Inicio Blog Página 109

Kodak Alaris busca integradores que acompañen el proceso de venta consultivo

De cara al próximo año fiscal, Kodak Alaris impulsa sus procesos de ventas con un fuerte foco en su perfil consultivo, sin importar el tamaño –o vertical de acción– de las organizaciones que confían en su expertise. “Apuntamos a trabajar en procesos más complejos donde tener oportunidad de sumar valor a la incorporación de nuestras soluciones de manera un poco más sofisticada de la que actualmente se comercializa de forma independiente. Para esto estamos profesionalizando a nuestra fuerza comercial apuntando a conocer los requerimientos de cada caso y enfocados un poco más en el desarrollo de procesos que nos van a dar trazabilidad en el tiempo con los clientes”, explicó Ariel Abrancato.

El ejecutivo se refirió a la trayectoria y reputación de los productos de la compañía como una ventaja para llevar adelante esta estrategia. Sin embargo, advirtió que teniendo en cuenta que los clientes desarrollan constantemente nuevas necesidades, un desafío que deberán superar es introducir al mercado nuevas soluciones que cumplan con las expectativas del usuario. “Nuestra metamorfosis va hacia procesos de mediano y largo plazo con organizaciones que valoran mucho este tipo de iniciativa”, dijo Abrancato.

“El cliente que consume Kodak Alaris desde hace muchos años sabe perfectamente qué esperar, sabe que nuestros equipos tienen un nivel de calidad que le permite llevar adelante su misión crítica sin inconvenientes”.

Con respecto a los servicios que ofrece Kodak Alaris, Abrancato destacó que cada negocio que atienden cuenta con un acompañamiento profesional al portfolio tecnológico que incorpora el cliente. En ese sentido, aclaró que si bien en otros países se entiende que el hardware viene acompañado de un servicio técnico, en la región es necesario dejar en claro cuáles son las prestaciones posteriores que se pueden recibir a partir de una determinada necesidad.

El rol de los integradores

De acuerdo con Abrancato, el modelo de soluciones –que involucra acuerdos con otras compañías– está tomando cada vez más fuerza en Latinoamérica, con gran impacto especialmente en verticales como servicios, banca, seguro, logística y salud, los cuales requieren incorporación de procesos más eficientes y centralización o descentralización de la información para la toma de decisiones.

“Tenemos acuerdos con compañías globales que nos permiten sumar a nuestras soluciones integrales herramientas de automatización, motores de RPA, sistemas que se comunican con los nuestros para entregar un resultado en el lenguaje que el cliente final requiere. Hoy no existe un único proveedor de soluciones que tenga hardware, software, interpretación, RPA, vinculación con RPS o con CMR del cliente. Se requiere de ‘juntar voluntades’ que permitan, en conclusión, entregar un producto final, pero con la potencia que implica el trabajo conjunto de diferentes tecnologías”, indicó.

“Hoy estamos ingresando en toda Latinoamérica con integradores que identifican nuestra necesidad y acompañan el proceso de venta consultivo en un cliente cada día más exigente”.

El ejecutivo afirmó que, para lograr esto, es necesario contar con integradores que puedan interpretar las necesidades del cliente y decodificarla, incorporando diferentes tecnologías que entreguen el resultado de punta a punta. Sostuvo que, actualmente, las empresas exigen una solución “llave en mano”, por lo que el objetivo es entregar el producto más apto.

“Esto lo estamos haciendo en toda Latinoamérica y las iniciativas suponen la incorporación de nuevos canales, que tengan un perfil de venta consultivo y que entiendan mucho más en profundidad cuáles son las necesidades tecnológicas que puedan resolver una determinada problemática más allá de diferentes soluciones aisladas”, resaltó.

Si bien Kodak Alaris no exige que sus partners estén certificados, el entrevistado comentó que impulsan diferentes acciones de capacitación para sus canales. 

