Inicio Blog Página 19

Uno de cada cinco sistemas industriales en América Latina fue blanco de malware en 2025 según Kaspersky

Sistemas Industriales Kaspersky (1)

En el primer trimestre de 2025, se detectaron y bloquearon objetos maliciosos en 21% de las computadoras de Sistemas de Control Industrial (ICS) de América Latina, revela el más reciente Informe del Equipo de Respuesta de Emergencia ante Ciberincidentes de Sistemas de Control Industrial de Kaspersky.

Si se contrasta con el reporte del cuatro trimestre de 2024, América Latina registró apenas una disminución de 0.5% en el número de objetos maliciosos bloqueados en las computadoras ICS, cuando dicha cifra fue de 21.5%. A nivel mundial, el número de equipos afectados en el primer trimestre de 2025 fue de 22%, siendo los países de África los más atacados, con 29.6% de equipos ICS afectados, en contraste con los países del norte de Europa con 10.7% de computadoras que trataron de ser vulneradas.

Porcentaje de computadoras ICS con objetos maliciosos bloqueados por región
Porcentaje de computadoras ICS con objetos maliciosos bloqueados por región.

Al realizar un análisis de las industrias más afectadas a nivel global, el reporte de Kaspersky revela que el sector de la biometría fue el más atacado entre todos los sectores industriales (se detectaron y bloquearon objetos maliciosos en el 28.1% de las computadoras ICS), seguido por automatización de edificios (25%), instalaciones de energía eléctrica (22.8%), instalaciones de construcción (22.4%), equipos de ingeniería (21.7%), instalaciones de petróleo y gas (17.8%) y manufactura (17.6%).

El informe de Kaspersky señala que los principales vectores de ataque fueron diversos en este primer trimestre de 2025, con internet como la principal vía de propagación de amenazas para los equipos industriales (estas amenazas fueron bloqueadas en el 10.11% de las computadoras ICS), seguido por clientes de correo electrónico (2.81%) y medios extraíbles (0.52%).

Las categorías más comunes de objetos maliciosos bloqueados fueron scripts maliciosos, páginas de phishing y recursos de Internet incluidos en listas de elementos prohibidos o no confiables.

Porcentaje de ordenadores ICS en los que se bloquearon objetos maliciosos de diferentes categorías, primer trimestre de 2025
Porcentaje de ordenadores ICS en los que se bloquearon objetos maliciosos de diferentes categorías, primer trimestre de 2025.
  • África (6.21%), Rusia (5.6%) y Asia Central (5.5%) fueron las tres regiones con el mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se bloquearon recursos de internet incluidos en listas de elementos prohibidos o no confiables. Estos recursos son sitios web y servicios maliciosos cuyo acceso es bloqueado por las soluciones de ciberseguridad de Kaspersky. Son utilizados por ciberdelincuentes para distribuir malware, realizar ataques de phishing y alojar infraestructura de comando y control.
  • Europa del Sur (4.02%), América Latina (3.3%) y Medio Oriente (2.7%) encabezaron la lista de regiones con el mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se bloquearon documentos maliciosos. Los atacantes suelen enviar estos documentos como archivos adjuntos en correos electrónicos de phishing, usándolos para infectar equipos en una etapa inicial. Normalmente contienen exploits, macros maliciosas y enlaces a malware.
  • Europa del Sur (10.31%), África (10.14%) y Medio Oriente (9.58%) fueron las regiones con mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se bloquearon scripts maliciosos y páginas de phishing. Estos scripts se utilizan para múltiples fines: recopilación de información, rastreo, redirección del navegador a sitios maliciosos, y descarga de malware como spyware, herramientas de criptominería silenciosa y ransomware.
  • África (7.05%), Europa del Sur (6.52%) y Medio Oriente (6.25%) fueron las regiones con mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se bloqueó spyware. El objetivo principal de este tipo de ataques es el robo de dinero, aunque también se emplea para ciberespionaje en ataques dirigidos y para obtener información que facilite la instalación de otros tipos de malware, como ransomware o criptomineros.
  • Asia Oriental (0.32%), Medio Oriente (0.3%) y África (0.25%) fueron las regiones con mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se bloqueó ransomware.
  • Asia Central (1.72%), Rusia (1.04%) y Europa del Este (0.85%) encabezaron la lista de regiones con el mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se detectaron y bloquearon criptomineros en forma de archivos ejecutables para Windows. Esta cifra aumentó en todas las regiones, excepto en Europa del Norte. Las regiones con mayor crecimiento en este indicador fueron el Sudeste Asiático, África y Asia Central.
  • África (3.65%), Asia Central (2.79%) y Medio Oriente (1.99%) registraron el mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se bloquearon gusanos informáticos.
  • Sudeste Asiático (8.68%), África (3.87%) y Asia Oriental (2.85%) fueron las regiones con mayor porcentaje de computadoras ICS en las que se detectaron y bloquearon virus.

“Internet continúa siendo la principal vía de entrada para amenazas dirigidas a las computadoras ICS y, por primera vez desde inicios de 2023, se registró un aumento en los ataques propagados por esta vía durante el primer trimestre de 2025. Entre las amenazas más comunes destacan los sitios web maliciosos, scripts dañinos y páginas de phishing, estas últimas utilizadas con frecuencia como puerta de entrada para malware más complejo como spyware, criptomineros o ransomware. Este repunte refuerza la urgencia de contar con soluciones avanzadas de detección que permitan hacer frente a campañas cada vez más sofisticadas”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

Para mantener los equipos industriales debidamente protegidos frente a diversas amenazas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Realizar evaluaciones de seguridad periódicas en los sistemas OT para identificar y corregir posibles vulnerabilidades de ciberseguridad.
  • Establecer un proceso continuo de evaluación y priorización de vulnerabilidades, como base para una gestión eficaz de las mismas. Soluciones especializadas como Kaspersky Industrial CyberSecurity pueden ser una herramienta valiosa y una fuente de información procesable única, no siempre disponible públicamente.
  • Actualizar oportunamente los componentes clave de la red OT empresarial; aplicar parches de seguridad o implementar medidas compensatorias tan pronto como sea técnicamente posible es fundamental para prevenir incidentes mayores que podrían generar interrupciones costosas en los procesos productivos.
  • Utilizar soluciones EDR, como Kaspersky Next EDR Expert, para la detección oportuna de amenazas sofisticadas, la investigación y una remediación efectiva de los incidentes.
  • Fortalecer la capacidad de respuesta frente a técnicas maliciosas avanzadas, desarrollando las habilidades de los equipos en prevención, detección y respuesta ante incidentes. La formación especializada en seguridad OT para el personal de TI y los operadores de OT es una de las medidas clave para lograr este objetivo.

Veeam y CrowdStrike se asocian para brindar resiliencia de datos a los clientes

john jester

Veeam Software anunció una nueva asociación con CrowdStrike para ofrecer visibilidad centralizada de datos críticos y detección avanzada de amenazas a través de la integración con la plataforma de datos de Veeam. La integración del producto desarrollado conjuntamente crea un entorno más seguro para los clientes compartidos, ayudando a identificar amenazas antes, durante y después de un ataque para permitir una recuperación rápida y segura y una resiliencia de datos a largo plazo.

