Inicio Blog Página 107

4 claves para alcanzar una economía circular por medio de la tecnología

Cuando hablamos de economía circular, nos referimos al enfoque económico y empresarial que busca maximizar la utilización de los recursos, minimizar los residuos y fomentar la sostenibilidad alrededor de los productos que se ofrecen.

De acuerdo con el estudio «Desbloqueando el financiamiento de la economía circular en América Latina y el Caribe: el catalizador para un cambio positivo», publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el que se dan a conocer las claves que deben tener en cuenta entidades públicas como privadas para avanzar en la implementación de la economía circular; se afirma que, con frecuencia, los esfuerzos se limitan solamente en las prácticas de gestión de residuos (reciclaje, logística, etc.).

Sin embargo, las organizaciones, en aras de alcanzar las metas propuestas frente a la implementación y desarrollo de una economía circular, deberán establecer un plan de trabajo específico para alcanzarlas. Para esto, es necesario integrar una visión más amplia de valor, con nuevos formatos de evaluación de riesgos, pensamiento a largo plazo y esfuerzos de colaboración. Esto exige una estrategia del modelo de negocio para idear nuevas oportunidades y soluciones.

“La gran mayoría de empresas supone que una alternativa rápida para alcanzar la economía circular en el entorno operativo, es reemplazar las máquinas o dispositivos que ya no funcionan de forma correcta. Sin embargo, en muchas ocasiones podemos hacer más con menos, y este es uno de los ejes fundamentales desde Schneider Electric, pues estamos preparados para poder asesorarlos en cómo encontrar soluciones que permitan reducir el consumo de recursos, en este caso de energía y así generar ahorros en costos”, afirma Luis Cuevas, Director de servicios para el Clúster Andino, en Schneider Electric.

Ante el desconocimiento de este proceso al interior de las organizaciones, Schneider Electric explica cuál es el proceso más eficiente para trabajar por una economía circular, reduciendo las emisiones de carbono y alcanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en el negocio:

  • Detectar los equipos antiguos o con fallas: El envejecimiento de los equipos industriales y eléctricos pone cada día en riesgo la continuidad de los negocios. Por esto, los expertos en servicios consideran que para ser más costo eficientes, no es necesario cambiar por un equipo o dispositivo nuevo, sino para lograr la circularidad y la reparabilidad es necesario buscar una solución que permita extender su vida útil.
  • Cálculo de emisiones: Gracias a los servicios que brinda EcoFit, las organizaciones pueden calcular las emisiones que emiten cada uno de los equipos de su organización y así analizar si es mejor hacer un cambio por complejo o reparar.
  • Digitalización: Considerando que el 65% de las empresas del mundo no se encuentran digitalizadas en cuanto a su infraestructura operativa, contar con un modelo ‘as a service’ está permitiendo democratizar el acceso a la tecnología mediante servicios dinámicos y escalables que potencian los negocios, reduciendo costos de implementación.
  • Reciclaje o recuperación: Los equipos eléctricos son indispensables en la operación de las diferentes industrias. Es por esto que darle una segunda oportunidad a, por ejemplo, celdas de media tensión, contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

A decir verdad, los enfoques de la circularidad no solamente se basan en que los recursos no acaben como residuos, sino que, mediante una correcta consultoría del proceso, las organizaciones pueden prolongar la vida útil de los equipos existentes evitando la fabricación de nuevos, con el consiguiente ahorro de agua, materias primas y CO2.

Además, esto favorece el desbloquear oportunidades para un entorno empresarial más próspero, en un contexto donde en América Latina y el Caribe, según datos de las Naciones Unidas, el abarcar este tipo de proceso brindaría un incremento neto de 4,8 millones de puestos de trabajo.

Los beneficios de las soluciones de RPA aplicados a la digitalización

Las soluciones de RPA juegan un papel clave en la mejora operativa y comercial de las empresas, ya que la implementación de este tipo de software tiene el potencial de ser verdaderamente transformador cuando se utiliza para modernizar la información y la captura de datos.

Datos recientes de Gartner destacan que los ingresos a nivel mundial por concepto del software de RPA se han incrementado aproximadamente un 20% anual y la tendencia es que esta cifra continúe su crecimiento hasta 2024.

Ahora bien ¿De qué se trata RPA? Es un software avanzado que aprovecha las capacidades de la Inteligencia Artificial (AI) y del aprendizaje automático para que las organizaciones logren nuevos niveles de eficacia y ahorro. De esta forma, al eliminarse el potencial del error humano, se evita que el personal realice tareas tediosas y repetitivas generando nuevas oportunidades para que los empleados abracen tareas más relacionadas con la toma de decisiones, beneficiando a la organización en su conjunto.

“Si bien desde Kodak Alaris no desarrollamos aplicativos de RPA sí contamos con integraciones que permitir usar esta tecnología, logrando una perfecta fusión con herramientas BPM”, explica Aurelio Vergara, Technical Sales Specialist para Latam de Kodak Alaris. «De esta manera, logramos que los procesos de digitalización se vuelvan cada vez más precisos y eficientes. En escenarios de back office o áreas financieras, por ejemplo, las herramientas de RPA reducen tiempos de operaciones y permiten desarrollar otras acciones que dan más valor», destaca.