Por otra parte, informó: “Como parte de nuestro acercamiento como consultores estratégicos, desarrollamos para los clientes, junto con nuestros canales, diferentes pruebas de concepto para que vivencien el alcance que puede tener su negocio a partir de la incorporación de nuestras soluciones. Creamos también un caso para ofrecer a los diferentes verticales foco, con un escenario creado», explicó. «Con ese tipo de prácticas, que nos está funcionando muy bien, buscamos generar conversación con los verticales junto a cada uno de los integradores con los que trabajamos para tener una cobertura lo más abarcativa posible del mercado”, concluyó Abrancato.

Caso de éxito

El entrevistado hizo especial hincapié en el acuerdo alcanzado con la empresa Modoc, responsable del procesamiento de los formularios recolectados durante el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022 para INDEC. Las soluciones de digitalización de Kodak Alaris procesaron 5.5 millones de datos estadísticos. Gracias a la generación de un ecosistema inteligente, compuesto por escáneres profesionales y soluciones de captura de información, se digitalizaron 20 millones de formularios de manera ágil y segura, lo que permitió contar con un resultado final, exacto y eficiente.

“El caso del Censo poblacional es el último de los hitos que hemos tenido oportunidad de consolidar en este año. Fueron utilizados todos nuestros equipos, todas nuestras tecnologías y también el contrato del servicio pertinente durante todo ese proceso”.

«El proyecto supuso la compra por parte del organismo de casi 50 equipos de producción, y obviamente el proceso incorporó todo lo que es el modelo de contrato de servicio, no solo para el reemplazo de cualquier pieza o parte, sino también para poder dar un mantenimiento preventivo a las tecnologías que fueron utilizadas para llevar adelante el proceso del censo”, destacó.

Cinco diferencias generacionales en la forma de comunicarnos que las empresas deben considerar

El mundo avanza cada vez más rápido gracias a las nuevas tecnologías, por lo que la digitalización toma mayor relevancia entre usuarios y empresas alrededor del mundo. En Avaya LLC, somos conscientes de cómo las formas de comunicación han cambiado y existen diversas maneras en las que el consumidor final quiere mantenerse en contacto con sus marcas favoritas.

Aunque por razones obvias no es algo aplicable al 100 por ciento de la población, en este sentido, existen diferentes tendencias relacionadas con las formas en las cuales los usuarios prefieren comunicarse dependiendo de su edad, lo cual puede ser un insumo valioso para las empresas y entidades al momento de satisfacer las necesidades y alcanzar las expectativas de sus públicos objetivos.

En la dinámica de crear experiencias de cliente se puede identificar que cada generación tiene canales e intereses distintos como usuarios finales, debido a que algunos han estado más permeados por las TIC que otros. No es lo mismo hablarle a un millennial que a alguien de la generación X o a un boomer, su percepción, la expectativa de los tiempos de respuesta, entre otros, puede variar abismalmente. Por lo que esta es una gran oportunidad para que las compañías a través de la tecnología consoliden infraestructuras robustas que logren conectar de la manera más apropiada con cada generación e impacten positivamente en sus negocios.

