Inicio Blog Página 66

Kodak Alaris certifica partners de LATAM como centros autorizados de servicio

Kodak Alaris sumó partners a sus CAS.

Durante una semana de formación virtual, los participantes de 17 países asistieron a sesiones interactivas diseñadas para actualizar sus conocimientos sobre las soluciones de Kodak Alaris y mejorar la calidad del servicio. Focalizadas en dos pilares claves, los cinco encuentros online se centraron en: potenciar la venta consultiva y profundizar en el conocimiento sobre soluciones de captura avanzada, como así también el procesamiento inteligente de documentos, tanto en escáneres de escritorio como de producción.

La certificación garantiza que los expertos en Latinoamérica cuentan con el conocimiento necesario para abordar las necesidades de productividad y funcionalidad de las organizaciones. De esta manera, estos centros aseguran el uso de piezas genuinas y reparaciones confiables, manteniendo la integridad de los equipos y cumpliendo con las garantías del fabricante.

Dentro de estas capacitaciones, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con Yorgui Montero, Service Delivery Manager de Kodak Alaris, junto con un equipo de técnicos expertos formado por: Irya Sandoval, Juan Treviño, David Luna, Edmundo Gonzalez, Jaime Figueroa y Jhonattan Sierra. 

Las sesiones incluyeron demostraciones en vivo de diagnóstico y desarme de equipos, proporcionando una comprensión completa de las funcionalidades de software y hardware.

Con esta certificación, Kodak Alaris busca no solo promover sus CAS autorizados en Latinoamérica, sino también brindar confianza a los clientes finales. Al brindar sus tecnologías a expertos, los clientes pueden asegurarse de recibir un servicio de alta calidad que minimiza riesgos y maximiza la productividad.

Para conocer el listado actualizado de los CAS, se puede acceder al siguiente link.

Red Hat anuncia nuevo vicepresidente y gerente general para LATAM

Red Hat anunció su nuevo Gerente, Gilson Magalhães.

Red Hat anuncia su nuevo vicepresidente y gerente general para América Latina. Gilson Magalhães, quien actualmente se desempeña como gerente de país de Red Hat Brasil, asume el cargo al suceder a Paulo Bonucci, al frente de las operaciones regionales en la última década. Magalhães tendrá como desafío mantener el nivel del trabajo realizado hasta el día de hoy que consolidó a la región como uno de los principales mercados a nivel mundial. 

Con el propósito de acelerar aún más el crecimiento de la empresa en Latinoamérica, el nuevo vicepresidente y gerente general pondrá la atención en las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la automatización, sobre la base que proporciona la nube híbrida abierta, la solución estrella de Red Hat. «Me siento honrado de asumir esta función tan importante. Seguir contando esta historia en la era de la inteligencia artificial será un desafío sumamente  gratificante», comentó el ejecutivo. «Red Hat es una empresa de vanguardia que se caracteriza  por ser tradicionalmente disruptiva y por llevar años inspirando las tendencias del mercado. Espero poder contribuir eficazmente a mantener esta dirección y ampliar nuestra presencia en toda la región», afirmó el nuevo gerente.  

Graduado de la carrera de Procesamiento de Datos de la Universidad de Brasilia y con un Master en Administración de empresas por parte de la Fundação Getúlio Vargas, Magalhães se incorporó a Red Hat en 2013, trayendo consigo más de 35 años de experiencia en el mercado informático, formando parte de equipos como Oracle Brasil, BTD y Microlog Computers

Hasta fines de 2024, Magalhães continuará como country manager en el país, momento en el que se prevé anunciar al ejecutivo que asumirá ese cargo. En estos tres meses, Bonucci también permanecerá en su cargo para garantizar una transición fluida para todos los clientes, partners y colaboradores.

Presencia en la región

Red Hat se fundó en Raleigh, Estados Unidos, en el año 1993 y desembarcó en Latinoamérica en 2006 con oficinas en Brasil y Argentina. Desde entonces, ha crecido año tras año por arriba de los dos dígitos, conquistando la confianza de cientos de clientes tanto en el sector público como en el privado. La compañía se ha convertido en el principal promotor de la nube híbrida abierta gracias a su sólido portfolio de soluciones que han ayudado a las empresas de la región a avanzar en su camino de la transformación digital. 

