Inicio Blog Página 70

Secure Power: desbloqueando el potencial de los datos con soluciones innovadoras

En la era digital, los datos se han convertido en el corazón de las empresas y han replanteado la forma en la que los ciudadanos interactúan como usuarios finales de varios servicios a lo largo y ancho de internet. En un contexto de digitalización, la energía se presenta como el aliado perfecto para construir un mundo más sostenible, eficiente y eficaz.

El uso eficiente de la energía le permite a las empresas en diferentes partes del mundo utilizar herramientas, como los centros de datos, que les permite tomar decisiones en tiempo real y llevar servicios a diferentes actores del mercado. En cuestión de segundos, logran procesar grandes volúmenes de información y permite sostener operaciones críticas y estratégicas que hacen parte fundamental de la economía.

En el marco del Innovation Summit de Schneider Electric, el evento más importante que desarrolló la multinacional francesa en Colombia, la unidad de Secure Power destacó por su participación en diferentes espacios académicos. En dos días de jornada, presentaron diferentes paneles que reafirmaron la importancia del consumo energético en industrias críticas, el uso de inteligencia artificial en ecosistemas digitales y la articulación con aliados estratégicos para disminuir la temperatura en equipos y su impacto en la huella de carbono.

El Innovation Summit: una ventana para construir un mundo más eficiente

Al Summit asistieron más de 2700 asistentes que presenciaron de primera mano una experiencia única con charlas estratégicas que permitieron profundizar en diferentes áreas del sector energético y que se pudieron ver reflejadas en productos y/o servicios que se presentaron en el Innovation Hub; un área de más de 1500 m2 que integró más de una decena de soluciones para complementar las conversaciones con expertos y hacer un acompañamiento a los clientes, estudiantes y asistentes al evento.

Del área de Secure Power se destaca el panel ‘El poder de la Inteligencia Artificial, infraestructura IT como un motor de crecimiento’ liderado por Marta Sánchez, Vicepresidente de Secure Power & Datacenter SAM, Claudia Gómez Llamas, Vicepresidenta de Global  Marketing para Secure Power; Hernán Neirotti, líder del segmento regional comercial e industrial; Juan Martín Barrero, director general de Hewlett-Packard Colombia; y David Hernández López, Country Manager Colombia & Ecuador de Dell.

Marcio Kenji, Líder Regional del segmento de  Cloud and Service Providers de Schneider Electric, lideró la charla  ‘La evolución de los centros de datos y cómo integrar soluciones de inteligencia artificial’ y aseguró que, dado el boom de los datos en la era moderna, la clave está en implementar soluciones sostenibles que atenúen el consumo de energía y que disipen el calor de forma eficiente.

El uso eficiente de la energía fortaleció varias industrias en Colombia

De acuerdo con Hernán Neirotti, la pandemia por covid 19 fortaleció la industria farmacéutica, el transporte, los semiconductores y los ecosistemas IoT. Gracias a este avance, muchas empresas pudieron implementar energía segura que les permitiera procesar datos, evitar interrupciones, pérdida de información y/o apagones.

Para el experto, las aplicaciones industriales que provee Schneider Electric reafirman el compromiso que tiene la compañía para continuar consolidándose en el mercado como la empresa más sostenible del mundo, brindando acompañamiento personalizado y servicio ininterrumpido a sus clientes. Gracias a los esfuerzos logrados en 2023-2024, han mejorado la experiencia de sus clientes con respecto a la interactividad, seguridad, latencia, ancho de banda y autonomía.

Por tanto, industrias críticas y estratégicas se han beneficiado del uso de equipos industriales in situ que se han logrado adaptar a la alta demanda del mercado y han brindado una excelente respuesta frente a su articulación con los servicios en nube. La línea de UPS, resaltó Neitotti, se ha convertido en una herramienta para fortalecer la eficiencia energética y la lectura de datos en tiempo real en el sector minero, de metales y vidrios.

El uso de datos es la clave para avanzar con empresas innovadores, sostenibles y eficientes

La capacidad de almacenar, procesar y analizar datos de manera rápida y segura ha transformado industrias enteras y ha dado lugar a nuevos modelos de negocio. Sin embargo, para mantenerse a la vanguardia del sector tecnológico y energético,  los data centers deben evolucionar constantemente, adoptando tecnologías innovadoras como la aceleración por hardware y sistemas de refrigeración de última generación.

Kenji, aseguró en el marco del evento Innovation Summit, que el procesamiento de datos se encuentra articulado a la industria 4.0,  al Internet de las Cosas (IoT) y al Internet de las Cosas Industrial (IIoT).

La tecnología 4.0 representa un antes y un después en el ecosistema de negocios porque permite vislumbrar una nueva forma de interpretar los activos de las compañías y tomar decisiones en tiempo real. Gracias a este componente, Schneider Electric ha identificado segmentos de mejora dentro del proceso de digitalización que ejercen las compañías en su operación.

Alianzas estratégicas, la clave para transformar el ecosistema IT y revolucionar los centros de datos

En el marco del evento, Schneider Electric reiteró la alianza con Dell Technologies y NVIDIA para incorporar soluciones ágiles y óptimas para los procesos que se llevan a cabo en Edge o en otras áreas de la infraestructura TI, como racks, servidores, soluciones aplicadas a seguridad y ambiente.

