Inicio Blog Página 88

AvePoint abarca todo el espectro de socios dentro de su programa de partners

AvePoint llega al mercado de Latinoamérica a través de resellers. La compañía le brinda a sus canales acompañamiento desde el principio de su relación. Un Channel Account Manager ayuda de forma constante a los partners para definir la estrategia con la que irán al mercado con la marca. Además, se centran en capacitar al canal y tienen un programa de partners para trabajar en conjunto. 

La compañía está constantemente en búsqueda de nuevos socios de negocios, y actualmente opera en la región con 3 distribuidores: TD SYNNEX, Intcomex e Ingram Micro.

El programa de partners global de AvePoint incluye más de 3500 managed service providers, resellers de valor agregado y system integrators, y su solución está disponible en más de 100 marketplaces.

“Abarcamos todo el espectro de partners, les damos un acompañamiento completo, mostrándoles tanto nuestro portafolio como las maneras en las que puede llegar al mercado”, indicó Tarsila Rico, Distribution Business Manager en AvePoint para Latinoamérica y El Caribe.

Tarsila Rico, Distribution Business Manager en AvePoint para Latinoamérica y El Caribe.

 

“Ofrecemos al partner una solución que encaja muy bien con Microsoft 365, que puede paquetizar fácilmente y que lo ayuda a crear prácticas de MSPs. Es un ingreso recurrente, no una venta one shot”

Dentro de su programa, AvePoint divide a sus socios en 3 niveles. El primero de ellos es el nivel del reseller, donde el partner tiene un cliente interesado, compra la solución en el marketplace de un distribuidor y la revende. Una vez que los canales establecen un mayor compromiso con la marca, entran en el nivel Managed Partner, del partner manejado, o el de Invested Partner, el socio en el que AvePoint va a invertir, no solo para certificarlo y entrenarlo, sino en cuanto a lo comercial o haciendo actividades de marketing a cliente final.

Para concluir, la entrevistada comentó que hay muchos partners que no cuentan con la capacidad o el conocimiento necesario. Por este motivo, AvePoint pone a disposición un equipo de soporte que trabaja 24/7, tanto para el socio como para el cliente final. “El partner puede olvidarse de este soporte porque lo da la marca completamente y es gratuito, una vez que uno compra el producto, el soporte ya está incluido”, aseguró Rico. 

“Los socios que trabajen con nosotros pueden esperar un flujo constante de ingresos de clientes altamente satisfechos”

Quienes quieran comenzar a trabajar como partners de AvePoint, pueden registrarse en su página web y acceder de inmediato a los beneficios que ofrece la compañía.

La Ruta de la Sostenibilidad: Innovaciones en centros de datos para un futuro eficiente

En la era digital actual, los centros de datos desempeñan un papel fundamental en la
infraestructura de TI, ya que brindan soporte a una variedad de aplicaciones y servicios que se encuentran en constante evolución por la demanda de los usuarios.

Por ejemplo, el BID expone en un informe que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está actualmente ejerciendo presión sobre los servicios públicos eléctricos tradicionales, esto debido a que requiere grandes cantidades de energía para el procesamiento y almacenamiento de datos.

De hecho, Scientific American advierte que si la IA sigue penetrando a este nivel, entonces cada centro de datos experimentará un crecimiento del 10% en su consumo energético.

El consumo de energía eléctrica es el principal insumo utilizado por la industria. Según información de DCD algunos de los centros de datos más grandes del mundo pueden contener decenas de miles de dispositivos TI y requieren más de 100 megavatios (MW) de capacidad de energía.

Esto hace que sea necesario encontrar formas innovadoras de construcción utilizando menos energía eléctrica, incrementar tecnologías que aporten ahorro energético y aprovechar mejor la energía disponible, todas ellas estrategias clave para abordar estos desafíos y encontrar la Ruta de la Sostenibilidad para los data centers.

Tendencias para reducir la dependencia eléctrica

Reducir la dependencia de energía no renovable es una prioridad para los centros de datos y para hacerlo existen una serie de factores como el monitoreo, la optimización de la carga de TI, el control ambiental y la gestión operativa.

Una encuesta de Siemens y DCD muestra que las baterías de iones de litio es la tecnología más prometedora para el almacenamiento de energía de los centros de datos. Además, existen proyecciones a futuro de otras soluciones que podrían destacar en América Latina, como el software de gestión de energía, y la modularidad y flexibilidad.

Desde la perspectiva de Vertiv, también han sido identificadas estas soluciones para reducir la huella de carbono:

• Uso de energías renovables: La adopción de fuentes renovables, como las energías solar o eólica, puede tener un efecto significativo en la reducción de la huella de carbono. En este contexto América Latina cuenta con una gran abundancia de fuentes de energía limpia.

Un reporte de Statista revela que América Latina debido a su vasta geografía y sus abundantes recursos naturales, tiene el potencial para convertirse en una de las piedras angulares del sector de energías renovables. Según las cifras, la capacidad de energía renovable en la región superó los 290 gigavatios en 2021, un valor que supone un crecimiento de más del 67% con respecto a diez años atrás.

• Implementación de sistemas de enfriamiento eficientes: Los nuevos diseños de enfriamiento tienen la obligación de mantener un rendimiento óptimo y prevenir los problemas relacionados con el calor generado por los servidores. De acuerdo con Vertiv, el enfriamiento líquido aprovecha las propiedades superiores de transferencia térmica del agua y otros fluidos para facilitar un enfriamiento eficiente y económico de los racks de alta densidad. Se ha descubierto que es hasta 3.000 veces más efectivo que los métodos de enfriamiento por aire tradicionales.

• Virtualización de servidores: Permite que varios servidores se ejecuten en una sola máquina física, lo que reduce la cantidad de energía necesaria para mantener los servidores en funcionamiento. La reducción promedio en la demanda de electricidad gracias a la virtualización podría disminuir entre un 15% a un 30% según Gartner, citado por Sustained Data Center.