Así, la compañía especialista en soluciones inteligentes de digitalización, acerca su propuesta de servicios ayudando a numerosas organizaciones al brindarles un ecosistema digital compuesto por escáneres de documentos y software de captura para fusionarse de forma eficaz al workflow de la organización. Sus premiadas soluciones Software Kodak Capture Pro y Kodak Info Input Solution, por ejemplo, pueden comunicarse con herramientas de RPA de forma nativa a través de conectores específicos para ello.

En este proceso, el software se integra con los sistemas internos de la empresa para poder recopilar, filtrar y organizar de manera eficiente grandes cantidades de datos. Cuando los documentos requieren atención y ojos humanos, el personal puede retomar la actividad allí donde las tareas de RPA llegan a su fin.

De esta manera, el servicio de la compañía va más allá de sólo escanear un documento, sino que dota de inteligencia al negocio y a sus distintas áreas, simplificando procesos empresariales, pero también abriendo la puerta para dar paso a esquemas de Inteligencia Artificial, seguridad de la información, almacenamiento en la nube, captura distribuida y modelos de Software as a Service (SaaS).

“El objetivo final es ayudar al usuario a solventar las tareas más pesadas de forma más creativa utilizando la tecnología de RPA”, concluye Vergara. 

Desterrando mitos 

  • Costo excesivo: la mayoría de los clientes que buscan una solución de digitalización que incluya la última tecnología piensan que va a tener un valor muy elevado. Sin embargo, al calcular el Retorno de Inversión (ROI) se demuestra que esta visión es errónea.
  • Infraestructura compleja: Las soluciones de Kodak Alaris pueden trabajarse en la Nube, lo que significa que los clientes no tienen que preocuparse por comprar costosos servidores u otros productos adicionales.
  • Soluciones inentendibles: muchas personas piensan que RPA es una herramienta muy compleja que no van a poder entender. En estos casos, es clave el expertise de los canales para mostrar que los equipos y soluciones son de fácil manejo y de uso autónomo. 

 

Día del internauta: la importancia de la gestión de datos en la nube para que internet funcione en la actualidad

Andrés de Beitia, Sr Inside Sales Director LATAM en Veeam Software.

Internet comenzó como un proyecto militar en la década de 1960 y evolucionó hasta convertirse en una red global que transformó radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos en todo el mundo. Este proyecto de investigación del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conocido como ARPANET (Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada), se estableció en 1969 para permitir la comunicación entre instituciones académicas y militares. En la década de los 80’s tuvo su expansión internacional, convirtiéndose en el núcleo de lo que hoy conocemos como Internet. En 1991, Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web, que permitió la creación de páginas web y enlaces hipertextuales. El Día del Internauta se celebra el 23 de agosto para recordar el primer acceso público a una página web con el conjunto de protocolos de la World Wide Web.

Hace ya 32 años que ocurrió este hito para la conectividad, pero ¿cómo evolucionamos desde esas primeras etapas a lo que implica el internet en la actualidad?

Actualmente, según We are Social, Internet tiene más de 5.180 millones de usuarios lo que significa que aproximadamente el 64% de la población mundial está online. El tiempo promedio diario dedicado al uso de internet es de 6 horas y 35 minutos por usuario. En Argentina, el 53.4% de los usuarios acceden a internet a través de su smartphone y el 46.6% a través de computadoras. Mientras algunos se ocupan en que su alcance sea aún mayor, otros se preocupan por la vulnerabilidad que esto representa, ya que con la ubicuidad de Internet estamos conectados a una cantidad de datos que crece minuto a minuto.

En Argentina, entre junio de 2022 y junio de 2023, la Red de 32 Puntos de Interconexión de Tráfico de Internet (IXP) de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) registró un incremento cercano al 24%, llegando a alcanzar los 2,45 Tbps de tráfico promedio a nivel nacional dentro de la red. Si bien el crecimiento exponencial de internet nos conecta cada vez más, también está creando mayores oportunidades para los cibercriminales.  La seguridad perimetral con la que las empresas protegían la información almacenada en sus centros de datos dejó de ser aplicable debido a los dispositivos y aplicaciones que se usan indistintamente para asuntos personales y de negocios, tanto en la oficina como en casa y en el camino, los datos se encuentran dispersos entre laptops, tablets, smartphones y ahora también dispositivos IoT, wearables y hasta autos conectados.

En el Día del Internauta, muchos nos preguntamos qué pasaría si nos quedáramos sin este valioso elemento de la vida actual, y ciertamente sería caótico: se interrumpirían servicios cotidianos básicos para la humanidad, como las redes de transporte, las centrales eléctricas, los medios de información, la colaboración laboral y la investigación científica, el control de tráfico, la actividad en hospitales, las operaciones bancarias, el comercio electrónico y muchos otros.

Pero más allá de la conectividad en la que se basa el Internet, son todos esos millones de datos estructurados y no estructurados (videos, voz sobre IP, imágenes, etcétera) que descargamos, compartimos, manipulamos y movemos todo el tiempo, para múltiples fines, los que corren un riesgo inminente y creciente.

En este Día del Internauta, es importante recordar la gran trascendencia que tiene la gestión de datos en la nube. Detrás de todas esas plataformas que se sostienen en Internet para hacer nuestra vida más cómoda, entretenida y fácil, y para lograr que los negocios sean más eficientes, ágiles e innovadores, hay una Gestión de Datos en la Nube que es la que nos permite tener acceso seguro, inmediato, efectivo y desde cualquier dispositivo a esa información.