  • El legado de MySpace
    Un ejemplo son los millennials, una generación sumamente digital que se acostumbraron a establecer contacto con las empresas por medio de correos o chats, entre otros. De acuerdo con el estudio de BankMyCell, las personas que crecen en la era digital han adoptado formas alternativas de comunicación que provocan una disminución en las llamadas telefónicas. Las tecnologías como SMS, MSN Messenger, BBM y MySpace allanaron el camino para las formas de comunicación digital más populares en la actualidad como WhatsApp, Facebook Messenger o Snapchat.
    Así, las personas pertenecientes a la generación millennial y la generación Z o post-milénica están más conectadas a sus celulares y tienden a no responder a las llamadas, por lo que se les denomina “la generación muda”; mientras que los boomer, al igual que la generación X, no tanto, pues prefieren las llamadas a los chats y formas escritas.
  • Ansiedad frente al teléfono
    De acuerdo con este estudio, a pesar del incremento en el uso de los celulares inteligentes, el 75 % de los millennials evaden las llamadas pues consideran que les quita mucho tiempo y el 63 % usan las frases “no me di cuenta de que sonaba/vibraba”, mientras que el 12% dice que tiene problemas de cobertura.
    En este sentido, el estudio afirma que el 81% de los millennials siente ansiedad antes de armarse de valor para hacer una llamada y el 88% de las personas preferiría tener datos ilimitados que llamadas y SMS. Por lo que es común que no quieran hablar por teléfono con agentes de diversos departamentos o atención al cliente, pues prefieren los chats.
  • Lo tradicional aún importa
    Sin embargo, no se puede dejar de lado a la generación boomer y la generación X al momento de crear estrategias de experiencia de usuario, pues estos representan aproximadamente el 33.2 % de la población mundial.
    Por su parte, la generación X, a pesar de haber crecido con diversos cambios tecnológicos y adaptarse cada vez más a ellos para seguirle el paso a sus hijos (los millennials), siguen interesados en una interacción social tradicional. Lo mismo pasa con los boomers, que tienen por lo menos una red social y son los que más comparten contenido, pero siguen siendo muy tradicionales a la hora de comunicarse y de estar informados, pues prefieren la prensa escrita, la radio y la televisión.
  • Los bots ganan terreno
    Debido a estos cambios generacionales, los chatbots están tomando mayor relevancia en la estrategia de los negocios. Según un reciente estudio publicado por Gartner, los chatbots se convertirán en el principal canal de atención al cliente en los próximos cinco años.
    Así mismo lo confirma una investigación de Infobip: en el 2022 se lograron más de 449,000 millones de interacciones de comunicaciones en WhatsApp para ventas o atención al cliente. También se encontró que canales como SMS tienen un rol fundamental para mensajes más urgentes, y que la autenticación de dos factores y contraseñas de un solo uso, así como las plataformas de chat son las preferidas para las ventas y la atención.
  • Encontrar al socio tecnológico adecuado
    En el mercado se encuentran soluciones como Avaya Experience Platform, que entrega a los agentes de los Centros de Contacto lo que necesitan para brindar la mejor experiencia posible a los clientes. Todo esto en una sola vista de escritorio, incluyendo análisis de voz con IA y eliminación de ruido, enrutamiento basado en atributos además de automatización y autoservicio. Por lo que las empresas pueden tener diferentes formas de atención teniendo en cuenta este tipo de datos demográficos que les permitirá conectar mejor con sus usuarios y fortalecer su relación con los mismos.

Si desea conocer más acerca de herramientas que pueden ayudar a las empresas de diversos sectores a crear mejores experiencias de usuario y fortalecer los vínculos con sus consumidores, al igual que generarles valor con cada interacción visite www.avaya.com/es

Dell Technologies lanza la estrategia Partner First para almacenamiento

Esta nueva estrategia de comercialización combina la experiencia y el alcance de los socios con el equipo de primera clase y la cartera de almacenamiento de Dell, incluida la protección de datos, para ofrecer resultados transformadores a los clientes.

A partir de ahora, Dell:

  • Compensará más a los vendedores de Dell cuando realicen transacciones de almacenamiento a través de un partner; y
  • Cuadruplicará el número de cuentas de reventa elegibles para el Partner of Record de almacenamiento para una mayor previsibilidad del compromiso.

«La inversión de Dell para su ecosistema de socios es estratégica. Tenemos décadas de experiencia trabajando con nuestra comunidad de socios para acelerar la transformación de nuestros clientes», dijo Michael Dell, Presidente y Director Ejecutivo de Dell Technologies. Y agregó: «La estrategia Partner First para almacenamiento amplía nuestro compromiso con los partners y une las fortalezas de nuestros socios con las ventajas de nuestro equipo y soluciones de clase mundial».