Gracias a la nueva articulación con Dell, las operaciones de los clientes transformarán actividades que requieren alto rendimiento en procesos de baja latencia, que permiten aumentar el tráfico de datos, mejorar la experiencia de monitoreo, gestionar de forma eficiente la energía y la gestión remota; con la posibilidad de activar alertas en periodos de inactividad y de articularse con las últimas tendencias en IA.

No siendo ello lo único, la alianza con NVIDIA ofrece al mercado y a los canales mostrar tecnología acelerada que permite la simulación de ingeniería dentro de las compañías, la automatización de diseños electrónicos y mayor convergencia con los dispositivos de alta potencia, que implementan refrigeración líquida y que garantizan un funcionamiento fiable en el ciclo de vida.

“La alianza entre Schneider Electric, Dell Technologies y NVIDIA representa un hito significativo en la evolución de los centros de datos. Al unir nuestras fortalezas en infraestructura, hardware acelerado y software de gestión, estamos en posición única de ofrecer soluciones integrales que abordan los desafíos más apremiantes que enfrentan nuestros clientes en la era digital”, destacó Kenji. 

Más rápido y más frío: una innovación que transformará el uso de datos en el siglo  XXI

Para analizar el gran volumen de información que se procesa en centros de datos, la tecnología de Schneider Electric permite que, tanto canales como proveedores, accedan a  soluciones innovadoras en arquitectura de datos que  disipen el calor, tanto en los CDU’s como en los racks. Evitando que los equipos presenten sobrecalentamiento y lleven al fallo de la operación y a una pérdida en inversión.

De acuerdo con la investigación desarrollada por Schneider Electric, The AI Disruption: Challenges and Guidance for Data Center Design, los aceleradores son actores claves en la operación de los centros de datos, son los encargados de entrenar y procesar Grandes Modelos de Lenguaje (LLM). Su uso permite que las compañías puedan analizar, almacenar y transformar información dentro de su infraestructura digital, con la posibilidad de entrenar modelos que puedan operar por horas, semanas y meses, sin que su tecnología se vea afectada por el calor o por la disposición de los equipos.

De acuerdo con Marcio, el entrenamiento de los aceleradores es una tendencia que está facilitando que cada vez más empresas utilicen esta tecnología para hacer más eficiente el uso de los datos y la incorporación de IA, que dada sus características aumenta el consumo de energía y el calor que un componente puede generar. La refrigeración por aire ha sido una de las formas más comunes para proteger los data centers de altas temperaturas  por la cualidad de soportar densidades promedio en rack de 20 kW, más sin embargo el uso de liquid cooling y de tecnología Direct- to- Chip, también conocida como placa conductora fría, podría cambiar la forma de refrigerar los centros de datos y atenuar el impacto energético que tiene el calor en el medio ambiente.

“Los impactos en el uso de data centers que operan con refrigeración por aire y agua cuentan con grandes diferencias, una de ellas se puede ver en el HPE Cray XD670 GPU que cuando implementa el uso de aire puede generar un consumo de 10 kW, mientras que se utiliza tecnología líquida su consumo puede reducirse en un 7.5 kW. El impacto de las cargas enfriadas por líquido, representan una nueva generación para usar los GPU’s e implementar mayor carga de trabajo sobre los racks. Sin embargo, todo depende de los data centers que implementen nuestros clientes. en la actua”, puntualizó el Líder Regional del segmento de  Cloud and Service Providers de Schneider Electric, en el marco del Innovation Summit 2024.

El experto aseguró que los conectores tipo C21 y el C22 pueden soportar 155 grados celsius y, por tanto, se convierten en el aliado perfecto para los ecosistemas TI que están operando de forma continua en Colombia o en la región.

Latinoamérica tiene potencial para implementar electricidad 4.0 

De acuerdo con Claudia Llamas, lo expresado por Schneider Electric y por los diferentes voceros del área de Secure Power representa una oportunidad de cambio real que está transformando el consumo energético dentro de las compañías en Latinoamérica.

“Las soluciones que ofrece Schneider Electric permiten enfrentar este reto  con modelos de eficiencia energética, soluciones end-to-end y la formación de nuestros partners. La eficiencia energética va de la mano de nuestro mensaje global de electricidad 4.0, de implementar energías renovables y administrar correctamente el consumo de energía en una empresa, pues el 50% de energía se va en administrar el consumo”, Afirmó la experta, en el marco del panel El poder de la Inteligencia Artificial, infraestructura IT como un motor de crecimiento’. 

La Vicepresidenta de Global Marketing para Secure Power destacó en su intervención en el Innovation Summit comentando que estas tecnologías son el primer paso para construir energía 4.0 e integrar unas perspectivas sobre el ecosistema de Service Providers y Edge. Finalizó comentando que cada empresa, por operación, cuenta con requisitos particulares que puede acceder a diferente tecnología habilitada en el portafolio de servicios de Schneider Electric. Para conocer más información sobre el área de secure power, consulte: https://www.se.com/co/es/

Kodak Alaris firma alianza con Solution Box

Kodak Alaris ha firmado una alianza con la compañía Solution Box, quien a partir de ahora se convertirá en Mayorista Autorizado de Kodak Alaris para Centroamérica y el Caribe.

