Vertiv llevó a cabo su programa de Certificación Comercial con una metodología presencial en tres ciudades europeas: Padua (Italia), Bolonia (Italia) y Nove Mesto (Eslovaquia). Esta capacitación exclusiva e intensiva tuvo una duración acumulada de más de 30 horas y les permitió a los participantes certificarse en las últimas tecnologías de gerenciamiento térmico y energía de CA, así como conocer las innovaciones más recientes de la compañía.
El programa contó con la participación del Programa de Socios de Canal de Vertiv en los niveles diamante, platino y oro, provenientes de Brasil, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay y Perú, entre otros. Este evento creó una red de contactos invaluable para los asistentes, fortaleciendo la presencia de la marca en la región.
“Este programa se distingue por permitir a los profesionales de América Latina recibir capacitación en su propio idioma, lo cual elimina las barreras de comprensión y facilita un aprendizaje más eficaz”, comentó Saida Ortiz, Gerente de Canales para Latinoamérica en Vertiv. Además, agregó que esta iniciativa exigió una gran cantidad de tiempo y dedicación, no solo para Vertiv, sino también para sus socios de canal en LATAM. “La experiencia resultante, profunda e inmersiva aumentó su experiencia y, al mismo tiempo, amplió su relación con Vertiv”, agregó Ortiz.
Experiencia en plantas de producción y turismo en Europa
Además de las sesiones teóricas, los participantes visitaron cuatro plantas de producción y asistieron a clases prácticas en estas instalaciones, lo cual les brindó una comprensión profunda del proceso de desarrollo de los productos de Vertiv.
Planta de Bolonia: los participantes visitaron el Centro de Experiencia del Cliente en Energía de CA, el cual incluye una sala de exhibición, la Academia Vertiv y los laboratorios de pruebas.
Planta de Padua: en esta ubicación, los asistentes recibieron capacitación en productos y tecnologías de gerenciamiento térmico y visitaron a detalle el Centro de Experiencia del Cliente en Gerenciamiento Térmico, el cual incluye el laboratorio de innovación de plantas de free-cooling, donde se prueban las plantas de enfriamiento Vertiv Liebert AFC y el laboratorio de innovación de paquetes grandes para exteriores, donde se prueba el intercambiador de calor Vertiv Liebert EFC, así como las líneas de fabricación de plantas de enfriamiento y la sala de exposición de unidades térmicas para interiores.
Planta de Nove Mesto: en esta, se visitaron las líneas de fabricación de sistemas térmicos Vertiv Liebert PDX y Vertiv Liebert PCW, así como los laboratorios de pruebas de final de línea.
Más allá de estas actividades, los participantes tuvieron la oportunidad de explorar el patrimonio cultural de las diversas ciudades, combinando así el aprendizaje técnico con una experiencia turística.
A modo de conclusión, la ejecutiva de Vertiv sostuvo que la compañía pretende expandir el programa de Latinoamérica y llevarlo hasta otras regiones donde la marca fabrica y prueba soluciones de alimentación y enfriamiento.
Como parte de su compromiso con la innovación y el crecimiento de los clientes, TD SYNNEX presenta nuevas y potentes capacidades, centradas en el cliente para StreamOne, su plataforma global de nube. Estas características permiten a los socios crecer y escalar en un panorama digital en rápida evolución.
“StreamOne es más que un marketplace: es el punto de encuentro de todas las nubes”, comentó Sergio Farache, Chief Strategy and Technology Officer de TD SYNNEX. Además, agregó que esta herramienta es una plataforma completa que incluye una función de marketplace, y también añade funcionalidad para permitir una jornada sin inconvenientes para cualquier usuario en cualquier nivel. “Al unificar y estandarizar todos los sistemas de proveedores en un formato único y consistente, estamos aumentando la eficiencia y reduciendo la complejidad para los socios, lo que en última instancia les permite enfocarse en impulsar el crecimiento a través de una mayor digitalización de su negocio”, comentó Farache.
Con una cobertura integral de hiperescaladores, las nuevas capacidades de la plataforma desbloquean eficiencias y oportunidades para socios de todos los tamaños. La API de comercio StreamOne permite el comercio headless, haciendo posible añadir productos TD SYNNEX a los marketplaces creados por los socios y ampliar los pedidos y la gestión completa de los mismos para los clientes. Ampliando dentro de esta temática, esta plataforma ofrece tiendas de marca blanca que brindan a los socios un mercado prediseñado para extender el comercio y las capacidades de StreamOne a los clientes, todo bajo su propia marca, y sin costos de implementación o mantenimiento.
Gracias a las nuevas capacidades, la plataforma también es capaz de proporcionar información de mercado, simplificando los procesos de adquisición de catálogos de hiperescaladores, comenzando con las soluciones SaaS de Microsoft Azure y AppSource. Esta funcionalidad se exhibirá exclusivamente por primera vez en Microsoft Ignite, del 18 al 21 de noviembre.
