Inicio Blog Página 99

Los esfuerzos de Intel por crear una cadena de suministro “resiliente y sustentable”

La cadena de suministro ha tomado gran relevancia los últimos años. En cuanto a la industria de semiconductores, sólo en Estados Unidos, el año pasado estos productos fueron la quinta exportación más grande, generando un enorme impacto en la economía del país. Desde Intel trabajan hace tiempo en formar una cadena de suministro resiliente, que crezca y satisfaga las necesidades del mercado. 

Son muchos los países que están involucrados en el proceso de fabricación de semiconductores, esto sucede porque algunos de ellos se especializan más que otros en políticas industriales. Japón, por ejemplo, se centra en procesos químicos, el sudeste de Asia en procesos de ensamblaje. Hay 39 países en el mundo que están directamente integrados en el proceso de fabricación, y otros 34 están vinculados de manera indirecta en el proceso.

En el marco del evento Intel Arizona Fab Tour, entrevistamos a Frank Truong, Chief of Staff, Global Supply Chain Operations, Intel, para conocer el trabajo de la compañía en la cadena de suministro para impulsar el crecimiento de la industria.

“Hemos trabajado por mucho tiempo para construir una huella de cadena de suministros resiliente y sustentable. Somos una compañía que crea tecnología que cambia el mundo para mejorar la vida de todas las personas”, aseguró Truong.

El ejecutivo explicó que los productos no solo se fabrican en la planta de Arizona, viajan por todo el mundo para para chequear el packaging o integrarse a plataformas o distintos dispositivos. Un mismo producto puede cruzar hasta 70 veces las fronteras internacionales antes de llegar al cliente final. El recorrido por diferentes territorios termina siendo un aspecto fundamental a considerar. “Las discusiones políticas alrededor de la cadena de suministro y qué impacto tiene esta son una parte crítica de la economía global”, agregó Truong.

La fábrica de Intel en Arizona apoya a los proveedores locales por 1.5 billones de dólares al año. Sumado a eso, los demás sitios alrededor del mundo con los que Intel opera generan 5 billones de dólares que van a Arizona.

Frank Truong, Chief of Staff, Global Supply Chain Operations, Intel.

“Nuestra nueva fábrica en Arizona está interconectada con todos nuestros sitios de fabricación alrededor del mundo. Nosotros nos vemos como una gran fábrica virtual que ayuda a balancear la demanda de suministro de nuestros clientes”

El Chief of Staff, Global Supply Chain Operations para Intel comentó que muchos países demuestran interés en apoyar al ecosistema de semiconductores, incluso buscan construir fábricas en sus países. “Lo que siempre tratamos de hacerles entender es que el ecosistema de semiconductores es más que solo fábricas. Para llevar un producto de semiconductores al mercado se necesita talento, materiales, recursos adicionales de fabricación y las capacidades necesarias para hacer crecer el ecosistema”, indicó Truong.

En el contexto actual de la industria de fabricación de semiconductores, 80% de los productos son fabricados en Asia, 12% en los Estados Unidos y el 8% en Europa. La pandemia dejó en evidencia las problemáticas que genera no tener un proceso de fabricación distribuido globalmente, por lo que el objetivo de Intel en este sentido será alcanzar un balance.

“Intel está tratando de posicionar el 50% de la fabricación de semiconductores en Estados Unidos y Europa para el final de la década, esto lo hacemos a través de nuestra expansión de operaciones en Ohio y Alemania”, destacó Frank.

Otro aspecto crítico que consideran desde la compañía son los riesgos en la cadena de suministros, que no necesariamente están ligados a cuestiones geográficas, donde puede influir la tensión política, desastres naturales o el cambio climático. Cuando hay algún problema con las commodities, también se produce un gran riesgo en la cadena de suministro. “Es necesario tener un balance global de la cadena, para asegurarnos de poder seguir operando y satisfacer la demanda de los clientes, aunque se produzcan fallas en cualquier lugar del mundo”, finalizó Truong.

Intel presenta su nuevo programa AI PC Acceleration

Con el objetivo de acelerar el ritmo de desarrollo de la Inteligencia Artificial en todo el sector de la informática de cliente, Intel anunció el lanzamiento de su nuevo programa de Aceleración de PC con IA.

Esta iniciativa busca acercar todas las herramientas y recursos de Intel a los proveedores de hardware independientes (IHV) y proveedores de software independientes (ISV), para sacar provecho de los procesadores Intel Core Ultra y el hardware correspondiente, optimizando el rendimiento de las aplicaciones de IA y machine learning. Entre los recursos que la compañía pone a disposición se destacan cadenas de herramientas de IA, ingeniería conjunta, hardware, recursos de diseño, experiencia técnica y oportunidades de comercialización conjunta.

“Esta es la innovación más grande en el mercado de PCs en los últimos 40 años. Es un punto de inflexión para nosotros con respecto a todas las posibilidades que nos trae el uso de Inteligencia Artificial”, destacó Andrew Marsee, General Manager of Intel’s Partner Alliance Experience Organization.

El ejecutivo explicó que esta tecnología le permitirá a los creadores de contenido realizar una mejor edición de fotos y videos, como así también potenciar el rendimiento en la creación de imágenes en sus PCs. También optimizará la calidad de video y audio en videoconferencias. 

“Este logro se basa en la ventaja que Intel tiene en cuanto a sus arquitecturas sólidas de unidad de procesamiento central (CPU), la unidad de procesamiento gráfico (GPU) y la unidad de procesamiento neuronal (NPU), que ayudan al ecosistema de software a aprovechar todas las nuevas funcionalidades de forma eficiente”, añadió Marsee.

El programa está orientado a los ISVs, a quienes proporcionan kits de desarrollo de software, como OpenVINO, y oportunidades de comercialización. Actualmente, la compañía trabaja con más de 100 socios ISV y más de 300 funciones aceleradas por IA, como Adobe, Audacity, BlackMagic, BufferZone, CyberLink, DeepRender, MAGIX, Rewind AI, Skylum, Topaz, VideoCom, Wondershare Filmora, XSplit y Zoom.