Gran parte de esta trayectoria estuvo liderada por Bonucci, que junto con un equipo de ejecutivos y especialistas, catapultó el éxito en Latinoamérica e hizo a la empresa merecedora del premio de la región con mayor crecimiento durante seis años consecutivos. “Hemos enfrentado muchos desafíos, pero nuestra premisa y nuestro propósito han sido siempre llevar el open source más lejos. Nuestra creencia en el trabajo colaborativo fue la base para que pudiésemos liderar tantas disrupciones a lo largo de los  años y alcanzáramos una posición de privilegio en el mercado de la TI empresarial”, recuerda Bonucci.

Siemon invita a su webinar sobre sus productos y la inteligencia artificial

La inteligencia artificial es un actor principal en estos días. Conocer cuál es el aliado ideal para desarrollar esta herramienta se convirtió en algo fundamental. Siemon conoce esta necesidad y para disipar esas dudas, invita a todos los interesados en conocer el motivo por el que sus cables DAC y AOC son la mejor opción.

Dentro de este evento, estará presente Christian Rámirez Montilla, LATAM Technical Service Group Manager de Siemon y se abordarán diversas temáticas. Entre los temarios, además de DAC y AOC, se destacan el ecosistema InfiniBand e Ethernet; topología Switch a servidor; la conectividad VSFF; MPO 16 y más.

El evento será el próximo 8 de octubre con los siguientes horarios:

  • Guatemala, Costa Rica y Nicaragua: desde las 08:00 AM.
  • Panamá: el evento estará disponible desde las 09:00 AM.
  • República Dominicana: desde las 10:00 AM.

 Quienes deseen participar podrán inscribirse en el siguiente link.

Dreamforce 2024: el epicentro de la innovación en CRM e inteligencia artificial

En su 22ª edición Dreamforce convocó a más de 45.000 asistentes de manera presencial y miles conectados a través de la plataforma Salesforce+. Durante tres días inolvidables, del 17 al 19 de septiembre, San Francisco se convirtió en el epicentro de la innovación tecnológica, con más de 1.500 sesiones, talleres y conferencias que mostraron cómo la tecnología está cambiando la forma en que las empresas y personas trabajan.

Este año, Dreamforce puso el foco en cómo Salesforce está liderando la revolución de la IA, definiendo cómo los humanos y la IA trabajan juntos en el futuro de CRM + IA + Datos + Confianza.

Agentforce: La tercera ola de la IA

Uno de los grandes hitos del evento fue la presentación de Agentforce, el nuevo conjunto de agentes autónomos de IA que promete revolucionar cómo las empresas gestionan sus operaciones. Estos agentes están diseñados para aumentar la eficiencia en áreas clave como ventas, marketing, comercio y atención al cliente.

A diferencia de los chatbots tradicionales, Agentforce no requiere programación avanzada. Las empresas pueden crear y personalizar agentes que toman decisiones, interactúan con clientes y optimizan campañas de marketing, todo en tiempo real. Por ejemplo, Service Agent puede resolver problemas de atención al cliente sin intervención humana, mientras que Merchandiser asiste en la gestión de sitios de e-commerce y promociones basadas en datos.
Además, el ecosistema abierto Agentforce Partner Network permite a las empresas integrar estos agentes con herramientas de terceros, como AWS, Google Cloud, IBM y Workday, ampliando aún más las capacidades de personalización.

Data Cloud: Innovaciones que transforman los datos en experiencias personalizadas

La base de las soluciones de Salesforce es Data Cloud, que unifica los datos empresariales y de clientes para crear experiencias hiperpersonalizadas. Este año, se presentaron innovaciones como la integración de datos no estructurados (audio y video) y modelos semánticos que permiten a la IA interpretar y utilizar datos con mayor precisión.

También se introdujeron capacidades de búsqueda avanzada y activaciones de datos en tiempo real, lo que ayuda a las empresas a responder de inmediato a las necesidades cambiantes de los clientes, ofreciendo así una experiencia más relevante y eficiente.

Customer 360: La visión unificada del cliente

Las aplicaciones de Customer 360 permiten que todas las áreas de una empresa trabajen en conjunto, utilizando datos compartidos para brindar una experiencia fluida al cliente. Este año, Dreamforce trajo nuevas mejoras a la plataforma, como Tableau Einstein, que permite a cualquier equipo convertir datos en acciones estratégicas rápidamente, y una nueva interfaz para Slack que facilita la interacción entre equipos y agentes de IA.