Gracias a la Gestión de Datos en la Nube, estrategia que combina herramientas de respaldo y recuperación con un manejo inteligente de los datos sin importar si se encuentran on-premise o en la nube, la información se administra y se mantiene segura durante todo su trayecto entre centros de datos, diferentes nubes (públicas y privadas) y múltiples dispositivos, para garantizar que, en la medida de lo posible, estará disponible para nosotros al instante en que la requiramos, así como que los datos que nosotros generamos y subimos o compartimos a través de Internet tampoco se verán comprometidos, gracias a los niveles de visibilidad, control, orquestación, integración y automatización que provee.

Así que, en la celebración del Día de Internauta, no nos olvidemos de festejar también a los datos, que son los que recibimos en todas sus formas y colores, con la ayuda de Internet.

Llegan los Intel Gamer Days 2023, el Festival de Ofertas Gamer

Intel llevará a cabo una nueva edición del Intel Gamer Days, el festival de ofertas dirigido al público gamer, que comenzará el 21 de agosto y continuará hasta el 31 con ofertas exclusivas y mucho contenido especial por el Día Internacional del Gamer, que se celebra el 29 de agosto. Las ofertas estarán disponibles en Intel.la/GamerDays.

Este año, Intel Gamer Days contará con activaciones y ofertas en Brasil, México, Perú, Costa Rica, Argentina, Chile y Colombia, en una estrategia 360º diseñada exclusivamente para el mercado de América Latina, una región que cuenta con más de 289 millones de jugadores.

La misión de superar el éxito alcanzado en 2022 está en marcha, y el festival está listo para ofrecer las mejores promociones del año. En colaboración con los principales fabricantes y cadenas de distribución, tendrás acceso a ofertas destacadas en PCs, portátiles, sistemas y componentes gaming de las marcas más importantes del mercado. Serán 10 días llenos de ofertas exclusivas, transmisiones en vivo y emocionantes activaciones con el #TeamAzul.

Según Vanessa Fiol, Directora de Marketing para Hispanoamérica, Intel Gamer Days surgió del deseo de la empresa de acercarse cada vez más al público gamer, que es un segmento prioritario para la compañía. «Siempre buscamos brindar a los gamers lo más moderno e innovador y, con ello, ofrecer la mejor experiencia de juego del mercado. Actualmente, América Latina representa el 10% del mercado global de videojuegos. Es por eso por lo que Intel ha trabajado para ser un catalizador de innovación en el campo de los juegos para PC, reuniendo a la industria para ofrecer al consumidor los mejores dispositivos para jugar y crear contenido», explica la ejecutiva.

Kaspersky revela que el phishing se sextuplicó en América Latina

Claudio Martinelli, Director General para América Latina y Caribe de Kaspersky.

ITseller fue invitado como único medio especializado en IT de Argentina a cubrir la 13° edición de la Kaspersky «Cibersecurity Week Latam», que se está nueva llevando a cabo en San José de Costa Rica, con presencia de los analistas que la la compañía tiene en Latinoamérica, quienes presentaron no solo el panorama de amenazas en todos los países de la región, sino también dieron cuenta de campañas de ciberataques que han impactado fuertemente en empresas y organizaciones gubernamentales.

El primero en tomar la palabra fue Claudio Martinelli, Director General para América Latina y Caribe de Kaspersky, quien destacó el crecimiento logrado por la compañía en la región, e hizo especial hincapié en la inversión que está realizando para brindar una mejor atención a sus clientes: «Aumentamos un 40% nuestros empelados en Latinoamérica. Estamos a contramano de la competencia, que está discontinuando sus investigadores en la región«, aseguró.

Asimismo, Martinelli se refirió a los «tres ejes de la supervivencia en ciberseguridad», destacando la propuesta en ese sentido de Kaspersky: Inteligencia, para tener la capacidad de predecir lo que va a pasar en el futuro; Capacitación en el lenguaje de la gente, en forma automática y consistente a todos los empleados de la empresa e incluso a los terceros conectados; y la Solución: «Para cada empresas hay que montar un rompecabezas distinto» de herramientas de ciberseguridad integradas, señaló.

Panorama de Amenazas 

Fabio Assolini, Director para América Latina del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky, fue el encargado de presentar los principales hallazgos del reciente Panorama de Amenazas para América Latina de la compañía (que analizó datos de junio de 2022 a julio de 2023 y de junio de 2021 a julio de 2022). El mismo muestra que la actividad delictiva en la región se ha mantenido estable mientras que los ataques de malware contra computadoras y dispositivos móviles han experimentado un aumento del 617% y del 50% en cuanto a intentos de ataques de phishing y troyanos bancarios, respectivamente.

En concreto, dijo que hubo 3% menos de ataques de malware en Latinoamérica en los últimos 12 meses, donde entre los sectores que fueron los blancos predilectos de los ciberdelincuentes se destacan gobiernos, agricultura, comercio, fabricación, educación y salud, en ese orden.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Crecimiento exponencial del Phishing

Según el análisis de los expertos, el retorno de las actividades económicas después de
la pandemia es la causa principal de la explosión de mensajes fraudulentos en la región.
A esto se suma la aparición de herramientas que utilizan la Inteligencia Artificial y que
habilitan la creación de contenidos para estafas de forma automatizada.

Kaspersky registró 286 millones bloqueos de intentos de phishing en los últimos 12
meses, lo que representa un aumento del 617% en comparación con los 12 meses
anteriores y un promedio de 544 ataques por minuto.