“Este es un gran avance para la industria. La invención del futuro sólo es posible gracias a nuestro ecosistema de partners. Esperamos que este mensaje llegue a todos nuestros socios de negocios en el mercado”

El entrevistado destacó el rol clave de los partners en el desarrollo del AI PC Acceleration Program para impulsar las posibilidades de todo el ecosistema. “No podríamos hacer nada de esto sin nuestros canales, Intel ha invertido mucho en este programa, pero una vez que entra al ecosistema, son los partners quienes se encargan de desarrollarlo. Queremos invitar al ecosistema a trabajar juntos y aprovechar estas grandiosas capacidades de software”, dijo.

Sin dudas, la incorporación de esta tecnología a las PCs representa un gran cambio para la industria, y le ofrecerá a los usuarios la posibilidad de trabajar, sintetizar conocimientos, crear arte y música de forma sencilla y eficiente. La versión comercial de este nuevo programa estará disponible en la primera mitad del próximo año. “Si piensan en el alcance de Intel en la industria de PCs, la habilidad de conectar nuestro ecosistema, la escala y la magnitud de lo que podremos hacer con IA en PCs, es muy emocionante”, dijo para concluir el General Manager of Intel’s Partner Alliance Experience Organization.

Shakira es la nueva embajadora de Epson para Latinoamérica

Epson y Shakira se unen en una alianza con el objetivo de expandir la llegada de la empresa de tecnología por toda Latinoamérica. La súper estrella colombiana va a ser la cara de las nuevas campañas publicitarias de la marca durante los próximos meses.

«Estoy feliz de asociarme con una marca como Epson que enriquece vidas con tecnologías innovadoras que ayudan a las personas y a las empresas a ser más creativas, comunicarse mejor y ver cómo sus ideas cobran vida», expresó Shakira.

Como influencer y pionera del cambio cultural, el compromiso de la cantante y compositora colombiana de mejorar el acceso a la educación para niños en comunidades desfavorecidas coincide con el propósito de Epson de mejorar vidas y contribuir a la creación de un mundo mejor a través de la innovación eficiente, compacta y precisa. Juntos, Epson y Shakira aspiran a ser un motor de cambio positivo e inspiración creativa.

Keith Kratzberg, Presidente y Director Ejecutivo de Epson expresó su entusiasmo de que Shakira sea su nueva embajadora, y fue quien presentó el anuncio. En cuanto a la línea de productos que será parte de las campañas protagonizadas por la cantante, afirmaron que, en un principio, será de proyectores e impresoras de hogar, pero eventualmente se extenderá a todo el portfolio.

«Confiamos en que esta colaboración nos llevará a cubrir nuevos segmentos en el mercado latinoamericano», afirmó en la conferencia de prensa Fernando Stinchi, Vicepresidente de Ventas y Marketing de América Latina – Productos de Consumo de Epson.

«Shakira será la cara de tecnologías innovadoras» -Fernando Stinchi

Fernando Stinchi, Vicepresidente de Ventas y Marketing de América Latina – Productos de Consumo de EPSON.

Desde la compañía, expresaron además el deseo de llegar al entretenimiento hogareño, por otra parte, argumentaron que eligieron a la cantante colombiana para representarlos en Latinoamérica ya que se sienten identificados con ella y su obra, tanto artística como filántropa. «Shakira y Epson comparten los valores de responsabilidad social y el propósito de mejorar la vida de las personas y ser agentes de cambio. Ambos buscamos formas nuevas de crear soluciones, buscamos la creatividad como una fuerza impulsora y el bienestar de las comunidades. Shakira y Epson son agentes de inspiración y cambios positivos», concluyó Fábio Neves, Vicepresidente de Ventas y Marketing de América Latina – Productos Comerciales e Industriales Epson.

Fábio Neves, Vicepresidente de Ventas y Marketing de América Latina – Productos Comerciales e Industriales EPSON.

 

Fortinet Xperts RoadShow 2023: Punta Cana

Actualmente existe una falta de conocimiento sobre ciberseguridad en Latinoamérica. Muchas empresas desconocen lo que necesitan para optimizar sus niveles de seguridad. Desde Fortinet aseguran que no se puede resolver un problema individual sin montar una arquitectura que integre todos los componentes entre sí, logrando que la organización mantenga sus operaciones durante una situación de contingencia.

Frente a este contexto, la compañía busca llevar su conocimiento a las empresas, apoyándose en los laboratorios de Fortiguard y los recursos humanos con los que cuentan en cada país. El evento Fortinet Xperts, vigente desde el 2007, es un encuentro de capacitación para los partners de la compañía, que también habilita espacios de networking y relacionamiento con ejecutivos y PMs de la marca. Esta es la primera vez que se realiza en Latinoamérica.

“Estamos entrenando a 120 ingenieros de todo Centroamérica y Caribe. Este es un evento icónico, es un material único de cybersecurity creado solamente para estos profesionales”, dijo Hans Fermín, Vicepresidente de Ventas de Fortinet para Centroamérica y Caribe.

Hans Fermín, Vicepresidente de Ventas de Fortinet para Centroamérica y Caribe.

 

Durante 3 días, alrededor de 160 canales pasaron por un entrenamiento profundo en las tecnologías más importantes de Fortinet. Además, participaron del Ultimate Fabric Challenge, una competencia para los ingenieros de los canales más importantes que trabajan con la marca, donde los 3 ganadores podrán competir en el evento mundial Accelerate 2024.

Xperts es un evento dirigido específicamente a canales, los cuales eran seleccionados en base a las ventas y el compromiso que demuestran en sus operaciones con Fortinet. “Buscamos canales que sigan apostando por nosotros, es un compromiso entre ambas partes. Entre los asistentes hay mucha gente de preventa, están quienes hacen implementaciones, hay gente que da soporte a nuestras soluciones. El objetivo del evento es que la gente pueda venir a probar y configurar productos y soluciones, y experimentarlas casi en un entorno de vida real”, explicó Marcelo Mayorga, Vicerpresidente de Ingeniería para América Latina y el Caribe en Fortinet.