El presente acuerdo entró en vigor desde el pasado mes de Julio y representa un paso estratégico en la consolidación de la marca al tiempo que permitirá a dicho mayorista comercializar el portafolio completo de soluciones de Kodak Alaris en Centroamérica.

De acuerdo con Solution Box, la presente alianza mejora la propuesta de valor del mayorista ya que, a partir de ahora, la empresa brindará un portafolio diversificado que abarca desde equipos de escáneres profesionales para pequeñas empresas con ciclos de digitalización de 1,000 páginas mensuales hasta soluciones para grandes corporaciones que manejan ciclos de trabajo de hasta 150,000 páginas mensuales. 

Actualmente, Solution Box trabaja atendiendo las necesidades de digitalización de diversas verticales de negocio como integradores, ventas corporativas, ventas a gobierno y la atención de cuentas globales, lo cual gracias a esta alianza permitirá brindar a estos segmentos soluciones mas enfocadas a sus necesidades con la más avanzada tecnología procesamiento inteligente de documentos por parte de Kodak Alaris.

Mayra Cortés, Channel Manager para la región de Guadalajara, Jalisco destacó: “Estamos muy contentos de haber anunciar esta alianza con Solution Box ya que más allá de un acuerdo comercial es sin duda el resultado de un  trabajo en equipo en el cual nosotros como fabricante y ellos como mayorista estaremos impulsando la adopción de escáneres profesionales y soluciones de digitalización en toda la región de tal manera que a su vez los canales también se verán beneficiados al tener disponibilidad de la más avanzada tecnología de gestión documental».

Por su parte, Adriana Guerrero, PM Regional para Kodak Alaris, dijo: “Con esta alianza, esperamos un crecimiento significativo de la marca en las regiones abarcadas por el acuerdo. Solution Box aprovechará su experiencia y amplia red de distribución para impulsar la adopción de la marca, posicionándola como un referente en soluciones de digitalización en Centroamérica y el Caribe».

Para ambas marcas el trabajo conjunto proyecta un incremento en la participación de mercado, especialmente en sectores clave como corporaciones, gobierno e integradores, contribuyendo a consolidar la posición de Kodak Alaris y Solution box en la región, así como expandir la presencia de ambos en nuevos mercados.

Outseer renueva su programa de canales: cómo impactan los nuevos beneficios

Gabriela Salgado, BDM de Outseer en Licencias OnLine

Outseer, empresa de prevención de fraude digital, anunció la renovación de Beyond, su programa de socios. Los cambios incluyen mejoras dirigidas a empoderar a los socios de canal e impulsar un crecimiento sostenible incorporando nuevos beneficios para agilizar la experiencia de los partners y ampliar las oportunidades de éxito.

Reconociendo el papel fundamental que desempeñan los socios de canal y distribuidores en la estrategia de crecimiento de Outseer, el Programa Beyond ahora incluye varias características clave:

• Descuentos para distribuidores Oro, Platino y de Valor Agregado: para recompensar a los mejores socios, el programa ofrece descuentos competitivos, brindando una motivación adicional para impulsar las ventas y el compromiso.
• Registro de acuerdos con protección de oportunidades: los socios ahora pueden registrar acuerdos asegurando la protección de sus oportunidades, lo que permite un proceso de ventas más seguro y colaborativo.
• Camino hacia la capacitación: un nuevo marco de capacitación está diseñado para equipar a los socios con las herramientas y recursos necesarios para comercializar y vender eficazmente las soluciones de Outseer.
• Asignación de leads: un proceso de asignación de leads simplificado garantiza que los socios reciban acceso oportuno a oportunidades potenciales, facilitando una conversión más rápida e impulsando los ingresos.

Estas mejoras reflejan el firme compromiso de Outseer de apoyar a sus socios alineados con su objetivo principal: lograr un crecimiento sostenible y rentable que supere los promedios del mercado tanto para Outseer como para los partners.

«En Outseer creemos firmemente que el canal y la estrategia de nuestros distribuidores son los pilares más importantes para dinamizar el crecimiento», destaca Charlie Coulange, Jefe de Canales Globales de la compañía. «Al invertir en el Programa Beyond, no solo estamos facilitando transacciones; estamos forjando asociaciones que entregan un valor real a nuestros clientes».

El Programa Beyond reafirma la dedicación de Outseer de aprovechar activos conjuntos con sus socios de canal para navegar desafíos del mercado de manera colaborativa. Al fomentar un fuerte ecosistema de distribuidores, Outseer tiene como objetivo reafirmarse como líder en la provisión de soluciones innovadoras para combatir el fraude.

¿Por qué vender Outseer a través de Licencias OnLine?

El enfoque de Outseer por medio de los canales comprende de varias iniciativas y estrategias alrededor de beneficios y contenido para ayudar a los canales a posicionar la marca y crear oportunidades.

