Inicio Blog Página 11

HPE reinventa las operaciones de TI híbridas con GreenLake Intelligence

Antonio Neri, Presidente y CEO de HPE.
Antonio Neri, Presidente y CEO de HPE.

HPE ha anunciado una visión transformadora para las operaciones de TI híbridas con la máxima simplicidad a través de GreenLake Intelligence, un nuevo marco de IA agentic para operaciones híbridas. A través de una infusión unificada de AIOps agentic en casi todas las capas de infraestructura, HPE está transformando la nube GreenLake en una nube híbrida impulsada por la IA agentiva.

La empresa está entrando en una nueva era nativa de la IA. Todas las organizaciones quieren innovar más rápido, pero la mayoría se ven limitadas por la infraestructura heredada, la creciente deuda técnica y la complejidad de gestionar entornos híbridos en expansión. La intersección de AIOps y la IA agentiva presenta una oportunidad para que las organizaciones superen estos desafíos heredados y transformen sus operaciones y empresas.

«HPE está reinventando la TI híbrida como solo nosotros podemos hacerlo, catapultando a las organizaciones de la era de la complejidad híbrida a la era de las operaciones en la nube impulsadas por la IA agentiva», dijo Antonio Neri, Presidente y CEO de HPE. «La nueva visión de HPE para la TI híbrida está impulsada por la inteligencia de agentes en cada capa de la infraestructura, para que las empresas puedan hacer realidad sus ambiciones más audaces y alcanzar niveles previamente imposibles de rendimiento y eficiencia de las operaciones de TI».

HPE establece la visión de la máxima simplicidad híbrida a través de AIOps agentic con GreenLake Intelligence: El nuevo marco de IA agentic de GreenLake Intelligence establece una visión audaz para transformar la TI híbrida a través de un modelo operativo de nube híbrida unificado impulsado por AIOps agentic. Construido desde cero y estrechamente integrado en todo el stack de tecnología de nube híbrida de HPE, GreenLake Intelligence resuelve los flujos de trabajo manuales y aislados, soluciona los retrasos y los recursos de TI infrautilizados, y reduce la carga de los equipos de TI sobrecargados. GreenLake Intelligence, a través de GreenLake Copilot, desplegará agentes de IA que se comunican y razonan con contexto en tiempo real a través de recursos de almacenamiento, redes, computación y virtualizados, así como operaciones de costos de nube híbrida, observabilidad, sostenibilidad y servicios comerciales.

HPE Aruba Networking transforma las operaciones de red impulsadas por IA con un nuevo copiloto de red y malla agentiva: Basado en el marco GreenLake Intelligence, HPE está incorporando una nueva tecnología de malla agentiva en su sistema de gestión de red a escala de nube, HPE Aruba Networking Central. HPE Aruba Networking Central, al que se accede a través del nuevo copiloto de redes conversacionales multimodales, puede proporcionar un análisis preciso de la causa raíz y una solución guiada o automatizada para problemas complejos de red y seguridad. El último avance en redes de HPE está impulsado por una serie de agentes de razonamiento específicos de la red que aprovechan una colección de modelos ajustados al contexto para redes impulsadas por IA que priorizan la seguridad.

El software HPE OpsRamp amplía el copiloto de operaciones agentic: Lanzado en 2024, el copilot de operaciones OpsRamp ahora permite la automatización agentiva para las operaciones de TI en toda la infraestructura con el objetivo de una detección y corrección más rápidas. Al mismo tiempo que mantiene la supervisión humana en el bucle, OpsRamp habilitará capacidades agentivas clave, incluida la ayuda conversacional del producto y el centro de comando agentivo que permite alertas basadas en IA/ML, gestión de incidentes y asistencia de causa raíz. A través de GreenLake Intelligence, el copiloto de operaciones de OpsRamp es un sistema agentivo multidominio que permitirá casos de uso como el análisis de causa raíz, la explicabilidad, la planificación de la capacidad y más a través de la coordinación de sistemas como computación, red, almacenamiento, virtualización y otras capas de software.

HPE Alletra Storage MP X10000 ofrece almacenamiento agentivo impulsado por IA con próximamente soporte para servidores Model Context Protocol (MCP): En HPE Discover Las Vegas 2025, HPE presenta una vista previa de los servidores Model Context Protocol (MCP) integrados de forma nativa en el X10000, mostrando el almacenamiento impulsado por IA agentiva. Al conectar GreenLake Intelligence con el X10000 a través de servidores MCP, HPE puede permitir a los desarrolladores y administradores orquestar la gestión de datos y las operaciones a través de GreenLake Copilot o interfaces de lenguaje natural. Además, la conexión de la capa de inteligencia de datos integrada de X10000 con agentes de IA internos y externos garantiza que los flujos de trabajo de IA se alimenten de datos no estructurados e inteligencia basada en metadatos.

Las nuevas capacidades de GreenLake cloud se basan IA agentiva

HPE está mejorando los servicios GreenLake cloud para FinOps y sostenibilidad, y añadiendo nuevas capacidades para la planificación de cargas de trabajo y la gestión de la capacidad. Estos servicios se integrarán en GreenLake Intelligence.