Juntos, Veeam y CrowdStrike mejoran la seguridad de los datos al combinar las capacidades líderes en la industria de resiliencia de datos de Veeam con la plataforma de ciberseguridad CrowdStrike Falcon basada en IA. El resultado es una visibilidad completa de las amenazas de seguridad, minimizando e incluso previniendo el impacto empresarial de los incidentes cibernéticos. La asociación se lanza con dos nuevas integraciones totalmente compatibles:

Estas integraciones permiten a las organizaciones ver los eventos de la plataforma de datos de Veeam directamente dentro de la plataforma CrowdStrike Falcon, creando una solución unificada que mejora la comprensión de la actividad del sistema y los eventos de seguridad. Esto permite a los equipos de TI y seguridad detectar, prevenir y responder a los incidentes cibernéticos de manera más efectiva.

«Sabemos que el 89% de los actores de amenazas específicamente apuntan a las copias de seguridad de una organización, poniendo en riesgo la recuperación de datos críticos”, dijo John Jester, Director de Ingresos de Veeam. “Brindar una protección integral contra estos ataques requiere asociaciones estratégicas. Por eso estamos construyendo fuertes integraciones con líderes de la industria como CrowdStrike para asegurar que los clientes adopten un enfoque conectado a la ciberseguridad y la resiliencia de datos. Continuamos mejorando las capacidades de seguridad e integraciones de la plataforma de datos de Veeam para asegurar que las copias de seguridad de una organización estén limpias y seguras para recuperarse de un ataque de ransomware. Al combinar la detección de malware líder en la industria de la plataforma de datos de Veeam, la detección de indicadores de compromiso (IoC) y las evaluaciones proactivas de amenazas con las capacidades impulsadas por IA de CrowdStrike, ayudamos a los clientes a asegurar que sus copias de seguridad estén a salvo y sus datos sean resilientes”.

«El aumento de las amenazas cibernéticas y los ataques de ransomware sigue poniendo en riesgo los datos empresariales”, dijo Daniel Bernard, Director de Negocios de CrowdStrike. “Nuestra asociación con Veeam reúne la mejor ciberseguridad de su clase con la resiliencia de datos líder en la industria, brindando a los clientes conjuntos una defensa unificada para reducir el riesgo y asegurar una recuperación rápida. Al incorporar los eventos de la plataforma de datos de Veeam en Falcon Next-Gen SIEM, estamos ofreciendo visibilidad centralizada que permite a los equipos de seguridad y TI responder más rápido y de manera más efectiva en toda la superficie de ataque».

Centralizar la visibilidad de datos críticos 

La integración lleva los datos de eventos de la plataforma de datos de Veeam a Falcon LogScale y Falcon Next-Gen SIEM, proporcionando una visibilidad más profunda y un análisis de amenazas acelerado. Al combinar las perspectivas de respaldo de Veeam con la inteligencia de amenazas líder en la industria de CrowdStrike y la visibilidad en tiempo real en toda la empresa, las organizaciones pueden eliminar puntos ciegos y reducir el riesgo en sus entornos de datos y copias de seguridad.

La aplicación de Veeam para Falcon LogScale incluye paneles preconstruidos, análisis de datos automatizado y alertas proactivas para mejorar la detección y respuesta en toda la empresa. También agrega soporte para Veeam Backup para Microsoft Entra ID, mejorando la visibilidad de las amenazas basadas en identidad y la actividad de la infraestructura de datos.

Optimizar las operaciones de seguridad

Los equipos de seguridad pueden aprovechar búsquedas predefinidas y alertas programadas para identificar rápidamente eventos de seguridad relevantes, mejorando los esfuerzos de caza de amenazas y respuesta. Los escaneos en tiempo real y de bajo impacto durante las copias de seguridad, impulsados por IA avanzada y aprendizaje automático, detectan incluso las anomalías y el malware más sutiles.

Estas alertas proactivas proporcionan a los analistas del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) la inteligencia necesaria para acelerar la respuesta a incidentes y mantenerse por delante de las amenazas en evolución.

Resiliencia cibernética de extremo a extremo de Veeam

La plataforma de datos de Veeam ofrece una resiliencia cibernética integral de extremo a extremo, apoyando a las organizaciones antes, durante y después de un incidente cibernético. Cuenta con detección proactiva de amenazas con el Recon Scanner patentado, que identifica posibles amenazas de ransomware antes de que se creen las copias de seguridad. Durante el proceso de respaldo, el análisis de entropía en línea, el escaneo de malware basado en firmas y las herramientas de detección de IoC proporcionan un enfoque de defensa en profundidad para identificar actividades maliciosas. La plataforma también apoya la respuesta a incidentes al evaluar el alcance de un ataque e identificar rápidamente el último punto de restauración conocido a través de Veeam Threat Hunter. Además, Veeam Cyber Secure ofrece soporte experto de Coveware by Veeam para ayudar con la evaluación, negociación y recuperación de ransomware. Este enfoque proactivo e integral ayuda a reducir los riesgos cibernéticos, minimizar la interrupción del negocio y ahora está disponible para los usuarios de CrowdStrike, proporcionando protección completa en la nube, virtual, física, aplicaciones empresariales y datos no estructurados.

LATAM Partner Summit FY25: Hitachi Vantara apuesta por el desarrollo de sus partners para impulsar los negocios en la región

portada-hitachi-vantara

Enfasys fue invitado como único medio de Latinoamérica de habla hispana a esta nueva edición del Hitachi Vantara LATAM Partner Summit, celebrado en Playa del Carmen, México, del 4 al 6 de junio, donde compañía compartió sus objetivos y su visión para convertirse en un referente de la nueva era tecnológica definida por la importancia de los datos, la Inteligencia Artificial (IA), la ciberresiliencia y el desarrollo de un ecosistema robusto de partners para desarrollar nuevos negocios. 

Para este nuevo año fiscal, la compañía aseguró que más del 60% de sus ingresos en América Latina provendrán directamente del trabajo con su ecosistema de socios, a los que considera una extensión de su fuerza de ventas.

El LATAM Partner Summit FY25 comenzó con la exposición de Erico Guessi, Director de Alianzas Estratégicas para América Latina en Hitachi Vantara, quien destacó que este será el año de la habilitación y fortalecimiento de nuevas capacidades de la compañía a sus canales y aliados. “El objetivo de estas jornadas es que nuestros socios obtengan el discurso correcto para comercializar nuestras soluciones hacia los clientes finales”, comentó.

Erico Guessi, Director de Alianzas Estratégicas para América Latina en Hitachi Vantara.

“Durante los últimos dos años, hemos obtenido muy buenos resultados con las nuevas cuentas en Latinoamérica. Para este nuevo año fiscal, nuestro objetivo es aumentar la base de clientes y ganar participación de mercado, trabajando de la mano con nuestros partners”.

Erico Guessi, Director de Alianzas Estratégicas para América Latina en Hitachi Vantara.

“Para ello pondremos a disposición de nuestros socios más de 200 cursos gratuitos de alta especialización en tecnologías de punta», continuó. «Hemos incorporado inteligencia artificial en nuestro Partner Portal para hacer más expedita, simple y rápida la búsqueda de información y recursos; además de introducir nuevas mejoras e incentivos a nuestro Programa de Socios”, explicó el Director de Alianzas Estratégicas para América Latina.