• Diseños modulares: La infraestructura de centros de datos modulares está ganando terreno por sus beneficios identificados por Vertiv como de diseños energéticamente eficientes, reducción del PUE y del impacto ambiental controlando al mismo tiempo los costes.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la sostenibilidad no se limita solamente al consumo de energía; sino que en el proceso de encontrar la Ruta de la Sostenibilidad es crucial considerar la huella de carbono en todo el ciclo de vida de los productos. Desde la producción de equipos, la reintroducción de materiales, la responsabilidad en la gestión de recursos, hasta la fase de uso y disposición final, ya que cada etapa tiene un impacto ambiental.

Vertiv, como líder en la industria, cuenta con el compromiso de monitorear, informar y reducir el impacto de sus actividades, con un enfoque integral de ciclo total de vida de los productos para minimizar este impacto. Conozca aquí más sobre las soluciones Vertiv que reducen el impacto ambiental y otras tecnologías efectivas altamente eficientes.

Este artículo fue desarrollado en colaboración con Ingenium. Ingenium cuenta con más de 15 años de experiencia como compañero en el camino hacia la descarbonización por medio de la adopción de prácticas ambientales de alto impacto y puede guiarle en el proceso de obtención de certificaciones como CEEDA, LEED y EDGE, entre otras.

CrowdStrike: “Estimamos que en 2024 el mercado argentino volverá a ser uno de los principales de América Latina»

Jeferson Propheta, Director Regional de CrowdStrike.

Nuestras tecnologías de protección de identidad y nube están creciendo aún más rápido y confirman la demanda de nuevas plataformas de protección para ayudar a las empresas a competir en el escenario internacional.

Con una importante demanda reprimida, estimamos que en 2024 el mercado argentino volverá a ser uno de los principales de América Latina. Hemos trabajado incansablemente junto con nuestros socios comerciales para que cada vez más corporaciones conozcan nuestra tecnología y puedan aprovechar la protección innovadora de CrowdStrike.

Los servicios gestionados de detección y respuesta a amenazas son los de más rápido crecimiento a nivel mundial. Permiten a las empresas dedicar sus recursos y esfuerzos a hacer crecer su negocio, mientras que nosotros en CrowdStrike monitoreamos y respondemos a los incidentes 24 horas al día, 7 días a la semana.

“MIENTRAS EL MUNDO ENFRENTA DESAFÍOS MACROECONÓMICOS, REDOBLAMOS NUESTRO COMPROMISO CON NUESTROS SOCIOS, INVIRTIENDO EN SU FUTURO CON EDUCACIÓN ENTRETENIDA, VALIOSAS HERRAMIENTAS DE VENTAS Y PROGRAMAS DE COMERCIALIZACIÓN DISRUPTIVOS. NUESTROS CANALES SON PIEZAS FUNDAMENTALES EN NUESTRA ESTRATEGIA”.

– JEFERSON PROPHETA

En diciembre lanzamos un módulo de protección contra fugas de datos, cuyo objetivo es detener los ataques de corrupción de datos y las fugas de información intencionales o accidentales. Charlotte AI es una nueva analista de seguridad de IA generativa que utiliza los datos de seguridad de mayor fidelidad del mundo. Ayudará a los usuarios de todos los niveles a mejorar su capacidad para detener ataques y al mismo tiempo reducir la complejidad de las operaciones de seguridad.

Muchas otras novedades están por llegar este año, sobre todo por la exigencia de las empresas de consumir la seguridad de la información de forma sencilla y rápida, con un mismo sensor, una única consola y una única plataforma.

Oracle incorpora IA generativa en todo el stack tecnológico para permitir la adopción de IA empresarial a gran escala

Oracle anunció la disponibilidad general del servicio Oracle Cloud Infrastructure (OCI) Generative AI, junto con innovaciones adicionales que permiten a las empresas aprovechar los últimos avances en IA generativa. El servicio OCI Generative AI es un servicio totalmente gestionado que integra a la perfección los grandes modelos de lenguaje (LLM) de Cohere y Llama 2 de Meta para abordar una amplia gama de casos de uso empresariales. El servicio OCI Generative AI incluye ahora funcionalidades multilingües que admiten más de 100 idiomas, una experiencia mejorada de gestión de clústeres de GPU y opciones flexibles de ajuste. Los clientes pueden utilizar el servicio OCI Generative AI en Oracle Cloud y en entornos locales gracias a OCI Dedicated Region.

«La IA de Oracle tiene por objetivo resolver casos de uso empresariales reales para permitir una adopción generalizada en las organizaciones. Para ello, estamos incorporando IA a todas las capas del stack tecnológico mediante la integración de IA generativa en nuestras aplicaciones y bases de datos convergentes, así como con nuevos LLM y servicios gestionados, todo ello con el respaldo de una infraestructura de IA rápida y rentable», afirma Greg Pavlik, vicepresidente sénior de IA y Gestión de Datos de Oracle Cloud Infrastructure. «En lugar de proporcionar un kit de herramientas que debe ensamblarse, ofrecemos un potente conjunto de servicios y funciones de IA generativa incorporados que funcionan conjuntamente para ayudar a los clientes a resolver problemas empresariales de manera más inteligente y rápida».

Personalización más sencilla de modelos de IA generativa

Con el fin de ayudar a los clientes a abordar problemas empresariales en torno a la generación de texto, la creación de resúmenes y las tareas de similitud semántica, los últimos modelos de Cohere y Llama 2 de Meta estarán disponibles en un servicio gestionado que se puede consumir a través de llamadas de API. Asimismo, los clientes podrán integrar IA generativa de forma fácil y segura en su stack tecnológico, con una seguridad y una gobernanza de datos estrictas.

Los clientes podrán delimitar aún más estos modelos utilizando sus propios datos con técnicas de generación aumentada de recuperación (RAG) que permiten a los modelos entender sus operaciones internas específicas.