También se lanzaron innovaciones en Sales Cloud y Service Cloud que incluyen IA para planificación de cuentas, prospección de clientes y gestión de compensaciones, así como herramientas avanzadas de resolución de casos y seguimiento del sentimiento del cliente.

Capacitación masiva en IA: Democratizando el conocimiento

En un esfuerzo por cerrar la brecha de habilidades en IA, Salesforce anunció que ofrecerá formación gratuita en inteligencia artificial hasta 2025 a través de su plataforma Trailhead. Los cursos premium y certificaciones en IA estarán disponibles para todos, fomentando una mayor accesibilidad al conocimiento tecnológico. Además, Salesforce abrirá nuevos centros de capacitación en IA en su sede en San Francisco, y se espera que esta iniciativa se expanda a otras oficinas globales. Con esta inversión, la compañía busca capacitar a la próxima generación de profesionales que liderarán la transformación digital en todo el mundo.

Para Silvia Tenazinha, directora general de Salesforce Argentina, esta nueva edición de Dreamforce 2024 fue una oportunidad para explorar cómo la inteligencia artificial y las nuevas soluciones tecnológicas pueden ayudar a los negocios a nivel global pero también para entender cómo pueden adaptarse a las particularidades locales. «El contexto nos ofrece una gran oportunidad a nivel local. Las empresas argentinas necesitan reinventarse e innovar, y Salesforce es un gran aliado para lograrlo», afirmó. Desde su perspectiva, la implementación de la IA no solo incrementará la eficiencia empresarial, sino que también fortalecerá las relaciones con los clientes y mejorará los márgenes.

Este año, más de 100 clientes y partners argentinos participaron en Dreamforce, reafirmando que el talento local sigue estando a la vanguardia en tecnología e innovación. «En Argentina, estamos acostumbrados a enfrentar desafíos y salir adelante. Esa capacidad para resolver problemas de manera creativa será fundamental para implementar la IA en las compañías del país», concluyó.

Dreamforce 2024 ha llegado a su fin, pero el conocimiento y las lecciones aprendidas continúan disponibles en Salesforce+. Con más de 400 sesiones bajo demanda, la plataforma te permite revivir las ponencias más destacadas, descubrir innovaciones revolucionarias y aprender de los líderes del sector. Podés seguir explorando el futuro de los negocios y la tecnología en este link.

La transformación del eCommerce en América Central y el Caribe impulsa la revolución digital en el canal retail

El ecommerce ocupa un lugar cada vez más importante en la región de Centroamérica.

A lo largo de los eventos, se celebraron los 25 años del ecosistema digital en Iberoamérica (ver nota). Distintos speakers presentaron iniciativas para conmemorar este importante hito en la industria. Sin embargo, la presentación que se llevó todas las mirada fue el lanzamiento del libro «Génesis de un futuro digital«, a cargo de Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX. Este libro es un homenaje por medio del cual se puede conocer y navegar el origen y presente del ecosistema digital de Iberoamérica, con más de 150 entrevistas a los pioneros de la industria y contenido interactivo impulsado por la IA 

Pueyrredon fue justamente quien se expresó acerca de las expectativas que tienen para las futuras ediciones del eCommerce Day en América Central y el Caribe. Como así también, el ejecutivo de VTEX aprovechó para dialogar sobre las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial que están tomando cada vez más fuerza en la región.  

«Las expectativas son muy altas, especialmente después de lo que hemos visto en los primeros eventos de este 2024, como el eCommerce Day en Guatemala y Panamá. América Central y el Caribe son regiones llenas de oportunidades para el comercio digital, y eventos como el eCommerce Day son plataformas clave para profesionalizar, inspirar y conectar a los actores más importantes de la industria”, sostuvo Pueyrredon. Además, agregó que se están abordando temáticas trascendentales para el ecosistema digital actual, como la logística en última milla, la personalización a través de inteligencia artificial, y el crecimiento del social selling a través de plataformas como TikTok y WhatsApp.

En referencia a Guatemala, el presidente del eCommerce Institute sostuvo: “Vemos un creciente interés en la automatización de procesos clave como la atención al cliente mediante chatbots y sistemas de comercio conversacional, pudiendo responder a las consultas de los clientes en tiempo real y mejorar los tiempos de respuesta. Además, las empresas están integrando sistemas de recomendación basados en inteligencia artificial que analizan el comportamiento de compra de los usuarios para ofrecer productos personalizados y mejorar las tasas de conversión”.