Los cuatro pilares de la estrategia de Hitachi Vantara

Para el desarrollo de negocios de este año, Daniel Scarafia, Vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara, detalló que la estrategia de la compañía se basa en cuatro pilares: 

  • Nube Híbrida: Toda la infraestructura estará enfocada en combinar nubes públicas y privadas con centros de datos locales de los clientes.
  • Resiliencia: Se introduce este concepto como la capacidad de un sistema para seguir funcionando sin problemas, a pesar de un acceso no autorizado. Hitachi Vantara cuenta con la tecnología y soluciones para implementarlo.
  • Inteligencia Artificial y Analítica: Se continuará desarrollando la oferta de infraestructura y las prácticas relacionadas con la inteligencia artificial, y la analítica a lo largo del año.
  • Infraestructura como Servicio (EverFlex): Se está potenciando el esquema de «EverFlex» en Latinoamérica, que permite a los clientes consumir soluciones a medida que las necesitan bajo demanda y pago por uso. Este modelo engloba los otros tres pilares.

Según Kento Nakamura, Director of Sales Program Américas en Hitachi Vantara, la compañía se diferencia por ser la única que ofrece un conjunto completo de productos, sin importar la categoría, con el mismo framework y software. “Contar con una solución completa y adaptable es un beneficio para nuestros socios”, subrayó. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La importancia del ecosistema 

Scarafia comentó que Hitachi Vantara potencia su oferta no solo a través de relaciones con socios externos, sino también a partir de sinergias internas. “Dentro de la compañía, contamos con GlobalLogic, dedicada al desarrollo de software. También tenemos un área destinada a la ciberseguridad —Hitachi Digital—, y en lo referido a la energía, con Hitachi Energy. Por lo tanto, no somos solo un fabricante de IT, sino que es IT con eficiencia energética y desarrollo de software con IA”, explicó.

Daniel Scarafia, Vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara.

“El valor del partner está en la complementariedad de los skills. Los socios son una pieza fundamental en nuestra estrategia para llegar al cliente final con una mejor solución basada en tecnología de Hitachi”.

Daniel Scarafia, Vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara.

Más allá de la sinergia interna, el Vicepresidente para América Latina comentó que a lo largo del tiempo la compañía ha forjado relaciones con Veeam y CommVault —para el segmento de ciberseguridad—, Broadcom —networking—, y Quantum —vinculado al backup—. Las alianzas estratégicas nos aportan el expertise necesario para complementar nuestras soluciones”, comentó.

“Los partners son fundamentales para generar valor. El impacto que tienen en la región es impresionante; ellos nos permiten llegar a compañías donde Hitachi Vantara no está presente”, subrayó por su parte Erico Guessi. Además, mencionó que el objetivo de este año es captar nuevas cuentas que permitan desarrollar oportunidades de negocio.

Mercado latinoamericano

A la hora de analizar el mercado regional, Guessi sostuvo que “Latinoamérica es un mercado muy específico que presenta culturas diferenciadas. Por lo tanto, buscamos adaptar nuestras soluciones a los problemas específicos de cada partner para que cada uno de ellos pueda tener una ventaja competitiva”. Además, puntualizó que se encuentran desarrollando programas específicos para que los socios puedan aumentar su margen de ganancia y capilaridad. 

Kento Nakamura, Director of Sales Program Américas en Hitachi Vantara.

“En Estados Unidos, el negocio gira en torno a pocos sectores clave que dominan gran parte del mercado. Allí, las compañías prefieren trabajar directamente con los vendedores. En cambio, en Latinoamérica existe una mayor granularidad: más diversidad de clientes, mayor volumen y una forma distinta de desarrollar las relaciones comerciales”.

Kento Nakamura, Director of Sales Program Américas en Hitachi Vantara.

En ese sentido, Scarafia detalló que «Brasil es nuestro principal mercado dentro de Latinoamérica. Si analizamos los países que le siguen, podemos establecer un ´empate´ entre México, Argentina y Colombia. En estos tres territorios estamos teniendo muy buen desarrollo de negocio. Sin embargo, la variación de su desempeño año tras año no permite definir con claridad cual ocupa el segundo lugar”. Más allá de esto, el ejecutivo destacó que, durante el último año fiscal, Argentina fue el país que logró sobresalir dentro de la región.

La ciberresiliencia como pilar para proteger los activos digitales

La resiliencia cibernética fue una de las principales temáticas desarrolladas a lo largo del LATAM Partner Summit FY25. Definida como “la capacidad de un sistema para seguir funcionando sin problemas a pesar de un acceso no autorizado”, se ha convertido en un pilar fundamental para mantener seguros los activos digitales. 

En este contexto, Nakamura destacó que esta es una capacidad sumamente importante para las empresas dentro del desafiante ecosistema actual. “Globalmente existe el riesgo de ser hackeado. Los atacantes buscan a las grandes compañías por el dinero que utilizan diariamente”, señaló, al tiempo que Daniel Scarafia informó que los países más atacados de la región son Brasil, México y Colombia, en ese orden. 

Partner Awards América Latina

Durante el Hitachi LATAM Partner Summit FY25, la compañía reconoció a sus socios de negocio que se destacaron durante el pasado año fiscal. 

América Latina:

  • Latam Distributor of the Year FY24: TD SYNNEX
  • Latam Sustained Commitment and Strategic Partnership FY24: DACAS
  • Top individual contributor of the year: David Leiva – DACAS
  • Latam Best Elite Partner FY24: StorageOne
  • Latam Best Premier Partner FY24: Data Systems
  • Latam Best Member Partner FY24: Garage Tech

Sudamérica de habla Hispana:

  • Best Elite Partner SSA FY24: Storage Data
  • Best Premier Partner SSA FY24: Data Systems
  • Strategic deal of the Year SSA FY24: Telcombas
  • Strategic Partner of the Year SSA FY24: Data Integral

México, Caribe y Centroamérica

  • Best Elite Partner MX & CAC FY24: SOLVAN
  • Best Premier Partner MX & CAC FY24: JustOne Solutions
  • Strategic deal of the Year MX & CAC FY24: Tier1
  • Strategic Partner of the Year MX & CAC FY24: Cable & Wireless Communications

Para marcar el cierre del LATAM Partner Summit FY25, Broadcom organizó una cena ambientada en la cultura mexicana, que puso fin a tres jornadas repletas de celebración y networking. Esta experiencia no solo dio inicio a un nuevo año fiscal para Hitachi Vantara, sino que también reafirmó su compromiso con la región y con el fortalecimiento de un ecosistema de socios cada vez más robusto, capaz de ofrecer soluciones alineadas con las exigencias del mercado latinoamericano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Vertiv nombra a Mike Giresi como CIO Global

Vertiv nombra a Mike Giresi como CIO Global -Enfasys - ITseller

Vertiv anunció que Mike Giresi se unirá a la empresa el 30 de junio de 2025 como Director de Información (CIO) Global, liderando las iniciativas de la empresa en adopción de IA en todo el negocio, ciberseguridad, seguridad de productos y productividad digital y experiencia del cliente.

«Una visión y ejecución digital y de TI sólida son fundamentales para nuestra estrategia de continuar liderando la industria y aumentar constantemente el valor que entregamos a nuestros clientes», dijo Giordano (Gio) Albertazzi, CEO de Vertiv. «Mike comprende profundamente las oportunidades de un espacio de IA, digital y TI en rápida evolución. Tiene la experiencia, el enfoque en la ejecución y la capacidad para reforzar nuestras ventajas competitivas».

Giresi dijo: «Estoy emocionado de unirme a Vertiv, ayudando a los equipos globales a crear valor incremental a través del avance de las iniciativas de estrategia digital de la empresa. Al continuar evolucionando y mejorando la experiencia del cliente de Vertiv, el desarrollo de productos y las capacidades de fabricación, daremos los siguientes pasos hacia la adopción acelerada de IA y digitalización para clientes de hiperescala, empresariales y de edge».

