Inicio Blog Página 106

Descubra el valor de la solución de tableros de transferencia de la mano de Schneider Electric y ASCO Power

Los sistemas de energía optimizados son fundamentales para instalaciones de misión crítica. Los tableros de transferencia ofrecen la oportunidad de integrar accesorios y características que pueden beneficiar a los sistemas de energía de las instalaciones. En el seminario web de la Serie de Aprendizaje de Schneider Electric “Soluciones de Energía para Misión Crítica: Tableros de Transferencia Serie 7000 de ASCO Power Technologies”, descubrirá cómo se pueden encontrar soluciones para las instalaciones que cumplan con requisitos avanzados.

«El tablero de Transferencia de la Serie 7000 de ASCO no es solo un tablero cualquiera. Su confiabilidad probada y comprobada se evidencia por la reputación que tiene en el mercado incluso para los sitios más críticos. El robusto catálogo de características y opciones lo hace escalable desde aplicaciones convencionales hasta los sistemas de energía de respaldo más exigentes y complejos», afirma Víctor Bonachea, Jefe del Producto de ASCO Power Technologies.

El evento gratuito estará dirigido por Víctor Bonachea y se llevará a cabo el 26 de septiembre de 2023 a las 12 PM (GMT-3). Los asistentes pueden esperar aprender lo siguiente:
  • Introducción a la Serie 7000 de ASCO
  • Aspectos Destacados del Producto
  • Características y Beneficios

No te pierdas la oportunidad de aprender cómo esta solución puede ayudarte a impulsar la resiliencia energética registrándote para el evento gratuito aquí.

Visita la página de Eventos de ASCO Power para mantenerte actualizado sobre los próximos eventos que te mantendrán informado sobre las últimas tendencias y avances de la industria.

ClickShare: la oferta de Barco para videoconferencias

Barco es una empresa de tecnología que brinda soluciones de visualización y colaboración. La compañía trabaja 100% a través de canales y ofrece su unidad de negocios Meet Experience, que incorpora productos de colaboración. Rodrigo Cornejo, Country Manager México & Channel Director LATAM en Barco, habla en esta nota sobre el producto para videoconferencias Clickshare

Luego de la pandemia, las empresas tuvieron que volver a la “nueva normalidad” y, según comenta Cornejo, se adaptaron a 3 modelos de negocios: uno totalmente virtual, otro presencial, y un último modelo híbrido. Sea cual sea el modelo que hayan adoptado las organizaciones, fueron muchos los casos donde se presentaron complicaciones para adaptarse a las nuevas modalidades de comunicación, usando soluciones bastante simples. 

“El cliente necesitaba algo que consolide todos sus dispositivos y equipos para videoconferencias, y que a través de  un solo cable, o inalámbricamente, pueda conectarse a una sola cosa. Ahí es donde Clickshare puede tomar ventaja”, afirmó Cornejo. 

Clickshare es un dispositivo inalámbrico que consiste de una unidad transmisora, que toma de forma local la imagen de un dispositivo y la envía a la unidad receptora, que se encarga de transmitir hacia un medio óptico. Este producto también cumple una función integradora, ya que conecta todos los dispositivos de una sala y nos permite controlarlos a través de la plataforma de comunicación unificada.

“El equipo de Clickshare tiene 11 años en el mercado y ha evolucionado satisfactoriamente, adaptándose a las necesidades actuales de las empresas”

“Clickshare es una pieza de hardware que toma los dispositivos de la sala, los conecta y los concentra para que, inalámbricamente y mediante un solo dispositivo, podamos tomar control de todo”, indicó el Channel Director para Latinoamérica. “La parte de software queda de lado del sistema operativo y de tu plataforma de comunicación unificada, ya sea Zoom, Teams, Meets, etc. Tenemos alianzas con 54 marcas diferentes, tanto a nivel de certificación como de compatibilidad”.

El equipo está diseñado para gestionar videoconferencias con un gran número de participantes, admitiendo hasta 32 usuarios en simultáneo. Sin embargo, pueden proyectarse solo 2 en la pantalla de presentación al mismo tiempo. Las aplicaciones móviles y de escritorio nos permitirán tomar instantáneas de la pantalla que se está proyectando, lo cual es un sustituto ideal para las fotos que se toman con el celular, y que no siempre están bien logradas.