Considerando los temas utilizados en los mensajes, 4 de cada 10 intentos de phishing se dirigen a datos financieros (42,8% – 28,40% temas bancarios, 9,40% medios de pago, 2,70% servicios financieros y 2,30% criptomonedas). Las empresas de servicios de Internet (14,70%) y las tiendas en línea (14,70%) completan el ranking.

Otro tipo de ataque que se disparó en los últimos 12 meses es el de troyanos bancarios,
con un crecimiento del 50% en comparación al mismo periodo del año anterior, y donde se destacó Argentina, donde ese índice alcanzó el 262%.

«América Latina registra 7.160 ataques diarios de troyanos bancarios, lo que supone un promedio de 5 intentos de infección por minuto.»

Curiosamente, el gráfico de bloqueos en la región muestra una tendencia opuesta al escenario global, la cual ha experimentado una disminución en este tipo de ataques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“El phishing continúa siendo el vector más importante para el robo de datos personales
y es el primer paso de los ciber incidentes que resultan en fugas de datos masivas. En
el contexto de los troyanos bancarios, Latinoamérica se está consolidando como una de
las principales víctimas de este tipo de ataques y, paralelamente, como el principal
exportador de esta amenaza a nivel global”, destacó Assolini.

«Empresas latinoamericanas reciben 2 intentos de ataques de ransomware por minuto».

El análisis de Kaspersky registró 1,15 millones de intentos de ataque de ransomware en
América Latina en los últimos 12 meses, lo que equivale a 2 bloqueos por minuto. En
las estadísticas, WannaCry sigue apareciendo entre las detecciones más altas
(40,59%), aunque este grupo ha estado inactivo durante mucho tiempo. De hecho, las
detecciones registradas pertenecen a la vulnerabilidad explotada por el ransomware en
2017 y que aún no se ha parchado en muchos equipos.

El país más afectado de la región es Brasil con 603 mil intentos de ataque durante el
periodo observado. Le siguen Ecuador con 212.000 (de los cuales 139.000 fueron realizadas por WannaCry), México (102.000 – 8.000 de los cuales fueron por el grupo Encoder), Colombia (80.000, 48.000 de estas del grupo Hive), Chile (46 mil (de los cuales 500 ataques fueron realizados por LockBit) y Perú (31 mil, de los cuales 2,5 mil fueron realizados por Stop).

Los expertos señalan que la alta actividad de LockBit no se limita a Chile, pues el
ransomware ocupa el décimo lugar en la lista de familias más utilizadas en ataques en
la región y, en junio, la empresa de seguridad reveló que el grupo comenzó a atacar
dispositivos Mac.

“Al observar cómo operan los ciberdelincuentes, cada vez es más claro que quieren
asegurarse que los pagos por extorsión se realicen. Para ello, la fase de planificación
del ataque es cada vez más grande. Hay grupos que logran infectar a su objetivo y
deciden no bloquearlo en el último momento si consideran que el ataque generará
ganancias”. Fabio Assolini.

El experto también subraya que este minucioso estilo de operación explica el descenso
del 27% en los intentos de ataque registrados en América Latina. Sin embargo, esta
pequeña caída no cambia el hecho de que el ransomware continúa siendo la mayor
preocupación para las empresas.

Cerca de 38 ataques por segundo 

Los datos del Panorama de Amenazas de Kaspersky también incluyen las tasas de
ataques de malware contra computadoras, los cuales se mantuvieron estables (caída
del 3%) en comparación con el período 2022/2021 y 1.190 millones de bloqueos en los
últimos 12 meses.

En promedio, Kaspersky bloquea 37,9 intentos de ataque por segundo en las  computadoras.

Entre las principales amenazas detectadas para computadoras nuevamente se
destacan la piratería y el adware, programas maliciosos que muestran publicidad
excesiva sin el permiso de la víctima. A menor escala, el análisis también muestra scripts
maliciosos, direcciones falsas, archivos PDF maliciosos y troyanos. Este dato destaca
que las técnicas son siempre las mismas: mensaje fraudulento para llevar a las víctimas
a un sitio web falso, correo electrónico con un archivo malicioso adjunto para infectar el
dispositivo, y la infección durante la navegación (en el caso de script).

Además de los internautas, el ciberdelito también se dirige a las organizaciones. En este
segmento, el estudio muestra los sectores más atacados, siendo las organizaciones
gubernamentales (15,49% de los intentos de infección) las que atraen más la atención
de los ciberdelincuentes. Le siguen el segmento agricultor (11,82%),
minorista/mayorista (11,55%), industria (8,57%), educación (6,92%), salud (5,28%),
TI/Telecom (4,55%) y el sector financiero y de seguros (4,55%).

En dispositivos móviles (celulares y tabletas) se registraron 2,3 millones de intentos de
infección, lo que representa un promedio de 5 ataques por minuto en América Latina. El
país más atacado es Brasil –que también ocupa la 5ª posición a nivel mundial–,
completan el ranking México (8ª posición mundial), Ecuador (23ª posición mundial),
Colombia (30ª posición mundial), Argentina (45ª posición mundial), Perú (46ª posición
global) y Chile (posición global 54).

Las principales amenazas detectadas en esta plataforma son apps que muestran
publicidad no deseada (+70%). Sin embargo, algunos registros llaman la atención tanto
por el alto grado de peligrosidad como por su novedad. El primer punto destacado es la
aplicación Cerberus, que es un programa que se vende formalmente en las tiendas
oficiales, pero está clasificado como un programa de espionaje y se usa comúnmente
para rastrear parejas, especialmente a las mujeres. Los países más
afectados por el delito del stalking de la región son Brasil, México y Ecuador.