TD SYNNEX también está poniendo a prueba la solución Security Operations (SecOps) que proporcionará a los socios una visión más integral de las posturas de seguridad de Azure de sus clientes de PyMES. Actualmente disponible como una versión limitada para socios seleccionados, esta funcionalidad brindará una vista integral para detectar posibles amenazas, estandarizar la implementación de políticas de seguridad entre los clientes y recomendar productos para llenar los vacíos de seguridad. La disponibilidad general total de la solución está prevista para 2025.
StreamOne PSA Connectors vincula fácilmente los datos de la plataforma con el software Professional Services Automation (PSA), proporcionando funcionalidades diferenciadas como la conciliación de facturación. Además, esta plataforma ofrece a sus usuarios la posibilidad de integrar las mejores herramientas a través de su arquitectura de API abierta, lo que les permite escalar y automatizar procesos. Otra de las características que sobresale de estas nuevas funciones, es que proporciona de forma exclusiva reportes sincronizados en tiempo real sobre el consumo de infraestructura como servicio (IaaS), lo que permite a los socios facturar de forma continua durante todo el mes en lugar de esperar hasta final de mes. La robusta visibilidad de IaaS permite capacidades FinOps únicas, incluyendo reportes detallados de consumo y herramientas avanzadas de optimización de costos.
“StreamOne® cumple todos los requisitos en cuanto a facilidad de uso tanto para mí como para mi equipo, aumentando nuestra capacidad para trabajar de forma eficiente”, afirmó Andre Dowding, Managing Partner de Net Intellect y cliente de TD SYNNEX. “En concreto, poder ver cambios precisos y en tiempo real reflejados a través de la nueva integración mejorada de PSA ha sido tremendamente útil para nuestro negocio”, concluyó.
Para conocer más información, se puede visitar el siguiente enlace.
Vertiv informó que el 1 de enero de 2025, Scott Armul asumirá como Vicepresidente Ejecutivo de las Unidades de Negocio y el Portafolio Global, bajo la supervisión de Giordano Albertazzi, CEO de la compañía. A lo largo de esta nueva posición, el ejecutivo tendrá como objetivo impulsar una estrategia de portafolio global enfocada en el crecimiento, a medida que la empresa sigue ampliando sus ofertas para satisfacer las cambiantes necesidades de la industria y de los clientes en una economía digital cada vez más exigente.
A su vez, a partir del 1 de enero de 2025, Stephen Liang, director tecnológico y vicepresidente ejecutivo de productos y soluciones en Vertiv, se centrará en sus responsabilidades como CTO: establecer una estrategia y una visión para los desarrollos tecnológicos futuros. Por su parte, Armul liderará la investigación y el desarrollo de ingeniería, así como las unidades de negocio que componen el portafolio de soluciones de Vertiv, tales como el gerenciamiento térmico, la gestión de potencia, los sistemas de TI, las soluciones de infraestructura y los servicios globales. Juntos jugarán un papel fundamental en dirigir las futuras estrategias tecnológicas de la compañía.
“Vivimos en una época en que la IA está impulsando una demanda sin precedentes para los sistemas informáticos y nuestros clientes dependen de nuestra innovación y gestión tecnológica”, indicó Albertazzi. “Con su conocimiento en la industria y los negocios, su pensamiento estratégico y su gran proximidad con los clientes, tengo la confianza de que Scott guiará las unidades de negocio y el portafolio global de Vertiv para liderar la industria con intensidad y permitir que nuestros clientes alcancen sus objetivos empresariales de infraestructura de manera más rápida y profunda”, agregó el CEO de la empresa.
“Mi experiencia en Vertiv en puestos técnicos, de liderazgo y centrados en el cliente me ha aportado una visión más profunda de nuestro negocio y cómo proporcionar valor al mercado”, afirmó el futuro Vicepresidente Ejecutivo.
Armul empezó su carrera en Vertiv en 2009 como pasante de MBA en planificación y desarrollo empresarial. Además, se ha desempeñado como Gerente Ejecutivo de mercadeo para los servicios de la compañía, Director de Gestión de Productos de Energía de CA, Vicepresidente y Gerente General de Energía de CD y Soluciones de Plantas Externas para las Américas, y Vicepresidente Global de Energía de CD y Plantas Externas.
“Este es un momento emocionante y dinámico para estar en nuestra industria y nos encontramos bien posicionados para permitir el rápido ritmo de evolución. Espero con ansias unirme al equipo ejecutivo y seguir impulsando la excelencia en nuestras unidades de negocios y nuestro portafolio de soluciones”, concluyó Scott.