“Clickshare cuenta con medios de seguridad. Si no estas presente en la sala, puedes configurar el dispositivo para impedir que un tercero se conecte a la pantalla”

Oportunidades de negocio

Al ser consultado por las oportunidades que representa Clickshare, el ejecutivo dijo que han encontrado un gran negocio paralelo en la señalización digital corporativa. 

“Como parte de los valores agregados de Clickshare, notamos que el 80% del tiempo de una pantalla que está en una sala, se encuentra apagada o se le intenta dar algún uso adicional para mejorar el costo total de pertenencia de la pantalla, conectando un USB y poniendo señalización digital con algún playlist que te ayude”, comentó Cornejo. 

Y agregó: “Clickshare tiene una funcionalidad nueva, que es señalización digital, una versión muy ligera, basada en web. Tenemos algunos partners de señalización digital que permiten usar una playlist que tu armes en su sitio en un sitio público. Esto resulta sencillo, porque tu copias y pegas la url de tu playlist y subes tu campaña de señalización digital. A muchos clientes les está funcionando, es un negocio alterno bastante interesante”.

Beneficios para el canal

El entrevistado se refirió a la simplicidad de Clickshare como una ventaja para los partners, ya que entenderlo “no les llevaría más de 4 horas”. Aunque no se necesite ningúna certificación especial para comprender esta tecnología, el ejecutivo informó que realizan capacitaciones de forma constante. 

“Tenemos entrenamientos formales a través de Barco University. Nosotros como equipo en Latinoamérica hacemos entrenamientos todas las semanas, ya sea para clientes o para algún partner en específico”

Por otro lado, Cornejo habló de su programa para canales Barco Connect, en donde cuentan con tres niveles diferentes para partners: Bronce, Silver y Gold.

“Llegar a ser un canal Gold implica tener un compromiso con nosotros en términos de alcance y cuota, pero el mayor beneficio es que les brindamos acceso tanto a fondos de desarrollo de marca, como a una lista de precios diferenciada. Ser canal Gold tiene grandes ventajas por el acompañamiento que tienes de parte de Barco, pero también por el alcance que te damos para poder desarrollar el negocio”, finalizó el Channel Director de Barco para Latinoamérica.

Netskope impulsa la gestión proactiva de la experiencia digital para SASE con la adquisición de Kadiska

Sanjay Beri, CEO y cofundador de Netskope.

Netskope anuncia la adquisición de la innovadora compañía especializada en monitorización de experiencia digital Kadiska.

La operación, que se produce tras el reciente anuncio de mejoras significativas en las capacidades de Gestión de Experiencia Digital (DEM) de Netskope con la introducción de Netskope Proactive DEM (P-DEM), consolida los avances de esta compañía en cuanto a monitorización y remediación proactiva del rendimiento, y asegura la experiencia a través de toda la arquitectura SASE -desde SD-WAN a SSE- así como a través del estado de la aplicación y la nube.

La gestión de la experiencia digital se ha convertido en un componente clave de una arquitectura SASE, en la que la seguridad y las redes convergen para conectar de forma segura y óptima a usuarios, dispositivos y ubicaciones con aplicaciones, sitios web y datos dondequiera que residan. Supervisar activamente el rendimiento de la red y las aplicaciones desde la perspectiva del usuario -y aprovechar la IA y el ML para permitir la remediación proactiva de problemas- garantiza el éxito de los proyectos de transformación digital, como el trabajo híbrido, y las experiencias digitalizadas de los clientes. Netskope Proactive DEM proporciona capacidades de gestión de experiencias que abarcan la arquitectura SASE de la compañía, incluyendo Netskope Intelligent SSE, Netskope Borderless SD-WAN y la infraestructura global Netskope NewEdge.