El otro punto destacado es la aplicación de préstamo SpyLoan. Esta estafa se difunde
a través de anuncios en las redes sociales y ofrece préstamos a tasas muy abusivas.
Sin embargo, la aplicación bloquea el celular de la víctima si esta se retrasa o no paga
la cuota adeudada. También se registraron casos en los que la aplicación robó
información personal y fotos de la víctima para extorsionar a la persona para que pagara
lo que debía. Este modelo financiero se popularizó mucho en México, donde se registró
la mayor cantidad de bloqueos en el mundo con 110.000 intentos de instalación. Otros
países afectados fueron Colombia (13.000 intentos), Perú (10.000) y Chile (2.500) y
Brasil.

Mapa de los países más atacados por el malware SpyLoan

Los troyanos bancarios también llaman la atención en las plataformas móviles. En la
lista de las amenazas más comunes, el ranking lo encabezan las estafas creadas en
Brasil (troyanos Banbra, Brats y Basbanke), que representan casi el 60% de los intentos
de infección por troyanos a teléfonos móviles en América Latina en los últimos 12
meses. Para los especialistas de la empresa, esta es una tendencia fuerte y anticipan
que los grupos criminales brasileños se expandirán aún más alrededor del mundo.

Windows y la suite de MS Office concentran las vulnerabilidades más explotadas: 3 de
cada 4 ataques se difunden a través de USB/Pendrives.

La importancia de mantener actualizados los programas y los sistemas operativos fue
destacada por el informe de respuesta a incidentes de 2022 de Kaspersky, el cual
muestra que más de la mitad (53,6%) de los ataques exitosos de ransomware
comienzan con la explotación de vulnerabilidades en programas desactualizados.

El Panorama de Amenazas 2023 de la compañía muestra que se registraron 1,8
millones de intentos de infección explotando software obsoleto en América Latina en los
últimos 12 meses. Esto representa una ligera disminución del 1,4% en comparación con
el período anterior y un promedio de 5.077 intentos de infección por día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algo importante de destacar es la comparación entre las listas de los programas más
obsoletos y las vulnerabilidades más explotadas. El análisis encontró que el programa
7Zip (reduce el tamaño de los archivos) está desactualizado en 4 de cada 10 dispositivos
de la región, seguido de Java (13,14 %), el navegador Firefox (12,71 %), el programa
de conferencias Zoom (10,93 %) y Chrome (9,93%) – este último es interesante porque
se actualiza automáticamente.

La lista de los exploits más utilizados (ataques que explotan vulnerabilidades) se centra
en las vulnerabilidades presentes en Windows y la suite MS Office. En menor medida
aparecen los siguientes programas: Internet Explorer, routers de Cisco, Adobe Reader
(lector de PDF), MacOS y Confluence.

Un dato importante que reveló el Panorama de Amenazas de Kaspersky es la gran
cantidad de sistemas operativos obsoletos que aún son utilizados en América Latina.
Los datos muestran que el sistema más común en la región es Windows 10 (Home y
Enterprise), presentes en el 71,91% de los equipos. La versión más reciente de este
sistema operativo (Windows 11) está al 11,35%. El problema es que el 23,16% todavía
usa Windows 7, un sistema que ya no recibe actualizaciones y correcciones del
fabricante desde enero de 2020.

En América Latina, el 23,16% todavía usa Windows 7, un sistema que ya no recibe actualizaciones y correcciones del fabricante desde enero de 2020.

El estudio de Kaspersky también detalla ataques dirigidos a MacOS. En los últimos 12 meses se registraron 359.320 intentos de infección, lo que representa un aumento del 1% respecto al período anterior y un promedio de 984 bloqueos por día. La principal amenaza es el adware MacSearch (18,68%), pero también destaca Backdoor.OSX.Agent (17,58%), que se utiliza para invadir el dispositivo y un troyano para el robo de datos (Trojan.OSX. EmPyre – 17,58%). El Top5 se completa con exploits que tienen como objetivo permitir que los delincuentes invadan la computadora.

Sin embargo, lo que más llamó la atención de los especialistas fue la lista de países
más afectados. Por primera vez, Brasil tomó la delantera en el ranking y registró 119.000
intentos de ataque. Le sigue República Dominicana con 54.600 (50.000 de las cuales
fueron bloqueadas por MacSearch) y México (que solía encabezar las listas) cayó al
tercer lugar con 31.500 detecciones.

La experiencia de Meta con herramientas de IA: la supercomputadora más rápida del mundo

Los últimos años han estado marcados por un crecimiento en el interés e inversión de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el rubro de la tecnología empresarial.

Dado que hay tantas aplicaciones prácticas para esta tecnología, no sorprende que la IA admita casos de uso generalizados, que van desde la atención médica y las ciencias de la vida hasta la fabricación de semiconductores y chips, la automoción, los servicios financieros y más.

Si bien las herramientas de IA como ChatGPT han dominado los titulares en los últimos meses, la realidad es que la IA ha estado presente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la última ola de herramientas generativas de inteligencia artificial ampliamente accesibles está dando como resultado más datos generados por máquinas que nunca, y esto está impulsando el crecimiento sin precedentes de datos no estructurados en todo el mundo.