Ahora disponible en versión beta, el servicio OCI Generative AI Agents con agente RAG combina la potencia de los LLM y la búsqueda empresarial basada en OCI Open Search para proporcionar resultados contextualizados y mejorados con datos empresariales. Este agente permite a los usuarios interactuar con diversas fuentes de datos empresariales mediante lenguaje natural sin necesidad de contar con conocimientos especializados. La información recuperada es actual, incluso con almacenes de datos dinámicos, y los resultados se proporcionan con referencias a los datos de origen.

La versión beta inicial es compatible con OCI OpenSearch. Las próximas versiones admitirán una gama más amplia de herramientas de búsqueda y agregación de datos y proporcionarán acceso a Oracle Database 23c con AI Vector Search y MySQL HeatWave con Vector Store. Oracle también ofrecerá acciones de agente predefinidas en su conjunto de aplicaciones SaaS, desde Oracle Fusion Cloud Applications Suite y Oracle NetSuite hasta aplicaciones sectoriales como Oracle Cerner.

Incorporación de IA generativa en todas las capas del stack de Oracle

La infraestructura de IA líder de Oracle y su completa cartera de aplicaciones en la nube crean una potente combinación que garantiza la confianza de los clientes. Al integrar IA generativa en toda su cartera de aplicaciones en la nube (ERP, HCM, SCM y CX) Oracle permite a los clientes aprovechar las últimas innovaciones en sus procesos de negocio existentes. Además, Oracle está incorporando funcionalidades de IA generativa en su cartera de bases de datos para permitir a los clientes crear sus propias aplicaciones basadas en IA. Con Autonomous Database Select AI, los clientes pueden acelerar el desarrollo de aplicaciones o crear nuevas soluciones de negocio sacando el máximo partido de sus datos empresariales privados con la productividad y la creatividad de la IA generativa.

Para ayudar a los clientes a crear, entrenar, desplegar y gestionar LLM con bibliotecas de código abierto como Transformers de Hugging Face o PyTorch, Oracle también está ampliando las funcionalidades de OCI Data Science. La nueva función OCI Data Science AI Quick Actions, a la que se podrá acceder en versión beta el próximo mes, permite el acceso sin código a una variedad de LLM de código abierto, incluidos los de grandes proveedores como Meta o Mistral AI.

Comentarios de clientes y analistas

«Con el anuncio de hoy, Oracle lleva la IA generativa a las cargas de trabajo y los datos de los clientes, sin pedirles a estos últimos que trasladen sus datos a una base de datos vectorial independiente», señala Ritu Jyoti, vicepresidenta de grupo de la Consultoría Global de Inteligencia Artificial y Automatización y directora de Investigación en IA de IDC. «Con una arquitectura común para la IA generativa integrada en todo el ecosistema de Oracle, desde sus aplicaciones Autonomous Database hasta Fusion SaaS, Oracle lleva la IA generativa allí donde ya residen exabytes de datos de sus clientes, tanto en centros de datos en la nube como en entornos locales. Esto simplifica en gran medida el proceso para que las organizaciones implementen IA generativa en sus operaciones comerciales existentes».

La Red Hat Academy capacitó a más de 50 mil estudiantes durante 2023

Red Hat, Inc., el proveedor líder mundial de soluciones open source, colabora con instituciones educativas de todas partes del mundo a través de su Red Hat Academy, ofreciendo oportunidades de aprendizaje gratuito con el eje puesto en las tecnologías de la marca. Desde su lanzamiento, el proyecto evolucionó y abarca a más de 100 países en alianzas con más de 2500 centros académicos.

Al cierre de 2023, la Red Hat Academy capacitó e inspiró a más de 50.000 alumnos con habilidades y conocimientos de la tecnología open source.

“En América Latina, ya son más de 280 universidades, distribuídas en 11 países, que nos ayudan a llevar innovación y conocimiento por medio de las tecnologías de código abierto de Red Hat a centenares de alumnos de la región”, explica Gabriela de Lima, Analista de Aprendizaje de Red Hat Academy, América Latina.

Actualización continua

La Red Hat Academy tiene el fin de satisfacer las cambiantes necesidades tanto de los alumnos como de los instructores y la industria de la informática. Estos esfuerzos incluyen el lanzamiento de una nueva plataforma para usuarios pensada para brindar una experiencia de aprendizaje online optimizada. La misma ofrece cursos dirigidos por instructores y autorregulados, laboratorios prácticos y exámenes de certificación supervisados de forma remota, creados para capacitar a los alumnos en una carrera que gira en torno a la tecnología open source.

Potenciar la mente

La Red Hat Academy promueve el desarrollo profesional al brindarles a los alumnos la oportunidad de adquirir experiencia con un conjunto de productos de Red Hat ampliamente utilizados en el sector de IT. Los cursos son sobre temas relacionados con Red Hat Enterprise Linux, Red Hat OpenShift y Red Hat Ansible Automation Platform, entre otros. Al realizar estos cursos, los alumnos adquieren habilidades prácticas y experiencia directa, además de entrar en contacto con la filosofía open source.

Una vez finalizados, se ofrece la oportunidad de rendir los exámenes para obtener las certificaciones de Red Hat. Estas certificaciones gozan de reconocimiento mundial y son sumamente valiosas en el sector.

Compromiso con la comunidad

La fortaleza de la Red Hat Academy radica en su capacidad de convocar a alumnos con ideas afines apasionados por la tecnología open source. Muchos de ellos eligen participar en el Red Hat Academy Student Ambassador Program que les permite ponerse en contacto con mentores y aprender de profesionales de la industria. Otros se unen a la Red Hat Learning Community: una comunidad virtual que reúne a cualquier persona interesada en mantenerse al día de los últimos avances en proyectos open source. Los alumnos pueden relacionarse, formular preguntas, intercambiar recursos, participar de discusiones tecnológicas, obtener distintivos digitales y compartir libremente información y consejos valiosos.