Fundada en 2020 y con sede en Francia, Kadiska cuenta con un equipo internacional híbrido de expertos en Gestión de Experiencia Digital. Con décadas de experiencia en DEM, Application Performance Monitoring (APM) y Network Performance Monitoring (NPM), el equipo de Kadiska construyó su tecnología para combinar la monitorización real de la experiencia del usuario (RUM) con la visibilidad del rendimiento de la red y las aplicaciones de extremo a extremo, desde los dispositivos de usuario hasta las aplicaciones híbridas, SaaS y en la nube. Estas capacidades complementan y mejoran la remediación proactiva de la experiencia impulsada por IA y ML de Netskope en toda la pila.

Al respecto de esta operación, Sanjay Beri, CEO y cofundador de Netskope, ha comentado: «La visión fundacional de Kadiska encaja increíblemente bien con la de la plataforma Netskope. Ambas tecnologías se han creado para comprender un nuevo mundo en el que los datos, los usuarios, la infraestructura en la nube y las aplicaciones están dispersos, lo que plantea puntos ciegos y desafíos para las organizaciones que buscan controlar y optimizar la experiencia y la seguridad. Ya compartimos algunos grandes clientes, y observar el interés por la integración -uniendo las capacidades de ambas compañías- realmente nos demostró la justificación de esta adquisición».

Por su parte, Gilles Huguenin, CEO en Kadiska, expresa; «A través de un viaje de 20 años, el equipo de Kadiska ha acumulado una experiencia sin parangón, reuniendo a individuos con un profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades para mejorar la experiencia digital a través de infraestructuras modernas complejas, aplicaciones y lugares de trabajo híbridos. Estamos increíblemente satisfechos de que nuestro equipo y nuestra tecnología se hayan convertido en parte de la plataforma Netskope, ya que se alinea perfectamente con nuestro compromiso de ayudar a las organizaciones a superar las compensaciones históricas entre la seguridad y la experiencia del usuario».

SASE: una oportunidad de mercado

Los principales analistas estiman que SASE supondrá una oportunidad de mercado de 36.000 millones de dólares en 2025, y Gartner predice que el mercado crecerá a un CAGR del 36% en los próximos cinco años. Gartner también espera que, para 2026, al menos el 60% de los líderes de infraestructura y operaciones utilicen DEM para medir el rendimiento de aplicaciones, servicios y puntos finales desde el punto de vista del usuario, frente a menos del 20% en 2021.

Frank Dickson, Vicepresidente del Grupo de Seguridad y Confianza de IDC, resalta sobre este anuncio: «Empresas de todo el mundo están llevando a cabo transformaciones en seguridad y redes para apoyar los cambios en los patrones de trabajo y las nuevas arquitecturas de TI. Estos proyectos buscan proporcionar una conectividad segura y de alta calidad para cada usuario, en cualquier dispositivo, desde cualquier lugar y con cualquier aplicación, lo que hace que la capacidad de supervisar, gestionar y optimizar la experiencia de los usuarios sea un factor crítico para el éxito. Esta adquisición por parte de Netskope demuestra el enfoque de la compañía en proporcionar una plataforma completa para sus clientes, dando tanto a los equipos de seguridad como a los de redes la habilidad de entender, en tiempo real, cómo están funcionando las redes y las aplicaciones, y tomar las medidas necesarias».

NTT DATA se convierte en Global System Integrator Partner de Microsoft

Nicole Dezen, directora de socios de Microsoft.

La consultora tecnológica NTT DATA ha sido nombrada “Global System Integrator Partner de Microsoft”, gracias al éxito colaborativo en el dominio de la nube y al impulso constante del uso de tecnología innovadora para cerrar la brecha entre las personas y el mundo digital, con un firme compromiso de crear un futuro sostenible.

«Para nosotros es un honor ser nombrados Global System Integrator Partner de Microsoft», dijo Marvin Mouchawar, vicepresidente ejecutivo y director de la sede de innovación global de NTT DATA Group Corporation. «Nuestro equipo está totalmente implicado en nuestra colaboración con Microsoft, y quiere seguir trabajando para lograr grandes cambios para nuestros clientes y la comunidad en general».