De hecho, IDC predice que para 2025, la cantidad total de datos digitales creados globalmente aumentará a 175 zettabytes (desde aproximadamente 40 zettabytes en 2019). Esta estimación en realidad puede considerarse conservadora, dado el aumento de datos generados por IA que estamos viendo hoy.

Todos estos factores de crecimiento generan una nueva ecuación: mayores volúmenes de datos y la aceleración de la IA significan una mayor oportunidad para que las empresas conviertan esta información en inteligencia procesable.

Meta en alianza con Pure Storage 

Muchas empresas ya están aplicando estas mejores prácticas para embarcarse en sus viajes de IA. Meta, por ejemplo, quería ayudar a sus investigadores de IA a crear nuevos y mejores modelos de IA que puedan aprender de billones de ejemplos, trabajar en cientos de idiomas diferentes, analizar textos, imágenes y videos juntos sin problemas, desarrollar nuevas herramientas de realidad aumentada y mucho más. Como resultado, la empresa se propuso crear su AI Research SuperCluster (RSC), con la intención de ser la supercomputadora de IA más rápida del mundo.

Meta eligió Pure Storage porque necesitaba un socio que pudiera ofrecer capacidades de almacenamiento robustas y escalables para potenciar RSC. Con los sistemas FlashArray y FlashBlade de Pure Storage, RSC tiene un rendimiento incomparable para analizar rápidamente datos estructurados y no estructurados, respaldado por la base de rendimiento, confiabilidad, flexibilidad y sustentabilidad de Pure Storage. RSC allanará el camino hacia la creación de tecnologías para la próxima gran plataforma informática de Meta, el metaverso, donde las aplicaciones y productos impulsados por IA desempeñarán un papel importante.

¿Cómo pueden las empresas tener éxito con los proyectos de IA?

Para potenciar la IA y el análisis de datos basado en IA, las organizaciones necesitan una infraestructura de almacenamiento de datos flexible, confiable, eficaz y, quizás lo más importante, sostenible.

  1. El rendimiento es clave porque la IA se basa en enviar cantidades masivas de datos a las GPU, una y otra vez. Cuanto más rápido lo hagan las organizaciones, más rápidos y mejores resultados obtendrán. Los recursos de IA (GPU, científicos de datos) son costosos y tienen una gran demanda, por lo que mantenerlos esperando para acceder a los datos puede generar una factura considerable. Tan importante como alimentar las GPU es acelerar todos los flujos de trabajo de preparación y conservación de datos, ayudando a recopilar y procesar los datos en primer lugar.

  2. La flexibilidad surge ya que la IA es fácilmente el espacio de evolución más rápida en tecnología: las herramientas, las técnicas, los conjuntos de datos y los casos de uso evolucionan todos los días. Como resultado, es fundamental invertir en opciones de tecnología e infraestructura que permitan a las organizaciones adaptarse rápidamente a los cambios.

  3. La confiabilidad y los controles empresariales son más importantes que nunca para las organizaciones con entornos de IA. Estos son entornos de misión crítica, y cualquier tiempo de inactividad puede generar costos exorbitantes. Como resultado, la disponibilidad y la fiabilidad son esenciales. Además, los proyectos de IA suelen ser grandes proyectos en expansión y muy automatizados. Tener controles en torno a las cuotas, la seguridad y la facilidad de gestión es fundamental.

  4. Por último, pero ciertamente no menos importante, está una de las preocupaciones más apremiantes del planeta, la sostenibilidad.

¿Por qué las empresas necesitan ejecutar la IA de manera sostenible?

Las estimaciones actuales tienen centros de datos que representan entre el 1 y el 4% de todo el consumo mundial de energía. De hecho, en algunos países, la expansión del centro de datos se ha detenido porque no pueden acceder a la energía adecuada. La IA no irá a ninguna parte y, en general, será una herramienta abrumadoramente positiva para la humanidad, ayudándonos a automatizar tareas repetitivas, tratar enfermedades de manera más efectiva y comprender mejor nuestro mundo a través de los patrones climáticos y meteorológicos.

Sin embargo, desde una perspectiva ambiental, solo aumenta las preocupaciones sobre el consumo de energía y la huella de carbono. A raíz de este inmenso desafío y oportunidad, la construcción de una infraestructura tecnológica eficiente y sostenible para la IA es fundamental para mitigar el calentamiento global y los peores impactos del cambio climático.

Santiago Cardona: “La tarea de Intel es impulsar al canal en su transformación digital”

En el marco del evento Intel Powerhouse, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Santiago Cardona, quien dio cuenta de la estrategia de la compañía para mejorar la vida de las personas a través de su tecnología, y de la transformación que deben realizar los canales para poder llevar estas innovaciones con éxito a sus clientes. 

Si bien el ejecutivo señaló el rol clave de la tecnología en la búsqueda constante de las organizaciones de mejorar diferentes aspectos de su negocio, como sus operaciones, el servicio al cliente y la eficiencia, sostuvo que son muchas las empresas que no cuentan con el socio tecnológico adecuado para identificar cómo aprovecharlas al máximo, y es ahí donde entra en juego el canal.

“El canal se tiene que transformar; llevamos décadas diciendo esto. Se sabía que el mercado iba a obligarlo a transformarse, a que deje de vender cajas y empiece a vender servicios. Una parte de lo que hace Intel es justamente impulsar al canal a emprender esta transformación”, aseguró el Director General de Intel para Hispanoamérica.