Dell Technologies anunció novedades en su plataforma de software de operaciones de edge computing Dell NativeEdge, dirigidas a simplificar la forma en que las organizaciones pueden implementar, escalar y usar IA en el borde (edge computing).
Dell NativeEdge es la única plataforma de software de operaciones de borde en el mercado que ofrece integración segura de dispositivos a escala, gestión remota y orquestación de aplicaciones multicloud. El software NativeEdge ahora permite la clusterización de alta disponibilidad (HA) multinodo para endpoints NativeEdge, permitiendo que las organizaciones puedan implementar y gestionar de manera confiable y remota cargas de trabajo de IA distribuidas en muchos dispositivos de borde para un análisis eficiente de datos en tiempo real y una mejor toma de decisiones.
«La IA está acelerando nuevas cargas de trabajo y oportunidades de borde a un ritmo sin precedentes, y las organizaciones en todos los sectores están pidiendo maneras más simples y confiables de usar IA en el borde», dijo Gil Shneorson, vicepresidente sénior de soluciones y plataformas de Dell Technologies. Además mencionó que la expansión de este software automatiza la implementación y gestión de cargas de trabajo de IA de borde con características para soportar la continuidad de los negocios para que las organizaciones puedan usar continuamente los avances más recientes en IA en el borde para impulsar los ingresos y resultados positivos para los clientes.
Según Gartner, «para 2025, más del 50% de los datos gestionados por empresas se crearán y procesarán fuera del centro de datos o de la nube». A medida que las organizaciones se mueven cada vez más hacia el borde y la IA acelera nuevas cargas de trabajo de borde, la demanda por sistemas ágiles, conectados y seguros para implementar y gestionar modelos de IA en varios lugares de borde está aumentando.
Aumento de eficiencia de la carga de trabajo de IA en el borde con NativeEdge
Los endpoints NativeEdge, como servidores Dell PowerEdge, estaciones de trabajo OptiPlex y Precision y Dell Gateways, pueden agruparse en clusters, o agruparse por el software para actuar como un único sistema, para que las organizaciones puedan:
Fortalecer sus capacidades de alta disponibilidad para mantener procesos de negocios críticos y cargas de trabajo de IA de borde, a pesar de interrupciones en la red o fallos de dispositivos. La migración de máquina virtual (VM) y el failover automático de aplicaciones, computación y almacenamiento proporcionan a las organizaciones mayor fiabilidad y operaciones continuas.
Adaptarse fácilmente a los cambios en las demandas de carga de trabajo en diversos entornos, desde tiendas minoristas hasta empresas de servicios públicos.
Integrar endpoints NativeEdge con soluciones de almacenamiento externo para soportar el entrenamiento y la implementación de modelos de IA con la versatilidad de soluciones de uno, dos o tres niveles en el borde.
Dell se une a Intel para expandir su portfolio
La compañía también anunció una expansión de su programa Dell AI for Telecom, colaborando con Intel para traer nuevas soluciones para Proveedores de Servicios de Comunicación (CSPs) que soportan operaciones de red y casos de uso de borde empresarial.
Las nuevas soluciones ayudan a las CSPs a incorporar fácilmente la IA en su red para obtener eficiencia, fiabilidad y ahorro de costes, y construir soluciones que incluyan esta tecnología en el borde para monetizar las inversiones en su red con la empresa.
Desde la compañía anunciaron que todas las actualizaciones estarán disponibles a partir de enero de 2025.
El equipo global de respuesta a emergencias de Kaspersky ha identificado una nueva variante de ransomware que nunca antes se había visto en uso activo. Esta misma fue desplegada luego de un robo de credenciales de empleados. El ransomware, denominado «Ymir», emplea métodos avanzados de sigilo y encriptación. También selecciona archivos específicos y trata de evadir la detección.
Los actores de la amenaza utilizaron una mezcla poco convencional de funciones de gestión de memoria – malloc, memmove y memcmp – para ejecutar el código malicioso directamente en la memoria. Este enfoque se desvía del flujo de ejecución secuencial típico visto en las variantes de ransomware más comunes, mejorando sus capacidades de sigilo.
Cabe destacar que desde la compañía afirmaron que este ransomware es flexible. Mediante el comando –path, los atacantes pueden especificar un directorio donde se establece la búsqueda de archivos para ser atacados. Por ejemplo, si un archivo está en la lista blanca, Ymir lo omite y lo deja sin encriptar, otorgando a los atacantes más control sobre qué se encripta y qué no.
En el ataque observado por los expertos de Kaspersky, que tuvo lugar en una organización de Colombia, se observó que los actores de la amenaza utilizaban RustyStealer, un tipo de malware que roba información, para obtener credenciales corporativas de empleados. Posteriormente, estas fueron utilizadas para acceder a los sistemas de la organización y mantener el control el tiempo suficiente para desplegar el ransomware. Este tipo de ataque se conoce como «intermediación de acceso inicial», donde los atacantes infiltran los sistemas y mantienen el acceso.