A su vez, Bill Scannell, Presidente de Ventas Globales y Operaciones con Clientes de Dell Technologies, afirma que: «La estrategia Partner First para almacenamiento incentivará a los vendedores de Dell a trabajar aún más estrechamente con los partners para adquirir nuevos negocios y ofrecer los resultados adecuados a los clientes. Es un ganar-ganar para clientes, partners y Dell».

CommScope lleva a sus partners a la luna con su más reciente Roadshow, Fiber to the Moon

CommScope dio inicio con éxito a su Roadshow para América Latina, “Fiber to the Moon”, en la Ciudad de México. Más 240 asistentes, incluyendo usuarios finales, distribuidores y partners se reunieron para el evento donde CommScope mostró sus innovaciones en soluciones como SYSTIMAX Propel, imVision, Fibra Energizada y Fibra óptica OM5 a través de demostraciones en vivo, permitiendo a los asistentes ver su funcionamiento.

“Es un placer reunirnos en este entorno, poder mostrarles las más recientes innovaciones de nuestras soluciones, destacar lo significativo que está resultando para todos nosotros el crecimiento del mercado de la fibra óptica. Nuestros resultados en 2022 son impresionantes y tenemos previsto superarlos en 2023”, mencionó Gustavo López, VP Sales CALA Infrastructure de CommScope. “Queremos agradecer a nuestros clientes, partners y distribuidores que asistieron hoy. Fiber to the Moon ha sido un éxito, y ese éxito es gracias a ustedes”.

Durante 2022, CommScope fabricó millones de metros de vidrio de fibra óptica, suficientes para hacer siete viajes de ida y vuelta al telescopio espacial James Webb. De igual manera, vendió millones de metros de fibra óptica, cifra que cubriría la distancia de la Tierra a la Luna, datos que dan vida a este Roadshow, Fiber to the Moon. El show, que continuará haciendo paradas en toda América Latina, destaca las innovaciones en la industria de la fibra óptica a través de demos, charlas y demostraciones de soluciones y presentaciones.

Los asistentes pudieron escuchar al ponente principal, el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano en el espacio, quien compartió su visión sobre cómo la tecnología ha sido, es y seguirá siendo clave para la conectividad. Además, pudieron conocer las tendencias en fibra óptica que impulsarán el futuro de la industria, la sostenibilidad y la adopción de 400G y 800G, así como disfrutar de una mesa redonda sobre retos y oportunidades en los centros de datos.

“Con la demanda actual de la transmisión de datos es cada vez más necesario el uso de fibra, incluso migrar de tecnología de fibras anterior a las nuevas tecnologías. Nosotros utilizamos fibra de CommScope en todos los proyectos de grandes transmisiones de datos junto con nuestros integradores, tanto por la calidad de transmisión, como por la durabilidad y por el tema sustentable para el futuro. Agradecemos a CommScope la invitación y la información brindada, porque creo que han acercado un mensaje muy aterrizado”, comentó Luis Toledo, Director de ventas en WESCO Anixter México.

A través de este evento, que se ha realizado en otros países como Holanda, Filipinas, India y Estados Unidos, CommScope ha buscado mostrar la manera en que aporta a la tecnología de la fibra óptica desde su inicio, innovando y desarrollando soluciones de última generación para centros de datos, edificios inteligentes, estadios o a los hogares, llevando a sus asistentes “a la luna”.

Dahua revoluciona la inspección de seguridad contra incendios en centrales eléctricas

Dahua Technology ayudó a implementar medidas inteligentes de prevención y control de incendios en una central eléctrica fotovoltaica en la zona montañosa de la provincia de Yunnan, China. La solución aumentó significativamente la precisión de las alarmas contra incendios en más de 10 veces, así como la eficiencia de la respuesta de alarma contra incendios en un 30%, lo que ayuda a garantizar el suministro estable de energía limpia a las áreas circundantes.