«Estamos encantados de que NTT DATA sea ahora un socio integrador de sistemas globales de Microsoft», dijo Nicole Dezen, directora de socios de Microsoft. «Con la ampliación de nuestra colaboración, NTT DATA ofrecerá soluciones y servicios innovadores de la industria en la nube de Microsoft, lo que ayudará a los clientes a lograr su transformación y el crecimiento del negocio».

En los últimos años, la colaboración de NTT DATA con Microsoft ha fomentado el desarrollo y la implementación de soluciones digitales innovadoras basadas en la nube. Estas soluciones abarcan áreas que incluyen modernización de aplicaciones heredadas, análisis de datos, inteligencia artificial, infraestructura, innovación digital, entornos de trabajo modernos y seguridad. Al enfatizar la privacidad y seguridad de los datos, NTT DATA garantiza que los clientes conserven el control y la propiedad totales de sus datos, particularmente en relación con la IA generativa.

La colaboración entre NTT DATA y Microsoft se extiende a soluciones específicas de la industria adaptadas para sectores como servicios financieros, atención médica y ciencias biológicas, automotriz y venta minorista. Aprovechando su experiencia y recursos combinados, NTT DATA y Microsoft se esfuerzan por abordar los desafíos únicos a los que se enfrentan las organizaciones dentro de estas industrias, proporcionándoles soluciones personalizadas que impulsan el crecimiento y la transformación del negocio.

NTT DATA aprovecha su experiencia en Microsoft Teams y Azure Communication para integrar sin dificultad las comunicaciones híbridas y en la nube en los activos de los clientes. Y utilizando Microsoft Azure OpenAI Service, NTT DATA establece el estándar de la industria para las prácticas de comunicación modernas.

Una gran oportunidad: simplificar la gestión de IA en las empresas

Álvaro Camarena, VP Senior de Canales Dell Technologies América Latina.

La cantidad de datos que generan las organizaciones y las personas no se detiene y se expande en la medida que se consolidan tendencias tecnológicas como el Edge Computing o la Inteligencia Artificial Generativa. Simplificar la gestión de esta transformación empresarial es una gran oportunidad para los proveedores de soluciones y servicios.

De acuerdo con un estudio de NTT Data y el MIT en América Latina, cuatro de cada diez empresas han invertido ya en implementaciones de Inteligencia Artificial en algunos de sus procesos y casi el 70% de los encuestados considera que estas tecnologías serán relevantes en sus operaciones a corto y mediano plazo.

A medida que la economía de datos madura a nivel global, existe una presión cada vez mayor sobre los líderes de TI a quienes se les encomienda gestionar las complejidades y matices de la tecnología emergente para impulsar rápidamente los resultados comerciales. En este contexto, las ofertas de inteligencia artificial de Dell se han expandido y ahora son las Soluciones Generativas de IA de Dell. Se trata de soluciones que ofrecen la ejecución de cargas de trabajo de IA en cualquier lugar que las organizaciones las necesiten.

Simplificar la gestión de TI para que las empresas se enfoquen en llevar sus negocios al siguiente nivel a través de la innovación es el gran reto, y la gran oportunidad, que hoy tenemos los proveedores de tecnologías y soluciones de TI, incluyendo toda la cadena de valor de socios de negocios. Mucho más ahora que todas las unidades de negocios de las empresas imponen sacar ventajas de la GenAI.

Claves para generar valor con IA Generativa en las empresas

  1. La implementación de GenAI implica transformar la manera en que las empresas aprovechan la AI y la analítica avanzada para impulsar su toma de decisiones desde el on premise hasta los ambientes multicloud.

Los proveedores de soluciones pueden avanzar en el despliegue de GenAI apalancándose en una combinación probada de hardware y software optimizados, que transformen los datos empresariales en resultados más inteligentes y de mayor valor, al tiempo que se resguarda la privacidad de los datos.

Estas soluciones ayudarán a las empresas a implementar rápidamente aplicaciones de GenAI personalizadas que impulsen decisiones confiables a partir de sus propios datos, para hacer crecer y escalar los negocios y sin depender exclusivamente de soluciones basadas en la nube.