De cara al futuro

Red Hat Academy sigue comprometida con la formación de la próxima generación de líderes tecnológicos, al mismo tiempo que ayuda a salvar la distancia que existe entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica. Con este propósito, a comienzos de 2022 se lanzó  la Red Hat Academy Talent Network. Esta iniciativa reúne a clientes y partners de Red Hat para identificar nuevos talentos listos para trabajar en el ámbito empresarial. La función de Red Hat consiste en facilitar esta búsqueda mediante la agrupación de talentos dotados de las habilidades y certificaciones de Red Hat necesarias para ayudar a impulsar la transformación de la empresa a nivel mundial.

Durante 2024 Red Hat continuará con su misión de hacer que la educación sea accesible, práctica y que responda a la oferta de productos y servicios de Red Hat en su constante evolución.

La falta de conocimiento en materia de protección de datos es alta en América Latina

Una investigación realizada por Kaspersky, en conjunto con la consultora Corpa, revela que más de la mitad de los usuarios en América Latina (55%) desconoce si existe alguna ley en su país para proteger los datos personales en Internet. Así lo afirman el 70% de chilenos, 68% de argentinos, 57% de peruanos, 48% de mexicanos, 46% de brasileros y el 41% de colombianos.

Al mismo tiempo, casi un 13% de los usuarios regionales, no sabe cuáles son sus derechos en la materia. El ranking en la región lo lidera Brasil con un 20% de usuarios que desconoce estos derechos, le siguen Chile (16%), Argentina (15%), Colombia (10%), México (8%) y Perú (6%).

En un contexto en el que los ciberataques con el objetivo de robar y filtrar información personal están en aumento, estas cifras son preocupantes ya que la legislación en materia de Protección de Datos Personales busca establecer directrices rigurosas para la recopilación, procesamiento y almacenamiento de información personal, además de otorgar a las personas derechos importantes, como el acceso a sus datos o que puedan presentar una solicitud para eliminarlos.

“Es importante que los usuarios sepan lo básico: los datos personales son privados y su control está garantizado por la ley. Un escenario muy común es recibir llamadas no solicitadas para ofrecernos algún producto o servicio. En los casos en donde no hay interés, debemos solicitar siempre la eliminación de nuestro nombre de las bases de datos. Si continuamos recibiendo llamadas después de hacer la solicitud, es importante saber que es posible apoyarnos en la justicia para que la empresa cumpla con nuestra petición”, explica Claudio Martinelli, director general para las Américas en Kaspersky.

Para las empresas, sean PyMEs o corporaciones, la falta de conciencia respecto a la legislación de protección de datos también tiene consecuencias, pues filtraciones de información personal pueden resultar en multas severas. No obstante, otra conclusión del estudio de Kaspersky muestra que casi la mitad de las empresas en América Latina (47%) no capacita a sus empleados sobre la normativa vigente. Liderando éste ranking las empresas chilenas (57%) y argentinas (56%), seguidas por el 50% de las empresas brasileñas, 49% peruanas,  38% mexicanas y el 32% de las colombianas.

De los usuarios encuestados en la región, solo el 32% afirmó recibir capacitación relacionada con este tema en su empresa. Los menos capacitados son argentinos y chilenos (16%), seguidos por el 30% de los peruanos, 32% de brasileños, 42% de mexicanos y el 57% de colombianos que serían los más capacitados por sus empresas.

 Otros hallazgos recientes de la compañía mostraron que la negligencia de los empleados es la principal puerta de entrada para los criminales en las redes corporativas, ya sea por falta de actualización de los programas para corregir vulnerabilidades, cuentas corporativas comprometidas (robo de contraseñas o uso de claves débiles) o clics en correos electrónicos con archivos adjuntos maliciosos.

Todas estas situaciones pueden resultar en filtraciones de información confidencial, como datos personales de empleados o clientes, y esto puede llevar a penalizaciones, que varían según la gravedad de la infracción, pueden comenzar con una advertencia, pasar por multas y llegar incluso a suspensiones o prohibiciones del tratamiento de datos personales.

“Es fundamental capacitar a los empleados sobre cómo identificar estafas y cómo protegerse. Como muestra el estudio, el factor humano es el eslabón más débil de la seguridad empresarial y es el que determinará cuán sólida es la protección de la organización. Si la mitad de las personas que trabajan en ella no saben que sus acciones pueden resultar en multas para la empresa, significa que su seguridad es muy frágil”, considera Martinelli.

En el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales, los expertos de Kaspersky ofrecen a las empresas las siguientes recomendaciones para evitar filtraciones de datos:

  • Capacitación constante para sensibilizar a todos los empleados y explicar la importancia de la protección de cuentas y contraseñas, actualización de programas, navegación en línea segura, entre otras mejores prácticas.
  • Creación de políticas de seguridad que mitiguen el error humano. Además de las reglas para crear y cambiar contraseñas (que no son tan efectivas), es importante que las organizaciones puedan controlar el acceso a datos confidenciales. Por ejemplo, el equipo de Recursos Humanos necesita tener acceso a los datos personales de los empleados, pero otras áreas no, a partir de esto se pueden crear las excepciones.
  • Acceso a alertas sobre nuevas estafas (Threat Feed, uno de los productos dentro de los servicios de Threat Intelligence) que permitan bloquear direcciones falsas a las que se pueda intentar acceder dentro de la red de la empresa o desde dispositivos corporativos.
  • Uso de soluciones de seguridad confiables como Kaspersky Endpoint Detection and Response para bloquear cualquier otro intento de infección que pueda resultar en la filtración de datos confidenciales.

A los usuarios, Kaspersky recomienda:

  • Infórmate y no subestimes los riesgos de tu información en línea Conoce el marco legal, las instituciones y herramientas que existen para garantizar el derecho a la privacidad de los datos en tu país, así como los riesgos de compartir información sensible en Internet que puede ocasionar el robo de tus datos confidenciales. Al respecto, los expertos alertan sobre la venta de esta información en la Darkweb y su uso para abrir registros indebidos en plataformas o en fraudes reales, lo que demuestra que las repercusiones de una estafa digital afectan a la vida off y online de las personas.
  • Configura los permisos de las apps Siempre verifica la configuración de permisos en las aplicaciones que usas para minimizar la probabilidad de que tus datos sean compartidos o almacenados por terceros, y más allá, sin tu conocimiento.
  • Lee completamente los términos y condiciones de las páginas web Uno de los riesgos potenciales en Internet es aceptar los términos y condiciones de los sitios web sin haberlos leído antes, ya que puedes pasar por alto cuál es el nivel de seguridad que te proporcionan al confiar tu información personal, así como contraseñas, que probablemente utilices en otras cuentas. Leer detenidamente y conocer el tratamiento de los datos podrá salvaguardar tu información.

