Inicio Blog Página 82

El trabajo de Kaspersky para impulsar la adopción de ciberseguridad en la región

Si bien las organizaciones en Latinoamérica son cada vez más conscientes de la importancia de contar con una fuerte estrategia de ciberseguridad, muchas veces ignoran cuáles son las herramientas que necesitan para la protección de sus activos. Este desconocimiento termina siendo una ventaja que los cibercriminales no dudan en aprovechar.

Fernando Sánchez, quien fue designado en febrero de este año como nuevo Head of B2B Channel para el Norte de Latinoamérica en Kaspersky, dijo al respecto: “Este escenario nos obliga a ser claros con las empresas: hoy la ciberseguridad no se compra en una caja, se construye con tres sencillos elementos que deben ser considerados por todas las instituciones como ejes básicos para su supervivencia: la Inteligencia de Amenazas, una adecuada herramienta de seguridad y capacitación para los empleados de todos los niveles”. 

“Buscamos fortalecer nuestro ecosistema de canales llevando un mensaje de valor a la oferta del partner e impulsando la adopción de ciberseguridad en el mercado de nuestra región. Esto nos permite llevar al socio a un siguiente nivel”

Capacitar para proteger

El Head of B2B Channel para NOLA en Kaspersky explicó que la falta de profesionales especializados en el área de ciberseguridad se presenta como uno de los principales problemas para las organizaciones en la región, lo cual genera vulnerabilidad en administración y visibilidad de las amenazas cibernéticas. Además, muchas compañías aún presentan un rezago tecnológico y requieren actualizar sus equipos. 

De acuerdo con un estudio realizado por Kaspersky, 2 de cada 3 empresas en América Latina (66%) no ofrecen capacitaciones a sus empleados en ciberseguridad. México es el país en el que casi el 80% de las empresas no capacita a sus trabajadores, luego sigue Argentina con el 71%, Chile y Perú con 69% respectivamente, Brasil con 66% y Colombia con 46%.

Frente a este contexto, Kaspersky cuenta con plataformas de formación personalizadas, enfocadas en los principales conocimientos que debe tener cada perfil de empleado, y que ofrecen simulacros periódicos para verificar la necesidad de un repaso, asegurando que la protección de la empresa no fallará por culpa de un error humano.

“Trabajamos de cerca con sus socios para que puedan ofrecer diferenciadores a sus clientes. Nuestra oferta lleva a un nivel de integración de ciberseguridad que no están ofreciendo los canales actuales”, destacó Sánchez. Y añadió: “Estas especializaciones abren nuevas oportunidades de negocios a clientes que tienen una necesidad imperante en el mercado, pero no cuentan con mucho conocimiento de por dónde empezar a proteger a sus empresas”.

“Todas nuestras soluciones ofrecen a los canales la oportunidad de convertirse en verdaderos asesores de ciberseguridad de sus clientes”

Otro aspecto que el entrevistado resaltó fue la carencia de visibilidad de la infraestructura y cómo se exponen los activos tecnológicos al internet en las organizaciones. En este sentido, la compañía ofrece soluciones que garantizan una visibilidad interna de la infraestructura mediante Inteligencia de Amenazas y visibilidad externa con servicios de Rastreo de la Huella Digital de una organización (Kaspersky Digital Footprint). A esto se le suma un servicio de Managed Detection and Response, que proporciona al cliente acompañamiento en la administración y respuesta con informes dedicados.

Diferenciar al partner

Con el objetivo de impulsar el negocio de sus canales, este año Kaspersky seguirá fortaleciendo su programa Kaspersky United, cuyo propósito es “especializar y diferenciar al partner”, brindándole mayor valor a la oferta de la compañía para el ecosistema. 

“Ofrecemos un portafolio de soluciones de primer nivel para atender los retos de ciberseguridad actuales, donde hemos observado cómo las amenazas cibernéticas han crecido exponencialmente”

Además, la iniciativa Academia 360 le brinda al socio la posibilidad de recibir capacitación comercial y técnica sobre todo el portafolio de Kaspersky. Adicionalmente, los partners podrán certificarse de manera on demand y sin costo mediante el portal de partners de la compañía.

“Somos un fabricante altamente rentable para nuestros partners, con posibilidades de crecimiento dentro de nuestro partner program, incluso con programas de incentivos reales y alcanzables para la fuerza de ventas de nuestros socios”, dijo para finalizar Sánchez. 