En este sentido, Gabriela Salgado, BDM de Outseer en Licencias OnLine, comparte: “Ya hemos completado varios eventos en Latinoamérica y aún faltan algunos por completar en Argentina y Chile. También hemos tenido varas sesiones de habilitación para ayudar a los canales a tener más conocimiento de nuestro portafolio y poder posicional las ofertas con mayor facilidad”.

Por último, la ejecutiva destacaba los beneficios que ofrece el mayorista a los canales de Outseer: “Tenemos especialistas en seguridad de soluciones de la marca, técnicos y comerciales en la región que pueden asesorar a nuestros canales y clientes como proteger la autenticación de pagos, la detección del fraude en cuentas comprometidas y la detección de fraude en transacciones digitales”.

Crowdstrike Threat Hunting Report 2024 muestra que los adversarios están asumiendo un abordaje más holístico

El informe de cacería de amenazas de Crowdstrike (Threat Hunting Report 2024) está basado en la inteligencia sobre amenazas (obtenida a partir de la plataforma Crowdstrike Falcon) reunida en los últimos doce meses (desde el 1 de julio de 2023 hasta el 30 de junio de 2024), junto con el expertise del equipo de expertos Overwatch del vendor. En esta ocasión, el reporte indica que los adversarios siguen innovando sus tácticas y ampliando el uso de técnicas probadas. Para desafiar aún más a los defensores, los adversarios están ampliando el alcance de su ataque y navegando a través de múltiples dominios, incluidos la identidad, la nube y el endpoint, lo que hace que su actividad sea cada vez más difícil de detectar. 

En este orden , Adam Meyers, SVP de Operaciones Contra Adversarios en Crowdstrike, comentó: “Esto significa que los actores de ciberamenazas miran al objetivo de forma más integral. No se centran sólo en el endpoint. Esto significa, desde el punto de vista defensivo, que debemos inmunizar distintos dominios para identificar estos ataques de forma más eficaz”.

Sumado a lo anterior, Meyers destacó otra estadística relevante: “Hicimos un mapa de calor con todas las tácticas MITRE que hemos visto en el último año, y la mitad se basaba en identidad. Eso significa que los actores de ciberamenazas realmente adoptaron los ataques basados en identidad para aumentar sus capacidades y evitar ser detectados”.    

“Desde el punto de vista sectorial aparece un aumento generalizado –destacó Meyers–. Aquí vemos que en casi todas las verticales que rastreamos aumentó la frecuencia de los ataques en el último año. La vertical Tecnología es número uno por séptimo año consecutivo en lo referente a la cantidad de ataques (aumentaron un 60%)”. Otro sector altamente vulnerable es Salud. Las intrusiones interactivas relacionadas con el crimen electrónico contra el sector sanitario aumentaron un 75%. La abundancia de información financiera y sanitaria confidencial hace que el sector Salud sea un objetivo cada vez más popular para el actor de ciberamenazas.

“Las intrusiones selectivas, en particular en el sector de Consultoría y Servicios Profesionales, se han incrementado en un 141%. La explicación es que estos actores buscan realmente maximizar el retorno de la inversión. Al atacar a una organización de servicios profesionales o consultoría pueden explotar la relación de confianza que tienen éstas con sus clientes”, precisó Meyers.

Otros hallazgos el informe indican: 

  • Las intrusiones interactivas aumentaron un 55%. Durante las intrusiones interactivas, los actores de ciberamenazas realizan actividades con accesos interactivos para ejecutar comandos en el entorno de la víctima. Las intrusiones interactivas suelen ser más sofisticadas y difíciles de detectar en comparación con los ataques automatizados. 
  • El 86% de todas las intrusiones interactivas se atribuyeron a la actividad del crimen electrónico. Esto pone de manifiesto el aumento de la amenaza que supone el actor de ciberamenazas, que busca obtener beneficios económicos.
  • El uso de herramientas de monitoreo y administración remotas (RMM, por sus siglas en inglés) por parte de los adversarios aumentó un 70%, y el 27% de todas las intrusiones interactivas utilizaron las herramientas de RMM. ConnectWise ScreenConnect superó a AnyDesk y se convirtió en la herramienta de RMM más utilizada.

¿Por qué debemos tener en cuenta a los centros de datos cuando hablamos de IA?

Ante el uso constante de la inteligencia artificial y tecnologías avanzadas, los centros de datos están enfrentando una presión sin precedentes para evolucionar y adaptarse. La integración de la IA y las aplicaciones de computación de alto rendimiento no solo incrementan la demanda de recursos, sino que también presentan desafíos críticos en el diseño y la operación de estos centros ya que se proyecta que las cargas de trabajo de IA crezcan a una tasa de crecimiento compuesto anual (CAGR) del 26% al 36% para 2028

Al mismo tiempo, la creciente dependencia de los servicios en la nube está elevando las expectativas de ancho de banda y densificación en las instalaciones. Ante este escenario, ¿cómo pueden las organizaciones preparar sus centros de datos para las cargas de trabajo futuras, manteniendo un enfoque en la eficiencia energética y la adaptación de infraestructuras? 