Recientemente, Giresi fue el Director Digital de la empresa de electrónica de consumo Molex y cuenta con más de 30 años de experiencia en TI y más de 20 en roles de liderazgo ejecutivo. Anteriormente, se desempeñó como Director Digital y de Tecnología en Aramark, CIO de Royal Caribbean Cruises, CIO de Tory Burch, CIO de Direct Brands (Columbia House & Doubleday), y CIO, SVP de TI para Godiva Chocolatier.

Giresi obtuvo un EMBA de la Universidad Saint Joseph – Escuela de Negocios Erivan K. Haub, y un BA de la Universidad Seton Hall en Inglés y Sistemas de Información.

Alejandro Canela, de Siemens Software: “La oportunidad en nuestra región está en el diseño de productos”

Alejandro Canela, Vicepresidente y Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe de Siemens Digital Industries Software.

Desde 2018, Alejandro Canela es Vicepresidente y Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe (una región que dieron en llamar Mesoamérica) de Siemens Digital Industries Software. Si bien su equipo atiende todo tipo de industrias, en México tiene un foco puesto en la Manufactura Automotriz, que es uno de los negocios principales del país, y luego también en Alimentos y Bebidas. “En cuanto a Centroamérica, nuestro target en el mercado es, principalmente, Alimentos y Bebidas”, explicó el ejecutivo.  

Luego de su participación en el Siemens Realize LIVE 2025, celebrado en Detroit, y consultado sobre cómo bajará los principales anuncios y tendencias del encuentro a su propia región, comentó: “Lo que has visto aquí en este Realize LIVE son soluciones que van desde el diseño conceptual de un producto, pasando por la simulación y luego la simulación de la planta, a la manufactura, los servicios y la integración con Mendix hacia el ERP. Ése es, si pudiéramos resumirlo, el portafolio que nosotros manejamos en Siemens Software”.

“Cuando tú ves clientes aquí, en los Estados Unidos, resulta claro que están enfocados en el diseño de productos. En nuestros países latinoamericanos, en general adoptamos la tecnología, pero difícilmente la diseñamos. Y me parece que ahí es donde tenemos la mayor de las oportunidades”, agregó. 

En referencia al negocio de Siemens Digital Industries Software, Canela explicó que, en México, las grandes compañías  “llevan la tecnología y desarrollan los Tier 1, capacitándolos con el objetivo de hacerse de una línea de proveeduría local más eficiente y más barata Entonces una parte de las mejores prácticas o procesos permean hacia sus proveedores”, sintetizó Canela, quien también admitió que esta dinámica es menos común en la vertical de Alimentos y Bebidas. 

“Ahí es donde están las oportunidades. En términos de la industria, entonces, somos países que se dedican a ensamblar, manufacturar o producir. En Alimentos sí, creamos, pero tenemos poca Investigación y Desarrollo. Yo creo que ahí es donde tenemos una oportunidad importante”, insistió, recordando también que esta carencia puede provocar la migración de talentos preparados para los procesos de Diseño hacia los países centrales. “La apuesta que tienen que hacer nuestros países es a desarrollar y habilitar talento que pueda crear tecnología”, sintetizó el ejecutivo regional.

Los desafíos de las empresas medianas

Canela explicó que las empresas medianas constituyen buena parte del mercado latinoamericano de Siemens Software. Para el ejecutivo, el mayor desafío que enfrentan es “no saber lo que no saben”. Por otra parte, en el trajín diario, no es posible parar la pelota y prepararse para hacer mejor lo que cada una de ellas hace. O, como bien graficó el Country Manager: “No puedes ir a afilar el hacha porque estás cortando”

«La apuesta que tienen que hacer nuestros países es a desarrollar y habilitar talento que pueda crear tecnología».

“Parte de lo que hacemos como empresa tecnológica es educar a esos profesionales”, precisó. Esas mejores prácticas y la actualización en cuanto a conocimientos prepara a esas organizaciones para competir en un mercado global sumamente dinámico. 

Una de estas prácticas se relaciona puntualmente con la Nube. Canela señaló que muchas empresas medianas o pequeñas no migran a la nube por desconocimiento, miedo o por la falsa sensación de “esto es mío” (en relación a los sistemas que tienen on premises). Con todo, expuso Canela, cuando comienzan a hacer cálculos, o bien se dan cuenta de que su core business no pasa por la operación de TI, o bien son hackeados, terminan adoptando estas nuevas formas de consumir la infraestructura y las plataformas. “Es un fenómeno que no va a parar. Sólo es cuestión de tiempo para que los ejecutivos de esas empresas se den cuenta de que deben asociar a la Nube sus procesos de IT”

La inversión en América Latina

Para Canela, la llegada de Siemens a países de América Central es un gran diferencial. Desde el punto de vista de las empresas acostumbradas a invertir en operaciones en países como Estados Unidos, Brasil, México, Argentina o Colombia, consideró el ejecutivo, “expandir operaciones hacia regiones donde algunos países no son más grandes que los estados de nuestros propios países, da miedo. Porque no controlas, no sabes cómo vas a crecer. Pero para las empresas que sí hemos apostado, Centroamérica se convierte en un Blue Ocean. Es una muy buena oportunidad porque en ocasiones no tienes competidor”

Sin embargo, reconoció, esto no es sencillo y plantea riesgos. No sólo por el tamaño de esos apíses en particular, sino porque América Latina no tiene gran tradición de facilitarle las cosas a los inversores. “Pero, por el otro lado, tenemos la maravilla y la resiliencia de nuestra gente”, añadió. 

Mientras que Canela lidera la operación de Siemens Software en Mesoamérica, su par hace lo propio para Sudamérica. Ambas operaciones, señala Canela, “están obteniendo crecimientos acelerados, más grandes que los que la compañía obtiene a nivel mundial. Esto es así porque tenemos una oportunidad de capitalizar más rápido. Estamos sembrando en campo fértil”. Este crecimiento acelerado está relacionado también, y muy fuertemente, con la presencia local. “Nos da una credibilidad y una confianza con nuestros clientes mucho más grande”, definió el ejecutivo. 

Consultado sobre los objetivos de su operación, Canela expuso: “Mi objetivo es duplicar el tamaño de mi compañía cada tres años, y lo hemos venido cumpliendo. Es un objetivo muy agresivo. Pero, por otro lado, al menos en México me he puesto otro objetivo general, que es generar un ecosistema de transformación”. Esto implica una conversación fluida entre Gobierno, Academia e Industria. “Una semana antes del Realize tuvimos un encuentro llamado Assembly que no es sólo de ventas.  Allí buscamos construir y reforzar este ecosistema para que todos ganemos”.

“Podemos hacer los mejores productos, pero si el talento no está ahí, y la industria no lo entiende, no llegamos a ningún lado”, sintetizó Canela acerca de los motivos para emprender esta tarea fundacional.

“Desde el lado personal —sostuvo—, estoy convencido de que la mejor manera de transformar un país es a través de la unión de Industria, Gobierno y Academia. Y no es un sueño. Hoy ya es una realidad”, dijo en relación a Assembly, que reunió a unas mil personas de estos tres estamentos. 