  1. Colaboración de socios estratégicos

Las implementaciones de GenAI se están extendiendo en múltiples ubicaciones, tanto en la nube pública como on premise. Las empresas necesitan socios tecnológicos que las acompañen en seleccionar el ámbito más efectivo según variables complejas como:

  • Privacidad y seguridad de los datos de propiedad intelectual de la empresa: Lo que requiere construir modelos de GenAI con datos propios, en lugar de subirlos a una herramienta residente en la nube pública.
  • Gravedad de los datos, es decir, qué tan cerca están los datos de la aplicación y la infraestructura necesaria para procesarlos.
  • Disponibilidad de modelos ajustados para los modelos de negocios, verticales de industria, objetivos y decisiones confiables de la empresa.
  • Diseño inteligente y control del ciclo de vida para agilizar e incrementar la productividad.
  • Beneficios de la infraestructura as a services: modelos financieros basados en gastos operativos, flexibilidad de capacidad bajo demanda, etc.
  1. Mejorar de la agilidad y la eficiencia con diseños validados

Es un hecho que los clientes empresariales requieren aprovechar las herramientas complejas de la inteligencia artificial, pero históricamente han encontrado barreras de costo y la falta de soluciones integradas, software de AI inteligente y plataformas de alto rendimiento. En el pasado, la tecnología necesaria para ejecutar tales cargas de trabajo estaba reservada a mercados especializados como la computación de alto rendimiento.

La aparición de aplicaciones como ChatGPT y el auge de la GenAI ha puesto en relieve las oportunidades para aprovechar la inteligencia artificial a gran escala, y con costos accesibles. Extraer valor de los datos en propiedad de las empresas, a partir de las posibilidades que hoy brinda la inteligencia artificial es la nueva asignatura pendiente.

Para la cadena de valor comercial en TI, este desafío abre un amplio campo para nuevos negocios en casos de uso específicos, pero también en grandes proyectos de TI como pueden ser el automatizar procesos complejos, aumentar la productividad, y acelerar resultados de las empresas en nuestra región.

Claudio Martinelli invita a los canales a hacer negocios junto a Kaspersky

ITSeller estuvo presente en la 13° edición de la conferencia que Kaspersky organiza anualmente para Latinoamérica, que se llevó a cabo del 22 al 24 de agosto en San José de Costa Rica, donde tuvimos la oportunidad de hablar con Claudio Martinelli sobre las oportunidades de negocio que detectan para los canales de la región y sobre cómo la compañía los apoya para poder sacar provecho de esos negocios.

«Hoy tenemos en Latinoamérica un equipo muy grande; estamos creciendo un 40% en número de empleados de ventas y marketing, y también estamos incrementando nuestro equipo de investigación, porque sabemos que la región se ha convertido en un generador de nuevas amenazas, no solo importa estas amenazas a otros partes, sino que también exporta hacia África, Europa y hasta Australia», señaló Martinelli.

De acuerdo con el ejecutivo, en la primera mitad de 2023 Kaspersky logró un crecimiento de doble dígito en el mercado corporativo. También destacó que hubo «una gran expansión» del negocio de la compañía en gobierno, «cubriendo las necesidades de las instituciones públicas de nuestra región». Y destacó: «De hecho es una gran oportunidad para los socios de negocios, ya que los gobiernos no tienen gente especializada, necesitan gente que esté a su lado, como consejeros, que puedab proponer nuestro trípode de cibersecurity: Capacitación, Inteligencia y Solución. Si quieren más dinero, con Kaspersky ése es el secreto, es el negocio ideal», enfatizó.

Finalmente, Martinelli afirmó: «Ciberseguridad no se compra en una cajita, no se compra en una licencia, se construye, y los invito a ayudar a nuestros clientes comunes construir esa ciberseguridad. Hoy para un canal de nosotros especializado, que tiene sus certificaciones, en vez de añadir 20% o 30% por ciento de margen sobre una solución de Kaspersky, puede multiplicar por 2 o por 3 el monto de dólares que tiene de ingresos al proponer más servicios a los clientes». Y concluyó: «El mercado esta ahí, está necesitado y estamos junto a ustedes para hacer que esas oportunidades se conviertan en nuevos negocios».