En este sentido, Vadin Corrales, Director, Employee Training Programs at Fortinet, afirmó que la compañía tiene distintos tipos de partners, algunos enfocados a enterprise y mercado de volumen, otros a cuentas de gobierno, y también partners que trabajan con clientes pequeños.

Tenemos aproximadamente 3000 partners en el territorio. Estamos en una campaña muy agresiva de contratación de partners, que son quienes van a ayudar a ese doctor, a esa oficina pequeña, a ese home office. Buscamos tener un crecimiento con personas dedicadas a atender ese mercado, que tiene falencias como el enterprise, pero no conocimiento. Hemos incrementado de forma dramática nuestra cartera de partners pequeños, esos que no estábamos atendiendo”, informó Corrales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El entrenamiento

Según Fortinet, lo que los clientes buscan actualmente es automatización en ciberseguridad, esto se debe a la carencia de conocimiento y la falta de presupuesto para contratar personal. La oferta de la compañía con Fortinet Security Fabric lleva 8 años en el mercado, y actualmente cuenta con un portfolio de 58 productos, todos ellos integrados entre sí.

Marcelo Mayorga, Vicepresidente de Ingeniería para América Latina y el Caribe en Fortinet.

“Las organizaciones están adoptando cada vez más el concepto de arquitecturas para ciberseguridad, donde tengan integración, donde los dispositivos y soluciones estén unidos. Si solo tiramos tecnología, eso producirá retrasos, costos operativos y poca capacidad para reaccionar”

-Marcelo Mayorga

Durante el Xperts se brindaron capacitaciones técnicas para los partners, lo que también serviría para brindar una mejor experiencia para el cliente final. El evento se dividió en 5 tracks diferentes, para que cada partner elija a donde asistir. Cada socio tenía la posibilidad de inscribirse a uno de los 5 tracks, que duraba los 3 días del evento.

  • NGSOC: un conjunto de tecnologías que brindan visibilidad a toda la red. En el track se simulaba un centro de operaciones de ciberseguridad, donde podía verse lo que ocurre en tiempo real en una red. El lugar se asemejaba a una torre de control de una empresa, donde se mostraba información del sistema en tiempo real.

  • ZTNA & SD-WAN: Fortinet habló sobre el Zero Trust Network Access. Se parte de la premisa de que cualquiera que se conecta a la web es un elemento seguro, no se debe confiar en nada. Siempre debe revisarse la identidad de todo usuario que acceda a la red, y solo después de eso validar su ingreso. Además, SD-WAN permite ver todas las aplicaciones a las que un usuario accede en nuestra red, y darle prioridades a unas sobre otras

  • Enterprise networking: Este track se basó en explicar la manera en la que las empresas pueden brindar a sus usuarios conocimientos de conectividad inalámbrica, alámbrica y telefónica, y cómo lograr que esa comunicación se concrete de forma segura.

  • FortiGuard Labs: Aquí se puede visualizar todo lo que sucede a nivel conexión. El track contaba con antenas de access points que registraban el tráfico de todos los participantes y brindaban un análisis de cuánto tiempo estaban conectados, cuánto tráfico ocupan, sus destinos, tipos de servidores y más. Esta muestra gráfica de la actividad de los usuarios permite identificar el origen de cada virus.

  • Fortinet Security Fabric: Esto no se trata de una tecnología en particular, sino una forma de pensar. Los PMs crean un producto pensando en Security Fabric e intentan llevarlo al mercado con acciones de marketing de la compañía.

    Forti NDR, por ejemplo, es una solución que permite censar el tráfico de red, construir baselines de cómo funciona normalmente esa red y aplicar IA para entender que, si algo está saliendo de ese baseline, tal vez hay un problema.

    “La idea es que cada vez que una organización adquiere tecnología, eso aporte al ecosistema de ciberseguridad, más allá de la función en sí, también compartiendo inteligencia de amenazas y permitiendo prevenir problemas que aún no registramos”, expresó el Vicepresidente de Ingeniería para América Latina y el Caribe en Fortinet.

Panorama de ciberamenazas en la región

Layard Terrero, Director de Ingeniería de Fortinet para Centroamérica y El Caribe, señaló que los clientes buscan mantener sus negocios actualizados. Para lograr esto, es indispensable contar con servicios digitales, y hoy en día no podemos pensar en un servicio digital sin una capa de ciberseguridad.

Layard Terrero, Director de Ingeniería de Fortinet para Centroamérica y El Caribe.

 

“Lo que hacemos en Fortinet es, primero entender cuál es el problema que tiene el cliente, luego mapeamos esa necesidad de negocio con el proceso de digitalización y esa capa de seguridad que necesita para operar. Así se completa el ciclo”

-Layard Terrero

Los expertos de Fortinet sostienen que el cibercrimen se ha convertido en una industria organizada, que ataca para robar y capitalizar el activo más valioso de las organizaciones: la información. Según el Panorama Global de Amenazas de FortiGuard Labs, República Dominicana fue objetivo de más de 470 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023. Por su parte, América Latina y el Caribe sufrieron más de 63 mil millones de intentos de ciberataques, Brasil recibió la mayor cantidad de intentos de ataques (23 mil millones), seguido por México (14 mil millones), Venezuela (10 mil millones), Colombia (5 mil millones) y Chile (4 mil millones).

Además, el informe reveló que el ransomware y otros ataques son cada vez más específicos y dirigidos, esto se debe principalmente a la creciente sofisticación de los atacantes y el deseo de aumentar el ROI por ataque. “Esto va de la mano de la IA, que optimiza la calidad de las estrategias de ataque, como preparar piezas específicas para phishing, con el vocabulario adecuado y sin faltas ortográficas, o escribir los códigos necesarios para desarrollar herramientas maliciosas”, agregó el Director de Ingeniería de Fortinet para Centroamérica y El Caribe.