Zoom y Avaya anuncian una nueva asociación estratégica para ofrecer experiencias de colaboración mejoradas

Hoy, Zoom y Avaya anunciaron una alianza estratégica destinada a ofrecer experiencias de colaboración mejoradas a empresas globales. Como parte de esta asociación, Avaya seleccionó Zoom Workplace, la plataforma de colaboración impulsada por IA de Zoom que incluirá reuniones, chat para equipos, programador, pizarra, espacios y más, para integrarse con la Suite Comunicación & Colaboración de Avaya, ofreciendo a los clientes una manera nueva y optimizada de administrar sus entornos de comunicación y flujos de trabajo.

Asimismo, Avaya ofrecerá la solución integrada Zoom Workplace proporcionando así una experiencia de colaboración mejorada a su base, que cuenta con algunos de los clientes empresariales más grandes de la industria.

Agregar valor a la innovación sin disrupción

Los clientes de Avaya pueden obtener un valor adicional de sus inversiones existentes en la Nube privada de Avaya y en sus soluciones locales, al mismo tiempo que aprovechan la experiencia de usuario y la interfaz de Zoom para satisfacer sus necesidades de colaboración.

«En la actualidad, las empresas buscan beneficiarse de las últimas innovaciones impulsadas por IA para ayudar a diferenciarse, acelerar y crecer, mientras integran nuevos niveles de rendimiento con una interrupción mínima de los sistemas centrales existentes», dijo Alan Masarek, CEO de Avaya. «Al asociarnos con Zoom podemos cumplir la promesa de ‘innovación sin disrupción’ a nuestros clientes, proporcionando valor adicional a las empresas a través de experiencias de colaboración de primera clase dentro de la plataforma de Avaya”.

“Zoom se creó para ofrecer un producto sofisticado y fácil de usar, y a medida que la plataforma se ha expandido para incluir cientos de productos y más funcionalidades, así como IA generativa integrada en todo, ofrecer una experiencia de usuario excepcional sigue siendo fundamental para lo que somos y algo en lo que continuamos invirtiendo fuertemente”, dijo Eric S. Yuan, fundador y CEO de Zoom. “Los clientes y socios como Avaya siguen recurriendo a Zoom para satisfacer sus necesidades de colaboración debido a su velocidad de innovación y porque, simplemente, funciona. Estamos entusiasmados de ofrecer esa misma experiencia a los miles de clientes de Avaya que se beneficiarán de una forma simple pero poderosa de colaborar».

Colaboración mejorada con Zoom y Avaya

Los clientes actuales de Avaya conservarán sus inversiones en las soluciones y dispositivos de Avaya mientras se benefician de la plataforma de colaboración impulsada por IA de Zoom, Zoom Workplace.

Trabajando unidos, la asociación de Zoom y Avaya está diseñada para ofrecer una solución conjunta que proporcionará una experiencia de colaboración mejorada para los clientes de Avaya, que incluye:

  • Interoperabilidad entre plataformas y dispositivos, lo que permite a los usuarios trabajar en Zoom Workplace y, al mismo tiempo, aprovechar sus inversiones existentes en las soluciones de la Suite de Comunicación y Colaboración de Avaya, Avaya Aura y Avaya Enterprise Cloud, sin alterar las inversiones en personalizaciones, flujos de trabajo o infraestructura existentes.
  • Acceso a Zoom AI Companion, el asistente digital de IA generativa de Zoom.
  • Soluciones de colaboración como Zoom Team Chat, Zoom Scheduler, Zoom Whiteboard, espacios flexibles y más.

La nueva experiencia de Avaya integrada con Zoom Workplace y la interoperabilidad de dispositivos estarán disponibles para los clientes de Avaya en todo el mundo en los próximos meses. Más detalles sobre la solución conjunta se compartirán más adelante esta primavera.

Tenable presenta OT Security, su nueva plataforma de seguridad industrial

Tenable presentó su nueva plataforma de gestión de exposición Tenable OT Security, integrada con Tenable One, que proporciona una visión integral hacia los activos a lo largo de entornos de TI y de tecnología operativa (OT). 

Tanto el OT como el Internet of Things están cada vez más presentes en plantas de producción, data centers u oficinas. Pero así como muchas compañías están adoptando estas tecnologías, de igual manera lo hacen los cibercriminales.

“Los organizaciones cibercriminales utilizan las tecnologías de las redes para acceder a las mismas, por ende, se amplía la superficie de ataque. Las amenazas evolucionan a la par de la tecnología, y esto es transversal, ya que afecta a todo tipo de organizaciones, tanto privadas como públicas, incluso los gobiernos están cada vez más enfocados”, indicó Alejandro Dutto, Director de Ingeniería de seguridad para América Latina y El Caribe.

A medida que los activos de OT y IoT están cada vez más conectados, los ciberataques se originan comúnmente en sistemas de TI y luego se extienden hacia entornos OT, generando grandes daños.

