narración de IA y traducción simultánea de reuniones

Los nuevos recursos de Google Workspace, también integrados en Gemini Enterprise, pueden desbloquear niveles totalmente nuevos de creatividad y productividad:

  • Con Google Vids, las organizaciones pueden transformar un tipo de información, como una presentación, en un vídeo atractivo, con un guión y una narración generados por IA.
  • En Google Meet, la traducción de voz en tiempo real ya está disponible para todos los clientes empresariales, capturando el tono y la expresión originales para hacer que las conversaciones sean fluidas, independientemente del idioma hablado.

Agentes para análisis de datos y atención al cliente

Disponible hoy en private preview como parte de Gemini Enterprise, fue lanzado un nuevo Agente de Ciencia de Datos para automatizar la preparación y la ingesta de datos. Este acelera la exploración detallada de datos, encuentra patrones al instante y agiliza el desarrollo de modelos complejos al generar planes de varios pasos para entrenamiento e inferencia, eliminando el ajuste fino manual e iterativo.  

Involucrar al cliente es uno de los casos de uso más críticos para la adopción de la IA en la actualidad. Por ello, Google Cloud está introduciendo nuevas funciones en Customer Engagement Suite, la solución de IA conversacional para la web, aplicaciones móviles, centros de llamadas y puntos de venta. A través de un constructor visual low-code, fácil de usar, es posible crear un agente de interacción con el cliente una sola vez y configurarlo para todos los canales —telefonía, web, móvil, correo electrónico y chat— y en hasta 40 idiomas. La novedad se lanzó en private preview y se integrará con Gemini Enterprise en los próximos meses.

Nuevas iniciativas para acelerar la adopción de la IA

Por último, dentro del conjunto de anuncios, también se incluye un amplio paquete de programas diseñados para acelerar la adopción de IA dentro de las organizaciones:

  • Google Skills, una nueva plataforma de capacitación gratuita que reúne 3 mil cursos de todo Google en un solo lugar, desde Gemini Enterprise hasta Google DeepMind, Grow with Google y Google for Education.
  • Gemini Enterprise Agent Ready (GEAR), un nuevo programa educativo que busca capacitar a un millón de desarrolladores para comenzar a crear agentes de IA empresariales;
  • Gemini Agent Foundry, que organiza un hackathon y un marketplace global orientados a la comunidad para agentes de nivel empresarial;
  • Delta, un nuevo equipo enfocado en organizaciones que deseen contar con ingenieros de IA de Google Cloud integrados a sus equipos para abordar sus desafíos más complejos.

Thomas Kurian concluyó: «Este es el poder de Gemini Enterprise, la nueva puerta de acceso a la IA en el lugar de trabajo. Estamos llevando lo mejor de la IA de Google a cada empleado, a cada flujo de trabajo, y estamos entusiasmados de apoyar a las organizaciones en cada paso del camino«.

Ataques de ransomware superan 1,1 millones de intentos en América Latina

Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis para Américas de Kaspersky
Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis para Américas de Kaspersky

El Panorama de Amenazas de Kaspersky 2025 revela que América Latina registró una disminución del 7% en los ataques de ransomware en comparación con el año anterior. En los últimos 12 meses, entre agosto de 2024 y junio de 2025, la región llegó a registrar más de 1,1 millones de intentos – alrededor de 3,000 al día, con un promedio de 2 ataques por minuto. Brasil lidera el ranking con 549 mil registros, seguido por México (237 mil), Chile (43 mil), Ecuador (37 mil) y Colombia (35 mil), conformando el top 5 de países más afectados por esta ciberamenaza. Por detrás, se ubican Perú (25 mil), Panamá (22 mil) y Argentina (16 mil).

Uno de los motivos de la caída en los ataques de ransomware en la región fue la detención del grupo cibercriminal Phobos. Durante la operación policial se interceptaron más de 100 servidores que formaban parte de la red criminal, desmantelando su infraestructura. El grupo Phobos era responsable de una de las familias de ransomware más activas, que figuraba entre las cinco que más afectaban a usuarios en América Latina, alcanzando al 4.44% de las organizaciones de la región.

“Si bien todos los países de América Latina –excepto Brasil (+12%)– mostraron una reducción en el número de ataques de ransomware, la región aún enfrenta un escenario preocupante. Son 3 mil ataques al día y 2 por minuto de un tipo de amenaza que bloquea el acceso a datos críticos y exige rescates, generando potenciales perjuicios financieros y reputacionales para las organizaciones –desde empresas hasta entidades gubernamentales. No debemos interpretar cualquier disminución en los ataques como un alivio, sino como una advertencia para reforzar la prevención ante las tácticas cada vez más sofisticadas de los cibercriminales”, destacó Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

Los daños no se limitan a gobiernos. Empresas de todos los tamaños y sectores son objetivos constantes, y los impactos pueden ser devastadores. Los ataques de ransomware ya han llevado a compañías centenarias a cerrar sus puertas y han hecho que empresas de salud, por ejemplo, quiebren tras filtraciones masivas de datos, comprometiendo información sensible y la confianza del público. Organizaciones de tecnología, bases de datos públicas e incluso empresas mixtas también pueden verse afectadas, evidenciando la fragilidad de modelos de negocio complejos frente a ciberincidentes.

Para evitar este tipo de infecciones por ransomware, Kaspersky recomienda:

  • Mantener todos los programas actualizados, tanto en los dispositivos (computadoras, celulares, tabletas) como en los servidores. De esta forma, se evita que los cibercriminales exploten fallas del sistema para invadir la red de la empresa.
  • Para prevenir filtraciones de datos, seguir las normas internas: nunca compartir o enviar información sensible sin autorización y reportar de inmediato cualquier actividad sospechosa al equipo de TI o de seguridad. Utilizar únicamente los sistemas y herramientas oficiales de la empresa para acceder o transferir datos.
  • Realizar copias de seguridad (backups) y mantenerlas seguras y fuera de línea, protegidas con contraseña, cifrado y control de acceso. Así, incluso en caso de ataque, la empresa puede recuperar sus datos rápidamente.
  • Activar la protección contra ransomware en todos los dispositivos de la empresa (computadoras, celulares, tabletas) para evitar que los archivos sean secuestrados o cifrados por hackers.
  • Instalar soluciones de seguridad, como anti-APT y EDR de Kaspersky, que ayudan a identificar ataques, investigar lo ocurrido y bloquear problemas de forma rápida. Los anti-APT detectan ataques avanzados y planificados, mientras que el EDR monitorea los dispositivos, detecta problemas, investiga y ayuda a resolver incidentes.