“Las organizaciones cibercriminales están muy organizadas internamente, tienen roles, tienen posiciones, desarrollan herramientas, aprovechan la IA para hacer que los ataques sean más rápidos y efectivos”

-Marcelo Mayorga

Sin embargo, la Inteligencia Artificial es una tecnología que puede contribuir a mejorar los niveles de ciberseguridad en las organizaciones. “Hay un modelo que se llama Inteligencia Artificial Supervisada, que yo entreno para reconocer cosas. Tenemos una base instalada de dispositivos y sensores, y un market share que nos permite tomar información de muchos dispositivos. Utilizamos todo eso para entrenar un motor de IA que analiza todos los features de un archivo y nos dice si es o no un malware de forma inmediata. Esto lo aplicamos, por ejemplo, en Forti NDR”, dijo Mayorga.

Para concluir, los entrevistados destacaron la concientización como la medida más importante para mejorar la ciberseguridad de las empresas, ya que el eslabón más débil de la cadena es el usuario.

“Desde Fortinet promovemos el security awareness, programas de educación para llevar a las personas el conocimiento para identificar si algo está mal. Si, por ejemplo, un mail llega por un medio digital, la forma en que es exitoso es porque hay un error humano. Estos casos no son procesos tecnológicos, sino de ingeniería social, basados en engañar a las personas”, finalizó Terrero.

Se llevó a cabo el RecFaces Channel Connect

RecFaces llevó a cabo un webinar para toda Latinoamérica el pasado miércoles 25 de octubre, donde los participantes pudieron escuchar de expertos de la compañía cómo sus productos pueden potenciar los sistemas de video de seguridad, alcanzando una identificación biométrica de alta calidad, confiable y con una gran velocidad de respuesta.

El evento contó con la participación de Farida Baichora, Jefe de Preventa en Latinoamérica; y María Kazhuro, Gerente de Desarrollo de Negocios en América Latina.

«Mi enfoque principal ha sido proporcionar soluciones de software en el ámbito del reconocimiento facial y trabajar codo a codo con nuestros clientes y socios, y compartir mi experiencia con ellos en este seminario», comentó Kazhuro.

Luego hizo su presentación Baichora: «Soy responsable de liderar el equipo de profesionales de preventa que se centran en ayudar a los clientes a comprender los beneficios de de la tecnología de reconocimiento facial y cómo puede mejorar su seguridad. Tengo una gran experiencia en la implementación de la biometría en todo el mundo y ahora trabajo con el mercado latinoamericano», contó.

La agenda de este webinar se compuso de un espacio donde se mostró cómo la propuesta de RecFaces puede agregar valor a las instalaciones de video de seguridad. Además, se presentaron los productos Id-Guard e Id-Gate de la compañía, explicando su instalación, API y múltiples beneficios.

«LA BIOMETRÍA ES UN CAMPO DE CIENCIA QUE SE ENFOCA EN EL ESTUDIO Y MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS PERSONAS. ESTAS CARACTERÍSTICAS SIRVEN PARA VERIFICAR, IDENTIFICAR O AUTORIZAR ACCESOS A SISTEMAS O SERVICIOS Y EXISTEN DIFERENTES TIPOS: FACIAL, DE VOZ, HUELLAS, ETC».

-MARÍA KAZHURO

«Esta necesidad esta impactando en la industria. En primer lugar en la seguridad y vigilancia. El monitoreo de personas es crucial para garantizar la seguridad en diversos entornos, aeropuertos, estaciones de transporte publico, instalaciones gubernamentales, empresas y eventos masivos», comentó Baichora.

En cuanto al vertical de banco y finanzas, y cómo están viendo los desafíos en lo que respecta a biometría, Kazhuro dijo: «Estamos presenciando una serie de tendencias que están marcando el rumbo de esta tecnología y que promete un futuro impresionante».

Además, se habló de cómo mejorar la confianza del consumidor con este tipo de soluciones: «Algunas prácticas efectivas, por ejemplo, son la educación y concientización; es fundamental proporcionar información clara y detallada sobre los beneficios y ventajas de la implementación, así como los aspectos de seguridad involucrados. Esto puede incluir la presentación de casos de éxitos, ejemplos prácticos que muestren cómo la implementación puede mejorar diversos aspectos. La comunicación efectiva también es importante; utilizar distintos canales de comunicación, como por ejemplo: reuniones, presentaciones, newsletters, correos electrónicos y redes sociales para trabajar y transmitir mensajes clave sobre los beneficios y la seguridad de la implementación. Asegurarse de tener un lenguaje claro y accesible para que la información sea comprensible para todos los involucrados», explicó Baichora.

Soluciones de RecFaces

En cuanto a nuevas oportunidades de negocios en el mercado y cuales son las que representa la biometría, Kazhuro expresó: «El mercado de reconocimiento facial es un campo de oportunidades esperando ser cosechadas ante todo el mundo como en América Latina. Con el desarrollo de la tecnología cada vez más empresas la utilizarán».

«Tenemos Id-Guard, una solución diseñada para trabajar en conjunto con sistema de control de acceso, esto ha simplificado el acceso de entrada a las instalaciones sin necesidad de usar tarjetas físicas. Además, ofrecemos soluciones independientes. Contamos con una solución de reconocimiento facial que incluye ID por ejemplo para eventos», agregó Baichora.

Respecto de como se comercializa esta solución, la Gerente de Desarrollo de Negocios en América Latina de RecFaces comentó: «Nuestra política de licencias es muy simple y consta de tres partes: la primera es la base de datos (nuestro sistema detecta toda la gente que está frente a la cámara pero seleccionamos solo personas que están registradas en la base de datos). La segunda parte son las fuentes biométricas, todas nuestras licencias son soportes técnicos que proporcionamos anualmente y, por último, también proporcionamos sistemas de pruebas para probar nuestras soluciones en sitios reales». A lo que Baichora agregó: «Esta solución también puede identificar personas con mascarilla, pelo facial o gafas».

