Inicio Blog Página 5

Trust se convierte en la primera marca de accesorios para PC en recibir la certificación ErgoCert

Dorothee de Backer, Directora de Producto y Marketing de Trust.

Trusted Brands Group (TBG), representante oficial de Trust en América Latina y Estados Unidos, se enorgullece en anunciar un hito importante en la misión de la marca por hacer que el trabajo saludable y cómodo sea accesible para todos: tres de sus principales productos ergonómicos han sido oficialmente certificados por ErgoCert.

Con este reconocimiento, Trust se convierte en la primera marca de accesorios para PC en recibir la certificación ErgoCert, estableciendo un nuevo estándar para toda la industria y reafirmando su compromiso con la calidad, la usabilidad y el bienestar de los usuarios.

Edwin Anthony aan de Wiel, Director de TBG.

“La sostenibilidad suma una nueva aliada en nuestra línea: la ergonomía, que se traduce en más salud en el hogar o en la oficina. Estamos entusiasmados de traer al mercado latinoamericano y brasileño estas novedades realmente únicas que solo Trust puede ofrecer.”

Edwin Anthony aan de Wiel, Director de TBG.

¿Qué es la certificación ErgoCert?

ErgoCert – Ergonomics Certifying Institute es un organismo internacionalmente acreditado, especializado en la certificación científica de características ergonómicas en productos y entornos de trabajo. Sus procesos se basan en pruebas con usuarios reales y validación técnica en tres áreas clave: antropometría, biomecánica y usabilidad.

TBG

Desde 2019, ErgoCert está acreditado según la norma ISO 17065 por ACCREDIA, el instituto nacional italiano de acreditación. ACCREDIA forma parte de redes internacionales y es signatario de acuerdos de reconocimiento mutuo, lo que garantiza que sus certificaciones sean válidas y reconocidas a nivel global.

Productos Trust certificados por ErgoCert

Luego de una serie de evaluaciones rigurosas, tres productos de Trust recibieron la calificación de 3 estrellas —la más alta dentro del segmento de accesorios para PC. Estos son: Mouse Trust Bayo II Wireless, Mouse Trust Bayo+, Teclado ergonómico Trust Keyra.

Los mouses Bayo tienen un diseño vertical ergonómico, que promueve una postura natural de la mano y reduce la tensión en la muñeca durante el uso prolongado. Por su parte, el teclado Keyra presenta un diseño dividido y curvado, que permite una posición de escritura más relajada, con mejor soporte para las muñecas y una mejor postura general.

Estos productos están pensados para ofrecer a los usuarios una experiencia de trabajo más ergonómica y confortable, ya sea en el hogar o en la oficina.

Un compromiso con la salud y el confort

“Ser la primera marca de accesorios para PC en recibir la certificación ErgoCert es un logro del cual estamos muy orgullosos”, afirma Dorothee de Backer, Directora de Producto y Marketing de Trust. “Esta certificación no solo refuerza la calidad que promovemos, sino que también refleja nuestro compromiso constante con un diseño centrado en el usuario. Con ello, los consumidores pueden estar seguros de que nuestros productos están desarrollados pensando en su salud, comodidad y uso diario”. Esta certificación marca apenas el comienzo del compromiso de Trust y TBG por ofrecer soluciones ergonómicas comprobadas en todo el continente. Porque ahora más que nunca, salud, confort y tecnología pueden ir de la mano sin comprometer la calidad ni la accesibilidad.

Red Hat Enterprise Linux revoluciona la producción de apps para desarrolladores

Red Hat Enterprise Linux for Business Developers promete una revolución en el entorno de producción de aplicaciones

Red Hat presentó recientemente Red Hat Enterprise Linux for Business Developers, que simplifica el acceso a la plataforma Linux empresarial para escenarios de desarrollo y prueba orientados a las empresas. Red Hat Enterprise Linux for Business Developers, una nueva oferta de autoservicio que se brinda a través del programa Red Hat Developer, ayuda a los equipos de desarrollo empresarial a crear, probar e iterar aplicaciones más rápidamente y en la misma plataforma que sustenta los sistemas de producción en la nube híbrida sin ningún costo.

“Para ofrecer aplicaciones innovadoras, los desarrolladores modernos necesitan avanzar a su propio ritmo, pero sin aumentar la fricción con los equipos de operaciones de TI o los sistemas de producción. Red Hat Enterprise Linux for Business Developers facilita a los desarrolladores el acceso directo a la plataforma Linux empresarial sin necesidad de pasar por canales de TI centralizados, lo que les proporciona una base más uniforme y de confianza que se ajusta a las exigencias de la empresa en términos del nivel de preparación para la producción”, dijo Gunnar Hellekson, Vicepresidente y Gerente General, Red Hat Enterprise Linux, Red Hat.