“Más de la mitad del total de los datos expuestos en 2022 vienen de Latinoamérica”.

-Alejandro Dutto

En este sentido, el rol de los CISOs ha cambiado por completo, ya que deben garantizar la protección de OT y IoT en sus compañías, así como también manejar más riesgos y mayores responsabilidades.

Entre los principales desafíos que deben afrontar, está la visibilidad fragmentada, ya que al hacer uso de tantos equipos, resulta difícil llevar un control del inventario y mantenimiento de los mismos; luego hay riesgos no anticipados, porque aunque el entorno está aislado de la red, es posible acceder de forma remota; y finalmente la falta de herramientas que comuniquen la nube, la red corporativa, el OT y todos los sitios donde se almacenen los datos de la compañía. 

Frente a este contexto, desde Tenable proponen a las empresas trabajar bajo la filosofía de un “marco de seguridad industrial”. Para ello, Tenable OT Security proporciona un monitoreo constante del estado de la compañía, mediante un lenguaje universal del manejo de riesgos.

“Somos la compañía más grande de seguridad, manejo operacional y plug-ins. Hemos logrado que toda la información que Tenable OT Security recibe se pueda difundir en todas las áreas de la organización”, resaltó Juan Lara, Director Sr de Ingeniería de Seguridad Operativa.

“Resulta imposible para los CISOs contar con un plan de manejo de riesgos si no se contempla el área de OT”

-Juan Lara

La plataforma combina una amplia cobertura de vulnerabilidades, que abarca activos de TI, recursos en la nube, contenedores, aplicaciones web, sistemas de identidades y activos de OT y IoT, con análisis de datos para priorizar las acciones y reducir el riesgo cibernético. Esto proporciona: 

  • Visibilidad integral más allá del entorno de TI, abarcando la superficie de ataque moderna.
  • Inteligencia para mitigar los riesgos operativos.
  • Planificación y toma de decisiones procesables a lo largo de entornos empresariales e infraestructura crítica.

“Esto cambiará la forma en la que manejamos los datos en un entorno empresarial. La línea de producción de una compañía se puede comparar con otros sistemas, y así evaluar y tomar decisiones respecto a todos los grupos. Esta plataforma permite medir el impacto a través del tiempo para saber en dónde invertir”, explicó el Director Sr de Ingeniería de Seguridad Operativa.

Tenable OT Security ya se encuentra disponible para su venta al canal, y al estar integrada con Tenable One, desde la compañía aseguran que no requiere un perfil de socio específico, sino que cualquier partner de Tenable puede tener acceso a ella.

Solution Box continúa con su expansión en Centroamérica y El Caribe

Solution Box sigue trabajando para expandir su llegada en la región, y este año tiene preparada la apertura de nuevas oficinas en Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago. Con estas incorporaciones, el mayorista contará con presencia en 15 países.

Para asegurar una mejor cobertura del territorio, el equipo del mayorista tendrá base en Trinidad, que es de las islas más al sur del Caribe, y en Jamaica, para el norte. Desde allí viajarán a las islas alrededor de Trinidad, como Guayanas, Surinam, Curazao o Aruba, y de Jamaica, como Bahamas e Islas Caimán.

“Desembarcamos en estos países con bodegas, entregas locales y un gran equipo de Country Managers, Product Managers y vendedores. Hacemos visitas constantes, vamos a tener salas de entrenamiento, y dictar capacitaciones de telefonía, redes inalámbricas, storage, servidores e hiperconvergencia”, expuso Claudio Muñoz, Sales Director en Solution Box.

El mayorista cuenta con un equipo en Santo Domingo, capital de República Dominicana, pero también en Santiago y Punta Cana. De esta forma, tienen vendedores en las ciudades más grandes y pobladas de cada país, con el objetivo de abarcar cada vez más territorio.

“Uno de los pilares de Solution Box es dar capacitaciones. Cuanto más llegamos, más capacitaciones damos. Cuando ya completamos el trabajo en la capital, buscamos la segunda ciudad más grande, y así continuamos el recorrido”

Por otro lado, el Sales Director para Solution Box se refirió a las oportunidades de negocio que la región de Centroamérica y Caribe presenta. En materia de conectividad, por ejemplo, si bien Digicel y Cable & Wireless se presentan como las dos compañías líderes, existen múltiples proveedores de internet en el interior de cada país.

Además, las temporadas de huracanes y las grandes tormentas en la región dificultan montar infraestructuras cableadas, por lo que hay mucha demanda de conexiones inalámbricas. Lo mismo sucede con los UPS ‘s, ya que los cortes de luz son corrientes debido a las tormentas.