Para este proyecto era necesario solucionar diversos desafíos, el primero era la cantidad de tiempo necesaria para completar una inspección integral, ya que, durante la temporada de incendios en verano, dos inspectores trabajando de 5 a 6 horas diarias bajo el sol intenso tardaban alrededor de un mes para realizar esta actividad. El segundo estaba relacionado con las distancias a recorrer, ya que entre el área del sistema fotovoltaico y la central eléctrica hay decenas de kilómetros, algunos zonas donde se pueden acceder en vehículos, pero en laderas empinadas solo se puede llegar caminando o trepando, con todo el peligro que esto implica. Y por último, la eficiencia en la notificación de incendios debido a que los aldeanos locales servían de informantes a los encargados de la seguridad, ampliando drásticamente los tiempos de respuesta.

La prevención de incendios de una central fotovoltaica requiere atención a varios aspectos, incluida la identificación de si se trata de un incendio en el bosque circundante o un incendio en el propio equipo. La falta de detección y respuesta precisas a estas emergencias de incendio puede causar daños y pérdidas graves. Dahua ha integrado la tecnología con el modo de inspección de la central fotovoltaica para crear un sistema robusto que pueda monitorear la situación de incendio en la central eléctrica y sus alrededores las 24 horas del día, los 7 días de la semana y eliminar los viajes innecesarios entre montañas durante la inspección.

Las cámaras de doble lente instaladas en puntos altos se configuraron con rutas de crucero, lo que les permitió realizar inspecciones en línea ininterrumpidas de la planta de energía y mostrar las imágenes a través del sistema. La inspección de la planta que normalmente tomaba 1 mes ahora se puede completar en menos de 10 minutos.

Durante el proceso de inspección, se utilizan algoritmos para determinar si hay humo o fuego en cada área. Cuando se detecta un incendio, el sistema ubicará la fuente del fuego dentro de un rango de 3 a 5 kilómetros y encontrará el punto de incendio dentro de los 30 a 50 metros.

A través de la comunicación integrada, los métodos de comunicación e informes anteriores se han transformado en debates de equipos terminales de múltiples partes. Según los datos de audio y video en el sitio, varias partes pueden comunicarse y discutir planes y estrategias fácilmente. Al mismo tiempo, la información de la alarma de incendio y la ubicación del punto de incendio determinada por la plataforma se enviarán al personal pertinente en tiempo real, lo que les permitirá llegar con precisión y rapidez a la ubicación correspondiente. En la actualidad, la tasa oportuna de alarma contra incendios en la planta de energía ha aumentado más de 10 veces, y la eficiencia de la respuesta de alarma contra incendios ha mejorado en un 30%.

La solución inteligente de seguridad contra incendios de Dahua no solo puede ayudar a proteger las centrales eléctricas y su personal, sino que también puede garantizar que miles de hogares reciban electricidad ecológica, respetuosa con el medio ambiente y baja en carbono.

El CEO de Acer, Jason Chen, comparte el kit de herramientas de autoevaluación de ciberseguridad

El presidente y director ejecutivo de Acer, Jason Chen, asistió a la tercera reunión del año del Consejo Asesor Empresarial (ABAC) de APEC, celebrada en Filipinas del 27 al 30 de julio. Allí, la subsidiaria de Acer, Acer Cyber Security Inc. (ACSI), compartió su kit de herramientas de autoevaluación de seguridad cibernética diseñado para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en las economías miembros de APEC para ayudarlas a identificar rápidamente posibles amenazas cibernéticas.
 
“Las mipymes son piedras angulares del desarrollo y la estabilidad de las economías y han demostrado resiliencia mientras la urgencia de la transformación digital se ha disparado durante la pandemia”, dijo Jason Chen, CEO de Acer«Si bien el Grupo Acer está ayudando a construir ciudades inteligentes sólidas, seguras y confiables, esperamos ayudar a las MIPYME en cada economía a mejorar sus esfuerzos de ESG a través del conjunto de herramientas de autoevaluación de ciberseguridad de ACSI».
 