El estudio «Huellas Digitales y su relación con las personas y las empresas» se puede encontrar aquí.

Tendencias en TI a tener en cuenta en 2024

Un nuevo año ha iniciado y es momento de reflexionar sobre los notables avances y tendencias que destacarán en este 2024 en el sector de la infraestructura de TI. Este año, estará marcado por la continuación de desarrollos innovadores que impulsarán a las empresas a nuevos niveles de eficiencia, escalabilidad y seguridad, con un enfoque particular en la informática de punta y la TI distribuida. Estos son algunos de los aspectos que empezaron a posicionarse en 2023 y continuarán siendo los más destacados en este nuevo año.

● La inteligencia artificial y su revolución en los flujos de trabajo: Una de las tendencias
más significativas es la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la infraestructura de TI y esta seguirá teniendo una presencia importante en el 2024. Los sistemas y algoritmos
impulsados por IA emergieron como impulsores clave de la transformación empresarial, al
ofrecer automatización, análisis predictivo y capacidades de toma de decisiones inteligentes.

Desde la implementación de chatbots y asistentes virtuales hasta la aplicación de modelos de aprendizaje automático y análisis de datos avanzados, la IA continuará actuando como
elemento crucial para agilizar los flujos de trabajo, optimizar procesos y extraer
información valiosa de grandes conjuntos de datos. Al aprovechar el poder de la IA, las
empresas no solo lograrán mejorar la eficiencia operativa, sino que también podrán obtener
una ventaja competitiva significativa, acelerando así la innovación en diversos sectores.

● Sostenibilidad y TI verde: La conciencia medioambiental se consolida como un principio
rector en las organizaciones, por lo cual se deben tomar las medidas necesarias para
incorporar la sostenibilidad en su infraestructura de Tecnologías de la Información (TI). Para esto, Schneider Electric propone un enfoque con el que es posible avanzar hacia modelos productivos sustentables, los cuales se convierten en un eje indispensable para la reducción de la huella de carbono en diversas industrias. A través de la digitalización de procesos y la optimización de la eficiencia energética, la empresa busca mejorar la rentabilidad de las operaciones y, al mismo tiempo, minimizar su impacto ambiental.

“Desde Schneider Electric hemos identificado que los centros de datos desempeñaron un
papel crucial al adoptar sistemas de refrigeración energéticamente eficientes. Estamos
seguros de que la industria continuará intensificando esfuerzos en este nuevo año con el
objetivo de aprovechar de manera cada vez más eficiente, las fuentes de energía renovable y aplicar técnicas avanzadas de gestión de energía’’ declaró Sebastian Brunno, vicepresidente para Sudamérica de la división Secure Power de Schneider Electric.

● La nube continuará expandiéndose: La atractiva fusión de flexibilidad, escalabilidad y
eficiencia en los servicios en la nube seguirá siendo una tendencia atrayente para empresas
en diversos sectores. La inclinación hacia arquitecturas híbridas mantendrá su importancia,
permitiendo a las organizaciones aprovechar las oportunidades que ofrecen estas
tecnologías, mientras mantienen un control preciso sobre sus datos críticos.

Tecnologías nativas de la nube, como los contenedores y la computación sin servidor,
desempeñarán un papel fundamental al posibilitar una implementación más rápida de aplicaciones y una escalabilidad fluida, lo que impulsa aún más la adopción generalizada de
soluciones en cloud en el panorama empresarial.

● Aumento de la privacidad y cumplimiento de datos: La ciberseguridad en el 2024 seguirá
siendo un elemento prioritario. Las organizaciones, conscientes de la importancia de
salvaguardar la información confidencial de los clientes, han adoptado medidas proactivas
para cumplir con regulaciones rigurosas de Protección de Datos.

En este contexto, las técnicas de cifrado, la anonimización de los datos y la implementación
de políticas de privacidad integrales continuarán siendo prácticas eficientes en la gestión de la información. Al priorizar de manera destacada la protección de datos, las empresas no solo cumplirán con las exigencias normativas, sino que también fortalecerán la confianza con sus clientes, asegurando la integridad de su infraestructura de Tecnologías de la Información (TI).

● Edge Computing, una tendencia en expansión: En medio del crecimiento exponencial de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT) y la creciente necesidad de procesamiento de
datos en tiempo real, el Edge Computing se consolida como una tendencia para alcanzar un
enfoque descentralizado para la potencia informática.

Al procesar los datos en proximidad a su fuente de origen, las empresas han experimentado beneficios significativos, como la reducción de la latencia, una mayor confiabilidad y mejoras en la seguridad. El Edge Computing, se convirtió en un componente crítico de la infraestructura de Tecnologías de la Información (TI), posibilitando una toma de decisiones más rápida y liberando el potencial de nuevas aplicaciones que aprovechan el procesamiento en el lugar donde ocurren los eventos. Este cambio hacia el Edge Computing está marcando una evolución fundamental en la forma en que las empresas abordan el procesamiento de datos y la implementación de soluciones informáticas avanzadas.

El panorama tecnológico del año 2024 presenta un conjunto dinámico de tendencias en Tecnologías de la Información que demandan una adaptación continua, innovación constante y la plena explotación de las tecnologías emergentes. Para mantenerse a la vanguardia en este entorno digital en constante evolución, las empresas deben estar preparadas para abrazar la inteligencia artificial, la sostenibilidad, la computación en la nube, la privacidad de datos y el Edge Computing.