Expansión regional

Finalmente, María Kazhuro destacó que «aunque nuestra oficina principal esta en Dubái, estuvimos trabajando duro para expandirnos por América Latina, nos hemos enfocado en construir relaciones sólidas con nuestros socios y clientes de la región. Hemos logrado establecer una presencia en países como Perú y Brasil, entre todos. Estamos muy emocionados por los avances que hemos hecho. Estamos buscando nuevas alianzas estratégicas en la región y buscando ampliar nuestros horizontes», concluyó.

Nuevo Seminario

 

 

Dell Technologies anuncia avances en ahorro de energía y resiliencia cibernética con la innovación de PowerMax

Hoy Dell Technologies presenta las mejoras más recientes de PowerMax, nuestro almacenamiento moderno de alta densidad para cargas de trabajo críticas. El lanzamiento de PowerMaxOS 10.1 implica un avance en la innovación impulsada por software de Dell tan solo seis meses después de la actualización de Dell PowerMax 2500/8500 más reciente. Se logró que sea más fácil que nunca para las organizaciones mejorar la eficiencia del almacenamiento y fortalecer la seguridad cibernética, y les ofrecemos la flexibilidad para escalar la capacidad y el rendimiento sin inconvenientes a fin de mantenerse a la par de las nuevas exigencias comerciales.

Eficiencia de almacenamiento revolucionaria

Las organizaciones siguen enfocadas en reducir la huella de carbono, en mejorar la eficiencia energética para disminuir los costos operativos y en reducir el impacto general de la infraestructura de almacenamiento sobre el medio ambiente. Este lanzamiento ayuda a los clientes a crear un centro de datos más sostenible y eficiente en el uso de la energía, ya que:

· Ofrece funciones de supervisión y alertas en tiempo real sobre la alimentación y el entorno en función del uso. En todos los componentes de un rack, se supervisa la alimentación para determinar el voltaje, la corriente y la frecuencia; también se supervisa la temperatura y la humedad del rack. Esto permite a las organizaciones tomar decisiones bien informadas para optimizar el uso de la energía.

· Incorpora la movilidad dinámica de datos, permite reubicar las cargas de trabajo en arreglos diferentes y maximiza los recursos.

· Mejora la tecnología de deduplicación y compresión de datos con una nueva garantía de reducción de datos de 5:1 para sistemas abiertos1.

· Ofrece 2,8 veces más rendimiento por vatio2, lo cual puede permitir un ahorro de hasta US$207.000 en costos de electricidad3 y una reducción de hasta el 82% en los gases de efecto invernadero4.

Las mejoras en la resiliencia cibernética aceleran la adopción de la confianza cero
La versión más reciente de PowerMax lleva la resiliencia cibernética a nuevos niveles, ya que reduce las superficies de ataque de las organizaciones, detecta posibles intrusiones y acelera la capacidad de recuperarse de un ataque. Esta versión incorpora lo siguiente:

Certificación de la lista federal de productos aprobados y fortalecimiento mediante las STIG para cumplir con las estrictas directrices del Departamento de Defensa de EE. UU. orientadas a reducir la superficie de ataque.

· Transport Layer Security (TLS) 1.3, la versión más reciente y segura, que ofrece algoritmos de cifrado más sólidos para reducir el riesgo de interceptación y vulneración de datos.

Cyber Intrusion Detection for z Systems (zCID), la primera función de detección de intrusiones basada en almacenamiento de mainframe del sector5. Supervisa las cargas de trabajo de z/OS para identificar variaciones normales y crear reglas que los usuarios pueden personalizar a fin de emitir alertas cuando se detecta una intrusión.

Detección avanzada de anomalías en patrones de E/S para mejorar la supervisión, la detección y las alertas de ransomware y malware con el fin de identificar posibles ataques cibernéticos.

Ignition Key Support, una nueva funcionalidad de datos en reposo que aprovecha los administradores de claves externos para brindar protección contra el robo físico de un arreglo.

Data Sanitizer, que utiliza un proceso que cumple con las normas del NIST para borrar todos los datos antes del retiro de un arreglo.

Más automatización para mantener el ritmo de la innovación

La tecnología sigue evolucionando rápidamente y para mantenerse a la par, los administradores de TI deben automatizar las tareas administrativas y de aprovisionamiento. Por este motivo, los sistemas PowerMax están diseñados con automatización inteligente, AIOps avanzada, DevOps y contenedores para optimizar las operaciones y eliminar la redundancia.

Los nuevos chequeos de estado autónomos basados en IA de PowerMax aprovechan el poder de los análisis predictivos para detectar proactivamente las posibilidades de optimización. Mediante un análisis detallado de patrones de datos complejos con un motor integrado de aprendizaje automático, la herramienta identifica las oportunidades para mejorar la eficiencia y sugiere acciones que permiten incrementar el rendimiento además de eliminar las tareas engorrosas de intervención administrativa.

La AIOps de CloudIQ de Dell saca partido de estas nuevas mejoras operativas, energéticas y de seguridad para ofrecer previsiones, notificaciones, recomendaciones y (lo más importante) acciones correctivas a los usuarios de PowerMax en relación con la capacidad predictiva, el rendimiento, la configuración y (por supuesto) la seguridad. En conjunto, PowerMaxOS 10.1 y CloudIQ mejoran la productividad y la eficiencia del almacenamiento, a la vez que reducen los riesgos.

Además, con las API de REST, se obtiene aprovisionamiento automatizado del almacenamiento, que permite ahorrar una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo. Asimismo, una utilidad de NVMe/TCP definida por software para la automatización de recursos de almacenamiento puede reducir el tiempo necesario para configurar los recursos de NVMe/TCP en hasta un 44%6.