ACSI es una empresa de ciberseguridad que se enfoca en consultoría y servicios técnicos relacionados. Brinda una gama completa de servicios de prevención, monitoreo y respuesta a través de su Centro de operaciones de seguridad (SOC) para mejorar la resiliencia de las operaciones empresariales.
 
ACSI tiene experiencia en ayudar a las empresas a mejorar su defensa de ciberseguridad y ha desarrollado el conjunto de herramientas de autoevaluación basado en años de experiencia. El kit de herramientas puede evaluar y detectar errores en las configuraciones, credenciales de cuenta débiles, actualizaciones de seguridad importantes, comportamiento sospechoso que indica intrusión y software malicioso. Como las MIPYME suelen tener recursos limitados, el kit de herramientas de autoevaluación puede generar fácilmente un informe para ayudar a las empresas a comprender sus riesgos de seguridad cibernética y luego buscar ayuda de proveedores locales confiables o tomar medidas correctivas a través de las instrucciones detalladas proporcionadas en el informe.
 
El kit de herramientas de autoevaluación de ciberseguridad se puede descargar en https://sat.acercsi.com/

NSX Gaming Sessions: webinars para explorar el mundo gamer

NSX llevará a cabo 3 sesiones online para debatir sobre las últimas novedades tecnológicas en el mundo Gaming. Cada encuentro contará con la participación de expertos de la industria, que compartirán sus conocimientos con todos los participantes. 

La primera de estas sesiones será el martes 8 de agosto, de la mano de AMD. Desde los mejores gráficos hasta una gran capacidad de procesamiento, AMD tiene todo lo necesario para llevar la experiencia de juego al próximo nivel.

Se parte de esta experiencia en la que los especialistas de NSX, junto con representantes de AMD, compartirán sus conocimientos para que aprendas a optimizar tu experiencia gaming de la mejor manera.

Aquellos interesados en participar del webinar, pueden registrarse a través de este link.

Las próximas sesiones de NSX serán el 15 de agosto, con Lexar, y el 24 del mismo mes con ASUS.

¡No te pierdas esta oportunidad única de presenciar las últimas novedades gaming y conocer a la comunidad más apasionada!

Migración masiva a la nube: ¿cómo utilizarla de forma eficiente?

El centro de datos moderno está evolucionando e innovando constantemente, por eso es fundamental adquirir soluciones informáticas que estén preparadas para impulsar la transformación de las empresas a lo largo de diferentes industrias, aportando al crecimiento del cómputo de alto rendimiento (HPC) y otras tecnologías.

Hace algunos años que la tendencia de migración a la nube está en el centro de las conversaciones del ámbito empresarial. Me refiero al proceso de mover las aplicaciones y los datos de los servidores privados locales hacia un proveedor de nube pública. Esta acción tiene varios beneficios para las organizaciones, entre los que se destacan la reducción de costos de TI, junto con mayor protección, seguridad y mejoras en el rendimiento general, lo que se traduce en modernización, productividad y colaboración.

Según un informe del grupo Emerald Research encargado por Microsoft, el 82% de las empresas ven a la migración como un trampolín hacia la transformación digital. Pero, como ocurre con la mayoría de las tecnologías que se están desarrollando masivamente en los últimos años, es necesario dedicar tiempo a definir la estrategia que se aplicará para el traspaso de datos a la nube, más allá de la inversión económica.

Para sacar provecho de esta herramienta y sus funcionalidades, será clave determinar la razón por la cual las empresas desean implementar entornos cloud, cuál es el mejor tipo de nube para su industria, qué es conveniente migrar y qué no dependiendo de sus procesos internos. Todo ello alineando el uso de la nube a los objetivos que persiguen a mediano y largo plazo, para lograr mejor accesibilidad a los datos y su posterior análisis, entre otros beneficios.