«Mi objetivo es duplicar el tamaño de mi compañía cada tres años, y lo hemos venido cumpliendo. Es un objetivo muy agresivo. Pero, por otro lado, al menos en México me he puesto otro objetivo general, que es generar un ecosistema de transformación». 

Experiencia similares, a menor escala, se han desarrollado en Costa Rica (a la cual también asistieron gente de El Salvador o Nicaragua). “Y estamos haciendo algunas pequeñas pruebas también en Dominicana, ahora mismo, mientras celebramos el Realize LIVE en Detroit”. Canela también mencionó el apoyo que, desde la compañía, están dando a la primera Universidad de Ingeniería de El Salvador, en términos de recursos y entrenamiento para los profesores. 

Los partners como motor de crecimiento

Consultado sobre el rol que los partners cumplen en la estrategia de la compañía, Canela fue contundente. “Estamos creciendo más rápido nuestro negocio a través de partners y canales de distribución. Mientras nosotros tenemos un crecimiento del 25% como compañía en mi región (lo cual nos lleva a duplicar el negocio cada tres años). Del lado de los partners estamos creciendo de un 30% a un 32%. Y tiene que ser así, el crecimiento a través de los partners debería ser más acelerado. De otro modo no sería posible hacer economía de escala”

Además, añadió, “el destino de la tecnología de Siemens que vendemos en el país es el piso de producción. Y para esto necesitas implementadores que estén cerca de la fábrica, que puedan reaccionar rápido y que hablen en español”. Allí, concluyó Canela, entra en juego el ecosistema de partners. “Definitivamente me gustaría crecer más rápido en lo referente a partners, invitarlos a que nos contacten y que se conviertan en parte de nuestro ecosistema”

Entre las ventajas que pertenecer a este ecosistema ofrece, el ejecutivo enumeró: “Somos la única empresa que tiene presencia local. Tenemos además un ecosistema de soluciones que va desde el diseño a la manufactura, incluyendo la automatización. Esto no lo tienen otros proveedores. Ofrecemos un abanico más amplio de soluciones y no un producto de nicho”

“Con nosotros el partner no soluciona ese problema que tiene el cliente —aseguró Canela—, sino que, una vez que lo soluciona, puedes expandirse al resto de su organización. El horizonte del partner se expande”. En última instancia, enfatizó el ejecutivo, “Siemens es una marca ampliamente reconocida. Eso abre muchas puertas”.

Kaspersky alerta sobre un aumento de fraudes asociados a juegos y billeteras digitales

Cibercriminales.

El creciente interés por las criptomonedas no ha pasado desapercibido para los ciberdelincuentes. Según el más reciente Reporte de Spam y Phishing de Kaspersky, se ha detectado una oleada de estafas que utilizan como anzuelo falsas oportunidades de inversión ligadas al universo cripto, especialmente en contextos virales como juegos virtuales y billeteras digitales.

Uno de los casos más destacados es el del popular juego Hamster Kombat, que simula la creación de una plataforma de intercambio de criptomonedas. Al volverse viral, atrajo a millones de usuarios con la promesa de ganar dinero mediante monedas virtuales. Sin embargo, la compañía de ciberseguridad identificó múltiples campañas de fraude que se aprovecharon de su popularidad para engañar a los jugadores y robar su información o su dinero.

Kaspersky reporta estafas con monedas digitales.
Ejemplo de página fraudulenta. 

En muchos casos, los delincuentes ofrecían supuestas formas de retirar las ganancias del juego, pero llevaban a los usuarios a páginas falsas en Telegram que parecían oficiales. Allí les pedían datos personales, frases de seguridad de sus billeteras digitales o incluso pagos de “comisiones” para liberar el dinero. Más allá de esta situación, también se reportaron engaños en los que se informaba falsamente a los usuarios que habían ganado criptomonedas HMSTR y que podían cambiarlas por bitcoins. Sin embargo, al intentar hacer el cambio, aparecía un cobro por adelantado. Quienes pagaban esa tarifa perdían su dinero, y nunca recibían las criptomonedas prometidas.

Uno de los engaños más comunes, consistía en pedirles a los usuarios que compartieran un enlace o mensaje con sus contactos, prometiéndoles una recompensa si lo hacían. De esa forma, los estafadores lograban que la misma víctima ayudara a multiplicar la estafa.

El informe también advierte sobre fraudes dirigidos a personas que usan billeteras de criptomonedas TON. En muchos casos, los atacantes ofrecían supuestas bonificaciones, ventas anticipadas de tokens o plataformas de minería en la nube.

Kaspersky advierte estafas digitales.
Página web que finge ser una plataforma para obtener ganancias en línea.

Para acceder a estas oportunidades, les pedían a los usuarios conectar sus billeteras a bots falsos en Telegram o hacer pequeños depósitos como “requisitos” de entrada.

Algunas de estas estafas funcionaban como pirámides: les decían a los usuarios que debían invitar a por lo menos cinco personas más para recibir una ganancia. Pero el dinero nunca llegaba. Las páginas web parecían reales, con diseño profesional y lenguaje técnico, pero en realidad eran fachadas para engañar a los usuarios y quedarse con su dinero.

“El auge de las criptomonedas y el interés masivo por aplicaciones de este tipo han generado un terreno fértil para los ciberdelincuentes. Lo más preocupante es que los estafadores no solo crean páginas falsas o esquemas engañosos, sino que logran que las propias víctimas, al compartir enlaces o invitaciones, se conviertan sin saberlo en multiplicadores del fraude. Este tipo de ataques aprovecha la emoción por ganar dinero rápido y la confianza en entornos digitales que parecen seguros. Por eso, es fundamental que los usuarios se mantengan alerta, verifiquen siempre la fuente de la información y nunca compartan datos sensibles o realicen pagos anticipados”, comentó Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

Recomendaciones 

  • Desconfiar de cualquier oferta que prometa ganancias rápidas o recompensas automáticas, especialmente si requiere pagos por adelantado, el ingreso de datos personales o la instalación de bots o extensiones no oficiales.
  • Verificar siempre la autenticidad de los sitios web y plataformas de inversión, revisando que las URL sean correctas y evitando acceder a través de enlaces enviados por mensajería instantánea o redes sociales.
  • No compartir frases clave (seed phrase), contraseñas o datos sensibles con ningún sitio, aplicación o contacto no verificado, incluso si aparenta ser parte de una plataforma legítima.
  • Evitar difundir enlaces o invitaciones sin antes comprobar su procedencia. En muchos casos, las víctimas son manipuladas para ayudar a expandir la estafa entre sus propios contactos.
  • Contar con una solución de seguridad confiable. Kaspersky Premium ofrece protección en tiempo real contra correos maliciosos, archivos infectados y sitios de phishing, ayudando a detectar amenazas antes de que puedan causar daño.

Intel reconoció a sus socios más destacados en Latinoamérica con los premios Partner of the Year 2025

Juliana Hurtado

Intel anunció a los ganadores de sus premios Partner of the Year 2025, del segmento de consumo que, destacan los logros de socios clave en la región de América Latina que han demostrado un compromiso sobresaliente con el éxito del cliente, la colaboración dentro del ecosistema y la innovación tecnológica.

Los homenajeados de este año representan la excelencia en categorías fundamentales para impulsar el crecimiento del ecosistema y entregar valor al cliente con innovaciones en IA PC que están transformando profundamente la experiencia del usuario.