  • El nuevo optimizador de carga de trabajo y capacidad proporciona una solución unificada para gestionar las cargas de trabajo y los activos de hardware para obtener el mejor coste, resiliencia y sostenibilidad, abarcando las tecnologías de computación, almacenamiento y redes de HPE, máquinas virtuales e infraestructura de TI de terceros de múltiples proveedores.
  • El análisis de consumo se ha ampliado para ayudar aún más a las empresas a controlar los costos. Las nuevas características proporcionan alertas proactivas de anomalías de gasto, exportaciones de FinOps Open Cost and Usage SpecificationTM (FOCUS) que permiten la devolución de cargos y recomendaciones para cambios de infraestructura centrados en los costos, incluida la reducción de tamaño y el desmantelamiento de máquinas virtuales.
  • HPE Sustainability Insight Center ahora ofrece previsiones predictivas de sostenibilidad y un modo de proveedor de servicios gestionados que incluye métricas de sostenibilidad personalizadas para supervisar y reducir las huellas de carbono relacionadas con el hardware.

HPE ofrece una ruta rápida hacia las operaciones unificadas de nube híbrida con el software HPE CloudOps

HPE simplifica la creación de un modelo operativo unificado de nube híbrida con el nuevo paquete de software HPE CloudOps, que reúne OpsRamp, HPE Morpheus Enterprise Software y HPE Zerto Software. Disponibles de forma independiente o como parte de la suite, estas aplicaciones de software proporcionan automatización, orquestación, gobernanza, movilidad de datos, protección de datos y resiliencia cibernética en infraestructura de múltiples proveedores, múltiples nubes y múltiples cargas de trabajo.

HPE Services ahora ofrece servicios mejorados para acelerar la adopción de CloudOps. La cartera de servicios de HPE opera a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, desde el día 1 de consultoría hasta el día 2, pasando por la planificación del día 0, la implementación e integración del día 1. Además, CloudOps está disponible como un servicio gestionado por HPE para los clientes. En combinación con servicios profesionales integrales diseñados para simplificar la adopción de tecnologías de operaciones en la nube, los clientes pueden optimizar sin esfuerzo los recursos en múltiples proveedores de nube.

Las nuevas herramientas y programas ofrecen un enfoque estratégico y optimizado para la modernización de la TI híbrida

La nueva herramienta de evaluación HPE CloudPhysics Plus ofrece un enfoque integral para la modernización de la TI híbrida con análisis automatizados y recomendaciones para la ubicación de la carga de trabajo, la utilización de activos y la modernización de la infraestructura. CloudPhysics Plus se basa en las capacidades de análisis de virtualización de CloudPhysics y ahora se extiende a múltiples tiempos de ejecución en entornos locales, multinube y nativos de la nube, incluidos Hyper-V, bare metal, Kubernetes y entornos de nube pública. La nueva herramienta de evaluación está disponible con una evaluación gratuita de los socios de canal y el departamento de ventas de HPE.

GreenLake lanza el nuevo programa HPE Cloud Committ, un modelo de compra flexible que ofrece a los clientes de GreenLake la oportunidad de asumir compromisos predecibles y a largo plazo con sus inversiones y de desbloquear descuentos y servicios y software de valor añadido.

HPE Financial Services simplifica la modernización híbrida con financiación flexible

HPE Financial Services (HPEFS) apoya a las empresas desde el primer día con un nuevo programa de financiación del cero por ciento para CloudOps y Morpheus, OpsRamp y Zerto independientes, lo que permite a los clientes distribuir los costes a lo largo del plazo de la licencia, anualmente, hasta 3 años, sin coste adicional. HPEFS también presenta un nuevo programa de financiación para la cartera de HPE Alletra Storage, que incluye HPE Alletra Storage MP X10000, que proporciona hasta un 10 por ciento de ahorro en comparación con la compra tradicional y no incluye pagos durante los dos primeros meses. HPEFS también cuenta con un amplio conjunto de servicios de financiación y ciclo de vida de TI para ayudar a acelerar la modernización híbrida con HPE GreenLake y servicios para la tecnología de desmantelamiento sostenible.

Hitachi Vantara lanza la plataforma de almacenamiento virtual 360 que simplifica la gestión de datos

Hitachi Vantara

Hitachi Vantara anunció el lanzamiento de la plataforma de almacenamiento virtual 360 (VSP 360), una solución de software de gestión unificada y diseñada para ayudar a las organizaciones a simplificar las operaciones de gestión de infraestructura de datos, mejorar la toma de decisiones y la prestación de servicios de datos.

Con el soporte del almacenamiento en bloques, archivos, por objetos y definido por software, la VSP 360 consolida múltiples herramientas de gestión, permitiendo a los equipos de TI, incluyendo aquellos con conocimiento limitado de almacenamiento, controlar con mayor eficiencia las implantaciones en la nube híbrida, ganar información predictiva de las AIOps y simplificar la gobernanza durante el ciclo de vida de los datos.

Actualmente, las organizaciones se esfuerzan por gestionar extensos entornos de datos distribuidos en sistemas de almacenamiento dispares, silos de datos fragmentados y complejas cargas de trabajo de aplicaciones; todo ello, mientras se enfrentan con equipos de TI sobrecargados y crecientes demandas de cumplimiento y disponibilidad de la IA.

Una reciente encuesta demostró que la IA ha provocado un considerable incremento en la cantidad de almacenamiento de datos que los negocios requieren, proyectando un crecimiento del 122% de la demanda para el año 2026.

VSP 360 aborda estos obstáculos, integrando herramientas de gestión de datos a lo largo de todo el almacenamiento corporativo para monitorear los indicadores clave de desempeño, incluido el uso de la capacidad de almacenamiento y la “salud” de los sistemas en general, ayudando a obtener un rendimiento óptimo, y una gestión eficiente de los recursos.