También será necesario contemplar la infraestructura que requiere cada organización para sacar máximo provecho de la nube en su caso particular, considerando si cuentan con personal capacitado o si deberán formarlos, si hay buena conexión a internet que acompañe, y si hay noción de los riegos potenciales de avanzar con la migración.

Una nube híbrida, por ejemplo, es una de las opciones que barajan las organizaciones que desean mover solo una parte de sus recursos a la nube, manteniendo el resto en su centro de datos local, lo que les permite adaptar esta herramienta a sus actividades y tareas diarias de la mejor manera, acompañando el funcionamiento óptimo de toda la empresa.

Los entornos cloud requieren más rendimiento, escalabilidad y flexibilidad. Frente a la limitación del espacio de los centros de datos y los costos energéticos, uno de los principales desafíos al apostar por el desarrollo de estas soluciones es hacerlo de forma eficiente, energéticamente hablando. Es por esto que, desde AMD, asumimos el firme compromiso de aumentar la eficiencia energética de nuestros CPUs y GPUs hasta 30 veces para 2025.

En concordancia con esta meta, lanzamos la 4ta generación de los Procesadores AMD EPYC, diseñados para catalizar una nueva etapa de servicios digitales, otorgando un alto rendimiento. Para nosotros, es importante renovar constantemente nuestro apoyo al ecosistema brindando soporte completo que incluye software y hardware, abarcando una gran variedad de cargas de trabajo y creando las últimas características de la industria. Así, podemos seguir ampliando nuestra cartera de liderazgo y satisfacer las diversas necesidades de la nube nativa y técnica.

El primer semestre marca un gran crecimiento en la firma de documentos para GlobalSign

De acuerdo con GMO GlobalSign Inc, en el primer semestre de 2023, la tecnología de firma de documentos está mostrando fuertes signos de crecimiento. Desde el 1 de enero, clientes de todo el mundo han firmado digitalmente más de 22 millones de documentos en el Servicio de Firma Digital (DSS) de GlobalSign, disponible a través del motor de gestión de certificados en la nube de alta velocidad de la empresa, Atlas.

Además, desde el mismo mes se aplicaron más de 100 millones de sellos de tiempo a través de la Autoridad de Sellado de Tiempo de GlobalSign, incluidos cerca de 70 millones de sellos de tiempo cualificados. 

Un desglose de estas cifras muestra que GlobalSign sigue aumentando su actividad de firma de documentos en la plataforma Atlas hasta finales de junio de 2023. 

  • Firmas de Servicios de Firmas Digitales – 22.822.948 
  • Marcas de tiempo del Servicio de Firma Digital – 21.811.697 
  • Sellos de tiempo no-DSS – 101.847.309 

Estas últimas cifras contrastan con las de 2021, cuando GlobalSign emitió casi 14 millones de certificados, 28 millones de firmas de servicios de firma digital y 117 millones de sellos de tiempo en todo el año. 

«El tremendo aumento en el uso de la firma de documentos y sellos de tiempo de GlobalSign indica que existe una demanda continua de documentos de confianza, ya que las personas y las organizaciones se transforman cada vez más y los adoptan todo el tiempo», dijo Mohit Kumar, Gerente de Gestión de Productos de GlobalSign. «En todo el mundo, la gente se está dando cuenta de que hay una forma más segura de vincular sus identidades para garantizar la confianza en un documento. Como proveedor de soluciones de identidad de confianza, estamos muy satisfechos de desempeñar un papel crucial, ya que las empresas buscan cada vez más formas de garantizar la seguridad y la identidad».