Juliana Hurtado, Directora de Ventas de Consumo para Latinoamérica de Intel, afirmó: “En Latinoamérica, contamos con un ecosistema de socios que se destaca por su resiliencia, visión estratégica y compromiso con la innovación. Este año, más que nunca, hemos sido testigos de cómo nuestros aliados están liderando la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, no solo como una tendencia, sino como una herramienta poderosa para resolver desafíos reales”.

Entre los reconocimientos destacados de este año en la región se encuentran:

  • Alkosto, premiado tanto por el Mayor Volumen de Intel Core en LatAm como por la Excelencia en Marketing 4P, consolidando su posición como uno de los principales referentes del canal en Sudamérica.
  • Mercado Libre también brilló con múltiples galardones: en Brasil fue reconocido por el Mayor Crecimiento de Intel Core y el Mayor Volumen de Gaming Premium, mientras que su filial regional obtuvo el premio a la Excelencia en Marketing 4P.
  • En el área de PC Premium, Fast Shop y Liverpool se destacaron como líderes en volumen de Intel Ultra, mientras que Palacio de Hierro fue reconocido por haber logrado el Ramp-Up más rápido de Ultra en la región.
  • Asimismo, Kabum sobresalió con la mejor ejecución de Intel Gamer Days y Falabella fue reconocido por el Mejor Lanzamiento de Intel Ultra con IA.
  • Por su parte, Amazon Brasil y Coppel se destacaron en crecimiento dentro del segmento de Gaming Premium, y Conecta recibió el premio Rising Star LatAm por su evolución destacada y proyección de crecimiento.
  • En cuanto a la excelencia en la distribución, IngramMicro Miami fue reconocida por su desempeño sobresaliente en Marketing para Distribuidores y Canal, mientras que Deltron fue galardonada por el Mayor Volumen de Componentes Intel en la región.

Los ganadores fueron seleccionados al ser socios estratégicos que apuestan y están alineados a las prioridades de la compañía. Además, tras una evaluación integral del desempeño en áreas clave como crecimiento en ingresos, excelencia operativa, innovación en marketing e impacto en el ecosistema. Estos socios han sido fundamentales para entregar soluciones basadas en tecnología Intel en computación cliente e inteligencia artificial, ayudando a los clientes a satisfacer las crecientes demandas de rendimiento y productividad.

“Estos reconocimientos reflejan el esfuerzo y la excelencia operativa de empresas que entienden el valor de co-crear, de adaptarse con agilidad y de ofrecer soluciones que realmente transforman la experiencia del cliente. Desde Intel, nos sentimos profundamente agradecidos y orgullosos de caminar junto a ellos, construyendo un futuro más inteligente, inclusivo y conectado para toda la región”, concluyó Juliana Hurtado.

Intel reafirma su compromiso con reconocer el rol vital que juegan sus socios en el impulso de la era del AI PC, habilitando nuevos casos de uso desde la nube hasta el edge, y entregando soluciones transformadoras que permiten a los clientes alcanzar el éxito.

MediaTek fortalece su participación de mercado en Centroamérica

MediaTek fortalece su participación de mercado en Centroamérica

MediaTek ha fortalecido su participación de mercado en Centroamérica. Así lo reflejan las últimas cifras de la consultora global IDC, que muestran un crecimiento en países como Costa Rica, El Salvador, Panamá y Guatemala, donde la empresa está robusteciendo cada vez más su participación de mercado.

En Centroamérica, la compañía actualmente potencia en promedio a 1 de cada 2 dispositivos móviles. Específicamente en países como Costa Rica, la compañía pasó de tener una participación del 45% en el primer trimestre del 2024 a un 50% en el mismo período del 2025. En otros países como por ejemplo El Salvador la compañía alcanza una cuota total de participación del 50% mientras que en Panamá cuenta con una participación del 52% y finalmente en Guatemala equipa el 48% de los smartphones que se utilizan en dicho país.

El éxito de MediaTek en potenciar cada vez un mayor número de smartphones no se limita a la región centroamericana. En Latinoamérica por ejemplo logró una participación de mercado del 47% según las últimas cifras de IDC, mientras que a nivel global la taiwanesa alcanzó una cuota de mercado del 41%.

«Nuestros procesadores integran las últimas innovaciones en inteligencia artificial y conectividad, lo que reafirma nuestra misión de ser un factor de cambio, empoderando a nuestros aliados con soluciones de tecnología inteligente que los inspire a conectar a los próximos miles de millones de personas. Lo anterior se refuerza en ofrecer a los fabricantes de smartphones y a sus consumidores la tecnología más avanzada y nuestro compromiso es seguir trabajando para innovar y seguir democratizando la tecnología a nivel global en todos los segmentos de precio», destacó Patricia Velasquez, Director adjunto para Colombia y Centroamérica.

Nuevas innovaciones, mayor potencia en bandas 5G

Una de las claras ventajas de MediaTek frente a otras empresas de la industria es su visión de innovación constante. Recientemente, la compañía anunció nuevos chipsets que se agregan a su existente familia de procesadores con el objetivo de ofrecer más facilidades a sus usuarios.

Por ejemplo, el nuevo MediaTek Dimensity 9400+ hará más fácil ofrecer experiencias de IA innovadoras y personalizadas en el dispositivo. Este chipset, compatible con los últimos Modelos de Lenguaje a Gran Escala (LLM), ofrece capacidades excepcionales de IA generativa y agéntica, y a su vez mantiene un diseño super eficiente en energía.

Por su parte, los Dimensity 7400 y 7400X están diseñados para ofrecer tecnología avanzada de juegos y cámaras con IA a los consumidores, mientras que el Dimensity 6400 ofrece un rendimiento fantástico y 5G mejorado en un paquete accesible, reduciendo también la latencia de los juegos hasta en un 90% para una experiencia de juego más fluida.

Finalmente, el Dimensity 8400 es un un chip premium para teléfonos inteligentes que ofrece el rendimiento de IA Generativa más potente de su clase. El MediaTek Dimensity 8400 trae una tecnología mucho más potente con un rendimiento máximo 24% más alto y un 42% más de eficiencia energética que su antecesor el Dimensity 8300.

“MediaTek está redefiniendo las experiencias premium de los teléfonos inteligentes con su nueva gama de chipsets. Seguiremos brindándole a los usuarios la mejor experiencia al mejor precio. Estamos comprometidos con la innovación, diseñando tecnología para el futuro”, concluyó Velásquez.

La IA, el rol de los partners y la visión de los líderes de Siemens Digital Industries Software

Robert (Bob) Jones, Chief Revenue Officer, y Tony Hemmelgarn, President & CEO, en Siemens Digital Industries Software

El principal objetivo de Siemens Digital Industries Software es colaborar con las organizaciones para que alcancen el estadío de empresa digital. Así quedó demostrado en el reciente Realize LIVE 2025 —el encuentro de transformación digital organizado en Detroit—, y también en los reportajes y las distintas conferencias de los principales ejecutivos del área, cuya sede está en los Estados Unidos. 

Para alcanzar este objetivo, la unidad de negocios impulsó una serie de herramientas (software, hardware conectado, soluciones de nube…) que luego agruparía bajo el paraguas de Xcelerator. “Esto resuena extremadamente bien con nuestros clientes, porque saben que nosotros pensamos en el problema holísticamente en vez de simplemente ofrecerles productos”, destacó en conferencia de prensa Tony Hemmelgarn, Presidente y CEO de Siemens Digital Industries Software. Para el ejecutivo, el mensaje es: “no estamos aquí para venderles un montón de productos, capacidades y funciones. Estamos aquí para abordar los problemas reales en cada industria”.