La VSP 360 mejora la visibilidad completa, aprovechando la observabilidad de las AIOps para desglosar los silos de datos. “Representa un importante avance en la unificación de la manera en que las compañías gestionan sus datos”, explicó Octavian Tanase, Chief Product Officer de Hitachi Vantara.

“No solo se trata de una nueva herramienta de gestión, es un enfoque estratégico hacia la infraestructura de datos moderna que ofrece a los equipos de TI un control completo sobre sus datos, donde quiera que se encuentren. Con IA integrada y automatización, y disponible a través de SaaS, Private o el teléfono móvil, apoyamos a las organizaciones para que tomen decisiones más rápidas e inteligentes, y eliminen los silos tradicionales que hacen más lenta la innovación”, agregó el directivo.

Las nuevas capacidades ofrecidas a través de la VSP 360 están construidas sobre tres pilares fundamentales:

  • Controlar: Ofrece una organización simplificada de la infraestructura en la nube híbrida y una gestión de flota unificada a través de almacenamiento en bloques, en archivos, definido por software y en objetos; gestionando los datos a través de los entornos en la nube y locales.
  • Observar: Permite que los negocios ganen una nueva visibilidad y conocimiento predictivo de todos sus datos corporativos a través del análisis de las AIOps, accesible a través de SaaS, dispositivos móviles o a nivel local, brindando observabilidad inteligente del desempeño, capacidad, seguridad y salud del sistema.
  • Cumplir: Mejora la ejecución, cumplimiento y gestión del ciclo de vida de los datos a través de entornos híbridos, brindando soporte a las cargas de trabajo incluyendo la IA, la ciberseguridad y la clasificación de información de identificación personal (PII).

Diseñada para organizaciones de diversos tamaños, la VSP 360 aborda la necesidad crítica de una infraestructura de datos flexible, escalable e inteligente. Consolida los entornos de gestión complejos, reduce los gastos generales operativos, y permite que los equipos hagan más con menos.

Más de la mitad de las PyMEs de AL reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos

Pymes_

En el último año, más de la mitad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de América Latina reportan un aumento de los ciberataques en contra de este sector, sin embargo 20% de ellas admite que no está adecuadamente protegida para enfrentar las ciberamenazas o bien, apenas tienen protección básica contra desafíos como el phishing, el malware, los ataques BEC y el ransomware.

De acuerdo al estudio Kaspersky IT Security Economics, basado en encuestas con profesionales de TI y Seguridad Informática de América Latina, 57% de los consultados aseguraron que en el último año ha habido un incremento en el número de ciberataques dirigidos a las PyMEs de la región, siendo el phishing el ataque más reportado con 43% de las empresas afectadas por esta amenaza.

Otros ciberataques reportados por las PyMEs de la región son instalación encubierta de malware, afectando a 37% de las empresas, ataques BEC (Business Email Compromise basados en correos falsos que suplantan la identidad de ejecutivos o socios comerciales) 28% y ransomware 20%.

En contraste, los ejecutivos consultados reconocieron que algunas de las PyMEs de la región no están debidamente protegidas en materia de ciberseguridad: 14% admitió que en su empresa tienen “brechas considerables en la protección contra las amenazas actuales” y 6% dijo que la PyME para la que trabajan tiene una protección apenas básica contra estos desafíos.

“En un entorno tan competitivo como el actual, las pequeñas y medianas empresas deben enfocar sus esfuerzos en hacer crecer su negocio, sin que las ciberamenazas se conviertan en una distracción constante. Contar con una solución de ciberseguridad confiable, que opere de manera autónoma y eficiente, permite a los responsables del negocio concentrarse en sus objetivos estratégicos, sin tener que convertirse en expertos en tecnología. La seguridad digital debe ser un habilitador del crecimiento, no una carga adicional”, comenta Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

En el Día Mundial de las PyMEs, que se conmemora el 27 de junio, los expertos de Kaspersky aconsejan:

  • Capacita regularmente a tu equipo: la mayoría de los ataques cibernéticos comienzan con errores humanos. Educar a los empleados sobre buenas prácticas digitales, phishing y uso seguro del correo electrónico puede reducir significativamente los riesgos.
  • Mantén todos los sistemas actualizados: Asegúrate de aplicar parches y actualizaciones de software de forma regular para cerrar vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas por los ciberdelincuentes.
  • Haz respaldos frecuentes de tu información crítica: contar con copias de seguridad actualizadas y almacenadas de forma segura garantiza la continuidad del negocio ante un ataque o pérdida de datos.
  • Controla los accesos y privilegios: Limita el acceso a la información según el rol de cada empleado. Implementa autenticación multifactor (MFA) y asegúrate de desactivar cuentas que ya no se utilizan.
  • Implementa soluciones de EDR (Endpoint Detection and Response): Este tipo de herramientas ofrece una protección avanzada para detectar, analizar y responder de forma automática a amenazas en los dispositivos de la empresa, permitiendo actuar antes de que un incidente escale.

Nuevas tecnologías UPS sostenibles impulsan la eficiencia y el respaldo frente a fallas eléctricas

Schneider Electric (3)

El acelerado avance de la digitalización y la creciente adopción de aplicaciones basadas en inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías están transformando las necesidades energéticas en los entornos productivos y operativos. Hoy, las organizaciones de múltiples industrias enfrentan el desafío de asegurar una operación continua, segura y eficiente, en un contexto donde la demanda energética es cada vez más crítica para la competitividad y la sostenibilidad.