Frente a un mercado con grandes posibilidades, desde Solution Box resaltan la importancia de la presencia de mayoristas en la zona. “No hay muchos distribuidores que solo atiendan los canales en esta región, por eso queremos estar ahí. Hay islas de 3 millones de habitantes, otras de 600 mil, pero es fundamental estar con un pie en estos países”, dijo Muñoz. 

La oferta del mayorista abarca distintos sectores, como soluciones de data centers o storage, para quienes necesitan una conexión local o almacenamiento en un hall. El mercado turístico también tiene mucho que ofrecer, Solution Box provee desde GPS Garmin para barcos, hasta servicios de digital signal, telefonía IP y fibra para hoteles de la región.

“No nos enfocamos en un producto o marca, ofrecemos soluciones completas. Representamos más de 60 marcas a nivel internacional, es raro que no tengamos una solución para ofrecer”

“Nosotros nos presentamos con nuestras marcas a distintos tipos de clientes, el reseller que compra y vende, la compu tienda o retail store, el que vende online, el integrador y el proveedor de internet que hoy se atiende de forma directa y pasa a ser un canal más, al que le vendemos tanto su infraestructura como lo que ofrecen en su unidad de B2B”, señaló el Sales Director en Solution Box.

Y concluyó: “Cuando ponemos un pie en un país, vamos con un Country Manager, con un Insight Sale, un telemarketer para empezar a armar la base y mínimo 5 Product Managers para cubrir soluciones de valor, networking, energía, digital signal, cómputo y consumo”.

Para conocer más sobre la oferta de Solution Box, pueden ingresar a sus páginas web y redes sociales:

Sitio Web:

Facebook: 

Instagram: 

 

Veritas te acerca el poder de las soluciones integradas para el segmento enterprise

Según detalla Ricardo Formas Pozo, Technical Sales en Licencias OnLine, las soluciones de Veritas que integran Go Connect son parte del robusto portafolio de productos, diseñadas para abordar las necesidades críticas del mercado en cuanto a la protección y resiliencia de los datos de las organizaciones.

Estas soluciones, amplía, “están dirigidas para plataformas Onpremise, IaaS y SaaS basado en un concepto de administración centralizada siendo capaz de proteger más de 800 fuentes de datos, más de 1400 destinos de almacenamiento.

Entre las soluciones de Veritas se encuentran:

• Veritas Alta SaaS Protection: una solución de alto rendimiento y escalable diseñada para proteger datos en aplicaciones SaaS, como Microsoft 365, Google Workspace, Salesforce, Slack, y Box, entre otras.

• Veritas Alta™ Data Protection: ofrece la protección más amplia de la industria para cargas de trabajo en la nube, con automatización impulsada por IA, opciones de recuperación flexibles y tecnología de almacenamiento nativa en la nube.

• Veritas Flex Appliance 5260/5360: proporciona una solución integral para la protección de datos bajo la filosofía All-in-One, combinando software, hardware y prevención contra ataques de ransomware.

• Veritas Access 3360: un appliance «llave en mano» diseñado para la retención a largo plazo en entornos protegidos a través de NetBackup, con integración profunda y beneficios en términos de eficiencia y capacidad de almacenamiento.

• Veritas Alta™ Recovery Vault: es un servicio bóveda segura con retención de datos totalmente administrado y basado en la nube, dirigido a usuarios de NetBackup y Veritas Alta™ Data Protection, con eliminación de datos duplicados, protección contra ransomware y costos predecibles.

El paquete de soluciones integradas está dirigido principalmente al mercado Enterprise, con el objetivo de satisfacer las diversas y crecientes necesidades de este segmento tales como el aumento de ataques Ransomware y la necesidad de contar con tecnología que permita a la organización diseñar y construir sólidas estrategias de recuperación basada en una solución completa para la protección y gestión de datos.

Según comparte el ejecutivo, la estrategia de Veritas este año se centra en apoyar a las empresas en su proceso de transformación digital, brindando soluciones integradas de administración y protección de datos que demuestran versatilidad, rendimiento y ahorro de costos sin igual.

Intel nombra a Gisselle Ruiz Lanza como nueva vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing

Intel anunció el nombramiento de Gisselle Ruiz Lanza como Vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing, responsabilidad que se suma a su actual rol como Directora General para América Latina. Este nuevo cargo le otorga una mayor visibilidad en el mercado latinoamericano, consolidándola como la segunda mujer en la historia de la compañía en alcanzar esta posición en la región.

«Reconociendo la diversidad y las oportunidades únicas que ofrece América Latina, nos centramos en aprovechar este contexto para el crecimiento y el progreso continuo de la región», enfatizó la ejecutiva.