Elit expande su alcance a toda la región de Latinoamérica y Caribe

Claudio Rattero, CEO de Elit.

Elit anuncia su expansión a Latinoamérica y Caribe, y con contratos directos de fabricantes en el campo de la tecnología, se posiciona como un socio estratégico en la provisión de productos de alta calidad en la región desde Miami.

Fundada en Argentina en 1989, Elit ha demostrado un crecimiento sostenido y constante en la industria. Desde sus inicios, la compañía ha trabajado incansablemente para brindar productos tecnológicos innovadores a sus clientes. Con más de tres décadas de experiencia, Elit ha forjado una reputación sólida y confiable en el mercado.

El desembarco de Elit a toda la región de Latinoamérica y Caribe marca un hito importante en su historia. La empresa cuenta con una amplia base de más de 6,000 clientes satisfechos que confían en su experiencia y compromiso con la excelencia. Además, con su warehouse estratégicamente ubicado en Doral (Florida), Elit garantiza una distribución oportuna de productos en toda la región.

«Estamos comprometidos en poder extender estas alianzas a toda Latinoamérica y Caribe, y brindar a nuestros clientes acceso a los fabricantes y productos que han confiado en nosotros durante muchos años», menciona Claudio Rattero, CEO de Elit.

En cuanto a su operación logística, el fundador de la compañía menciona: “Nuestro warehouse está ubicado en Doral, Florida, una elección estratégica como Hub de operaciones logísticas a nivel continental. Esta ubicación nos permitirá atender la demanda de manera eficiente en los países de la región”.

Además, Claudio Rattero agrega sobre la trayectoria y diferenciales de Elit: “Nuestro origen latinoamericano y con una trayectoria sólida de tres décadas, nos proporciona un conocimiento profundo de necesidades específicas. Lo que realmente nos distingue es nuestra cercanía en la forma de trabajar con los clientes por lo que valoramos la atención personalizada y la pronta respuesta a sus requerimientos”.

Elit, con su plantilla de más de 100 colaboradores, se distingue por su enfoque personalizado. Además del departamento comercial, áreas como administración, marketing, operaciones, tecnología entre otros, están al servicio del cliente, garantizando un servicio integral y cercano.

Para visitar su sitio web, acceda a www.elitlatam.com

Vertiv impulsa la profesionalización del canal en centros de datos de Latinoamérica

Germán Andrés Torres, Diamond Channel Manager de Vertiv LATAM.

Vertiv anunció hoy que impulsa la profesionalización del canal en centros de datos de Latinoamérica a través de su Programa Data Center Professional Academy. Esta estrategia tiene como objetivo fundamental el desarrollo de habilidades técnicas y comerciales esenciales para ofrecer soluciones integrales en un mercado en constante crecimiento.

La industria de centros de datos en Latinoamérica está experimentando un auge sin precedentes y en respuesta a esta tendencia, Vertiv ha implementado una estrategia de capacitación y certificación dirigida específicamente a sus socios diamante.

Germán Andrés Torres, Diamond Channel Manager de Vertiv LATAM, afirmó que este programa “está diseñado para empoderar a los canales, otorgándoles la autonomía necesaria para tomar decisiones informadas”. Esto incluye la selección precisa de productos, la capacidad para abordar desafíos en el diseño e implementación de centros de datos, y un profundo entendimiento de las dimensiones financieras y comerciales, especialmente en un contexto donde los modelos “as a service”; están en alza.

Vertiv, en colaboración con aliados estratégicos de la industria como Comscope y Honeywell, ha lanzado el Programa Data Center Professional Academy, que consta de tres temáticas fundamentales:

  • Temática Introducción al Data Center Professional Academy: Brinda a los participantes una base sólida en el campo de los centros de datos, permitiéndoles comprender en detalle los conceptos esenciales.
  • Temática de Despliegue Tecnológico (Fabricantes): Proporciona una visión global del mercado de centros de datos en Latinoamérica y a nivel mundial, proporcionando una comprensión holística de las tendencias y tecnologías relevantes.
  • Temática Financiero y de Negocios: Prepara a los ingenieros para abordar la creciente demanda de soluciones basadas en modelos “as a service”. Esta temática es crucial en un mundo donde los clientes buscan soluciones de infraestructura de manera más flexible y financiera.