“El partner es crítico. Sin partners, no se podría llevar a cabo este proceso. Hoy todas las tecnologías se adquieren como servicio y, para el canal tradicional, el hardware sigue siendo parte de la solución, pero es solo un pedazo, es necesario tener todo lo demás”, insistió Cardona. “Esto no es solo una opinión de la marca, son muchos los partners que coinciden. Ahora todo es as a service, ahí están las oportunidades de negocio, si no se transforman probablemente van a desaparecer”, advirtió. 

En ese sentido, Cardona explicó que programas como el Intel Partner Alliance (IPA) ayudan a los canales a recorrer el camino de la transformación digital, brindándoles los recursos necesarios para que entiendan estas tendencias y se capaciten.

“Los programas con los que trabajamos también han sufrido cambios en los últimos años. Nuestro programa para canales antes se llamaba IPI (Integrador de Productos Intel), porque estaba dirigido a integradores. Hoy en día se transformó en el IPA, porque ya hablamos de un ecosistema, de alianzas. Llevamos 25 años trabajando en esto, y hemos demostrado una clara evolución”, concluyó.

Cómo desarrollar una política de IA responsable en las empresas de América Latina

Luis Gonçalves, Presidente de Dell Technologies en América Latina.

La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas y prometedoras en el mundo empresarial actual. En particular, se proyecta que la Inteligencia Artificial Generativa (Generative AI, o GenAI como se viene popularizando en inglés), contribuirá significativamente al crecimiento del mercado global de software empresarial y la infraestructura de centros de datos GenAI.

Goldman Sachs ha proyectado que los desarrollaos sobre GenIA contribuirán con US$150 mil millones al mercado global de software empresarial, estimado en unos US$ 685 mil millones. Asimismo, las inversiones en infraestructura y servicios de centros de datos GenAI, alcanzarán los US$ 76 mil millones para 2028, según los analistas de Tirias Research.

En este contexto de oportunidades emergentes, es esencial que las empresas de América Latina aborden el desarrollo de una política de IA de manera responsable y ética.

Consideraciones ante una política de GenAI en la empresa

La primera consideración al crear una política de IA en una empresa es reconocer que la IA no es un dominio tecnológico independiente. Por el contrario, está intrínsecamente conectado con áreas cruciales como la privacidad, los datos, la nube y la seguridad. Por esta razón, es fundamental que cualquier política de IA tenga en cuenta sus dependencias e impactos en otras áreas del negocio. La política de IA debe estar alineada con otras políticas corporativas y nunca debe ser creada en un vacío.

En este sentido, es crucial que los líderes de TI estén al tanto de lo que ocurre en la industria y en los esfuerzos de políticas gubernamentales y empresariales en discusión, para garantizar que las implementaciones de la IA sean pertinentes y adaptadas a las últimas tendencias y desarrollos tecnológicos. La IA es un campo en constante evolución, por lo que la colaboración con expertos y compañías líderes en el ámbito de la IA es esencial para mantenerse al día con las mejores prácticas y enfoques actualizados.

Una de las claves para desarrollar una política de IA responsable es la transparencia. La confianza del usuario es fundamental en el éxito en uso y desarrollo de aplicaciones basadas en las tecnologías de IA. Por lo tanto, es necesario implementar medidas que aumenten la transparencia de las soluciones de IA. Entre estas medidas se encuentran el uso de marcas de agua u indicadores identificativos para mostrar claramente el contenido generado por modelos IA, así como la creación de un «listado de materiales de IA» que describe de manera transparente los, datos y componentes tecnológicos utilizados en este tipo de sistemas.

Además, promover la colaboración en ecosistemas abiertos es esencial para evitar resultados no deseados y asegurar una mayor supervisión y control. Al incluir a la academia en los esfuerzos de IA privados, se pueden establecer controles y equilibrios adicionales para garantizar la equidad y evitar sesgos injustos.

Es importante destacar que el trabajo de IA debe realizarse de manera segura y responsable, especialmente cuando los sistemas de IA interactúan con el mundo físico. La inclusión de mecanismos de seguridad para evitar comportamientos inesperados y garantizar la protección de los usuarios es un paso fundamental en la política de IA.

En el caso de Dell Technologies, nuestro enfoque en IA es tanto de innovación como de excelencia empresarial. Nos esforzamos por mantener los más altos estándares de protección de datos, regulaciones y propiedad intelectual en el contexto de casos de uso empresarial. Alentamos a nuestros equipos a aprovechar las herramientas basadas en IA, pero siempre con responsabilidad y comprensión de los límites y riesgos asociados.

En conclusión, el desarrollo de una política de IA en las empresas de América Latina debe ser un proceso colaborativo y ético. La transparencia, la equidad, la seguridad y la responsabilidad son fundamentales en este enfoque. Al adoptar un enfoque responsable hacia la IA, las empresas de la región podrán aprovechar todo el potencial de esta tecnología transformadora mientras se protegen los intereses y valores de sus usuarios y la sociedad en general. Como líderes de TI, tenemos la responsabilidad de guiar este proceso y asegurarnos de que la IA trabaje en beneficio del progreso humano.

Christie lanza nuevos proyectores láser puro RGB para experiencias visuales extraordinarias

Christie se complace en presentar dos nuevos proyectores láser puro RGB: el M 4K15 RGB y el M 4K+15 RGB. Pertenecientes a su galardonada Serie M 4K RGB, ofrecen 15.750 lúmenes y están diseñados para las aplicaciones más exigentes, como el rental y los eventos en directo, los espectáculos de mapping de proyección y las atracciones de parques temáticos.