En este escenario, los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) de alto rendimiento emergen como una solución clave. Estos dispositivos, que protegen equipos y procesos críticos ante fallas o variaciones en la red eléctrica, se han vuelto indispensables para sostener cargas de trabajo de alta densidad sin comprometer la eficiencia operativa. Sin embargo, ya no se trata solo de evitar interrupciones ante fallas eléctricas, sino de hacerlo con sistemas que estén alineados con los compromisos de sostenibilidad y eficiencia energética.

En este sentido, una de las innovaciones más recientes en este campo es el Galaxy VXL de Schneider Electric, un sistema UPS de última generación que, además de ofrecer un alto nivel de protección energética, destaca por reducir en un 52% su tamaño con respecto a equipos anteriores de la misma línea, lo que impacta directamente en una reducción del consumo energético y la huella de carbono generada, posicionando a este equipo como una alternativa avanzada en sostenibilidad.

Y es que el mercado de los UPS ha tenido un incremento considerable en los últimos años. De hecho, un estudio de Mordor Intelligence indica que el tamaño del mismo fue de 11,72 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 14,30 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 4,05% durante el período previsto (2024-2029). Este aumento está directamente vinculado a la necesidad de infraestructuras energéticas más resilientes y eficientes, capaces de responder a la creciente demanda de continuidad en sectores industriales, sanitarios y tecnológicos.

Ante esto, Juan Villota, Business Development Manager Systems en Schneider Electric, indica que “la necesidad de tecnologías de respaldo ya no es opcional. Los UPS de última generación permiten mantener operativos los procesos ante fallos eléctricos e integrar IA, eficiencia y sostenibilidad en sectores que no pueden detenerse”.

Estos sistemas cumplen un rol clave en la protección de cargas críticas, facilitando la estabilidad eléctrica ante interrupciones, variaciones de voltaje o fallas imprevistas. Además, su diseño compacto, modular y altamente eficiente permite reducir el consumo energético, liberar espacio físico y optimizar los costos operativos.

Enfrentando los desafíos energéticos

El escenario energético global también evidencia esta transformación. De acuerdo con el informe “Electricidad 2025” de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el consumo mundial de electricidad aumentará a un ritmo más acelerado en los últimos años, con un crecimiento proyectado cercano al 4% anual hasta 2027. Este incremento estará impulsado principalmente por la electrificación de procesos industriales, la mayor demanda de aire acondicionado, el desarrollo del transporte eléctrico y la expansión de centros de datos. 

Ante este escenario, los UPS responden a una necesidad urgente del sector productivo: contar con infraestructuras energéticas resilientes, inteligentes y eficientes, que garanticen continuidad operativa y reduzcan el impacto ambiental. En un escenario de creciente electrificación y transformación digital, las tecnologías de respaldo como Galaxy VXL permiten avanzar hacia una operación más sostenible y preparada para los desafíos del futuro.

Entre sus características técnicas, este sistema UPS integra una arquitectura inversora híbrida de tres niveles con tecnología IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistors: transistor capaz de operar de manera virtual a cualquier nivel de corriente), lo que permite reducir hasta en un 50% las pérdidas energéticas durante su funcionamiento, en comparación con los inversores tradicionales. “Su diseño compacto y modular facilita además su integración en distintos entornos industriales, optimizando el uso del espacio y los costos operativos”, finaliza Villota.

Eficiencia energética en centros de datos: Un futuro más sostenible

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente nos invita a repensar la forma en que habitamos el planeta y utilizamos sus recursos. En el corazón del mundo digital, los centros de datos laten con fuerza incesante: procesan, almacenan y distribuyen información a diario. Pero detrás de esa actividad hay efectos que no podemos ignorar.

A medida que avanzamos hacia una economía cada vez más digitalizada, el desafío ya no es solo seguir innovando, sino hacerlo sin comprometer el futuro energético del planeta.

«En este escenario, cada decisión cuenta y cada componente importa. Por eso, en AMD, la innovación tecnológica y la eficiencia energética no son caminos separados: forman parte de una misma estrategia. La quinta generación de procesadores AMD EPYC nació bajo esa premisa: no solo para ofrecer un salto en rendimiento, sino también un avance en sostenibilidad», afirma Hiram Monroy, Commercial Senior Manager para AMD en Latinoamérica Hispana.

El crecimiento exponencial de los datos y la constante demanda de servicios digitales han encendido las alertas sobre su impacto ambiental. A medida que esta infraestructura se expande para satisfacer las necesidades del mundo conectado, también crece la responsabilidad de hacerlo de manera más consciente y sostenible. En este camino, mejorar la eficiencia energética ya no es solo una estrategia para reducir costos operativos, sino una necesidad urgente para mitigar su impacto ambiental.

El panorama se vuelve aún más retador con el avance de la inteligencia artificial. Las cargas de trabajo generativas están acelerando el ritmo de consumo, al punto que se proyecta que la demanda global de electricidad supere la capacidad disponible en las próximas dos décadas.

«AMD se propuso una meta ambiciosa: lograr una mejora de 30 veces en la eficiencia energética de sus procesadores y aceleradores para 2025, tomando como base los niveles de 2020. Este compromiso no es solo una declaración, sino una hoja de ruta clara hacia una industria tecnológica más sostenible. Para mediados de 2025, alcanzamos nuestro objetivo con una mejora de 38 veces en el rendimiento por watt de los nodos de cómputo acelerado», señala Monroy.