Dell anuncia nueva estación de trabajo Precision 7875 con CPU de hasta 96 núcleos y configuraciones para procesar los datos de la revolución de GenAI

Dell Technologies presenta al mercado la más reciente innovación de su catálogo de estaciones de trabajo: la Torre Precision 7875, que puede ser equipada con el potente procesador AMD Ryzen Threadripper PRO 700 WX-Series con 96 núcleos, siendo la más escalable y completa estación de trabajo lanzada por la marca. Dirigida a profesionales que buscan alto rendimiento y desempeño, la Precision 7875 incluye funciones que prometen responder a la creciente demanda de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI).

De acuerdo con una reciente encuesta realizada por Dellen EU, Reino Unido, Alemania y Francia, alrededor del 70% de las organizaciones ya están obteniendo resultados cuantificables de sus iniciativas en GenAI, lo que refleja la creciente importancia de la IA generativa dentro del entorno corporativo. Esto impulsa a las organizaciones a buscar alternativas y equipos adecuados que respalden esta tecnología.

La categoría de estaciones de trabajo ha desempeñado un papel fundamental en el mercado corporativo y en la búsqueda de innovación. Estos equipos destacan de una manera particular por su capacidad multiprocesos que demandan aplicaciones profesionales exigentes. Los equipos soportan desde iniciativas de IA, el manejo de grandes volúmenes de datos, hasta aplicaciones de diseño gráfico y realidad virtual. Además, están diseñados principalmente para ingenieros, arquitectos y diseñadores; así como, para clientes de todos los sectores que buscan equipos que puedan potenciar sus proyectos creativos.

Ya sea para tareas intensivas de GPU o CPU, la línea Precision de Dell que presentamos fue diseñada para ofrecer rendimiento, confiabilidad, escalabilidad e innovación.

Potencia y Alto Rendimiento

Diseñada para satisfacer las necesidades de profesionales que requieren un equipo completo y de alto rendimiento, la Precision 7875 es una estación de trabajo con capacidad multihilo que ofrece un rendimiento óptimo en las aplicaciones más exigentes.

Con la capacidad de respaldar iniciativas de IA con conjuntos de datos masivos, diseño gráfico y realidad virtual, este equipo destaca por su capacidad de hasta 96 núcleos, la mayor cantidad en una estación de trabajo Dell Precision de un solo socket.

La Precision 7875 ofrece un gran respaldo para el desarrollo y entrenamiento de IA, incluso IA generativa, Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo. No sólo es alta su cantidad de núcleos de CPU, sino también su escalabilidad. La Precision 7875 Tower se adapta a exigencias cambiantes tanto en cargas de trabajo como en demandas. Además, es una opción versátil para diversas aplicaciones creativas de vanguardia, que incluyen renderización, producción de películas, análisis de proyectos, simulaciones, arquitectura, ingeniería y visualización de construcción (AEC).

Innovación y Flexibilidad

La Torre Precision 7875 llega con una serie de innovaciones en su diseño, incluyendo un chasis más alto y profundo en comparación a su generación anterior. Este diseño inteligente permite más espacio para la refrigeración del procesador e incluye una sexta ranura PCIe, ampliando las opciones de expansión. Además, por primera vez en las torres Precision, el sistema cuenta con una ranura Wi-Fi integrada, eliminando la necesidad de ocupar una ranura PCIe adicional. Esto brinda a los usuarios una mayor flexibilidad para personalizar el dispositivo según sus necesidades y entorno de trabajo específico.

La Torre Precision 7875 ofrece una variedad de opciones de gráficos profesionales, soportando hasta dos AMD Radeon PRO W7900 de 48 GB o hasta dos NVIDIA RTX A6000-Ada de 48 GB, además de hasta 56 TB de almacenamiento y 2 TB de memoria DDR5, además de soporte para el software stack de IA de NVIDIA. También incluye características avanzadas de confiabilidad y seguridad, como el TPM (Módulo de Plataforma Confiable) 2.0, unidades con cifrado automático y un diseño de chasis con bloqueo y detección de intrusos para proteger los datos confidenciales de los clientes.

La Dell Precision 7875 Tower estará disponible en América Latina a partir del 5 de diciembre. Los precios se anunciarán pronto.

Camilo Muñoz se suma a Dahua Technology como nuevo Director Comercial

Dahua Technology, un proveedor de servicios y soluciones AIoT centrado en video, anuncia la incorporación de Camilo Muñoz, como nuevo director comercial para Dahua Technology México.

Camilo Muñoz es un profesional con más de 20 años de experiencia en el sector de tecnologías de la información y una gran trayectoria en el mercado de soluciones de seguridad electrónica basada en video. Oficialmente el nuevo director comercial se unió al equipo directivo de Dahua Technology México el 16 de octubre de 2023.
“El reto que asumo en esta nueva etapa profesional es la de aportar todo mi conocimiento a favor del crecimiento de la empresa, aportar ideas para mejorar el posicionamiento de la marca en todos los niveles de mercado desde small office & home office hasta el segmento empresarial y de gobierno”, comentó Camilo Muñoz.

Desde la visión del nuevo director comercial, el mundo cambió después de la pandemia, la forma de hacer negocio requiere retomar el acercamiento con los socios de negocio y con los clientes finales. Unificar nuevamente esos lazos significa intensificar las visitas presenciales y generar mayor interacción en toda la cadena de valor, desde el cliente final hasta los distribuidores mayoristas.

“2024 está a punto de llegar y debemos estar preparados para enfrentar las necesidades particulares el mercado, y para ello vamos a tener muchas charlas de negocio con los canales y clientes. Transmitirles de primera mano cómo agregamos valor a su negocio y cómo esto se puede convertir en más proyectos y por ende en mayores ingresos”, explicó Muñoz.

“Me gusta mucho la visión de los directivos de Dahua respecto a dónde están llevando el rumbo de la empresa, esta nueva estrategia de go to market me emociona y estoy seguro que voy a disfrutar cada paso. Como profesional, estoy listo para sumar todo lo que esté a mi alcance para atender con gusto cada proyecto”, destacó el nuevo director comercial de Dahua Technology México.