Tony Hemmelgarn, Presidente y CEO de Siemens Digital Industries Software
Tony Hemmelgarn, Presidente y CEO de Siemens Digital Industries Software.

Este mensaje resuena sobre todo en las empresas grandes, dejando a la vista el desafío de llegar a las del segmento de mediana y pequeña empresa. “Tradicionalmente, muchas de estas herramientas son usadas por grandes compañías, como puede ser el caso de General Motors. Pero tenemos muchos pequeños clientes también, y hemos trabajado para asegurarnos de que esos clientes puedan obtener acceso a las mismas capacidades que las grandes empresas tienen”, agregó Hemmelgarn. 

Una de las maneras de alcanzar este objetivo es a través de la oferta de Software como Servicio (SaaS), que le evita a las organizaciones la necesidad de disponer de una gran infraestructura y personal dedicado a la operación. “Nosotros lo ejecutamos para ellos, lo desplegamos para ellos. Pueden registrarse y estarán listos en veinticuatro horas para ejecutar y usar nuestro software. Y eso ha sido parte de nuestro crecimiento: nos expandirnos realmente a pequeños y medianos negocios para que puedan usar estas herramientas”.

«Tradicionalmente, muchas de estas herramientas son usadas por grandes compañías (…) Pero tenemos muchos pequeños clientes también, y hemos trabajado para asegurarnos de que esos clientes puedan obtener acceso a las mismas capacidades que las grandes empresas tienen».

Tony Hemmelgarn, Presidente y CEO de Siemens Digital Industries Software.

“Otra de las cosas en las que hemos trabajado muy duramente es en asegurarnos de que los clientes tengan un camino de crecimiento. Si eres una startup, podemos asegurarte que, a medida que vas creciendo, no habrá disrupción alguna en el camino. Eso es único en esta industria. Nuestros competidores más grandes no pueden afirmar esto. De hecho, sus herramientas para el low end, que son aquellas con las que las empresas comienzan, no son compatibles con las del high end, aseguró Hemmelgarn.

De hecho, explicó, “la mayoría de las herramientas de nuestros competidores son más compatibles con nuestras soluciones que con sus propias soluciones. Es la razón por la que tenemos un producto como Parasolid (que es el modelador geométrico en 3D de Siemens, que puede intercambiar información con otras herramientas del mercado)

En este orden, Siemens apunta a que, sin importar el tamaño de la herramienta de software, ni el lugar donde esté desplegada (la nube o el escritorio, por ejemplo), exista una fluidez en la circulación y el aprovechamiento de los datos. “Es una de las razones por las que creo que lo estamos haciendo tan bien en los pequeños y medianos negocios”, subrayó el CEO de Siemens Digital Industries Software.

Robert (Bob) Jones, Chief Revenue Officer en Siemens Digital Industries Software.
Robert (Bob) Jones, Chief Revenue Officer en Siemens Digital Industries Software.

Robert (Bob) Jones, Chief Revenue Officer en Siemens Digital Industries Software, comentó al respecto: “Ahora, el tamaño de los negocios es pequeño, pero hay que considerar que el 70% de nuestras transacciones relacionadas con la tecnología de cloud va a ir a empresas pequeñas y medianas. Por lo cual creo que eso es muy importante”.

La evolución del negocio en Latinoamérica

Sobre el mercado regional, Hemmelgarn explicó que la unidad espera crecer en todas las áreas de su oferta. “Y eso ha sido un importante negocio para nosotros durante mucho tiempo. A veces empezamos con partners para ayudarnos en algunas áreas, pero también tenemos clientes directos que llamamos Major Accounts, y con los que trabajamos muy cercanamente. Pero, realmente, a cualquiera que sea ingeniero o fabricante podemos llevarle un buen valor a lo que hace”.

La compañía no sólo trabaja con partners del canal de valor agregado, sino también con grandes integradores como Accenture o Deloitte, buscando que en cada asociación con estos jugadores haya un foco específico en aquellas prácticas en las que vienen trabajando más fuertemente.  

Robert (Bob) Jones, Chief Revenue Officer en Siemens Digital Industries Software.

«Ahora, el tamaño de los negocios es pequeño, pero hay que considerar que el 70% de nuestras transacciones relacionadas con la tecnología de cloud va a ir a empresas pequeñas y medianas. Por lo cual creo que eso es muy importante».

Bob Jones, CRO en Siemens Digital Industries Software.

Sobre el estadío del negocio en algunos de los países de la región, los voceros pusieron el énfasis en Brasil, Argentina y México. “Argentina se ha separado de nuestra organización en Brasil. Y ese negocio para nosotros está creciendo muy bien, casi un 20% en la región de Sudamérica (sin Brasil). Tenemos algunos socios muy importantes. Nuestros socios nos representan: son una extensión de nuestro negocio”, dijo Jones. 

Por su parte, Hemmelgarn, dio cuenta de su reciente visita a México, donde se reunió con cuarenta líderes locales. Lo que les preocupa, según el CEO de Siemens Digital Industries Software, es que sus organizaciones no queden posicionadas como “fabricantes a bajo costo”. Para ello es relevante elevar el nivel de la organización, de modo que puedan aportar otro tipo de valor. “Y eso solo puede suceder si tenemos más gente con las capacidades digitales (de las que estamos hablando) desarrolladas”. Para Hemmelgarn, estas capacidades digitales están incorporadas en las soluciones que provee Siemens. Con todo, agregó, esta preocupación no es sólo de los empresarios mexicanos. 

Capacidades inteligentes

Es en este punto donde el área de Software Industrial de Siemens sitúa su propuesta de valor enriquecida por Inteligencia Artificial. Hemmelgarn opinó que la IA surge como democratizadora de las habilidades y conocimientos que hay dentro de la organización. El desafío, en todo caso, es capturar el conocimiento de quien tiene décadas dentro de una organización para que todos, incluso los menos experimentados, se beneficien de él y la organización no quede rezagada. “Así que queremos asegurarnos de que ese conocimiento es parte de nuestro software”, sintetizó.

A su turno, Del Costy, Presidente de Siemens Digital Industries, dio ejemplos de esto. “Vimos la IA embedida en el ambiente de diseño para optimizar la forma en que estoy diseñando. Reconocerá cómo hago el trabajo y hará recomendaciones personalizadas dentro de mi ambiente de diseño”. Otro tanto se vio durante la charla de apertura del Realize LIVE, con la Lista de Materiales (Bill of Materials / BOM), que el propio Hemmelgarn calificó como “el último silo de datos”, en referencia a toda esa información desaprovechada dentro de un PDF estático. 

Costy explicó que la IA puede ayudar a “leer” ese documento, y usar esa información a modo de insumo en otros procesos, de forma más dinámica. “con Teamcenter —ejemplificó Costy—, puedo utilizar la IA para hacer el descubrimiento y acelerar la manera en que puedo ir a través del diseño y la manufactura del producto”

Para Costy, en este espacio industrial es necesario precisión, trazabilidad y seguridad en los datos. Con todo, la IA también aporta valor en la planta, a través de “copilotos industriales”. “Mientras estoy produciendo en la fábrica, ayúdame a entender lo que está pasando. Por ejemplo, permíteme interactuar con un modelo de IA y diagnosticar por qué estoy teniendo un fallo en la producción”.