El objetivo no es únicamente mejorar el rendimiento, sino reducir la huella de carbono que acompaña a cada operación digital. Avanzar hacia centros de datos que consuman menos electricidad y generen menos emisiones es clave para construir un modelo más sostenible, sin sacrificar potencia ni escalabilidad. Esta evolución se sustenta en arquitecturas diseñadas desde su origen para priorizar el uso eficiente de los recursos. Tecnologías como la arquitectura multi-chiplet, el uso de procesos de manufactura avanzados y la integración de aceleradores permiten optimizar el rendimiento por watt. A su vez, AMD colabora activamente con líderes del ecosistema en la nube e hiperescaladores para escalar estas soluciones en entornos reales, donde la eficiencia energética impacta directamente en el consumo global.

Además, es importante destacar que gran parte del impacto ambiental de la industria tecnológica no ocurre dentro de las empresas, sino a lo largo de su cadena de suministro. La fabricación, el ensamblaje y el transporte generan una proporción significativa de las emisiones globales del sector. Por ello, AMD se fijó el objetivo de que, para 2025, el 100% de sus proveedores de manufactura cuenten con metas públicas de reducción de emisiones. Para 2023, el 84% de estos proveedores ya se había comprometido con esa meta, demostrando un avance tangible hacia una cadena de valor más responsable, capaz de responder a los desafíos climáticos actuales. Este enfoque colaborativo se potencia con una arquitectura tecnológica diseñada para maximizar el rendimiento con el menor consumo posible de recursos, demostrando que innovar también puede ser sinónimo de eficiencia ambiental.

El Día Mundial del Medio Ambiente es una gran oportunidad para revisar nuestros centros de datos, reflexionar sobre el verdadero costo del rendimiento y reconocer que, con innovación, es posible alcanzar la eficiencia al tiempo que se avanza hacia la sostenibilidad.

Oracle abre inscripciones para ONE, su programa gratuito de formación en tecnología e inteligencia artificial

ONE

Oracle lanzó la nueva edición de Oracle Next Education (ONE), su programa innovador, gratuito y 100% online de capacitación en tecnología con foco en inteligencia artificial. Esta iniciativa refuerza el compromiso de Oracle con la empleabilidad, la inclusión social y el desarrollo de talentos para atender la creciente demanda de especialistas en tecnología.

Resultado de una alianza entre Oracle, Alura y FIAP (Facultad de Informática y Administración Paulista), ONE integra el mayor ecosistema de educación tecnológica de América Latina ofreciendo contenidos actualizados y rutas formativas especializadas, con el objetivo de formar 40 mil profesionales en la región. En cinco años de existencia, ya ha atraído más de 511 mil inscritos en 14 países de la región. De esos, más de 107 mil han completado la formación y 16 mil consiguieron empleo, generando un impacto estimado de US$ 136 millones en salarios por año.

El programa propone un modelo educativo en dos etapas: la primera, Tech Foundation (7 meses), introduce conceptos de programación e IA, mientras que la segunda, Tech Advanced (3 meses), profundiza en bases de datos, aplicaciones de IA generativa e infraestructura en la nube, incluyendo la preparación para la certificación OCI Foundation. Ambas etapas refuerzan habilidades interpersonales clave como liderazgo y agilidad profesional.

“La evolución de ONE demuestra cómo estamos alineados con las transformaciones del sector tecnológico, ofreciendo una jornada de aprendizaje que realmente prepara a nuestros alumnos para los desafíos del presente y del futuro”, destaca Amanda Gelumbauskas, Responsable del Programa en América Latina.“Al enfocarnos en áreas estratégicas como Ciencia de Datos, Back-End y Cloud, y al incorporar inteligencia artificial y certificaciones de punta, ampliamos el potencial de innovación e inserción global de nuestros talentos”.

ONE ofrece rutas actualizadas en Ciencia de Datos, Back-End y certificación en Oracle Cloud Infrastructure (OCI), con una duración total de entre 7 y 12 meses y más de 700 horas de contenido. Su formato flexible permite a los participantes combinar estudio y otras actividades.

“La presencia cada vez más fuerte de Oracle en el entorno multicloud, en asociación con líderes del sector, convierte el dominio en OCI en un diferencial estratégico para los participantes de ONE. Al ofrecer formación y certificación en Oracle Cloud Infrastructure, preparamos a nuestros estudiantes para atender las exigencias de un mercado que demanda, cada vez más, profesionales cualificados en soluciones de nube”, complementa Amanda.

Durante el trayecto formativo, los alumnos cuentan con el apoyo de Luri, la inteligencia artificial de Alura, que actúa como asistente de aprendizaje personalizado. Además, una comunidad activa en Discord permite el intercambio entre compañeros e instructores, sumado a talleres y contenidos exclusivos.

“La fortaleza de ONE está en la profundidad de sus rutas, en la personalización de la enseñanza y en el compromiso de nuestra comunidad. Los proyectos prácticos y la fuerte conexión con el mercado proporcionan a los alumnos la confianza y experiencia que necesitan para destacarse”, afirma Christian Velasco, líder de Alura Latam.

La conexión con el mercado laboral es otro de los pilares del programa. Quienes completen la fase avanzada pueden integrarse a la red AlumniONE, con acceso a EmpregaONE, una plataforma con oportunidades laborales y recursos para desarrollo de carrera. También pueden sumarse al programa CareerUP, orientado a fortalecer habilidades personales y valores de inclusión, en línea con los principios ESG.