 

Amplify for All: HP aumenta las oportunidades de sus partners

Bajo el lema “Amplify for All”, HP  busca consolidar todos sus productos y servicios en un programa global, orientados en proporcionar nuevos beneficios y oportunidades para sus partners. 

“Todo lo que hacemos está basado en nuestro gran impacto, feedback y colaboración con nuestros partners. Sentimos que somos capaces de crear grandes oportunidades en el programa si escuchamos lo que nuestros socios necesitan y quieren para hacer crecer sus negocios y, en retorno, hacer crecer a la vez el negocio de HP”, dijo Mary Beth Walker, Head of Global Channel Strategy.

Amplify Distribution

La primera área de la que se habló en el evento fue Amplify Distribution. Actualmente, los distribuidores se enfrentan a las expectativas cada vez mayores de los resellers alrededor de la integración digital. Las capacidades en la nube son hoy un imperativo, los distribuidores intentan seguir envueltos en todo el ciclo de vida del cliente, lo que implica que deben manejar nuevos servicios y soluciones, distintas a las que tenían antes.

“El programa fue diseñado pensando en la flexibilidad. Hay partners con capacidades fundacionales que pueden unirse al programa, lo que nos permite empezar a recompensar a los distribuidores por las capacidades avanzadas que ellos desarrollan, optimizando su performance y el crecimiento de su negocio”, explicó Walker.

Y agregó: «El programa mantiene el mismo marco que el otro programa Amplify en uso, lo que ayuda a que los distribuidores entiendan fácilmente cuáles son nuestras prioridades de distribución, cuáles son los roadmaps y los requerimientos para que los partners participen del programa. También brindará información para los distribuidores, vamos a expandir la manera en la que usamos los datos para crear mejores experiencias de usuario”. 

Amplify Comercial

Si bien la parte comercial de Amplify existe desde hace tiempo, desde HP escucharon el feedback de sus resellers y desarrollaron nuevos segmentos dentro del programa para optimizar sus operaciones. 

La primera novedad es More for More, una oportunidad para que los partners vendan a través del portfolio. “Si son un partner que históricamente ha vendido sistemas personales, pero ahora agregan soluciones de workflows a sus ventas de sistemas personales, tendrán compensaciones adicionales y beneficios para vender a través del portfolio. Tenemos intenciones de seguir expandiendo el programa More for More para incluir más partes del portfolio”, comentó la Head of Global Channel Strategy.

La ejecutiva también destacó Fast Lane, una nueva modalidad del programa orientada a simplificar y acelerar los métodos de pago de los partners. Fast Lane aumenta la velocidad de pago de los canales hasta en un 50%.

Además, HP presentó Growth Plays, un programa de especialización que será lanzado en mayo de 2024. “El objetivo de este programa es darles oportunidades de crecimiento a los partners a través de la especialización. Estamos creando un mismo tipo de universo global de marcos para la especialización, combinando herramientas, capacidades, compensaciones y otros beneficios para aquellos partners que invierten en áreas de crecimiento orientadas al cliente”, aseguró Walker. 

Entre los ejemplos de Growth Plays se incluyen los Servicios de Impresión Administrada, los Servicios de Ciclo de Vida, las Soluciones de Colaboración de Video SMB y el Software HP.

Amplify Impact 

El programa de sustentabilidad de HP tiene dos objetivos: ayudar a los partners a generar cambios significativos a través de sus esfuerzos en sostenibilidad, y ofrecerles entrenamiento, herramientas, asesoría para que puedan aprovechar el liderazgo de HP en este área, y crear preferencias de marca en cuanto a los esfuerzos con sus clientes. 

“Hay un número creciente de clientes que prefieren productos y servicios con los que ellos puedan ver qué está pasando con la sustentabilidad. Sabemos que es una estrategia crítica, y queremos seguir dándole prioridad a esta área de nuestro negocio”, afirmó la ejecutiva.

En este sentido, HP anunció que expandirá su programa Amplify a 48 países (actualmente son 43), incorporando Bélgica, Austria, Países Bajos, Finlandia y Luxemburgo. “También habilitaremos nuevos distribuidores en esos territorios, estamos muy emocionados por esta expansión”, concluyó Walker.

Intel Arizona Fab Tour: produciendo innovación y tecnología para todo el planeta

Con el objetivo de abastecer la demanda de semiconductores e impulsar el crecimiento de Estados Unidos en la industria, Intel continúa trabajando para su desarrollo en Arizona. Frente a las distintas inversiones y la construcción de las nuevas instalaciones de Intel en la región, la compañía llevó a cabo el evento Arizona Fab Construction Tour.

Se trató de un encuentro privado dirigido a los medios para canales de países como Polonia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, México, Brasil y Argentina. Los participantes pudieron aprender de los expertos de Intel cómo obtener beneficio de los avances en hardware, software, servicios y tecnologías avanzadas, acelerando el desarrollo e impulsando la innovación.

Al inicio de la jornada, John Kalvin, Vice President, Intel Sales, Marketing and Communications Group, habló de la importancia de la Inteligencia Artificial para el crecimiento de la industria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“La IA es una de las fuerzas de trabajo que serán claves para impulsar la economía y la demanda de semiconductores en todo el mundo. Como compañía buscamos llevar las capacidades de la IA a todo nuestro portfolio. Cuando lanzamos Core Ultra en nuestra quinta generación en 2014, tenían transistores que aceleraban las cargas de trabajo con IA. Hoy en día tenemos software esenciales que permiten a nuestros desarrolladores trabajar con esta tecnología. Recientemente, lanzamos una nueva versión de OpenVino, que permite implementar y desarrollar IA en el edge”, dijo Kalvin. 

Desarrollo de la industria

Un aspecto que se destacó durante el evento fue la política de sustentabilidad con la que Intel trabaja en todo el proceso de fabricación. La compañía considera la sustentabilidad como una función crítica, no solo para Intel, sino también para sus clientes y partners claves.