A diferencia de lo que ocurre comúnmente, desde la compañía estiman que los atacantes no vendieron el acceso inicial en la dark web, sino que continuaron ellos mismos hasta despegar el ransomware. «Si los intermediarios son de hecho los mismos actores que desplegaron el ransomware, esto podría señalar una nueva tendencia, creando opciones adicionales de secuestro sin depender de los grupos tradicionales de Ransomware-as-a-Service (RaaS)», explicó Eduardo Chavarro director del Grupo de Respuesta a Incidentes y forense digital para Américas en Kaspersky.
A su vez, Kaspersky detectó que este ransomware utiliza ChaCha20, un moderno cifrador conocido por su velocidad y seguridad, superando al Estándar de Encriptación Avanzada (AES).
Desde la compañía aseguraron que sus soluciones pueden detectar ransomware como Trojan-Ransom.Win64.Ymir.gen. Además, dieron a conocer una serie de recomendaciones para mitigar los ataques de ransomware:
Implementar un programa de copias de seguridad frecuentes y realizar pruebas regulares.
Brindar a los empleados formación periódica en ciberseguridad para aumentar su conciencia sobre amenazas cibernéticas como el malware que roba datos, y enseñar estrategias efectivas de mitigación.
Si ha sido víctima de ransomware y aún no existe un descifrador conocido, guarde sus archivos críticos cifrados.
Una solución de descifrado puede surgir dentro de un esfuerzo de investigación de amenazas en curso o si las autoridades logran apoderarse del actor detrás de la amenaza.
Se recomienda no pagar el rescate. Pagar fomenta que los creadores de malware continúen con sus operaciones, pero no asegura la devolución segura y confiable de los archivos.
Veeam Software presentó importantes actualizaciones de Veeam Data Cloud Vault, un servicio de almacenamiento totalmente administrado, seguro y basado en la nube que aprovecha el poder de Microsoft Azure y simplifica el almacenamiento de respaldos de datos y aplicaciones de misión crítica fuera de sitio para optimizar la resiliencia empresarial.
Esta versión, desarrollada en colaboración con Microsoft, presenta dos nuevas ediciones con precios económicos y todo incluido que eliminan los retos comunes de previsión y facturas inesperadas para el almacenamiento en la nube administrado por el cliente. Además, una nueva mejora de Veeam Data Vault es la integración con Veeam Data Platform, lo que simplifica a los clientes la optimización de los respaldos inmutables y fuera de sitio para los usuarios de Veeam. Esta actualización se exhibirá en MicrosoftIgnite, del 19 al 22 de noviembre en Chicago.
A pesar de los beneficios del almacenamiento en la nube, incluida la seguridad simplificada y la capacidad de alojar volúmenes de datos cada vez mayores, muchas organizaciones aún enfrentan obstáculos. Estos incluyen la comprensión y previsión de costos, una mayor eficiencia y la adquisición de la experiencia necesaria para una configuración y administración efectivas.
La nueva herramienta de Veeam está integrada con Azure Blob Cool Storage y permite simplificar la gestión del almacenamiento de datos para respaldos y eliminar los modelos de costos de la nube impredecibles, brindando así a los usuarios la confianza de almacenar de forma segura los datos de respaldo en una ubicación remota administrada por la compañía. Además, esta solución ayuda a las organizaciones a minimizar la duración del tiempo de inactividad a través de restauraciones rápidas, tanto en on-premise como en las máquinas virtuales de Azure.
“Dado el valor de los datos en un mundo digital y los crecientes riesgos para esos datos, incluidos los ciberataques, las organizaciones necesitan un camino confiable y rentable hacia la resiliencia de los datos”, afirmó Niraj Tolia, director de Tecnología (CTO) en Veeam. Además, este ejecutivo aseguró que la nueva solución provee almacenamiento en la nube seguro y sin complicaciones, eliminando los desafíos de administración y los precios impredecibles.
“Nuestro compromiso con el almacenamiento en la nube fácil, seguro y predecible para los respaldos consolida aún más a Veeam como el líder mundial número 1 en resiliencia de datos. Veeam Data Cloud Vault presenta una nueva característica innovadora que satisface las necesidades de los usuarios. Con dos nuevas ediciones y una integración perfecta con Veeam Data Platform, esta versión fortalece aún más la alianza entre Veeam y Microsoft al aprovechar la potencia, escala y durabilidad de Microsoft Azure”, mencionó Tolia.