El período de inscripción para el próximo grupo (G9) será del 10 de junio hasta el 15 de julio de 2025, iniciando las clases el 22 de julio. Los interesados pueden conocer más y registrarse en el sitio oficial del programa: Oracle Next Education.

ESET: 20 años en Latinoamérica con la sostenibilidad en el centro del negocio

federico-perez-acquisto-eset

ESET celebró sus primeros 20 años en Latinoamérica, y como la primera empresa en la industria que asumió el compromiso de reportar a nivel regional su visión de Sostenibilidad. La nueva edición de su Reporte se titula “La sostenibilidad en el centro del negocio” y explaya su visión cimentada en cuatro pilares: desarrollo y educación de la comunidad; cuidado del medioambiente; bienestar y gestión del talento de los colaboradores y colaboradoras; y el enriquecimiento de la cadena de valor.

“En ESET entendemos que un progreso tecnológico seguro es clave para el desarrollo sostenible. Este reporte confirma lo que somos, lo que hacemos, y por qué tenemos una gestión basada en la sostenibilidad, hemos trazado una hoja de ruta basada en indicadores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), considerando las diversas expectativas de nuestros inversores, colaboradores, socios de negocio y la comunidad en general. Cada uno de estos actores desempeña un papel esencial para lograr resultados económicos, sociales y ambientales positivos y equilibrados. Nuestra cultura también coloca en el centro el respeto por los derechos humanos, la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades, con la certeza de que las diferencias enriquecen y contribuyen tanto a nuestro desarrollo personal como organizacional”, anuncia Federico Pérez Acquisto, Presidente de ESET Latinoamérica.

El desarrollo de esta nueva edición del Reporte continúa reportando en base a los Estándares GRI, los 10 Principios del Pacto Global de Naciones Unidas, los estándares SASB y la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además ESET adhiere a Women´s Empowerment Principles, en su eje “lugar de trabajo”, y del consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). A su vez, acompañan y cuenta con alianzas con diversos espacios como Argentina Cibersegura, Fundación Empujar, Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos, BA Convive, IARSE, Pride Connection, Contratá Trans, Silver Tech Argentina, Sello de Impacto Social CABA y STANDUP contra el acoso callejero.

“Nuestro décimo tercer Reporte de Sostenibilidad de ESET Latinoamérica reporta en base a los Estándares GRI, los 10 Principios del Pacto Global de Naciones Unidas, los estándares SASB y la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gestionar bajo estos lineamientos nos fortalece y enorgullece, porque refleja lo que somos y lo que hacemos, destacándonos como la primera empresa en la industria que asumió el compromiso de reportar a nivel regional. Durante el último año, trabajamos en poner la sostenibilidad y la gestión de la diversidad en el centro del negocio, en alineación con nuestra casa matriz, sin perder de vista las diferentes coyunturas e identidades de ESET en general y de ESET Latinoamérica en particular. De este modo, continuamos con nuestro propósito de promover una cultura diversa e inclusiva.”, comenta Carolina Kaplan, Líder de Sostenibilidad y Diversidad de ESET Latinoamérica.

Durante 2024, ESET Latinoamérica fue reconocida por APSAL y RSC Comunicativa, por su Estrategia de Diversidad e Inclusión, el reconocimiento de Acciones Positivas, de la Cámara de Comercio Suizo Argentina, por los programas de educación en Ciberseguridad y resultaron finalistas del premio Corresponsables por su Reporte de Sostenibilidad.

La industria del futuro ya está en marcha: Schneider Electric lanza campaña para mostrar cómo la automatización transforma la producción en Argentina

Schneider Electric lanza campaña para mostrar cómo la automatización transforma la producción en Argentina

Schneider Electric lanzó una nueva campaña regional de marketing para visibilizar cómo la automatización industrial ya está transformando los procesos productivos en América Latina. Con foco en soluciones accesibles y de alto impacto, la iniciativa busca posicionar a la compañía como un socio estratégico en la evolución digital del sector industrial y derribar la idea de que automatizar una planta es complejo o costoso.

Presente en operaciones críticas de todo el mundo —desde fábricas y edificios hasta centros de datos—, Schneider Electric refuerza su posicionamiento en el sector industrial con una propuesta que pone el foco en el impacto real del cambio tecnológico. La campaña invita a repensar la automatización, no como un conjunto de herramientas técnicas aisladas, sino como parte de un ecosistema integrado que conecta todas las etapas del proceso productivo.

«Cuando hablamos de industrias del futuro, no nos referimos a ciencia ficción ni a algo lejano. Es algo que ya está pasando, también en Argentina. Hay empresas que están dando pasos concretos hacia una producción más eficiente, más conectada y más sustentable. Con esta campaña queremos mostrar que digitalizar no es un gasto, sino que es una inversión inteligente para tener una ventaja competitiva real. Porque un sistema integrado no solo mejora procesos: ayuda a tomar mejores decisiones, optimiza recursos y potencia el talento de las personas que hacen que la industria avance«, afirma María Eugenia Barone, Head of Global Marketing Argentina, Paraguay & Uruguay en Schneider Electric.

La nueva identidad de campaña se construyó sobre la base de tres pilares principales:

  • Simplicidad, para que la tecnología sea accesible a diferentes perfiles de clientes y socios.
  • Impacto, con un enfoque en los resultados tangibles que ofrecen las soluciones.
  • Flexibilidad, para adaptar la comunicación a diferentes segmentos industriales.