“Trabajamos muy de cerca con nuestros suppliers para ayudarlos a mejorar su huella de carbono. Esto lo hacemos a través de nuestras expectativas de sustentabilidad. Así como buscamos suppliers que manejen determinados costos o calidad, también tenemos requerimientos en cuanto a la sustentabilidad”, enfatizó Todd Brady, Chief Sustainability Officer at Intel Corporation.

Todd Brady, Chief Sustainability Officer at Intel Corporation.

“La sustentabilidad es un área en la que trabajamos de forma colaborativa con nuestros clientes, por ejemplo reduciendo nuestra huella de carbono, porque nuestra huella se convierte en parte de la de nuestros clientes”

-Todd Brady

Asimismo, la fábrica de Intel en Arizona cuenta con varias innovaciones sustentables, entre ellas un sistema llamado “heat recovery”, el cual trabaja con el calor que generan los grandes equipos industriales que funcionan dentro de las instalaciones. Heat Recovery disipa el calor, lo conserva y lo traslada para ser utilizado en áreas con faltante de ese calor, donde se necesita agua o aire caliente.

“Este campus es uno de los pocos que está certificado con los estándares líderes en sustentabilidad. Además, tenemos alrededor de 100 proyectos de energía alternativa renovable, muchos de ellos solares”, agregó el ejecutivo.

A su turno, Frank Truong, Chief of Staff, Global Supply Chain Operations of Intel, se refirió a la importancia de la cadena de suministros para la economía global. Los productos de Intel no solo se fabrican en la planta de Arizona, sino que viajan por el mundo para chequear el packaging o integrarse a plataformas o distintos dispositivos. Un mismo producto puede cruzar fronteras hasta 70 veces antes de llegar al cliente.

Frank Truong, Chief of Staff, Global Supply Chain Operations of Intel.

 

“Hemos trabajado por mucho tiempo para construir una cadena de suministros resiliente y sustentable. Somos una compañía que crea tecnología que cambia el mundo para mejorar la vida de todas las personas”

-Frank Truong

“Hay muchos países involucrados en la fabricación de semiconductores. Esto sucede porque algunos países están más especializados en políticas industriales. Nuestra fábrica en Arizona está interconectada con todos nuestros sitios de fabricación alrededor del mundo. Nosotros nos vemos como una gran fábrica virtual que nos ayuda a balancear la demanda de suministro de nuestros clientes” afirmó Truong. 

Y sumó: “Esta fábrica apoya a los proveedores de Arizona por la suma de 1.5 billones de dólares al año. Pero si miramos más allá, los demás sitios alrededor del mundo con los que Intel opera generan 5 billones de dólares que van a los proveedores locales de Arizona”.

Otro de los sectores en los que Intel ha evolucionado es el packaging. Los transistores, por ejemplo, se han vuelto cada vez más pequeños. 

“Los usuarios quieren cada vez más funcionalidades, lo cual requiere más y más transistores. Pero llegamos a un punto en el que no podíamos poner más transistores en una sola pieza de silicon. Lo que hacemos es crear muchos transistores cada vez más pequeños para ponerlos en una sola unidad”, sostuvo Tom Rucker, Vice president in Technology Development en Intel.

Tom Rucker, Vice president in Technology Development en Intel.

“Por primera vez pudimos librarnos de los problemas con las dimensiones de nuestros productos. Trabajamos en la arquitectura y la optimización, y estamos muy metidos en lo referente a sistemas. Tenemos la capacidad de incorporar muchas partes a una sola pieza de packaging”

-Tom Rucker

El rol de los partners

Durante el evento, los ejecutivos de Intel se refirieron al rol clave que desempeñan los canales en el desarrollo de su negocio. “Trabajamos con nuestros canales para llevar innovación y tecnología a las personas de todo el planeta. Para crear un mejor futuro con nuestro ecosistema de partners, hacemos lo que mejor sabemos, llevarles la tecnología líder” expresó John Kalvin.

John Kalvin, Vice President, Intel Sales, Marketing and Communications Group.

“No construimos soluciones por la tecnología en sí misma, sino para convertirlas en algo útil para el mundo, y el ecosistema de partners tiene un rol fundamental, igual de importante que el sistema de fábricas”

-John Kalvin

El ejecutivo explicó que el trabajo que realizan con sus canales ayuda a crear oportunidades y hace que las economías crezcan. Intel cuenta con partners especializados en múltiples verticales, como educación, construcción, salud, transporte público y energía, entre otros. 

Otro de los anuncios dirigidos a los partners de Intel fue el lanzamiento del nuevo programa AI PC Acceleration, que permitirá que las compañías alrededor del mundo optimicen sus aplicaciones para que corran y tengan ventaja de la aceleración basada en Inteligencia Artificial. 

Desde Intel aseguran que la IA debe estar disponible en todas partes, y el dispositivo más común es la PC. Por este motivo, la compañía está incorporando IA a las PCs y esperan habilitar 100 millones de equipos con esta tecnología para 2025.

En esa misma línea, Andy Marsee, General Manager of Intel ‘s Partner Alliance Experience Organization, indicó que esta tecnología permitirá que los usuarios se vean y escuchen mejor en las videoconferencias. Además, los creadores de contenido podrán editar mejor fotos y videos, y aumentar la productividad y el rendimiento a la hora de crear imágenes en sus PCs utilizando Inteligencia Artificial.

Andy Marsee, General Manager of Intel ‘s Partner Alliance Experience Organization.

 

“Si piensan en el alcance de Intel en la industria de PCs, la habilidad de conectar nuestro ecosistema, la escala y la magnitud de lo que podremos hacer con IA en PCs, es muy emocionante. Esta es una gran oportunidad para la industria”

-Andy Marsee

“Este es un punto de inflexión para nosotros con respecto a todas las posibilidades que nos trae el uso de Inteligencia Artificial. La versión comercial estará disponible en la primera mitad del próximo año”, destacó Marsee.