Por el lado de Panamá, Pueyrredon destacó que la IA también está jugando un papel importante en la gestión de inventarios y en la predicción de la demanda. “Las empresas están utilizando herramientas avanzadas para gestionar sus cadenas de suministro de manera más eficiente, asegurando que los productos estén disponibles en el momento adecuado y en el lugar correcto, lo que optimiza tanto la logística como la experiencia de compra. La automatización se ha extendido también a los sistemas de pago y facturación, agiliza los procesos de compra y permite una mayor escalabilidad del comercio electrónico en la región”, concluyó el vocero. 

Vertiv continúa expandiendo sus soluciones de infraestructura

La planta de Vertiv en Pelzer producirá varias soluciones de infraestructura, como soluciones integradas, sistemas eléctricos modulares y otros sistemas integrados que aprovechan el portafolio de tecnologías de infraestructura de IT, de alimentación y de enfriamiento de Vertiv para centros de datos. Estas soluciones prediseñadas y prefabricadas se prueban completamente en la fábrica a nivel de sistema, reduciendo considerablemente la necesidad de mano de obra y el tiempo de salida al mercado en general de los centros de datos.

“Nuestro negocio de soluciones de infraestructura global es sólido y está creciendo a medida que la demanda de IA se acelera y nuestros clientes ven el valor de un enfoque integrado para soportar las implementaciones informáticas más rápidamente”, indicó Giordano Albertazzi, CEO de Vertiv. En referencia al aumento de la capacidad de fabricación, este CEO afirmó que es vital para poder satisfacer las necesidades de sus clientes, siendo esta nueva planta un actor fundamental para cumplir con dicha misión en todo el mundo.

Además de este nuevo espacio, Vertiv también cuenta con una planta de fabricación de barras de alimentación y tableros eléctricos en la cercana ciudad de Anderson, ubicada en el mismo estado. La compañía ha aumentado la capacidad de sus soluciones en infraestructura, como así también de los negocios de barras de alimentación y tableros eléctricos por medio de una mayor utilización y la ampliación de su presencia en Estados Unidos, México, Eslovaquia, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda e Irlanda del Norte.

Schneider Electric lanza una calculadora para reducir la huella de carbono en edificios

A medida que aumenta la presión de alcanzar los objetivos de descarbonización, esta solución les permite a los usuarios evaluar y priorizar de forma eficiente las situaciones de modernización, mientras que los ayuda a sortear el desafío de equilibrar los costos acumulados y las emisiones desde ahora hasta el año 2050 con el fin de definir la mejor opción para lograr el cero neto.

Mediante un conjunto de datos de casi 500.000 modelos de rendimiento de edificios que incluyen distintos tipos, tamaños y geografías de edificios, la calculadora de descarbonización de edificios evalúa el carbono y la rentabilidad financiera de las medidas de conservación de energía y carbono(ECCM), y compara sus vías de descarbonización con las multas de la ley local 97 de la ciudad de Nueva York y con las del monitor del riesgo de carbono en el sector inmobiliario.

“Conforme se intensifican los requisitos regulatorios en ciudades como Nueva York y Boston, y en regiones como Francia y el Reino Unido, la calculadora de descarbonización de edificios representa una herramienta valiosa de consulta que considera el cumplimiento de las ordenanzas locales y propone un plan claro para mejorar las operaciones”, afirmó Mike Kazmierczak, vicepresidente mundial de Energía Digital en Schneider Electric. Esta innovadora herramienta digital se diseñó para que los dueños y los operadores de los edificios reduzcan las emisiones, mejoren la eficiencia de la energía y recorten gastos operativos, a la vez que se acelera la implementación de medidas y la modernización de los edificios.

En un análisis reciente de un proyecto importante de modernización de oficinas en Boston se utilizó la calculadora para estimar un ahorro de $3 700 000 en energía y $1 000 000 en multas eludidas durante la próxima década, lo cual equivale a un retorno de la inversión (ROI) de siete años. Este análisis cubría sistemas modernos de gestión de edificios, software de monitoreo de energía, actualizaciones de iluminación LED, corrección del factor de energía y la integración de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía de baterías y tecnología de microrred.