“NUESTRO FOCO ES ESCUCHAR ACTIVAMENTE A LOS CLIENTES Y COLABORAR CON ELLOS DE MANERA PROACTIVA PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS MÁS PRIORITARIOS DE NUESTRAS SOCIEDADES, CONTRIBUYENDO ASÍ A ENRIQUECER LA VIDA DE TODOS EN EL PLANETA»

Con más de 28 años de experiencia en la industria tecnológica, la trayectoria de Gisselle en Intel abarca 25 años trabajando en varios países, entre ellos Argentina, México y Brasil, donde vive con su familia. Su liderazgo al frente de Intel Latinoamérica ha estado marcado por la aceleración de la transformación digital y el crecimiento de las operaciones de la compañía en la región, y este nuevo momento demuestra la importancia que ha asumido el continente americano en el sector de tecnología.

Ruiz Lanza es experta en emprendimiento, tecnología, sostenibilidad y liderazgo. Como partidaria de la agenda de Diversidad & Inclusión (D&I), es la principal voz del comité de D&I en América Latina y copresidenta de LAR NEW (Red de Mujeres Ejecutivas). En 2021, Forbes la nombró una de las 20 mujeres más poderosas de Brasil, y en 2022 y 2023 Horse la reconoció entre los 15 principales líderes transformadores de América Latina. Gisselle tiene una licenciatura en Comercio Internacional con especialización en Marketing y recientemente inició el Programa de Consejeras.

América Latina representa el 8% de la población mundial y se caracteriza por una sociedad joven, urbana y altamente conectada que busca soluciones tecnológicas innovadoras para abordar sus principales desafíos. De acuerdo con Gisselle, su propósito en este cargo es catalizar la transformación digital en la región, con el fin de enriquecer la vida de todas las personas.

«BUSCAMOS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN AMÉRICA LATINA. TRABAJAMOS PARA PROPORCIONAR A NUESTROS CLIENTES ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS INNOVADORAS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO EL MUNDO»

«Creemos firmemente en el potencial de América Latina para contribuir significativamente a la economía digital a través de la adopción de la innovación tecnológica. Los países de Latinoamérica han ganado relevancia en los últimos años gracias al gran trabajo de los equipos de Intel en la región y estamos trabajando juntos para generar cada vez más valor para América Latina», señaló la nueva Vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing.

Liberty Networks se expande en América Latina con nuevos puntos de presencia

Liberty Networks anunció en Capacity LATAM 2024 que ha activado dos nuevos Puntos de Presencia (PoP) regionales en Mérida (México) y Quetzaltenango (Guatemala). Los nuevos Puntos de Presencia proporcionarán servicios de tránsito IP de alta velocidad, protección frente a la denegación de servicio (DDOS), conmutación de etiquetas multiprotocolo​ (MPLS) y Ethernet a proveedores de contenidos, mayoristas y empresas en las áreas metropolitanas de Mérida y Quetzaltenango.

Con las nuevas incorporaciones, Liberty Networks llega a 94 PoPs, ampliando su alcance. La operación de la empresa sirve como columna vertebral para la conectividad en toda la región a través de una amplia red que conecta aproximadamente 40 países, con casi 50.000 kilómetros de cable de fibra óptica submarina y 17,000 kilómetros de redes terrestres. Esta expansión estratégica prioriza la experiencia del cliente al ubicar nodos de red cruciales más cerca de las compañías, mejorando la confiabilidad y el rendimiento para operaciones críticas, proporcionando grandes velocidades de transferencia de datos y logrando una experiencia fluida a los usuarios.

«Los nuevos Puntos de Presencia en México y Guatemala representan un paso significativo hacia la expansión de la cobertura de red en toda la región. Continuamos invirtiendo en infraestructura de conectividad crítica como parte de nuestro plan de inversión de 250 millones de dólares en los próximos cinco años, tal como lo anunciamos en 2023»,
aseguró Ray Collins, vicepresidente senior de Infraestructura y Estrategia Corporativa de Liberty Latin America. «Estas ciudades están experimentando un rápido crecimiento y cuentan con prósperos mercados de internet, junto con economías estables. Este posicionamiento estratégico garantiza que podamos apoyar el floreciente panorama digital de la región».

El año pasado, Liberty Networks y Gold Data anunciaron sus nuevos sistemas de cable submarino, GD-1 y LN-1, los cuales complementan la nueva construcción de Puntos de Presencia. El sistema submarino fue diseñado para proporcionar dos rutas diversas con la más corta latencia de México a Estados Unidos, ofreciendo conectividad adicional entre los centros críticos en estos dos países como nuevas rutas.