Costy también explicó el rol que juegan los partners en la democratización del acceso al conocimiento. “Estoy muy cerca del ecosistema de partners. Son una parte muy importante de lo que hacemos. Es un área de foco por la proximidad que tienen con nuestros clientes y los servicios adicionales que ofrecen a nuestros clientes”, destacó. “Pueden ayudar a mantener el ambiente de los clientes, no solo con el software, sino con otras cosas.

Pueden ofrecer capacidades a los clientes. No podemos tener una organización lo suficientemente grande como para apoyar a todos nuestros clientes. Hacemos eso a través de nuestros partners”.

Del Costy - Director General de Americas Digital Industries Software

«Estoy muy cerca del ecosistema de partners. Son una parte muy importante de lo que hacemos. Es un área de foco por la proximidad que tienen con nuestros clientes y los servicios adicionales que ofrecen a nuestros clientes».

Del Costy, Presidente de Siemens Digital Industries.

A pesar de lo complejo del portafolio, el ejecutivo habló de las habilidades de los partners: “Tenemos partners increíbles en la región. Por ejemplo, algunos que que especializan en Mendix (la plataforma de desarrollo de aplicaciones low-code de Siemens). Tenemos partners en Manufactura que se especializan en simulación de procesos, o simulación de manufactura, o tienen capacidades de MES (sistema de ejecución de manufactura). Tenemos expertos en CAE (ingeniería asistida por computadora) en todo Centroamérica”, dijo a modo de ejemplo. A estos se suman otros del ecosistema de Dotmatics (una plataforma de investigación y desarrollo de laboratorios que Siemens adquirió por US$ 5.100 millones), que ayudarán a desarrollar ese negocio en mercados como Costa Rica o Puerto Rico, añadió a modo de ejemplo. 

“Pero también tenemos el orgullo de tener un modelo directo para apoyar las regiones en las que estamos. Tenemos un equipo muy importante en Latinoamérica”, recordó Costy.

Las empresas deben dejar de tratar la recuperación como un simulacro de incendio y convertirla en una ventaja competitiva

Rick Vanover

Después de un ciberataque, a menudo hay una cosa que importa más que la causa: la respuesta. Es entonces cuando se pone a prueba el liderazgo, se analizan los procesos y la velocidad y la integridad de la recuperación como parte de la resiliencia general de los datos se convierte en un diferenciador crítico para el negocio. Sin embargo, muchas organizaciones todavía tratan la recuperación de datos como un costo comercial gravoso, empleado de manera reactiva, en lugar de la ventaja estratégica proactiva que debería ser.

Esta perspectiva necesita cambiar. Cuando las organizaciones cuentan con una base de resiliencia de datos (que, por extensión, permite la resiliencia empresarial), obtienen la capacidad de afrontar cualquier disrupción con control, velocidad y confianza. Eso proporciona mejores resultados que intentar evitar cada incidente, esperar lo inevitable y, en el peor de los casos, asignar un chivo expiatorio.

La culpa no genera resiliencia

Cuando se produce un ataque de ransomware, a menudo le siguen culpas y castigos. Según el Informe Veeam 2025 Ransomware Trends and Proactive Strategies, el 24% de las organizaciones a nivel mundial despidieron o reasignaron a sus líderes de seguridad después de un incidente. Sin embargo, los datos muestran que una cultura de culpa se correlaciona con peores resultados. En las organizaciones que fueron víctimas de un ataque exitoso, sólo el 29% resistió la tentación de culpar a algún individuo. En cambio, aquellos que defendieron los ataques lo hicieron el 73% de las veces. Estas últimas son las organizaciones que tienen más probabilidades de ver la ciber resiliencia como responsabilidad de todos.

Teniendo esto en cuenta, los CISO y los líderes de IT 

Son cada vez más juzgados por su liderazgo durante las interrupciones inevitables. Eso comienza con la preparación. Conocer la cadena de mando, comprender el inventario y realizar simulaciones periódicas son signos de una estrategia de respuesta madura. Al igual que los socorristas, los equipos más resilientes son los que se entrenan en entornos inesperados y de alto estrés, en lugar de limitarse a módulos de capacitación en línea.

La claridad y la confianza se construyen a través de la memoria muscular. Cuando las organizaciones se preparan para la disrupción, se recuperan más rápido y conservan la confianza de las partes interesadas.

La estandarización minimiza el caos

Una de las debilidades más comunes en las estrategias de recuperación es la inconsistencia. Diferentes equipos, regiones o sistemas pueden seguir protocolos diferentes, lo que genera confusión cuando más se necesita una respuesta coordinada.

La estandarización de procesos entre departamentos y plataformas ayuda a reducir este riesgo. Incluso mejoras modestas, como alinear los procedimientos de respaldo en entornos locales y en la nube o garantizar pruebas de recuperación periódicas, pueden aumentar significativamente la resiliencia. Esto es especialmente relevante en organizaciones grandes o descentralizadas, donde un enfoque fragmentado puede comprometer los esfuerzos de recuperación.

Las aportaciones externas también desempeñan un papel clave. Los comentarios de pares, consultores o especialistas en respuesta a ransomware, como Coveware by Veeam, pueden exponer puntos ciegos antes de que una empresa sea objeto de un ataque.

La complacencia es una amenaza inminente

Algunas empresas que resistieron oleadas anteriores de ransomware creen que lo han visto todo. Pero las amenazas actuales son más rápidas, más específicas y diseñadas para eludir las defensas heredadas. Las suposiciones basadas en éxitos pasados pueden generar una complacencia peligrosa.

La resiliencia requiere una mejora continua. Empiece poco a poco si es necesario, pero no se quede quieto. El panorama de amenazas no esperará.

La IA ofrece más que detección de amenazas

La inteligencia artificial (IA) ya está demostrando su valor en seguridad, particularmente en la detección de anomalías. Pero su potencial va mucho más allá de las alertas. La IA puede ayudar a las organizaciones en la recuperación ayudándolas a comprender mejor sus datos a escala, incluido qué existe, dónde se encuentra y si está clasificado correctamente. En el caos de un ataque de ransomware, por ejemplo, la inteligencia sobre qué es más importante y recuperable de forma segura, o qué necesita la atención más urgente, marca una diferencia considerable.

Este nivel de visibilidad también respalda todo, desde el cumplimiento y la optimización de costos hasta la planificación estratégica. La IA también puede descubrir ineficiencias y riesgos de incumplimiento que las herramientas tradicionales suelen pasar por alto. A medida que las empresas dependen cada vez más de los datos y las regulaciones gubernamentales se vuelven más estrictas, este tipo de claridad se vuelve fundamental.

La recuperación como diferenciador competitivo

A pesar de la inversión generalizada en soluciones de respaldo, menos de la mitad de las empresas prueban la funcionalidad de recuperación con regularidad. Eso es como instalar un extintor de incendios y nunca comprobar si funciona.

Garantizar la confianza en la recuperación debe tratarse con la misma urgencia y prioridad que la seguridad o el cumplimiento. No se trata sólo de volver a poner los sistemas en línea, sino de proteger la continuidad del negocio, la confianza del cliente y la reputación de la marca.

La diferencia entre disrupción y desastre a menudo se reduce a qué tan bien puede recuperarse una organización. Los líderes que traten la recuperación como un activo estratégico, no sólo como una función técnica, estarán mejor posicionados para afrontar lo que venga después.

En el entorno actual, la resiliencia ya no es solo una buena higiene para una empresa. Es una ventaja competitiva.