El proceso de selección para convertirse en un socio diamante de Vertiv se basa en criterios rigurosos, que abarcan capacidades técnicas, financieras, de marketing y comerciales. Sin embargo, Vertiv también fomenta un enfoque aspiracional, permitiendo que los canales que cumplan con metas comerciales y de capacitación avancen en la pirámide de partners.

Licencias OnLine y f5 impulsan la ciberseguridad integral para aplicaciones con base en servicios de nube distribuidos

Cecilia Rodas, BDM de f5 en Licencias OnLine.

El Distribuidor en conjunto con la marca multinacional líder en seguridad multi-cloud y aplicaciones, continúan trabajando en conjunto para hacer más seguro el entorno empresarial actual en la región de Latinoamérica, donde las aplicaciones desempeñan un papel crucial, impulsando un aumento en la inversión en software. Sin embargo, a medida que las aplicaciones se vuelven más útiles, surge la necesidad de una seguridad más robusta.

Esta demanda de seguridad se debe en parte a la adopción de modelos distribuidos en la implementación de aplicaciones, abarcando proveedores de nube, entornos públicos y privados, especialmente en aplicaciones basadas en microservicios.

Simultáneamente, los ciberdelincuentes han encontrado nuevas formas de ataque debido a la creciente complejidad de los entornos de aplicaciones. Esto resalta la importancia de una estrategia de seguridad integral que abarque todos los aspectos del ciclo de vida de las aplicaciones y emplee múltiples capas de defensa.

“En el actual mundo de la ciberseguridad, es un hecho que todas las organizaciones van a enfrentarse a ataques en algún momento. Pero, tanto las compañías como los hackers son como un combo de todo un poco, nada uniforme. Cada empresa maneja sus propias apps, usa distintas redes, guarda datos variados, trata con clientes diversos y aplica reglas y niveles de riesgo que varían. Y ahora, con las aplicaciones siendo como nómades, esparcidas por todos lados para rendir mejor y ser más resistentes, el tema de cuidar los datos se vuelve un lío enredado de responsabilidades muchas veces compartidas”, comentó Cecilia Rodas, BDM de f5 en Licencias OnLine.

Para poder hacer frente a esto, Licencias OnLine y F5 continúan trabajando en conjunto para ayudar a las organizaciones de toda la región a tener una defensa robusta con una arquitectura de seguridad integral. Esto gracias a la tecnología F5 Distributed Cloud WAAP que se basa en SaaS (Software como servicio) y tiene como objetivo proteger las aplicaciones web y las API (interfaz de programación de aplicaciones) implementadas en entornos distribuidos y de múltiples nubes, simplificando la seguridad de las apps y aumentando la eficacia general. Esto en base a sus componentes clave fundamentales que garantizan la experiencia digital que las empresas necesitan ante los ataques sofisticados.

Este tipo de soluciones aprovecha la tecnología WAF avanzada, combinando protección basada en firmas y comportamiento para aplicaciones web. Actuando como un proxy intermedio para inspeccionar las solicitudes y respuestas de las aplicaciones para bloquear y mitigar un amplio espectro de riesgos y comportamientos mal intencionados.

También protege las interfaces de programación de aplicaciones (API) de los actores de amenazas que intentan explotarlas para facilitar una infracción o una interrupción de los servicios. Con esto, las organizaciones pueden observar, refinar y aplicar fácilmente el comportamiento adecuado de las API de cualquier aplicación. Además de gestionar y desvía la automatización maliciosa para evitar ataques sofisticados que emulen a humanos.

También, las organizaciones obtienen protección multicapa, incluido el blindaje a nivel de red contra la denegación de ataques masivos (DDoS), con políticas de servicio que incluyen limitación de velocidad, análisis de la reputación de IP y depuración avanzada con inspección profunda. Esto ofrece protección contra tráfico falsificado y con formato incorrecto, inundaciones de solicitudes y otras formas de abuso que intentan sobrecargar propiedades y aplicaciones web.