La nueva herramienta de Schneider Electric permite planificar situaciones mediante diversos indicadores. En primer lugar, la calculadora permite realizar evaluaciones rápidas. Gracias a los datos modelizados precargados se permite a los usuarios visualizar rápidamente el ahorro potencial de energía y reducción de las emisiones. Otro de los indicadores se vincula con la rentabilidad de los gastos iniciales, ya que los activos dentro de la herramienta se pueden evaluar a través de varias situaciones de modernización que proporcionan métricas fundamentales como el ROI.

El cumplimiento de la normativa es otro indicador que tiene en cuenta la nueva calculadora de Schneider Electric. Esta herramienta incluye estimaciones de los costos derivados del incumplimiento de la ordenanza, permitiendo a los propietarios de edificios comparar planes que se ajusten al reglamento de planificación.

El último indicador hace referencia a la priorización de las medidas de modernización y la funcionalidad escalable. La herramienta pone de relieve el impacto de las ECCM, ayudando a los usuarios a priorizar sus planes de modernización basándose en las emisiones de carbono y los parámetros financieros. Mientras que, en relación a ser escalable, la herramienta sugiere situaciones que reflejan oportunidades de modernización de edificios individuales o carteras enteras con soporte para diferentes tipos de negocios.

La calculadora se creó en colaboración con JLL, una empresa líder mundial en la gestión de inversiones e inmuebles comerciales, y C.scale, una filial del estudio de arquitectura EHDD, con sede en San Francisco. La nueva herramienta de Schneider Electric ya está disponible a través de los equipos de ventas y socios de la compañía.

Los hospitales inteligentes y el rol del Edge Computing en la hiper-eficiencia

El sector de la atención hospitalaria está en pleno proceso de transformación digital, lo que ha dado lugar a la aparición de los llamados «hospitales inteligentes». Estos centros de salud no solo se centran en ofrecer una mejor atención a los pacientes, sino que también buscan optimizar sus operaciones a través de la implementación de tecnologías avanzadas. 

En este contexto, la «hiper-eficiencia» cumple un papel protagónico, ya que garantiza la optimización de los recursos y procesos hospitalarios, haciendo que el gasto en tecnología y las operaciones estén alineados. En este escenario, el Edge Computing juega un papel central para garantizar la hiper-eficiencia. Según el informe desarrollado por la consultora UnivData, el mercado de Edge Computing en la atención sanitaria se valoró en 5000 millones de dólares, en 2022 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual de alrededor del 25% durante el período 2024-2032, impulsado por la creciente adopción de IoT en dispositivos médicos.

La transformación digital de los hospitales

La evolución digital en el sector sanitario se ha acelerado en la última década. Los hospitales, que antes dependían de herramientas analógicas como el papel y el bolígrafo, ahora están soportados por tecnologías avanzadas. Los registros electrónicos de salud (EHR), los dispositivos de monitoreo digital de pacientes, los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos y las plataformas de telemedicina son solo algunas de las herramientas que forman parte de este nuevo ecosistema.

Sin embargo, esta digitalización no solo busca mejorar la precisión y la calidad del servicio, sino que también resalta la importancia de contar con la resiliencia eléctrica y la estabilidad de las redes. En un hospital moderno, la mayoría de los dispositivos y sistemas están interconectados, lo que significa que cualquier interrupción en la energía o en la red podría tener graves consecuencias, desde la detención de los dispositivos de soporte vital hasta el bloqueo de acceso a los EHR, poniendo en peligro la seguridad de los pacientes.

Edge Computing: un pilar fundamental para la hiper-eficiencia

Esto se consolida como una tendencia que puede impulsar esa transformación en los hospitales inteligentes para alcanzar la hiper-eficiencia. Para lograr esto, en lugar de enviar todos los datos a servidores centralizados para su procesamiento, esta tecnología permite procesar los datos más cerca de donde se generan, lo que significa que, ya sea en una sala de emergencias, una farmacia o el área de admisiones, los datos se procesan localmente y en tiempo real.

“El procesamiento de datos en tiempo real es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar en entornos hospitalarios. En contextos donde cada segundo cuenta, como en una sala de emergencias, el acceso rápido a los datos puede marcar la diferencia. Además, el edge computing puede mejorar la eficiencia operativa al evitar los retrasos que podrían ocurrir si los datos tuvieran que viajar a través de redes complejas para ser procesados” explicó Hernán Neirotti, Regional Manager – Pre Sales & Business Development, en la división de Secure Power en Schneider Electric.