Aung Oo, vicepresidente de Almacenamiento de Azure en Microsoft, agregó: “La integración de la oferta Vault de Veeam con Veeam Data Platform simplifica el proceso para que los clientes protejan sus datos e infraestructura. Dadas las crecientes amenazas contra las que los clientes deben defenderse, hacer que la protección de datos sea más accesible es fundamental”. Al mismo tiempo comentó que la combinación de la base de nube segura de Azure y las fortalezas de Veeam, en continuidad de negocios y recuperación ante desastres (BCDR), proporciona una excelente solución integral contra ransomware para los clientes.
Veeam Data Cloud Vault sigue un enfoque de resiliencia de datos Zero Trust que amplía los principios de confianza cero para incluir el entorno de respaldo de una organización. Con Veeam Data Cloud Vault, las organizaciones pueden alinearse con la Regla 3-2-1-1-0 y protegerse contra las amenazas cibernéticas.
Los nuevos beneficios clave de Veeam Data Cloud Vault incluyen:
Seguridad y durabilidad: el almacenamiento como servicio (STaaS) de Veeam Data Cloud Vault garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos mediante una arquitectura de almacenamiento Zero Trust que siempre es inmutable, cifrada y con espacio de aire.
Previsibilidad: Veeam Data Cloud Vault ofrece precios por TB predecibles y fijos en dos ediciones de almacenamiento en la nube, incluidas las solicitudes de lectura/escritura y las tarifas de salida. Esto permite a las organizaciones de todos los tamaños administrar y controlar los costos de manera más predecible, al mismo tiempo que reciben todos los beneficios del almacenamiento seguro basado en la nube.
Simplificado: esta nueva versión minimiza las brechas de habilidades en seguridad y en la nube con almacenamiento bajo demanda, preconfigurado y totalmente administrado creado en Azure e integrado directamente con la interfaz de Veeam Data Platform.
“Las empresas se enfrentan a amenazas de seguridad constantes, junto con la necesidad de equilibrar sus objetivos de resiliencia cibernética con las realidades presupuestarias. Al hablar con los clientes y con base en nuestra propia experiencia, uno de los mayores retos con el uso de la infraestructura de nube pública es la facturación impredecible que puede resultar”, dijo Russ Fellows, director de Laboratorios de The Futurum Group.
Para conocer más información sobre esta actualización, visite el siguiente enlace.
La transformación digital ha alcanzado una velocidad sin precedentes en los últimos años, y una de las tendencias más disruptivas dentro de este proceso es el concepto de «hybrid infrastructure» o infraestructura híbrida. Con el objetivo de ofrecer una solución flexible, escalable y optimizada, la infraestructura híbrida está ganando terreno como la opción preferida para empresas de todos los tamaños que buscan lo mejor de ambos mundos: la agilidad de la nube pública y la seguridad de la infraestructura privada.
En este contexto, los expertos de Licencias OnLine anticipan cuáles serán las tendencias clave que podemos esperar para 2025. A través de un ebook disponible sin costo alguno, el contenido analiza cómo la Inteligencia Artificial (IA) modifica el escenario actual y cómo las organizaciones de todos los sectores y tamaño pueden aprovechar la combinación de recursos de nube pública y privada para acelerar su innovación, optimizar costos y garantizar la continuidad del negocio en un entorno tecnológico cada vez más complejo.
El impacto de la infraestructura híbrida
Este modelo no solo permite una mayor agilidad operativa, sino que también optimiza el uso de los recursos tecnológicos. Al integrar ambas nubes, las organizaciones pueden equilibrar los riesgos y costos asociados con la gestión de sus infraestructuras, mejorando así la eficiencia y reduciendo la complejidad.
El eBook profundiza en cómo la infraestructura híbrida puede transformar las operaciones de TI, desde la gestión de datos hasta la optimización de recursos y la mejora de la experiencia del usuario final. A través de casos y recomendaciones prácticos, se detalla qué pueden esperar las empresas para los próximos meses de estas tecnologías para lograr una mayor flexibilidad, reducir los tiempos de inactividad y asegurar una escalabilidad continua.
En un lenguaje ameno y con mucha información cuantitativa, este eBook está destinado para profesionales de TI, responsables de la estrategia empresarial, canales, ejecutivo y todo aquel interesado en las últimas tendencias tecnológicas.
Para descargar el capítulo «Hybrid Infrastructure – El Futuro de la Tecnología en la Nube», hace clic aquí.
Vertivanunció la ampliación de su familia de unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS) de doble conversión en línea Vertiv Liebert GXT5 Lithium-Ion para las aplicaciones de voltaje global de 5-10 kVA (en 200-240 V) que satisfacen las necesidades de los clientes latinoamericanos. Los modelos GV se suman a los modelos Liebert GXT 5 Lithium-Ion de 1-3 kVA para complementar el portafolio de UPS con baterías de iones de litio para el borde de la red.