Esta pregunta es la protagonista del evento que se lleva a cabo en ST Louis, USA durante los días 26,27,28,29 y 30 de agosto; “Data Center preparing for new Workloads”. Esta convención liderada por Schneider Electric, busca ofrecer a los líderes de la industria una comprensión profunda del impacto de la IA en los centros de datos y, explorar los avances tecnológicos, los retos emergentes y las perspectivas futuras, enfocándose en tres áreas clave: energía, refrigeración y demanda física en el diseño de IA para centros de datos.

«El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial y las aplicaciones de computación de alto rendimiento está impulsando avances significativos en las redes de centros de datos y desde el sector debemos empezar a proporcionar espacios de conversación e innovación para afrontar estos retos” afirmó Marta Sánchez, Vicepresidenta de Secure Power para Sudamérica en Schneider Electric.

Otro de los atractivos de este evento es la visita al St. Louis Innovation Center de Schneider Electric, un centro de más de 100.000 metros cuadrados de experiencias interactivas, con salas de reuniones informativas, conferencias y capacitación. 

Sus 10.000 metros cuadrados de laboratorios de investigación, desarrollo y experiencia del cliente, reciben más de 10,000 visitantes anualmente con el fin de compartir espacios con expertos líderes en el segmento de edificios. Un espacio ideal para conocer prácticas inmersivas de sistemas de energía, centros de datos, soluciones de red y gestión de energía  y probar la última tecnología en las instalaciones y laboratorios de última generación.

“En este evento que llevamos a cabo en St. Louis, invitamos a los líderes del sector a unirse a nosotros para explorar cómo adoptar la IA de manera eficiente y sostenible, mientras enfrentamos los desafíos específicos que estas tecnologías imponen en términos de energía, refrigeración y diseño físico. Vemos este espacio como una oportunidad única para obtener información valiosa y establecer conexiones estratégicas que definirán el futuro de la industria.» concluyó Sánchez.

En un entorno donde la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas están redefiniendo las reglas del juego, es imperativo que los líderes del sector se mantengan a la vanguardia de la innovación en centros de datos. 

Este tipo de espacios son una oportunidad para explorar soluciones que no solo satisfagan la creciente demanda, sino que también promuevan la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Es imperativo que el sector privado proporcione espacios de discusiones críticas, para aprender de expertos de la industria y descubrir cómo adaptar este tipo de infraestructuras a las demandas futuras. 

 

Costa Rica es sede del Foro sobre ciberseguridad

Este 28 de agosto fue un día clave para la ciberseguridad del país. Diversos expertos en seguridad informática de importantes organizaciones del sector público y privado se unieron al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y a la empresa Fortinet durante el Foro sobre Ciberseguridad, con el objetivo de dar a conocer el contexto de ciberseguridad en Costa Rica, los desafíos enfrentados y las mejores prácticas de la industria entorno al contexto actual.

La colaboración de Fortinet con MICITT forma parte de los compromisos establecidos en el Memorando de Entendimiento firmado en enero del 2024 por ambas partes, que establece por un periodo de dos años, el apoyo de la compañía de ciberseguridad para la cartera de tecnología en temas de capacitación, transferencia de conocimiento tecnológico e intercambio de información estratégica sobre amenazas relacionadas con la ciberseguridad.

Paula Bogantes, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones inauguró el evento de la mano de Marc Asturias, vicepresidente de Mercadeo y Field Ciso de Gobierno para Fortinet Américas Internacional. “En los últimos años, Costa Rica ha experimentado un aumento significativo en los ciberataques los cuales han tenido un impacto en la economía digital y la seguridad nacional. Como respuesta a estas amenazas en constante evolución, el Gobierno de la República sigue fortaleciendo su compromiso en reforzar su enfoque de atención en la seguridad informática, y la participación de foros como estos unido a nuestra Estrategia Nacional de Ciberseguridad nos convierten en un país más robusto y efectivo en la atención de amenazas cibernéticas», detalló Bogantes, jerarca del MICITT.

Por su parte, Layard Terrero, Director de Ingeniería de Sistemas para Centroamérica y el Caribe de Fortinet, compartió con los asistentes una visión general sobre el panorama de amenazas y los marcos de referencia en ciberseguridad, y como Fortinet, el líder global que impulsa la convergencia de redes y seguridad, a través de su visión tecnológica enfocada a una plataforma única de control, ayuda a las empresas tanto del sector público como a las entidades del sector privado a mantenerse protegidas ante el panorama creciente y cambiante de ciberamenazas al que se enfrenta el país. 

“De acuerdo con FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet, Costa Rica sufrió más de 882 millones de intentos de ciberataques durante el 2023. Si bien puede parecer un decrecimiento comparado con años anteriores, esto no es una buena noticia, ya que los cibercriminales están utilizando la IA a su favor, lo que hace que los ataques sean más focalizados y tengan por ende mayor probabilidad de éxito”, señaló Terrero.

“Para contrarrestar este creciente problema, es imperativo garantizar que cada uno de nosotros nos convirtamos en la primera línea de defensa y adoptemos mejores prácticas de ciberseguridad”, concluyó el ejecutivo.