Desarrollada inicialmente en Brasil, a partir de una escucha activa del mercado, la campaña se implementará en toda Sudamérica —incluyendo Argentina— con mensajes localizados y acciones digitales, materiales segmentados por industria y una narrativa orientada al negocio.

Nuestro objetivo es transformar la forma en que comunicamos la automatización industrial, dejando de lado el enfoque técnico y centrándonos en el impacto real en el negocio. Creemos que este enfoque se convertirá en un referente global dentro de la compañía”, afirma Arthur Wong, CMO de Schneider Electric para Sudamérica.

Con esta campaña, Schneider Electric busca acompañar a las industrias argentinas en su proceso de transformación digital, conectando tecnología de vanguardia con sostenibilidad, eficiencia y competitividad. La automatización industrial ya no es una promesa del futuro: es una herramienta del presente para que más empresas den el salto hacia una producción inteligente.

Tenable anuncia la adquisición de Apex Security: ¿Qué significa esto para el canal?

Hermes Romero, Director para Centro, Sudamérica y el Caribe de Tenable

Tenable, el proveedor de soluciones de gestión de la exposición a ciberataques, anunció recientemente su intención de adquirir Apex Security: un emprendimiento innovador de origen israelí, cuyo expertise es la protección de la superficie de ataque de la IA. Con esta adquisición, Tenable fortalecerá su capacidad para ayudar a las organizaciones a identificar y reducir el riesgo cibernético en un mundo cada vez más moldeado por la Inteligencia Artificial. 

¿En qué contexto se da esta importante movida? Hermes Romero, Director para Centro, Sudamérica y el Caribe de Tenable, considera que la IA se acelera, “superando la capacidad de educar a los usuarios y asegurando la propia tecnología. Esto está creando una brecha de conocimiento crítica, e introduciendo riesgos dinámicos y de rápida evolución para los que muchas organizaciones no están preparadas. Lo anterior se ve agravado por el hecho de que los ciberdelincuentes tienen a su disposición cada vez más herramientas, que son más potentes, basadas en IA, para agilizar y amplificar sus ataques. Esta convergencia de herramientas de ataque avanzadas y abundantes datos hace que a las organizaciones les resulte cada vez más difícil adelantarse a la evolución de las ciberamenazas”.

La abundancia de datos trae aparejada una complejidad adicional a la hora de protegerlos. “A medida que las empresas incorporan la IA, sus datos se distribuyen más a través de un complejo paisaje de nubes, aplicaciones y ubicaciones. Este crecimiento de los datos distribuidos crea más oportunidades para que los ciberdelincuentes apunten a los sistemas, lo que facilita la filtración de datos y el acceso no autorizado. También origina una superficie más amplia en la que simples errores cometidos por empleados bienintencionados pueden exponer a las empresas a nuevos riesgos”, precisó Romero.  

«Esta convergencia de herramientas de ataque avanzadas y abundantes datos hace que a las organizaciones les resulte cada vez más difícil adelantarse a la evolución de las ciberamenazas». 

Como ejemplo de lo anterior, Romero recordó que en el Informe 2025 de Tenable: “El riesgo de IA en la nube”, se descubrió que la IA basada en la nube es proclive a combinaciones tóxicas (si bien evitables), que dejan los datos y modelos de IA confidenciales vulnerables a manipulación, adulteración y fugas. “El reto para las organizaciones en América Latina está en encontrar el equilibrio entre proteger los datos de IA frente a ataques complejos y permitir una innovación responsable. Adoptar una postura proactiva en ciberseguridad no solo es una necesidad técnica, también es una decisión de negocios que impulsa la confianza, la resiliencia y el desarrollo sostenible que permitirá a la región competir a nivel global”.

En este sentido, agregó, “está surgiendo una tendencia positiva como respuesta directa a estos retos. A medida que los equipos de ciberseguridad se enfrentan a una cantidad abrumadora de datos procedentes de una superficie de ataque cada vez mayor, se están dando cuenta de que intentar remediar todo, en todas partes, todo a la vez; es insostenible. En su lugar, el sector está cambiando a una estrategia de gestión proactiva de la exposición. Este enfoque es fundamental para reducir el riesgo empresarial, donde la mentalidad del contexto es el rey: se centra en la identificación y priorización de los mayores riesgos. Esto permite una mitigación más precisa y eficaz de las amenazas y la eliminación de las exposiciones antes de que puedan ser explotadas”.

Tenable + Apex, y después

Consultado sobre qué capacidades sumaría Apex a las que Tenable ya tiene, Romero definió: “Apex Security es un innovador en la protección de la superficie de ataque de la IA en rápida expansión. Esta adquisición fortalecerá la capacidad de Tenable para ayudar a las organizaciones a identificar y reducir el riesgo cibernético en un mundo cada vez más moldeado por la inteligencia artificial”.

En 2024, explicó el ejecutivo, “Tenable lanzó Tenable AI Aware, que ayuda a miles de organizaciones a detectar y evaluar el uso de la IA en sus entornos. La incorporación de las capacidades de Apex ampliará esa base, añadiendo la capacidad de gobernar el uso, hacer cumplir las políticas y controlar la exposición tanto en la IA que las organizaciones utilizan como en la IA que construyen. Este movimiento refuerza la estrategia de larga data de Tenable de ofrecer una gestión de exposición escalable y unificada a medida que se acelera la adopción de la IA”.