“Nuestros proyectores originales de la Serie M, presentados por primera vez en 2007, fueron nuestra línea de proyectores AV Pro de mayor éxito, con más de 16.000 unidades vendidas”, afirma Joel St-Denis, Director de Gestión de Producto de Christie. “Nuestros nuevos modelos continúan la tradición de innovación que ha hecho tan popular a la Serie M, combinando robustez, fiabilidad y brillo en un chasis compacto”.

Christie ha simplificado la instalación y el funcionamiento ofreciendo brillo total a 120V o 220V, capacidades de rigging omnidireccional y electrónica TruLife+, que elimina la molestia y el coste de las tarjetas opcionales extraíbles. Con un peso de 38,1 kg, los proyectores M 4K15 RGB y M 4K+15 RGB son los proyectores 3DLP más ligeros en su tipo.

Los nuevos proyectores son compatibles con las lentes de las series M, J y Crimson y con las monturas de la serie M, lo que supone un ahorro adicional.

Con iluminación láser pura RGB, los nuevos proyectores producen imágenes vibrantes, brillantes y fieles a la realidad que se aproximan al 98% de la gama de colores Rec.2020, a la vez que funcionan a unos silenciosos 43 dBA para garantizar que la atención permanezca centrada en la pantalla.

El M 4K15 RGB ofrece una relación de contraste de 2700:1 y resolución 4K UHD (3840×2160), mientras que el M 4K+15 RGB ofrece una relación de contraste de 2200:1 y resolución 4K UHD+ (3840×2400). Para aplicaciones que requieren frecuencias de imagen más altas, las actualizaciones Mirage y Mirage Pro opcionales ofrecen resolución 4K a 120 Hz y resolución HD de hasta 480 Hz.

Los modelos M 4K15 RGB y M 4K+15 RGB ya están disponibles para pedidos.

4 factores que determinan la disponibilidad de los centros de datos 24/7

Francisco Sales, Director de Servicios en Vertiv Latinoamérica.

La humanidad a ha sido testigo de cuatro revoluciones principales que cambiaron por siempre el rumbo de la sociedad. La primera ocurrió en 1780 con la introducción de la mecanización; la segunda, en 1870 cuando la electricidad iluminó el mundo; la tercera, en 1969 con el uso de la computación; y la cuarta, en esta década, por medio de la transformación digital.

La actual transformación digital incluye a todas las industrias y economías, y aborda dos necesidades esenciales: los datos masivos y la disponibilidad en tiempo real.

En esta nueva revolución, los centros de datos son protagonistas. De acuerdo con Global Data, como resultado de la pandemia de la COVID-19, los centros de datos se han convertido en el quinto servicio crítico esencial, después de las telecomunicaciones, el agua, la electricidad y el gas. La compañía estima que, para 2030, los ingresos globales de los centros de datos alcanzarán los $948.000 millones, con una tasa de crecimiento interanual del 6,7 % en esta década.

La dependencia sin precedentes de sistemas de TI impulsada por el distanciamiento social como consecuencia de la pandemia ha dejado a los operadores de centros de datos con una necesidad crucial de facilitar infraestructura crítica con una disponibilidad 24x7x365. La disponibilidad en una prioridad empresarial, pero ¿cómo puede ofrecerse?

Construir y soportar una infraestructura de centro de datos 24×7

A la hora de tomar en consideración que los servicios de centros de datos son esenciales en el mundo pospandémico y que, por lo tanto, deben operar sin interrupción, usted necesita infraestructuras y servicios sólidos y eficientes que puedan soportar la computación:

  • Gerenciamiento térmico adecuado para mantener el equipo crítico a temperaturas operativas apropiadas.
  • Gestión energética optimizada, a través de unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS) altamente eficientes.
  • Monitoreo en tiempo real del equipo de infraestructura y su rendimiento las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
  • Rutinas de mantenimiento preventivo para el equipo de infraestructura del centro de datos, para que los datos mantengan una alta disponibilidad.

Contratación inteligente para gestionar la disponibilidad del centro de datos

Mientras buscan respaldar la continuidad del centro de datos, los operadores suelen encontrar falta de conocimientos especializados para soportar cada etapa del desarrollo y operación del centro de datos. Latinoamérica necesitará 21.000 profesionales más en la industria de centros de datos, según las estimaciones del Uptime Institute. Además, las compañías requieren proveedores de equipo con disponibilidad de servicios 24×7, para ayudar a reducir la brecha en su contratación de personal.

Vertiv ha definido un enfoque de gestión del ciclo de vida para satisfacer estas necesidades de mano de obra y mantenimiento. Este enfoque consiste en optimizar la continuidad de la infraestructura a través de tres etapas:

  • Proyectos: el diseño, la planificación, la ingeniería, la integración y la gestión de nuevas instalaciones.
  • Mantenimiento: el mantenimiento preventivo y correctivo, los servicios de monitoreo, los informes, las reparaciones y la capacidad de respuesta.
  • Rendimiento: evaluaciones detalladas de las necesidades de infraestructura crítica por parte de expertos de la industria y respaldadas por un amplio portafolio de productos y servicios.

Para apoyar la disponibilidad de los centros de datos, Vertiv ha descentralizado sus servicios in situ. Esto se traduce en acercar los recursos a los clientes, con personal capacitado para satisfacer cada necesidad, para reducir el tiempo de respuesta ante un incidente y cumplir con los plazos prometidos.