Adicionalmente, durante el foro Gezer Molina, director de Ciberseguridad del MICITT, presentó los esfuerzos que se realizan para mantener al país seguro, además de los logros alcanzados en esta materia.

Este espacio permitió a los sectores e industrias, evaluar el combate a los desafíos de seguridad cibernética en el país para seguir impulsando una agenda tecnológica nacional que promueva mayor concientización sobre el tema; precisamente, la academia, entidades de sector público y empresas privadas compartieron sus retos y buenas prácticas durante el conversatorio “Perspectivas de ciberseguridad desde diferentes industrias».

Daniela Álvarez de Lugo, de Kaspersky: “La apertura de la entidad legal en Bogotá es un beneficio absoluto para el canal»

A la hora de justificar la elección de Colombia para esta importante inversión de Kaspersky, la ejecutiva sostuvo que “es una economía que crece todos los años, un país que está cerca de Brasil y México, por lo que es estratégico para nosotros porque es un hub de comunicación”. Además, destacó que el potencial que tiene el país en temas de transformación digital”.

“Ya somos 20 empleados con base en Colombia y con la nueva entidad va a haber nuevas incorporaciones, ya que está previsto que crezcamos para el año que viene, tratando de dividir el territorio por regiones para atender cada segmento de una forma más directa y centralizada”.

Al ser consultada sobre el impacto que puede tener en el negocio del canal esta nueva entidad legal, Álvarez de Lugo aclaró que Kaspersky es una empresa 100% a través de canal, con lo cual, esta apertura «no significa que no lo necesitemos, por el contrario, contamos con nuestra red de Partners para poder atender la cantidad de clientes actuales y a los que queremos llegar a tener con esta inversión”. Y enfatizó: «Es un beneficio absoluto para el canal. Kaspersky en Colombia vende en pesos colombianos desde antes de esta noticia, y ahora esto va a fortalecer muchísimo más la competencia en el mercado”.

La nueva sede legal, que en los papeles está habilitada desde marzo pasado, tuvo su inauguración oficial 22 de agosto con la presencia de Eugene Kaspersky, CEO de Kaspersky.

En ese mismo sentido, Gerente de NOLA (Colombia, Venezuela, Centroamérica y Caribe) destacó que en las oficinas Kaspersky va a contar con un SOC para poder hacer demos con los ingenieros de la compañía que sean independientes de la infraestructura del cliente.

Kaspersky también adelantó sus planes de instalar en Bogotá antes de fin de año, su segundo Centro de Transparencia en la región (se suma al de San Pablo) para que los clientes puedan hacer la auditoría del código de las soluciones de la marca.

«Estoy muy contenta. No hay una prueba más contundente que una empresa permita a los clientes que se revise el código fuente de sus soluciones, y ahora lo van a poder hacer sin salir de su ciudad, aunque es para toda la estructura de Américas”.

Oportunidades

Álvarez de Lugo opinó que existe un importante potencial de crecimiento con todo lo relacionado a inteligencia de amenazas. “Cuando tienes soluciones como XDR o un EDR instalado y le pones a eso inteligencia o amenazas, y además formación para las personas que están detrás de eso, fortaleces la estrategia de seguridad”, sostuvo. «Nosotros tenemos ya muchísimo rato hablando de una estrategia y no entregar soluciones, sino que al paso uno que tienes que tener, el endpoint, luego creces al XDR y luego a la inteligencia de amenazas”.

A esto le sumó el foco que la compañía ha puesto en lo que tiene que ver con protección de entornos industriales. “Kaspersky tiene una solución exclusiva para plantas de producción, y es otro punto importante en donde estamos poniendo mucha atención”, finalizó.

Compromiso por un futuro sostenible vatio a vatio

La sostenibilidad y la tecnología son los pilares fundamentales sobre los que buscamos construir la sociedad del futuro. Si bien los datos son el recurso esencial que impulsa este avance, su «extracción» y almacenamiento en servidores demandan enormes cantidades de energía. Por lo tanto, resulta imperativo desarrollar soluciones que permitan gestionar el big data, la inteligencia artificial, la creciente demanda del streaming y los videojuegos en la nube de manera eficiente y sostenible.

Según cifras de la Agencia Internacional de Energía (IEA), en 2022, el consumo global de energía de los centros de datos fue estimado entre 240 y 340 teravatios-hora (TWh), lo que representa aproximadamente el 1-1.5% del uso total de electricidad a nivel mundial. 

Para AMD, el objetivo es claro: minimizar el impacto a través de la creación de productos y una cadena de suministro responsables, desarrollar soluciones colaborativas para abordar los desafíos ambientales y potenciar la sostenibilidad de los usuarios finales que implementan sus productos.

Es por eso por lo que la empresa busca proporcionar aumento 30 veces mayor en la eficiencia energética en los Data Centers de entrenamiento de IA y computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) mediante procesadores y aceleradores de la marca. Esto representa una reducción del 97% en el uso de energía entre 2020 y 2025. Además, está invirtiendo en tecnologías de refrigeración más eficientes y en el uso de energía renovable para alimentar sus operaciones. Estas medidas no solo reducen el impacto ambiental de sus centros de datos, sino que también establecen un estándar para toda la industria en términos de sostenibilidad.