Las firmas electrónicas y digitales de documentos son cada vez más adoptadas, debido a que la transformación digital está siendo una prioridad para la mayoría de las empresas del mundo. Esta tecnología resulta ideal para que los trabajadores modernos, híbridos y móviles, firmen documentos importantes como contratos y facturas de forma fácil y segura. Además, el ahorro de costos y tiempo puede ser significativo. Entre los usuarios de las soluciones documentales de GlobalSign se encuentran desde empresas líderes mundiales hasta PYMES de los principales mercados verticales del sector. 

Además, cada vez hay más interés en la nueva solución de firma de documentos de GlobalSign para firmas cualificadas. La empresa ha lanzado recientemente un servicio de firma cualificada (QSS) que permite tanto a las empresas como a los proveedores de servicios implementar firmas y sellos electrónicos cualificados en su aplicación de firma con una sencilla integración REST API para la firma interna por parte de los empleados. La oferta de GlobalSign QSS se ajusta a eIDAS, una normativa fundamental en la Unión Europea. 

El 2 de agosto se agotarán los recursos de la Tierra para este año ¿Cómo podemos retrasarlo?

De acuerdo con estimación de la organización internacional Global Footprint Network, si los seres humanos no reducen su huella ecológica, el próximo 2 de agosto se consumirán todos los recursos que el planeta puede renovar en un año. Esta fecha es conocida como el Día del Sobregiro de la Tierra (Earth Overshoot Day) o Día de la Sobrecapacidad de la Tierra.

Para calcular esta fecha, Global Footprint Network divide la cantidad de recursos ecológicos que la Tierra puede generar en un año entre la demanda de la humanidad (huella ecológica) y lo multiplica por los días del año (365).

A través de esta medición se busca generar conciencia sobre el impacto que tienen nuestras acciones en el medio ambiente, y la necesidad de que todos los países e industrias apuesten por un desarrollo sostenible antes de que sea demasiado tarde y quede fuera de nuestro control.

¿Qué podemos hacer?

 

Algunas acciones que pueden reducir el impacto que nuestras acciones tienen en el medio ambiente son acortar el tiempo que se pasa en la ducha, desenchufar los aparatos electrónicos u optar por productos eficientes desde el punto de vista energético.

 

Asimismo, estudios demuestran que aumentar las fuentes globales de electricidad bajas en carbono del 39% actual al 75% permitiría aplazar en 26 días el Día del Sobregiro de la Tierra, y esto se debe en gran parte, a que la energía es responsable de más del 80% de las emisiones de carbono del mundo.

 

«Necesitamos repensar nuestra relación con la energía. Creemos que la solución es un mundo más eléctrico y más digital. A esto lo denominamos Electricidad 4.0, y consiste en el uso más eficiente e inteligente de la energía, aplicando herramientas y tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT)», señala Damián Lopez Gentile, Gerente de canal & Líder de transformación digital (IoT) de Schneider Electric.

 

En los edificios inteligentes, por ejemplo, el control de acceso de estas edificaciones puede detectar un pequeño número de personas en un ambiente y así ofrecer la posibilidad de ahorrar en aire acondicionado o reducir los gastos de energía cuando un espacio no está en uso.

 

“Otra iniciativa es la plataforma EcoStruxure que, sumado a la innovación en productos, logrará descarbonizar y reducir la huella ambiental en hogares, edificios, centros de datos e industrias”, sostiene Lopez Gentile. “En Schneider Electric llevamos adelante diversas iniciativas en pos de eficientizar la energía porque sabemos que más del 80% de las emisiones globales de CO2 se deben a la generación, distribución y consumo de la energía, por lo que a partir de diversas soluciones como nuestra plataforma EcoStruxure, logramos ayudar a toda nuestra cadena de valor, logrando descarbonizar y reducir la huella ambiental en hogares, edificios, centros de datos e industrias”.

 

Del 2018 a 2022, la compañía francesa ha permitido que sus clientes reduzcan sus emisiones de CO2 en 440 millones de toneladas y, para el 2025, su objetivo es llegar a 800 millones de toneladas de CO2 menos para el medio ambiente.