Estos modelos de Vertiv han sido diseñados para los reducidos espacios del borde de la red, con un diseño convertible en rack/torre y una altura de únicamente 3 U (UPS de 5-10 kVA) en el rack. Además, los nuevos modelos GV incluyen un gabinete de bypass de mantenimiento integrado, para ahorrar aún más espacio U en el rack, y todos los UPS Liebert GXT5 Lithium-Ion cuentan con una garantía limitada de cinco años.
La mayor densidad de potencia de las baterías de iones de litio le permitió a Vertiv ofrecer más tiempo de duración en un menor espacio. En comparación con los UPS con baterías de plomo ácido con válvula reguladora (VRLA), este tiempo de autonomía puede aumentarse con hasta ocho gabinetes externos de baterías. Además, estas permiten una mayor temperatura operativa y una vida útil más prolongada, reduciendo así el costo total de propiedad en hasta un 50% en comparación con las soluciones VRLA.
“El nuevo Liebert GXT5 Lithium-Ion GV trae a Latinoamérica una solución ideal para los entornos más exigentes en términos de temperatura operativa, mayor vida útil y tiempo de respaldo dentro del segmento de UPS monofásicos. Además, aporta grandes beneficios en los ciclos de operación y reemplazo de infraestructura. Esto tiene un valor especial para los usuarios con una gran cantidad de sitios distribuidos con voltajes variados en muchas ciudades o países”, indicó David Goncalvez, gerente de estrategia y ofertas en Vertiv LATAM.
De acuerdo con el informe de Omdia, «Market Landscape: Battery Energy Storage Systems”, se espera que para 2030, la adopción de baterías a base de litio para UPS en centros de datos, siga creciendo rápidamente, convirtiéndose así en el líder del mercado de baterías para estas herramientas y alcance el 65% de los ingresos mundiales.
Fortinet anunció la disponibilidad general de FortiDLP, una solución de prevención de pérdida de datos (Data Loss Prevention) y administración de riesgos internos de próxima generación. Basado en la innovadora tecnología de Next DLP y su integración en Fortinet Security Fabric, la nueva herramienta refuerza la cartera general de capacidades de DLP de la compañía.
FortiDLP permite una administración efectiva de la seguridad de los datos, la aplicación dinámica de la protección de los mismos y una visibilidad mejorada de las amenazas internas a escala para los clientes de grandes empresas.
“En una era en la que la protección de datos es primordial, FortiDLP ofrece una solución de próxima generación que combina la detección mejorada por IA y la gestión de riesgos internos para proteger la información confidencial”, dijo John Maddison, CMO de Fortinet. “Al aprovechar una solución de protección de datos impulsada por Inteligencia Artificial y con la ayuda de IA generativa, los equipos de seguridad pueden anticipar riesgos, optimizar la respuesta a incidentes y mitigar amenazas más rápido que las soluciones DLP heredadas. Proteger tus datos de amenazas internas y externas comienza con visibilidad y prevención proactiva, y FortiDLP ofrece esa protección desde el primer día”, agregó el ejecutivo.
Las soluciones DLP tradicionales no son suficientes para los CISOs
En su último reporte Market Guide for Data Loss Prevention, Gartner predijo que para 2027, el 70% de los CISOs en empresas grandes adoptarán un enfoque consolidado para abordar tanto el riesgo interno como los casos de uso de exfiltración de datos. A pesar de esto, hoy en día los equipos de seguridad continúan luchando con los desafíos tradicionales de DLP, como la administración de sitios de datos, la navegación de políticas engorrosas y rígidas para clasificar estos datos, entre otras situaciones.
Lo que diferencia a FortiDLP de las soluciones DLP heredadas
Con la reciente adquisición de Next DLP, Fortinet agrega una poderosa solución de protección de datos al Fortinet Security Fabric, brindando así a los equipos de seguridad una forma más efectiva de evitar fugas y pérdidas de datos, detectar amenazas relacionadas con el comportamiento, capacitar a los empleados para que tomen decisiones informadas sobre el riesgo y cumplir con las políticas de seguridad. Además, esta solucion también aborda el uso de aplicaciones Saas no sancionadas por parte de los empleados y protege contra la fuga de datos cuando los empleados utilizan IA a través de herramientas de GenAI no aprobadas.
Algunas de las características clave que distinguen a esta nueva herramienta incluyen:
Protección de datos de IA en shadow IT: FortiDLP permite a los empleados utilizar de manera segura las herramientas GenAI disponibles públicamente, como OpenAI ChatGPT, Google Gemini y otras. Los administradores pueden establecer acciones de políticas para alertar a los empleados sobre las prácticas adecuadas de manejo de datos mientras les permiten continuar utilizando estas herramientas. Como resultado, se obtiene un equilibrio entre permitir una mayor productividad y proteger a la organización contra compartir datos corporativos confidenciales con estas herramientas.