Los procesadores especializados para Data Centers AMD EPYC de 4.ª generación son los de mayor rendimiento y eficiencia de los servidores x86 a nivel global. El arduo esfuerzo por ofrecer la mejor tecnología se ve reflejado en los más de 300 récords que ha recibido la familia de procesadores AMD EPYC a nivel mundial. De este total, 45 son por eficiencia energética en HPC, empresas, VM y casos de uso de enteros o de propósitos generales. 

Así mismo, por tercer año consecutivo, la supercomputadora Frontier alojada en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, impulsada por CPU AMD EPYC™ y GPU AMD Instinct™, sigue siendo la supercomputadora más rápida del mundo con una puntuación de alto rendimiento Linpack (HPL) de 1,2 exaflops según la última lista Top500.   

AMD se mantiene firme en su visión de un futuro sostenible, avanzando hacia la eficiencia energética y reduciendo su huella ambiental junto a sus colaboradores. Con metas ambiciosas, la compañía lidera en innovación tecnológica y establece un estándar en sostenibilidad. A través del desarrollo de tecnologías energéticamente eficientes, demuestra que el progreso tecnológico y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano, asegurando un futuro más verde y próspero para las próximas generaciones.

¿Cómo garantizar resiliencia cibernética?

En la actualidad, la ciberseguridad es un mercado de 100 mil millones de dólares, cifra que crece 10% por año, tratándose de uno de los segmentos más grandes y de más rápido crecimiento. Las ciberamenazas se están acelerando en volumen y sofisticación al punto que el 57% de las organizaciones reportan un aumento en el número de ataques durante el último año.

Según el Ransomware Trends Report 2023 de Veeam, el 85% de las organizaciones sufrieron al menos un ataque de ransomware en los últimos 12 meses, es decir, que los ataques aumentaron más de un doce por ciento respecto al año anterior. Por otro lado, los ciberdelincuentes han logrado vulnerar los repositorios de copias de seguridad en el 75% de los ataques de ransomware en el último año, lo que supuso la manipulación de las copias de seguridad y el borrado de los datos para impedir su recuperación.

¿Cuál es la solución a esto? Si bien hay cada vez más herramientas e incluso productos avanzados, se trata de soluciones demasiado complejas y difíciles de administrar, que dificultan el trabajo cotidiano de las áreas de seguridad de las organizaciones. En este contexto, se vuelve fundamental la combinación entre soluciones avanzadas y administradas por expertos experimentados.

Al integrar sus soluciones, Sophos y Veeam simplifican la resiliencia cibernética en tanto intercambian fácilmente información de seguridad cuando surge una amenaza para sus datos de copia de seguridad, ampliando la visibilidad para ayudar a detectar, investigar y responder a los ataques activos.

La integración entre Sophos y Veeam ofrece varios beneficios clave:

• Mejora en la Detección de Amenazas: al combinar las capacidades de respaldo de Veeam con la seguridad de Sophos, se optimiza la detección de amenazas, permitiendo identificar y responder a incidentes más rápidamente.
• Visibilidad Ampliada: la integración proporciona una visión más completa del entorno de TI, lo que facilita la identificación de vulnerabilidades y la gestión de riesgos.
• Análisis de Seguridad Eficiente: los eventos de respaldo se envían a Sophos para su análisis, lo que permite una mejor correlación de datos y una respuesta más efectiva ante incidentes.
• Ciber Resiliencia: la combinación de soluciones ayuda a las empresas a mantener la continuidad del negocio, asegurando que los datos estén protegidos y disponibles incluso después de un ataque cibernético.
• Simplificación de la Gestión: con una interfaz unificada, los administradores pueden gestionar tanto la seguridad como los respaldos desde un solo lugar, lo que reduce la complejidad operativa.
• Protección de Datos Críticos: la integración asegura que los datos críticos estén protegidos, minimizando el riesgo de pérdida de información y garantizando la recuperación rápida en caso de un incidente.

“Estos beneficios hacen que la integración entre Sophos y Veeam sea una solución valiosa para las empresas que buscan fortalecer su postura de seguridad y resiliencia ante ciberamenazas”, destaca Cesar Vega, Preventa de Licencias OnLine para Sophos.

Por su parte, Sophos MDR (Managed Detection and Response) ofrece un seguimiento continuo y proactivo una vez que se implementa que incluye:

• Monitoreo 24/7: Sophos MDR proporciona un monitoreo constante de los sistemas y redes, lo que permite detectar y responder a amenazas en tiempo real.
• Análisis de Incidentes: en caso de que se detecte una amenaza, el equipo de Sophos realiza un análisis detallado del incidente, evaluando su impacto y determinando los pasos a seguir.
• Respuestas Proactivas: Sophos MDR no solo se limita a la detección; también implementa respuestas automáticas y manuales para mitigar amenazas y reducir el daño potencial.
• Informes y Recomendaciones: los clientes reciben informes regulares sobre el estado de su seguridad, así como recomendaciones para mejorar la postura de seguridad y prevenir futuros incidentes.
• Actualización de Políticas: Sophos trabaja con las empresas para ajustar y actualizar las políticas de seguridad basándose en las amenazas emergentes y las tendencias del mercado.
• Soporte y Asesoría: además del monitoreo, Sophos ofrece soporte continuo y asesoría para ayudar a las empresas a adaptarse a un panorama de amenazas en constante cambio.