Los nuevos Puntos de Presencia sirven a los mercados locales de Mérida y Quetzaltenango y actúan como eje central para las empresas que necesitan conexiones fiables y escalables con Estados Unidos. Esto les permite a las empresas conectar con una red global de clientes y socios, lo que en última instancia promueve el crecimiento internacional.

Liberty Networks tiene el compromiso de ofrecer servicios y soluciones de conectividad confiables y de alto rendimiento. La compañía sigue conectando comunidades y cambiando vidas mediante la expansión de la red y la mejora de la conectividad para las empresas de la región.

Global Tech Trends 2024: El diferencial de máxima prioridad es la apuesta por la seguridad

La seguridad sigue encabezando la lista de prioridades de financiación para los líderes de TI, pero los datos revelan que en 2024 ha cobrado una importancia mucho mayor que en los años anteriores. Esta vez, el 50 % de los encuestados la ubicaron en el podio de las prioridades de financiación, subiendo cinco puntos desde 2023.

«En un mundo digital cada vez más interconectado, la inversión en seguridad en tecnologías de la información es fundamental. Es el cimiento sobre el cual construimos la confianza en nuestras operaciones y protegemos los activos más valiosos de nuestra organización,» dijo Jorge Payró, Country Manager de Red Hat para Argentina.

Al profundizar sobre los resultados, se observa que si bien la inteligencia, detección y respuesta ante amenazas son las principales prioridades, la capacitación en concientización sobre la seguridad y contratación de personal de seguridad o cumplimiento están entre los objetivos menos prioritarios en la mayoría de las regiones. La seguridad de terceros o de la cadena de suministro también se encuentra en el rango más bajo en términos de financiación a pesar de la atención que han captado las amenazas a la cadena de suministro a nivel mundial en los últimos años.

Modernizar las aplicaciones existentes es, con un 54 %, la prioridad de financiación número uno del desarrollo de aplicaciones. Le siguen: mejorar la experiencia digital del usuario, crear aplicaciones nativas de la nube y acelerar la entrega de aplicaciones y servicios. Sin embargo, estas prioridades difieren de una región a otra.

En Asia y el Pacífico el porcentaje de consumo de SaaS es mucho mayor que en otras regiones, por lo que es razonable pensar que reemplazar el software heredado por un SaaS es un enfoque más común ahí que en cualquier otra parte del mundo. Por el contrario, en América, Europa y África, más de la mitad de los encuestados dijeron que modernizar las aplicaciones existentes era una inversión prioritaria, lo cual duplica la respuesta obtenida en Asia. Otras prioridades principales incluyen mejorar la experiencia digital del usuario, crear aplicaciones nativas de la nube y acelerar la entrega de aplicaciones y servicios, áreas en las que América prioriza la provisión de nuevas herramientas de desarrollo.

Las prioridades de financiación en la gestión de la TI van cambiando

Este año, la gestión de la nube (involucra la gestión de diversas formas de nubes híbridas y multinube), continuó siendo la máxima prioridad de financiación en la gestión de la TI. El 59 % de los encuestados ubicó la gestión de la nube entre las principales tres prioridades, trepando nueve puntos con respecto a los valores de dos años atrás. Los entornos de nube híbrida demostraron ser la práctica más común, ya que las empresas en general no priorizaron la nube privada (21 %) ni se estandarizaron en una sola nube pública (9 %).

Se observó un marcado descenso interanual de nueve puntos en la prioridad de financiación de la gestión de la migración de cargas de trabajo, ubicándose casi en el rango más bajo de la lista de prioridades de financiación. Tal vez esto se deba a que muchas organizaciones se conforman con dejar sus aplicaciones donde mejor funcionan o, al menos, en estos momentos no priorizan migrarlas.

Los obstáculos para el éxito de la transformación digital de las empresas se mantuvieron uniformes estos últimos dos años, encabezados por procesos u operaciones manuales, la deuda técnica y el déficit en el conjunto de habilidades o talento. Dado que la automatización sigue siendo un tema relevante en muchas áreas de la TI, no es de extrañar que las empresas estén comenzando a automatizar muchos aspectos. En este ámbito, se destaca la financiación para la automatización de la seguridad, los servicios de nube y la entrega de servicios.

Un dato sorprendente es que, a pesar de la incertidumbre económica y de presupuestos más acotados, los mandatos de falta de financiación o reducción de costos continúan ocupando los últimos puestos.