Visibilidad y protección de datos desde el día uno: esta herramienta proporciona visibilidad y protección automatizadas del movimiento de datos desde el primer día con políticas listas para usar y aprendizaje automático incorporados en el endpoint para la base de datos, con inspección contextual y de contenido que funciona incluso si los endpoints están desconectados de la red.
Protección contra riesgos internos: la tecnología de esta herramienta permite identificar acciones, comportamientos y otros indicadores. De esta manera, se pueden aplicar acciones adecuadas para identificar y evitar que las personas con información privilegiada divulguen datos sensibles fuera de la organización. A su vez, los equipos de seguridad también pueden monitorear el riesgo de los usuarios individuales con la solución al identificar, analizar y capturar la actividad de los empleados cuando se accede a datos sensibles o se violan las políticas.
Protección de datos de aplicaciones SaaS: FortiDLP proporciona una visibilidad integral de las interacciones del usuario con los datos en la nube y mantiene la protección a medida que los datos salen de la nube. La solución crea un inventario integral con puntuación de riesgo de aplicaciones SaaS utilizadas en toda una organización, con información sobre el ingreso, la salida y las credenciales de datos.
Protección de datos basada en el origen: esta herramienta brinda visibilidad instantánea del riesgo de exposición de datos con Secure Data Flow, que complementa los enfoques tradicionales basados en la clasificación de contenido y sensibilidad con la identificación de datos basada en el origen, la detección de manipulación y los controles de salida de datos. De esta manera, los equipos de seguridad pueden rastrear y evitar la salida de datos desde endpoints y dispositivos móviles no administrados a unidades USB, impresoras y aplicaciones SaaS como Slack, Office 365 y Google Workspace.
Educación al usuario informada sobre el riesgo: los administradores pueden configurar políticas y acciones que incluyan la presentación de mensajes personalizables con el objetivo de educar a los usuarios acerca de la importancia que tiene proteger los datos sensibles y, al mismo tiempo, habilitar mecanismos que impulsen la responsabilidad por el comportamiento de los empleados
Orientación impulsada por IA: el asistente impulsado por IA deFortiDLP mejora el análisis de incidentes mediante el uso de FortiAI para resumir y contextualizar los datos asociados con la actividad de alto riesgo observada, mapeados a la base de conocimientos de tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de amenazas internas de MITRE Engenuity para facilitar el consumo por parte de analistas y colegas.
Como parte de su compromiso continuo de ofrecer a los clientes protección de datos de nivel empresarial, Fortinet planea vender FortiDLP como una solución independiente, además de agregar capacidades avanzadas de prevención de pérdida de datos basadas en IA a su oferta de Security Service Edge (SSE) e integrar capacidades adicionales de riesgo interno y protección de datos en el Fortinet Security Fabric.
Los festejos por el 20º aniversario de ESET se llevaron a cabo el 5 y 6 de noviembre pasados en el Hotel Palacio Paz de la CABA, y contó como punto destacado con la presencia de Juraj Malcho, Chief Technology Officer de ESET, quien ofreció una presentación sobre la influencia de la IA en la ciberseguridad.
Durante la primera jornada para prensa, Federico Perez Aqcuisto, destacó la evolución de la compañía desde su fundación en Eslovaquia en 1982 fundación de la empresa. “Para 2025 la meta es alcanzar los 783 millones de euros”, comentó al respecto. Además, destacó que ESET protege actualmente a un billón de usuarios a través de Google Play y a otros 110 millones por fuera de esa plataforma.
Federico Perez Acquisto, Gerente General para Latinoamérica.
En lo que respecta específicamente Latinoamérica, informó que la compañía tiene oficinas en Argentina (hub regional), Brasil y México, y llega al mercado a través de más de 7.000 canales.
Asimismo, destacó que en la región ESET mantiene un crecimiento de sostenido desde 2004, y que este año superó los 45 millones de dólares (de enero a octubre), creciendo más del 7% en dólares respecto del mismo periodo del año pasado.
Más en detalle, dijo que México es el país más importante de la región para ESET (creció 8% en ese país), y le siguen Argentina (+17%), Guatemala (+25%), donde tienen 50% de market share, Perú (-5%), y luego Brasil (+8%), este último, con el mayor potencial de crecimiento.
Perez Aqcuisto también destacó que ESET alcanzó un 71% de crecimiento respecto al año anterior en ventas de soluciones Cloud, e informó que el 72% de los clientes del segmento corporativo son Cloud y, lo más interesante, 9 de cada 10 nuevos clientes son Cloud.
Finalmente informó sobre los servicios profesionales que ofrece ESET en la región, destacó el lanzamiento de su MDR y dio cuenta del proyecto de la compañía de desarrollar el “centro de seguridad más grande del mundo” en Bratislava, donde también alojará su headquarter.