«Apex Security es un innovador en la protección de la superficie de ataque de la IA en rápida expansión. Esta adquisición fortalecerá la capacidad de Tenable para ayudar a las organizaciones a identificar y reducir el riesgo cibernético en un mundo cada vez más moldeado por la inteligencia artificial».

Romero comentó que la estrategia de Tenable “siempre ha sido adelantarse a la creciente superficie de ataque, desde on-prem y cloud, hasta OT e identidad. A medida que la IA se convierte en una fuerza transformadora en la empresa, introduce riesgos dinámicos y de rápido movimiento para los que muchas organizaciones no están preparadas. Esta adquisición reforzará nuestro enfoque preventivo de la ciberseguridad: ayudar a los clientes a eliminar los riesgos antes de que sean explotados”.

La oportunidad para los partners

Consultado sobre el rol de los partners del canal de Tenable en la minimización de estos riesgos, la evangelización sobre nuevas amenazas y la protección de sus clientes, Romero aseguró: “Apex Security dará a nuestros socios otra razón muy convincente para vender Tenable One. En concreto, esta plataforma proporcionará una visibilidad y un control más profundos, así como la capacidad de inspeccionar el uso, aplicar políticas y controlar la exposición en todas las iniciativas de IA”.

El gran factor a considerar es el nivel de madurez en el que se encuentra América Latina en relación con estos temas y la adopción de esta clase se soluciones. “Las organizaciones en América Latina enfrentan una realidad similar la del resto del mundo: una creciente presión por adoptar tecnologías como la IA, el riesgo que presenta la expansión de los datos en entornos multinube y la necesidad de defensas más sofisticadas”, planteó Romero. 

“El desafío para los líderes empresariales y los equipos de seguridad será encontrar un equilibrio entre innovación y seguridad —añadió—, asegurándose de que las nuevas tecnologías no abran inadvertidamente puertas a los atacantes cibernéticos. Es ahí donde reside la oportunidad de negocio más estratégica para nuestros partners. No es simplemente ofrecer un producto, sino ser socios empáticos y colaborativos. Se trata de acompañar a los clientes en su proceso de madurez, entendiendo sus puntos de dolor específicos”.

«El desafío para los líderes empresariales y los equipos de seguridad será encontrar un equilibrio entre innovación y seguridad, asegurándose de que las nuevas tecnologías no abran inadvertidamente puertas a los atacantes cibernéticos».

A modo de corolario, Romero resume el posicionamiento de los parters en tres puntos: 

  1. Ser asesores de riesgo estratégico: En un panorama donde es imposible solucionarlo todo, el contexto es fundamental. Nuestros partners ayudan a los clientes a dejar de hablar solo de vulnerabilidades para enfocarse en el riesgo de negocio. Responden a la pregunta crítica: ¿qué amenazas tienen el mayor potencial de impactar a la empresa? Este enfoque los transforma en asesores indispensables.
  2. Ofrecer una plataforma unificada para un mundo diverso: A medida que las estrategias multinube se convierten en el estándar, las empresas necesitan una visión consistente para evitar los puntos ciegos. Nuestros partners ofrecen Tenable One como la solución integral que unifica la visibilidad en toda la superficie de ataque —desde la nube y la identidad, hasta la OT y la IA—, proporcionando la claridad necesaria para actuar con decisión.

3. Habilitar la innovación de forma segura: La oportunidad no radica solo en la protección, también en la habilitación. Los partners que ofrecen una gestión proactiva de la exposición permiten a sus clientes adoptar tecnologías emergentes con confianza. En lugar de que la seguridad sea un freno, se convierte en un acelerador del negocio, un pilar fundamental para que las empresas de América Latina puedan competir e innovar a nivel global.

Bonus track Tendencias 2025: Cómo la realidad está recalibrando las estrategias de las organizaciones

carolina losada

Frente al ritmo acelerado con el que las organizaciones de todos los sectores adoptan nuevas tecnologías, y al constante flujo de innovaciones dentro de la propia industria tecnológica, Licencias OnLine (LOL) presenta una actualización breve y cuantitativa de su ebook “Tendencias LOL 2025”, originalmente publicado a fines de 2024. Este nuevo documento, es un “Bonus Track”, que se enfoca en la evolución del impacto de la Inteligencia Artificial (IA) sobre infraestructura híbrida, plataformas de aplicaciones y seguridad. De esta manera, permite a los ejecutivos mirar más allá de las predicciones iniciales y comprender los ajustes reales del mercado a mitad de 2025.

A diferencia de la edición original, esta versión intermedia es más concisa y visual, diseñada para garantizar una lectura ágil. Además, incorpora datos actualizados, análisis comparativos con las proyecciones iniciales y casos concretos que evidencian cómo las empresas están ajustando sus estrategias tecnológicas en tiempo real.

tendencias-2025-nota

Carolina Losada, CEO de Licencias OnLine, sostiene: “Esta actualización es un termómetro confiable del presente. Vemos que muchas empresas están recalibrando sus estrategias y presupuestos, no solo por la presión competitiva, sino por los beneficios operativos concretos que ya están viendo en la IA. Además, factores geopolíticos y económicos están impactando en la toma decisiones y esto altera las proyecciones realizadas durante 2024”.

Con este nuevo contenido, Licencias OnLine reafirma su compromiso de entregar información actualizada, práctica y alineada con los desafíos reales del ecosistema tecnológico.

El ebook actualizado «Tendencias LOL 2025 – Bonus Track» estará disponible para su descarga gratuita a partir del mes de junio y los interesados podrán descargarlo en: https://www.licenciasonline.com/tendenciasLOL/