Kodak Alaris: Soluciones 360º requerimientos 2024 del mercado

Insertas en un mercado en constante evolución, las organizaciones se ven impulsadas a
transformarse de forma ágil y dinámica. En este contexto, la adopción de soluciones de
inteligencia automatizada, que les permitan digitalizar sus procesos empresariales ya no es
una posibilidad, sino que se vuelve una necesidad competitiva.

Hoy día, solo el 11% de las organizaciones de la región operan en un entorno sin papel, el
75% restante se encuentra adoptando herramientas tecnológicas que les allanen el camino
para generar ecosistemas más digitalizados, inclusivos, seguros y sostenibles, el mundo del
trabajo experimenta una vertiginosa transformación.

“Estamos convencidos de que 2024 será un año de grandes desafíos para las organizaciones ya que la implementación de soluciones de inteligencia de datos, gestión documental, digitalización de documentos e IA se volverá crucial para impulsar su workflow al siguiente nivel”, comenta Ariel Abrancato, Director de ventas para Cono Sur de Kodak Alaris.

Desde la compañía especialista en soluciones de captura inteligente de la información
destacan que las tendencias para 2024 estarán dictadas por al menos tres factores clave:
captación –de forma fácil y simple- de los contenidos críticos para la toma eficiente de
decisiones, desde los documentos físicos; conversión de volúmenes de datos a información
estratégica -a través de la digitalización- y utilización inteligente del material para la óptima
automatización de procesos.

En este sentido, algunas tecnologías destacan como claves al momento de pensar en generar el entorno propicio:

Inteligencia artificial
La combinación de esta tecnología con las más avanzadas herramientas de automatización,
tiene el potencial de impulsar la creatividad de los equipos, desbloqueando nuevas
oportunidades para los negocios. Datos del mercado indican que para 2028 la inversión en IA en Latam superaría los USD 13 mil millones.

Por otra parte, en un reciente artículo del BID se destaca el potencial de la inteligencia
artificial para “permitir a los trabajadores concentrarse en tareas que requieren interacción
humana e inteligencia emocional”. La nota también resalta la necesidad de seguir trabajando para desbloquear los pruritos relacionados con la privacidad, la seguridad y las
preocupaciones éticas en torno a estas herramientas.

“Para aprovechar al máximo las potencialidades de esta tecnología, resulta esencial que las
organizaciones atraviesen, en primera instancia, una etapa de digitalización a partir de la
implementación de soluciones de escaneo documental para crear un marco digital adecuado y así mejorar la interpretación de los datos en todas las áreas de la organización y evitar el caos digital.”

Redes 5G y gestión de datos
Según datos de GSMA para 2030, esta tecnología representará casi el 60% del total de
conexiones móviles en América Latina. En lo que refiere a la progresión, la adopción de 5G
superará la de 2G en 2024, la de 3G en 2026 y la de 4G en 2029.

La implementación de esta tecnología no solo mejorará la velocidad en las telecomunicaciones, sino que potenciará en los dispositivos móviles una mayor agilidad en la interacción de datos para soluciones de trabajo remoto.

“Si pensamos en el rol de los smartphones como puntos de contacto, acceso y distribución de información entre las organizaciones, el escenario es en extremo prometedor”, agrega
Abrancato.

“Se abren aquí dos grandes retos: el potencial incremento en todo lo relacionado con el uso de soluciones para la gestión documental –pensando en la aplicación de la tecnología para las organizaciones- y, en paralelo, la oportunidad para nuestros socios de negocio, de que, ante esta circunstancia pueden encontrarse nuevos nichos al asesorar a sus clientes no solo en la implementación de escáneres profesionales, sino también en la mejora continua de soluciones de digitalización que por ende contribuyan con una mejor experiencia para sus clientes.”

Tecnologías convergentes
“La era donde veíamos que una tecnología o producto llegaba para sustituir a otro ha
quedado atrás. Hoy vivimos una etapa donde cada vez más las tecnologías confluyen entre sí y tienden a complementarse, generando un ecosistema digital donde la colaboración es
continua e impulsa a las organizaciones hacia un nuevo nivel de transformación digital.”
En este mismo sentido, Gartner destaca en su análisis de las #10 tendencias tecnológicas para 2024 que estaremos ante un panorama de convergencia donde las nuevas herramientas se refuercen mutuamente y no se les verá más como elementos aislados.

Uso de software RPA
Sin dudas 2024 será el año en el que este software avanzado se consolide. A partir de
aprovechar las capacidades de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático brindará a las organizaciones herramientas para eficientizar al máximo las tareas rutinarias y operativas.

Aquí, los datos de Gartner estiman que tan solo los ingresos anuales por concepto de esta
tecnología crecerán un 20% durante el año en curso.