Influencia de la IA en la ciberseguridad
En su presentación, que abrió la jornada del 6 de noviembre, Juraj Malcho, CTO de ESET, definió al proveedor tecnológico como “una compañía enfocada en Investigación. Y realmente lo decimos en serio —insistió—: es la manera en que hacemos nuestros productos y elevamos el nivel de concienciación, ante otras cosas”.
Juraj Malcho, Chief Technology Officer de ESET.
El especialista comentó, además: “Como proveedores de Seguridad, nosotros venimos del segmento de Consumo. Comencé como investigador de laboratorio, donde hacíamos ingeniería inversa y detección de malware… y nos divertimos mucho. Tengo que decir que hoy estamos en la primera línea de la guerra de Rusia con Ucrania”. Ahora, ESET protege infraestructura crítica: un activo “que está permanentemente bajo ataque”, agregó.
El CTO también repasó algunas reacciones relacionadas con el desarrollo de software de ciberseguridad, disparadas después del incidente que involucró a la plataforma CrowdStrike y a Microsoft Windows. En particular, el compromiso solicitado por la CISA (Cybersecurity and Infrastructure Security Agency) de los Estados Unidos en el desarrollo responsable de software, con el objetivo de apuntar a una “Seguridad por Diseño”.
Consultado sobre si tal cosa era posible en la práctica, Malcho aclaró que era una cuestión de establecer “principios”, pero que es,un desafío involucra a decenas de miles de programadores (y que excede el ámbito de un único proveedor tecnológico), donde puede ser importante prestar atención a la cadena de suministro del código, y donde la IA Generativa puede aportar valor (en la revisión del código).
Sobre la aplicación de IA en las propias herramientas de software, el CTO comentó: “Definitivamente no podemos ser como Deep Mind en Google (…) pero estamos aplicando todo lo que vemos que nos resulta práctico”. Con todo, admitió la necesidad de curar y gobernar los datos, para evitar aquello de “basura que entra, basura que sale”. “Nos mantenemos al día con la velocidad y le damos crédito a Google que creó un gran modelo de lenguaje: se les ocurrió la arquitectura Transformer y lo adoptamos en los siguientes nueve meses para nuestra detección”.
En la actualidad, ESET también se encuentra trabajando con Intel, sobre el diseño de los nuevos chips. El CTO también trató la cuestión de la aplicación de tecnología de IA para generar brechas de seguridad (que luego facilitan el phishing y el acceso a credenciales), dejando en claro el costado más humano de estas brechas, y la importancia de generar en los usuarios conciencia sobre estos temas, donde el seguimiento de las reglas y las mejores prácticas pueden minimizar ese riesgo.
En ambas jornadas, ESET también compartió información de su Laboratorio en Latinoamérica sobre tendencias 2025, el mercado del cibercrimen, ransomware en la región y modelos RaaS, incluyendo demostraciones.
Mario Mirucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latam, se refirió al Phishing que, aseguró, sigue siendo la estrategia más utilizada para hacer ingeniería social,y analizó el uso de la Inteligencia Artificial por parte de los ciberdelincuentes para lograr mayor éxito con este tipo de acciones. también dio cuenta de las principales familias de malware y explicó cómo estar protegidos: “Pensar antes de hacer click y estar informado, utilizar buenas prácticas de ciberseguridad, y compartir información y cooperar entre ciudadanos”.
Mario Mirucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latam.
David González, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latam, se enfocó en los troyanos de acceso remoto (RAT) y compartió una demo de ataque a través de un PDF.
David González, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latam.
En cuanto a tendencias en seguridad informática, Martina López, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latam, dio cuenta de los riesgos que corren los sistemas de control industrial, mientras que Fabiana Ramirez Cuenca habló de la IA Generativa, su regulación en países de la región, lo logrado en ese sentido en el Acta de IA de la UE, que tiene por objetivos garantizar la ética y transparencia, fomentar el desarrollo seguro, y preservar los derechos humanos. Destacó, además, que las exigencias de la UE incluyen la transparencia, la supervisión humana, la calidad de los datos y la responsabilidad.
Fabiana Ramirez Cuenca, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latam.
Respecto de Latinoamérica, advirtió que la mayoría de los países solo tienen decretos relacionados, no leyes, y que el más avanzado en materia de regulación es es Perú. Sin embargo, destacó que en marzo de este año el Parlamento Latinoamericano y Caribeño redactó la Ley Modelo de IA, inspirada en la ley europea, que sirve de base para sus países miembro.
Finalmente, en lo que refiere a la protección de datos, destacó el trabajo realizado por Chile, que en 2024 reformó su ley, y es una de la más completas de Latam.