En los hospitales inteligentes, los sistemas de admisión digital garantizan que los pacientes sean registrados de manera rápida y precisa. Si estos sistemas fallan, implica recurrir a procesos manuales que ralentizan todo el proceso y ponen en riesgo la exactitud de la información. Lo mismo sucede en las farmacias hospitalarias, donde los sistemas digitales controlan el acceso a los medicamentos. Un fallo en estos sistemas podría poner en peligro la administración y entrega correcta de fármacos.

No obstante, alcanzar la hiper-eficiencia no se trata sólo de invertir en tecnología de vanguardia. Los hospitales deben integrar estas tecnologías de manera estratégica dentro de su marco operativo. No todos los departamentos de un hospital requieren el mismo nivel de procesamiento de datos en tiempo real. Por lo tanto, la clave es adoptar soluciones de edge computing que se adapten a las demandas específicas de cada área y que permita una distribución eficiente de los recursos.

Santiago Cardona, de Intel: “Las maravillas de la tecnología no serían posibles sin talento humano”

Tras haber estudiado ingeniería electrónica en la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, Santiago Cardona se interesó desde el comienzo en las grandes compañías de tecnología a nivel mundial, por lo que se planteó el objetivo de trabajar en Intel. Luego de contactarse con las oficinas locales del fabricante, fue el primer practicante que tuvo Intel en Colombia y el séptimo integrante de la compañía en el país en marzo del año 2000.

Gracias a su conocimiento técnico, logró permanecer con una plaza en la compañía y comenzar a entender el trabajo del fabricante más allá de la tecnología, como ventas y marketing, y empezó a aspirar a un puesto gerencial. Como la gerencia de Colombia no estaba disponible, Santiago tomó el cargo de Perú, para luego rotar hacia México, y terminar ocupando su cargo actual de Director General para Hispanoamérica en Intel. Hoy en día el ejecutivo lleva más de 25 años trabajando para la compañía.

“Al quinto año en Intel me doy cuenta que, si bien me gustaba la tecnología, quería meterme en otras áreas del negocio. El salto que di a marketing fue fundamental, porque me cambiaron el chip. Un tema muy importante entonces fue hacer una maestría. Hice un MBA en el Inalde de Colombia. Allí adquirí muchos conocimientos que no tenía de mi carrera, sobre negocios y gestión de empresas, para poder proyectarme como directivo”, explicó Cardona.

Uno de los momentos históricos que el entrevistado resaltó de su carrera fue en el 2002, cuando Intel toma la decisión de incorporar por primera vez chips con WiFi a los computadores. Cardona fue partícipe de la instalación de WiFi en un parque de Colombia, y asegura que la empresa montó las bases de una tecnología que hoy en día es esencial para la forma en la que vivimos, algo que ahora se está repitiendo con la adopción de inteligencia artificial en PCs. 

“Incorporamos las capacidades de IA, a través de los chips de NPU, dentro de los procesadores para embeberlo en el computador. En el futuro, será algo que esté implícito en todos los dispositivos que usemos”

Desarrollo del talento

Con la tendencia de adopción acelerada de la inteligencia artificial en muchos aspectos de nuestra vida diaria y trabajo, existe también un temor creciente a que puedan perderse puestos de trabajo. Pero algunos estudios demuestran que ese temor es mayor en economías más desarrolladas como Europa o Estados Unidos, ya que en regiones como Latinoamérica, donde muchas personas no pueden tener una buena educación, esta tecnología les permite acceder a contenido y funcionalidades que no podrían haber tenido solos. 

“La IA abre un abanico de posibilidades en los países emergentes para que podamos ser más competitivos, tener mayor acceso a oportunidades diferentes, mostrar nuestro talento y ser parte de la economía global”, aseguró el Director General para Hispanoamérica en Intel.

En este sentido, Intel trabaja para impulsar el desarrollo tecnológico en la región. Dos de las operaciones más grandes de la compañía están basadas en Latinoamérica, con ingenieros capacitados de diferentes países del territorio. Estas plantas están en Guadalajara, México, con más de 1500 personas, y en Costa Rica, con 3500 empleados. 

En paralelo, Intel realiza una serie de programas de capacitación e inclusión a lo largo de América Latina. Algunos ejemplos son la iniciativa 1000 mujeres IA, donde se brindan charlas y capacitaciones a mujeres para aportar conocimiento sobre esta tecnología; o el programa AI for Youth, con el que se trabaja para que los niños adquieran las habilidades necesarias para alcanzar el manejo de inteligencia artificial desde muy temprana edad.