“Estos componentes aseguran que las empresas cuenten con una protección robusta y adaptativa frente a las ciberamenazas”, destaca Vega para finalizar.

Licencias OnLine invita a los socios de negocios a contactarlos si tienen interés de profundizar en esta solución haciendo clic aquí 

Claudio Martinelli, de Kaspersky: «Nuestro objetivo es crecer al doble en el B2B en los próximos 3 años en Latinoamérica»

En primer término, consultamos a Claudio Martinelli respecto del impacto que podría tener, o no -especialmente en Latinoamérica-, el cierre de sus operaciones en EE.UU. luego de casi 20 años en ese mercado, debido a la prohibición por parte del gobierno norteamericano de comercializar su antivirus en el país.

«Es una evolución de lo que viene pasando desde hace muchos años, paso a paso se volvió más intenso hasta llegar a este momento. La realidad es que nuestra operación B2B ya no era tan grande, así que el impacto no es tan grande, es más un tema de comunicación, de reputación, de tener que explicar que es en tema de política internacional y no de performance. No somos el primero y no vamos a hacer el último», aseguró Martinelli a ITseller.

«Creo que el único beneficiario es el criminal, porque cuando los gobiernos y las empresas no colaboran la tarea para ellos es más sencilla, y perjudica a las personas, que no van a estar protegidas por la solución de Kaspersky, teniendo en cuenta además las detecciones que nosotros tenemos como compañía global por afuera de Estados Unidos y que siguen estando en el país».

Respecto de América Latina, reconoció que el comienzo de la guerra con Ucrania en 2022 fue más complejo, pero que en este caso no hubo un impacto importante porque ya no vendían a empresas de raíz americana desde hace mucho tiempo y no han perdido clientes en este lapso. «La tarea es hablar con nuestros clientes para que no estén preocupados, garantizar la continuidad de nuestra protección», aclaró.

Inversiones en Latinoamérica

Durante la CSW 2024 realizado en Colombia, Kaspersky hizo un importante anuncio para el mercado local, que es el tercer país en ingresos para la compañía en la región (luego de Brasil y México): la apertura de una nueva sede legal y, en el futuro próximo, un centro de transparencia, para NOLA (ver nota).

De todos modos, el Director General para Américas de Kaspersky señaló que la elección de Colombia también se debe a que es un hub de conexiones, ya que parten vuelos a todo Centroamérica y Sudamérica, conformando un trípode ahora con San Pablo y México para recibir clientes de territorios aledaños.

Next: la nueva apuesta para crecer en el mercado empresarial

En su exposición durante el encuentro en Cartagena, Martinelli hizo un repaso de las nuevas soluciones bajo el paraguas de Next que la compañía ha puesto a disposición para clientes y partners, y destacó el crecimiento a doble dígito logrado desde su lanzamiento en abril pasado.

Consultado al respecto, el ejecutivo fue más allá, y dijo que el objetivo es crecer al doble de ingresos en el mercado B2B en los próximos 3 o 4 años. “Esto tiene que ver con una inversión importante en términos de gente, de recursos, de presupuesto de marketing y operacional”, puntualizó.

Hablando específicamente de lo que tiene que ver con entrenamiento, Martinelli informó que desde enero pasado la compañía ha llevado a cabo una intensa capacitación de su canal para sus soluciones Next. Y aclaró: “Para nosotros la capacitación no es algo que comienza y termina, sino que es una never ending story. Siempre tenemos los Webinars, las sesiones de entrenamiento, las llamadas de nuestro equipo de preventas que acompaña a nuestros canales en reuniones y esto es permanente”.

“En la región tenemos 35 países, 8 territorios, 2 millones de corporaciones y 547 millones de personas, no podemos hacer todo solos, dependemos del canal en un 100%”.

De todas formas, dejó en claro que este crecimiento no va a ser lineal en todos los países al mismo tiempo, sino que «vamos a elegir puntos clave para impulsar o como pilotos de esta expansión en la región, direccionando nuestras inversiones a este estos países, de acuerdo con las expectativas de situaciones particulares de Latinoamérica”.

«Kaspersky de Latinoamérica es manejada por latinoamericanos. Tenemos gente local en todos los países que nos propicia un conocimiento cultural para lidiar con estas idiosincracias, y la corporación nos da libertad para tomar decisiones”.

Si bien en estos momentos esos países foco son justamente Brasil, México y Colombia, el entrevistado destacó que han experimentado un crecimiento muy bueno en Argentina en 2023. «Para los canales mantuvimos el precio en pesos por el mes y eso nos dio una ventaja. Y lo mismo hicimos en Colombia. En Brasil comercializamos en reales y en México, en pesos. Este es el tipo de diferenciales que Kaspersky tiene para sus socios de negocios”, enfatizó.