Dentro de este contexto, será estratégico el rol de los escáneres de digitalización y gestión
documental que permitan extraer imágenes de alta calidad al momento de la digitalización.
Las tecnologías como Perfect Page de Kodak Alaris optimizan la calidad de la imagen con
mejoras de hasta un 70%.

Infraestructura de red bajo ataque: Insights del “2024 CrowdStrike Global Threat Report”

“La edición 2024 del CrowdStrike Global Threat Report llega en un momento crucial para nuestra comunidad global de protectores. La velocidad y la ferocidad de los ciberataques continúan acelerándose a medida que los adversarios achican el tiempo entre la entrada inicial, el movimiento lateral y la brecha. Al mismo tiempo, el auge de la IA generativa tiene el potencial de reducir la barrera de entrada para adversarios poco cualificados, lo que facilita el lanzamiento de ataques que son más sofisticados y de última generación”, definió George Kurtz, cofundador y CEO de CrowdStrike.

El “CrowdStrike Global Threat Report”, que ya va por su décima edición, dio cuenta de las mayores amenazas en el horizonte para 2024, incluida la interrupción de las elecciones mundiales y la explotación de la IA generativa para reducir la barrera de entrada y lanzar ataques más sofisticados..Algunos hallazgos clave incluyen:

  • Aumento dramático en la velocidad de los ataques: La velocidad de los ciberataques continúa acelerándose a un ritmo alarmante. El informe indica que el tiempo medio de fuga se ha reducido a sólo 62 minutos, frente a los 84 del año anterior (y el ataque más rápido registrado fue de 2 minutos y 7 segundos). Una vez que se obtuvo el acceso inicial, un adversario tardó sólo 31 segundos en soltar las herramientas de descubrimiento inicial en un intento de comprometer a las víctimas.
Anatomia de un ecrimen por CrowdStrike
Anatomía de un e-crimen por CrowdStrike
  • Los ataques sigilosos aumentan a medida que los adversarios comprometen las credenciales: el informe señala un fuerte aumento en las intrusiones interactivas y la actividad manual del teclado (60%) a medida que los adversarios explotan cada vez más las credenciales robadas para obtener acceso inicial a las organizaciones objetivo.
  • Los adversarios siguen a medida que las empresas se trasladan a la nube: los adversarios dirigieron su mirada a la nube a través de credenciales válidas, lo que creó un desafío para los defensores que buscan diferenciar entre el comportamiento normal y malicioso de los usuarios. El informe muestra que las intrusiones en la nube aumentaron un 75 % en general y los casos relacionados con la nube se amplificaron un 110 % año tras año.
  • La explotación de la IA generativa en el horizonte: En 2023, CrowdStrike observó a actores de estados-nación y hacktivistas que experimentaban y buscaban abusar de la IA generativa para democratizar los ataques y reducir la barrera de entrada para operaciones más sofisticadas. El informe destaca cómo es probable que se utilice la IA generativa para actividades cibernéticas en 2024 a medida que la tecnología siga ganando popularidad.

«La velocidad y la ferocidad de los ciberataques continúan acelerándose a medida que los adversarios achican el tiempo entre la entrada inicial, el movimiento lateral y la brecha».

–George Kurtz

  • Perturbar la democracia centrándose en las elecciones globales: Con más de 40 elecciones democráticas programadas para 2024, los adversarios de los Estados-nación y los delitos electrónicos tendrán numerosas oportunidades de alterar el proceso electoral o influir en la opinión de los votantes. Es muy probable que los actores-Estado-nación de China, Rusia e Irán lleven a cabo operaciones de información errónea o desinformación para sembrar perturbaciones en un contexto de geoconflictos y elecciones globales.
Panorama de amenazas de CrowdStrike
Panorama de amenazas de CrowdStrike

«A lo largo de 2023, CrowdStrike observó operaciones sigilosas sin precedentes por parte de descarados grupos de delitos electrónicos, sofisticados actores de estados-nación y hacktivistas dirigidos a empresas de todos los sectores en todo el mundo. Las técnicas adversas en rápida evolución se centraron tanto en la nube como en la identidad a una velocidad inaudita, mientras que los grupos de amenazas continuaron experimentando con nuevas tecnologías, como GenAI, para aumentar el éxito y el ritmo de sus operaciones maliciosas», dijo Adam Meyers, jefe de Operaciones Contra Adversarios de CrowdStrike.

«Para derrotar a adversarios implacables, las organizaciones deben adoptar un enfoque de plataforma, impulsado por inteligencia y caza de amenazas, para proteger la identidad, priorizar la protección de la nube y brindar visibilidad integral de las áreas de riesgo empresarial», recomendó.