“Todas las maravillas que atribuimos a la inteligencia artificial no podrían suceder si no contamos con el talento suficiente. Trabajamos para que haya cada vez más personas con acceso a la educación tecnológica”

Una cadena de suministros distribuida y eficiente

La fabricación de un procesador lleva seis etapas diferentes de manufactura, desde que la arena se convierte en silicio hasta que se ensambla finalmente el chip. Cinco de esos procesos suceden en América Latina, contando investigación y desarrollo, diseño, validación y hasta ensamblaje. Los esfuerzos de Intel por crear una cadena de suministros distribuida globalmente están dirigidos a tener un acceso ininterrumpido a la producción en caso de presentarse alguna dificultad.

“Trabajamos directamente con todos los fabricantes para asegurarse que la cadena de suministros no se interrumpa. A futuro, entendemos que el crecimiento de la IA generará muchísima más demanda por chips, por lo que estamos tomando decisiones para contar con una mayor capacidad de fabricación, distribuida geográficamente para estar preparados ante cualquier eventualidad”, indicó el entrevistado. 

“Intel es una empresa en la que, si tienes el deseo y la capacidad necesaria, realmente puedes llegar muy lejos. El filósofo Séneca decía que ‘la suerte es la preparación más la oportunidad’. Yo tuve suerte, pero también me preparé para aprovechar mejor las oportunidades que llegaban”

Para alcanzar este objetivo, Cardona insistió en la importancia de exponer a las personas a las nuevas tecnologías y capacitarlas desde temprana edad, para seguir desarrollando el talento en Latinoamérica. “Debemos lograr que desde jóvenes las personas desarrollen esas habilidades. No es necesario que todos seamos ingenieros o científicos de datos, pero es lo que más se necesita para tener este maravilloso estilo de vida que tenemos en la actualidad usando la tecnología. Si no hay profesionales, esto no va a funcionar. Debemos trabajar firmemente en el desarrollo de talento”, finalizó el Director General para Hispanoamérica en Intel. 

Veeam presenta sus nuevas herramientas para detener los ciberataques

Durante el VeeamOn Data Resilience Summit, la empresa de software anunció la incorporación de la nueva tecnología Veeam Recon Scanner a su plataforma Veeam Data Plattform. Esta tecnología desarrollada por Coveware by Veeam, es el resultado de años de trabajo vinculado a incidentes de extorsión cibernética y la base de datos de incidentes cibernéticos a lo largo de todo el mundo. Esta nueva herramienta, está diseñada para identificar, clasificar y prevenir de forma proactiva los distintos ataques virtuales.

«Proteger su organización de un ataque cibernético requiere una estrategia coordinada. Comienza en el perímetro y requiere respaldo y protección de datos exhaustivos. Recon Scanner provee mayor tranquilidad al identificar tácticas, técnicas y procedimientos del adversario antes de un ataque”, afirmó Dave Russell, vicepresidente Senior (SVP) de Estrategia de Veeam. Este mismo ejecutivo agregó que gracias a las capacidades de evaluación de amenazas proactivas integradas en Veeam Data Platform, los clientes pueden identificar y abordar los posibles ataques antes de que afecten a sus organizaciones, mejorando así la resiliencia a los datos y protegiendo la información crítica.

Los ataques de ciberseguridad, incluido el ransomware, se han vuelto cada vez más generalizados y se dirigen tanto a los entornos de producción como a los respaldos. Recuperarse de estos ataques es más difícil que nunca, poniendo en relieve la necesidad de soluciones integrales de protección de datos. Como parte de Veeam Data Platform Premium, Recon Scanner ofrece a los clientes la capacidad de identificar amenazas antes de que puedan causar daños. Mediante análisis regulares, Recon Scanner reconoce la actividad sospechosa, las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) del adversario. Cabe destacar que esta herramienta se brinda sin costo adicional para los clientes de Veeam Data Platform Premium. 

Recon Scanner integra la tecnología exclusiva de evaluación proactiva de amenazas derivada de Coveware gracias a la amplia experiencia de Veeam en el manejo de miles de incidentes de ransomware. Esta herramienta ofrece funciones como análisis automatizados, alertas en tiempo real y análisis de datos, permitiendo a los equipos de seguridad tomar medidas preventivas y mejorar la postura de seguridad general de sus negocios.