Al comprometerse con la evolución tecnológica, las organizaciones no sólo aseguran su relevancia en el mercado, sino que también desbloquean un potencial sin precedentes para la transformación y el crecimiento continuo en la era digital. La agilidad y la capacidad de adaptación serán esenciales para capitalizar plenamente las oportunidades que estas tendencias ofrecen, marcando así la pauta para un futuro digital exitoso y sostenible.

Liberty Networks: “Tenemos la red de banda ancha más extensa y tecnológicamente avanzada de la región”

Liberty Networks surge en 2023 con la unión de dos marcas de servicios de telecomunicaciones: C&W Networks y C&W Business. Su casa matriz es Liberty Latin America, y actualmente es una compañía de infraestructura y conectividad empresarial.

La  compañía cuenta con una gran operación en Colombia y soporte central en aproximadamente 40 países de las regiones Pan-Caribe, Andina, México, Centroamérica y Norteamérica, con casi 50.000 kilómetros (km) de cable submarino de fibra óptica y una capacidad activada de 28 terabytes. “El 85% del tráfico de América Latina se transporta por nuestra red de fibra óptica y contamos con 7 data centers para ofrecer los servicios de nube pública y nube privada”, comentó Carmine Sorrentino, Vicepresidente y director comercial y de operaciones de Liberty Networks.

Sumado a esto, Liberty Networks forma parte del programa de Proveedores Directos de Soluciones de Nubes de Microsoft por lo que pueden proporcionar servicios de Microsoft Azure y Microsoft 365 con facturación directa y a través de un modelo de Servicios Administrados. Además, la ciberseguridad es una de las prioridades de la compañía, por lo que cuentan con un equipo de seguridad de la información que trabaja para estar al tanto de los ataques más comunes y así prevenirlos, protegiendo el activo más importante de las organizaciones hoy en día: la información.

“En Liberty Networks llevamos nuestra oferta de valor al otro nivel, multiplicando el efecto transformador y maximizando los esfuerzos para conectar a los países con un mundo lleno de posibilidades”

La operación de Liberty Networks en Latinoamérica

Liberty Networks presenta un crecimiento continuo en la región. El negocio mayorista, que representa un 70% de los ingresos de la compañía, creció un 8% en el tercer trimestre del año pasado. Por su parte, el negocio empresarial, que representa el 30% restante de esos ingresos, logró aumentar en un 14% debido a la alta demanda de soluciones de conectividad y de TI como servicio. 

“Esta área presenta un notable crecimiento para nuestro grupo, con oportunidades significativas en todos nuestros mercados, especialmente en Latinoamérica, donde generalmente mantenemos una cuota de mercado baja y una penetración de servicios limitada”, dijo Sorrentino al respecto.

Adicionalmente, desde Liberty Networks destacan la reciente implementación de Taara, una tecnología moonshot de Google, diseñada para mejorar sus conexiones de datos de alta velocidad. Para llevar a cabo este proyecto, la compañía formó una asociación con Gold Data para combinar los sistemas submarinos, GD-1 y LN-1. El sistema submarino está diseñado para ofrecer dos rutas diversas con la latencia más corta desde México a EE. UU., proporcionando conectividad adicional entre los centros de datos críticos en la Ciudad de México, Querétaro y hacia EE. UU. como nuevas rutas. 

“Estamos transformando vidas y organizaciones a través de la tecnología, ofreciendo soluciones personalizadas que combinan servicios estándar con características de valor agregado, como atención al cliente especializada y monitoreo mejorado del desempeño del servicio”

La oferta de la compañía se compone por infraestructura de tecnología de fibra óptica y productos y servicios empresariales, con un portafolio completo de servicios de TI y comunicaciones a grandes y medianas empresas y gobiernos de América Latina. “Nuestras ofertas incluyen voz, banda ancha, conectividad de nivel empresarial, seguridad de red, comunicaciones unificadas y una gama de soluciones de TI basadas en la nube, como infraestructura como servicio (IaaS) y recuperación ante desastres (DRaaS)”, explicó el Vicepresidente y director comercial y de operaciones de Liberty Networks. 

Por otra parte, el entrevistado se refirió a los diferenciales de Liberty Network en el mercado y resaltó, en primer lugar, su extensa red de conectividad. En Colombia tienen CFX, el cable con la más baja latencia para llegar a Estados Unidos, y su experiencia les ha permitido entender las necesidades del mercado y desarrollar soluciones únicas para toda la región. 

En segundo lugar, el ejecutivo habló del talento humano de la compañía. “Contamos con un equipo muy calificado, con experiencia y formación relevante, que nos permite proporcionar servicios de alto nivel. En Colombia tenemos aproximadamente 630 empleados, y en Liberty Latin America tenemos aproximadamente 12 mil empleados”, señaló.

Finalmente, Sorrentino destacó el “propósito transformador” por el que trabajan en Liberty Networks, buscando la transformación de las empresas y la construcción de un futuro mejor. El compromiso de la compañía se centra en impulsar el progreso, conectar comunidades y aportar al crecimiento de los países.  

“Con la experiencia que hemos ganado, podemos seguir expandiéndonos. Estamos posicionados para servir como centro regional de datos, aprovechando las tendencias de hiperescala, borde y baja latencia aliadas a plataformas sinérgicas de crecimiento B2B y mayorista”

Objetivos y oportunidades a futuro

El entrevistado analizó las principales tendencias que dominan el mercado tecnológico actual, y aseguró que la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el 5G/Edge y la computación en la nube serán clave en el futuro. 

De acuerdo con Sorrentino, estas innovaciones no deben ser vistas como amenazas, sino más bien como oportunidades. Y no son solo oportunidades de negocio, se trata de  herramientas capaces de  transformar la interacción humana y mejorar vidas.  “Es clave resaltar la importancia que tendrán avances como la tecnología láser óptica para mejorar la capacidad de transmisión de datos en la región. Sumado a esto, es impensable plantearse estos temas sin tener en cuenta aspectos como la ciberseguridad, de la mano del aumento de amenazas en la región y la creciente demanda de expertos en este campo”, sostuvo el ejecutivo.