«Conocemos perfectamente la urgencia que tienen actualmente muchas empresas por proteger estratégicamente sus activos digitales. Por esto, invitamos a los canales a conocer con mayor detalle este tipo de soluciones que actúan como un puente que conecta modelos operativos pasados y presentes, así como aplicaciones de diferentes generaciones y ámbitos empresariales y técnicos. Su papel es muy importante ya que simplifica la seguridad, unificando políticas en nubes, centros de datos y ubicaciones perimetrales, desmantelando los silos y garantizando una coherencia que reduce la complejidad«, concluyó Rodas.

Más allá del carrito de compras: La IA está transformando la experiencia del consumidor en este regreso a clases

Miguel Velasco, Gerente de Ventas Retail México, Centroamérica y Caribe de AMD.

Los avances tecnológicos de la última década han cambiado significativamente nuestra vida diaria, impactando diferentes áreas e industrias, como lo es el consumo, la educación e incluso el entretenimiento. En la actualidad, existe una creciente tendencia entre los consumidores que buscan incorporar dispositivos inteligentes de manera integral en su día a día, pues las nuevas tecnologías, en especial aquellas con Inteligencia Artificial, hacen su vida más fácil.

Si bien gran parte de esta revolución parte de los dispositivos electrónicos y la era de la conectividad, la Inteligencia Artificial (IA) se ha establecido como un catalizador potencial de nuevas experiencias, remodelando inclusive el mundo de la educación. De hecho, un estudio realizado por AMVO menciona que la frecuencia de compra de productos electrónicos en el 2022 aumentó en un 58%, además de que la atracción de nuevos compradores para esta categoría también incrementó de manera significativa.

En la era actual de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora en el mundo de los equipos de cómputo. La IA, que antes parecía pertenecer a una película de ciencia ficción, ha encontrado su lugar en nuestras vidas cotidianas, especialmente en la forma en que interactuamos con nuestras computadoras. Pero, ¿qué significa realmente la inteligencia artificial en estos dispositivos y cómo enriquece la experiencia del consumidor?

Uno de los sectores que más se están transformando es el de la educación, y para este regreso a clases la importancia de las computadoras y notebooks potenciadas por IA se hace más evidente que nunca, ya que estos dispositivos no solamente se encargan de brindar las herramientas tradicionales para el aprendizaje, como acceso a información y programas educativos, sino que también incorporan capacidades inteligentes que transforman la experiencia educativa.

Estos dispositivos trascienden la funcionalidad tradicional al combinar el acceso a vastos recursos digitales con capacidades de procesamiento y análisis impulsadas por la inteligencia artificial, mediante algoritmos que mejoran conforme los utiliza el usuario. La verdadera ventaja de esta combinación de recursos es la personalización del aprendizaje, ya que, además de aumentar la efectividad del aprendizaje, también fomenta la confianza y la motivación al permitir que los estudiantes progresen a su propio ritmo.

Gracias a dichos algoritmos avanzados y procesadores especializados, las computadoras han alcanzado la capacidad de analizar datos a gran escala y aprender de ellos de manera autónoma. Esta tecnología permite que las máquinas se adapten y mejoren su rendimiento a lo largo del tiempo, brindando respuestas más precisas y eficientes a las necesidades del usuario, en la educación y muchos otros rubros.

La experiencia del consumidor se ve enriquecida por esta nueva ola de inteligencia artificial de varias formas. En paralelo a su impacto en la educación, la tecnología ha redefinido por completo la forma en que consumimos información, productos, contenidos, y cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

En un mundo cada vez más interconectado, los dispositivos inteligentes, incluidas las computadoras y notebooks impulsadas por la inteligencia artificial, han remodelado nuestras interacciones diarias, por lo que, de cara al futuro, debemos como consumidores tomar en cuenta esta tecnología para hacer compras más inteligentes que nos permitan estar a la vanguardia.