En los próximos 5 años, la compañía tiene planeado invertir US$250 millones para ampliar su infraestructura de red terrestre y marítima, y así crecer en conectividad, acceso digital, centros de datos y soluciones empresariales. “Queremos ampliar nuestra red de fibra óptica y escalar en servicios empresariales, un segmento que crece a doble dígito de forma anual. Vemos en tres países de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) una oportunidad enorme a futuro”, concluyó el vicepresidente y director comercial y de operaciones de Liberty Networks. 

Cisco y la OCDE se unen para lanzar iniciativa pionera de investigación sobre el bienestar digital

Resumen de noticias:

  • El rápido ritmo de la transformación digital y los avances en IA merecen un debate global sobre cómo las personas experimentan el cambio tecnológico.
  • La tecnología puede ser una fuerza para el bien, pero también puede plantear riesgos para el bienestar a través de consecuencias no deseadas sobre la salud mental y la conectividad social, las brechas digitales, las amenazas a la ciberseguridad y la desinformación.
  • Cisco y el Centro WISE de la OCDE crearán un centro mundial de conocimiento de datos y pruebas sobre la influencia de la transformación digital en diferentes aspectos de la vida y el bienestar de las personas.
  • La iniciativa contribuye a continuar el trabajo de Cisco para influir positivamente en la vida de miles de millones de personas en todo el mundo y promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para que todos prosperen en una economía digital global.

Santiago, 23 de enero de 2024.- La tecnología está transformando nuestras vidas, cambiando la forma en que aprendemos, trabajamos, interactuamos con los demás y accedemos a todo tipo de servicios. Dependiendo de nuestra capacidad para acceder a la tecnología y utilizarla de la forma adecuada, la tecnología puede mejorar nuestra sensación de bienestar y ser un verdadero motor de progreso. Cisco (NASDAQ: CSCO), líder tecnológico mundial comprometido con el fomento de un futuro integrador para todos, prosigue sus esfuerzos para hacer frente a la brecha digital a través de una nueva colaboración en materia de investigación con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El objetivo de esta colaboración es ayudar a promover un uso responsable de la tecnología, así como la justicia, la inclusión y el acceso equitativo en una economía digital global.

Una conversación global

A medida que la transformación digital continúa remodelando cada aspecto de nuestras vidas a un ritmo cada vez más acelerado, Cisco y el Centro de Bienestar, Inclusión, Sostenibilidad e Igualdad de Oportunidades (WISE) de la OCDE unen sus fuerzas para examinar la compleja naturaleza de la transformación digital y su papel tanto como catalizador del progreso como fuente de riesgos potenciales para el bienestar.

«La OCDE tiene una larga tradición de trabajo apoyando a los responsables políticos para que comprendan mejor la transformación digital y desarrollen políticas adecuadas que ayuden a configurar un futuro digital positivo. Nuestro informe inicial, ‘How’s Life in the Digital Age’, destacaba los beneficios y retos de la transformación digital, desde la mejora del acceso y la productividad hasta cuestiones como la brecha digital y las amenazas a la seguridad personal en la vida cotidiana y el lugar de trabajo de las personas. Nuestra asociación con Cisco nos ayuda a dar el siguiente paso en la ampliación de lo que sabemos sobre la interacción entre la tecnología y la vida para enriquecer nuestra comprensión del bienestar en el ámbito digital», dijo Romina Boarini, Directora del Centro WISE de la OCDE.

El objetivo de esta colaboración es crear una plataforma digital interactiva, dinámica y atractiva para compartir experiencias que ayuden a desarrollar una imagen detallada de cómo influyen las tecnologías digitales en diferentes aspectos de nuestras vidas. Basada en el Marco de Bienestar de la OCDE, la plataforma recopilará nuevas estadísticas y opiniones sobre el bienestar digital en su conjunto, incluido el impacto de la brecha digital y las desigualdades en la adopción y el uso de las tecnologías digitales.

Impulso estratégico de los programas nacionales de aceleración digital de Cisco

La participación de Cisco en la iniciativa del Centro WISE de la OCDE es una ampliación de su programa Country Digital Acceleration (CDA), que cuenta con una larga trayectoria de colaboración con gobiernos, industria y mundo académico para fomentar comunidades sostenibles, seguras e integradoras a través de más de 1500 proyectos en 50 países.

«No podemos cerrar la brecha digital nosotros solos. Los gobiernos, la industria, las instituciones educativas, las organizaciones sin ánimo de lucro y los líderes comunitarios deben trabajar juntos en nuevas formas de priorizar nuestro bienestar colectivo para una vida digital saludable, próspera y segura. No es coincidencia que las prioridades y el Marco de Bienestar de la OCDE resuenen tan profundamente. Esta asociación aprovecha la experiencia colectiva de Cisco y la OCDE en la comprensión de los riesgos y el desbloqueo del valor de la digitalización en todos los sectores verticales e industriales para, en última instancia, impulsar comunidades seguras e inclusivas y economías resilientes», sostiene Guy Diedrich, Vicepresidente Senior y Director de Innovación Global de Cisco.

El acceso digital ya no es un privilegio para algunos, sino una necesidad para todos

La asociación entre Cisco y la OCDE se basa en la investigación existente sobre el bienestar digital. Reconoce que, aunque las tecnologías digitales ofrecen ventajas como un mejor acceso a la educación y a la información sanitaria, también plantean riesgos. En particular, la brecha digital, en la que quienes carecen de alfabetización digital -una combinación de capacidades técnicas, emocionales y sociales- se quedan atrás y se vuelven vulnerables a los riesgos para la salud mental y los problemas de seguridad. Reconociendo que un amplio acceso a Internet no basta para participar en la vida digital, la nueva asociación pretende reunir a ciudadanos, empresas, responsables políticos y trabajadores para desarrollar un enfoque equilibrado que garantice que la tecnología mejora el bienestar y mitiga los riesgos potenciales.

Un nuevo estudio del sector y un centro de conocimientos

Cisco y la OCDE llevarán a cabo una investigación y crearán un centro mundial de conocimiento, capturando datos y ampliando el conocimiento sobre la influencia de la transformación digital en diferentes aspectos de la vida de las personas. Esta iniciativa supone un paso crucial para comprender el papel de la tecnología en una definición más amplia del bienestar que abarca 11 dimensiones clave: educación y competencias, sanidad, empleo y salarios, renta y riqueza, bienestar subjetivo, comunidades inteligentes -equilibrio vida-trabajo y conexiones sociales-, sostenibilidad medioambiental, infraestructuras críticas, ciberseguridad, gobernanza y compromiso cívico, y vivienda. El objetivo de la investigación es ayudar a los usuarios a tomar decisiones con conocimiento de causa, capacitar a las personas para navegar por el panorama digital de forma responsable y promover una relación sana con la tecnología emergente.

«Mientras seguimos luchando por la plena inclusión digital en todo el mundo, no podemos hacerlo a cualquier precio. Es nuestra responsabilidad tener siempre presente el bienestar, y esta asociación nos ayudará a conectar con personas de todo el mundo para conocer sus experiencias con la tecnología digital: cómo influye en sus conexiones sociales, sus trabajos y el equilibrio entre la vida laboral y personal, y su salud física y mental. Co-construir un modelo y comprender mejor el papel que desempeña la tecnología en la vida cotidiana es fundamental para nuestro trabajo en Cisco, y para perseguir nuestro propósito de impulsar un futuro inclusivo para todos», dijo Fran Katsoudas, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Personas, Política y Propósito de Cisco.

Lo que viene este año: Lanzamiento del Hub y Foro del Bienestar

La asociación pondrá en marcha su «Digital Well-being Hub» en el segundo semestre de 2024. En noviembre, Cisco participará en el Foro Mundial sobre Bienestar de la OCDE, que aborda el valor de los enfoques de bienestar para mejorar el conocimiento, el rendimiento y la cooperación en los sectores público, privado y civil en un contexto de cambio social.

Dell Technologies revela las claves más críticas de su Índice Global de Protección de Datos

Dell Technologies dio a conocer los resultados de su Índice Global de Protección de Datos (GDPI) que destaca la necesidad imperativa de un enfoque sólido para comprender y mitigar los riesgos emergentes en los entornos multinubes. La encuesta se llevó a cabo con 1.500 tomadores de decisiones de TI y seguridad de organizaciones de todo el mundo, incluidos países de América Latina.

Para los líderes en las áreas de TI y ciberseguridad de las empresas, enfrentar la creciente amenaza de ataques cibernéticos, adaptarse al auge de la inteligencia artificial generativa (IA generativa) y gestionar eficazmente entornos de varias nubes son esenciales para el éxito de los negocios.

«El informe presenta información vital sobre la escalada de los ataques cibernéticos, el impacto transformador de la IA generativa y la complejidad de garantizar la protección de datos en ambientes de varias nubes. Estos son retos estratégicos que los CIOs deben abordar con agilidad y visión», destacó Carlos Patiño, Director Senior de Protección de Datos de Dell Technologies.

Desafíos estratégicos en la protección de datos

Los ataques cibernéticos, según el informe, están en su punto más alto en más de cinco años, con un 52% de organizaciones experimentando interrupciones en el acceso a datos. Este aumento no solo representa una amenaza para la continuidad del negocio, sino que también duplica los costos asociados.

«La inversión entre prevención y recuperación debe ser cuidadosamente equilibrada», aconseja Emsley. A pesar de la creciente preocupación, el 59% de las organizaciones invierte más en prevención, revelando la necesidad de una estrategia integral para enfrentar la evolución de las amenazas.

IA Generativa y el futuro de la seguridad

La IA generativa, por primera vez abordada en el GDPI, emerge como un factor transformador en la postura de seguridad cibernética.

Un 52% cree en sus beneficios, pero el 27% anticipa ventajas iniciales para los cibercriminales. Los líderes en ciberseguridad deben comprender estas dinámicas y capitalizar las oportunidades para fortalecer la seguridad cibernética en la región.

Trabajo remoto y exposición de datos

El auge del trabajo remoto, impulsado por la pandemia, ha elevado la exposición a la pérdida de datos según el 81% de las organizaciones encuestadas. Este cambio en la dinámica laboral requiere una adaptación estratégica para garantizar la seguridad sin sacrificar la productividad.

Para los líderes en ciberseguridad, adaptar estrategias para proteger los datos en entornos remotos se vuelve imperativo en un contexto donde la transformación digital acelera.

Pólizas de seguro y resiliencia

Las pólizas de seguro contra ransomware, utilizadas por el 93% de las organizaciones, plantean desafíos estratégicos. El 85% de las organizaciones tuvo que pagar para acceder a sus datos, revelando desafíos específicos.

Los líderes en ciberseguridad deben considerar estas limitaciones al diseñar estrategias efectivas de resiliencia.

Fortalecimiento proactivo

Frente a estas amenazas, las organizaciones están adoptando medidas proactivas. El 50% ha incorporado servicios profesionales, el 49% realiza pruebas periódicas de recuperación cibernética y el 42% ha implementado bóvedas cibernéticas. Estas estrategias fortalecen la resistencia cibernética y la capacidad de recuperación.

Desafíos y oportunidades de los ambientes multinubes

Aunque los entornos de varias nubes siguen siendo estratégicos para la implementación de aplicaciones, el 79% de los encuestados no está seguro de su capacidad para proteger los datos en nubes públicas.

La confianza en la protección de datos en estas configuraciones es esencial, ya que más del 56% considera estas capacidades como cruciales para las operaciones.

En un panorama digital en constante evolución, el Índice Global de Protección de Datos de Dell brinda a los CIOs una brújula estratégica para abordar los desafíos actuales y anticipar las tendencias emergentes.