La complejidad de la TI continúa en aumento, en particular a medida que las aplicaciones que se implementan en sitios físicos, virtuales, en la nube y el edge se entremezclan con cargas de trabajo de IA, nativas de la nube y virtualizadas. A esta dificultad se le suma un panorama de ciberseguridad que muestra una tendencia de aumento continuo no solo en términos de vulnerabilidades de software, sino también en ataques a la cadena de suministro de software, según el último Informe de riesgos de seguridad de productos de Red Hat. Este contexto dinámico pone de relieve la importancia de contar con una plataforma confiable, uniforme y con seguridad reforzada no solo en entornos de producción, sino también en las estaciones de trabajo de los desarrolladores.

Red Hat Enterprise Linux for Business Developers responde directamente a estas inquietudes al ofrecer a los desarrolladores acceso gratuito y de autoservicio a un conjunto completo de contenido de Red Hat Enterprise Linux listo para su uso en la empresa. Esto ayuda a proporcionar mayor uniformidad y confiabilidad entre los equipos de desarrollo y operaciones, independientemente de dónde se encontrará la aplicación resultante en la nube híbrida.

La última oferta para desarrolladores de Red Hat incluye:

  • Acceso simplificado a la plataforma Linux, con capacidad de autoservicio para habilitar hasta 25 instancias físicas, virtuales o en la nube por cada usuario registrado como miembro del programa Red Hat Developer. Esto ayuda a facilitar la interacción con los equipos de operaciones al desarrollar aplicaciones empresariales en la misma plataforma en la que se ejecutan las cargas de trabajo de producción.
  • Contenido de desarrollo específicamente seleccionado y autenticado, que incluye muchos de los últimos lenguajes de programación de aplicaciones, herramientas y bases de datos open source necesarios para crear aplicaciones empresariales de próxima generación.
  • Potentes herramientas de contenedores open source a través de Podman Desktop, la herramienta preferida de Red Hat para el desarrollo de contenedores en Red Hat Enterprise Linux. Los desarrolladores obtienen acceso completo a los componentes de software de Red Hat para desarrollo y pruebas, incluida la posibilidad de crear imágenes de contenedores de arranque.

Los usuarios de Red Hat Enterprise Linux for Business Developers podrán adquirir una variedad de suscripciones opcionales de Red Hat Developer Support, que aportan décadas de experiencia de Red Hat con Linux en apoyo de sus proyectos.

Este nuevo producto complementa las ofertas actualmente disponibles para los desarrolladores e incluye la suscripción gratuita a Red Hat Developer para particulares, que está diseñada para uso personal y abarca todas las ofertas de Red Hat. También incluye la suscripción a Red Hat Enterprise Linux Developer para equipos, que comprende un conjunto completo de contenido de Red Hat Enterprise Linux listo para la empresa, disponible para grandes empresas a través de su representante de cuenta o partner de Red Hat.

Hitachi Vantara lanza su Data Center como Servicio con IA

Data Center como Servicio

Hitachi Vantara presentó el Centro de Datos como Servicio con IA EverFlex de Hitachi. El nuevo servicio de consumo de infraestructura integral totalmente gestionado aborda los desafíos en la preparación de los datos para la Inteligencia Artificial, brindando un data lakehouse moderno con capacidades de estaciones de trabajo integrados para la IA, la Inteligencia Comercial (BI) y las necesidades de datos.

En medio del auge de la adopción de la IA, las organizaciones deben abordar tareas complicadas de gestión de datos a pesar de los recursos limitados y los entornos de datos cada vez más complejos. Un reciente Informe sobre el Estado de la Infraestructura de Datos de Hitachi Vantara, reveló que el 98% de las organizaciones utilizan más de una plataforma de almacenamiento para sus datos, y casi la mitad (57%) almacenan sus datos en cuatro tipos de plataformas: locales, en la nube privada, en la nube híbrida y en la nube pública, creando así una sucesión de desafíos en la preparación de los datos para la IA. La investigación también indica que hasta el 80% de los proyectos de IA y de datos fracasa, y se pierden más de US$ 100 mil millones por año debido a las dificultades en la preparación de los datos para la IA, habilitación y costo de las operaciones.

Al ofrecer un data lakehouse moderno para acceder a los datos desde cualquier lugar, la solución ayuda a que las organizaciones logren una mejor gestión de las cargas de trabajo de la IA, pagando solo por la estructura que necesitan con la seguridad, el control y el ahorro en los costos de la infraestructura de nube híbrida. Diseñada con sólida calidad y gobernanza de datos, las empresas pueden aprovechar el servicio de visibilidad única de datos corporativos para impulsar iniciativas de Inteligencia Artificial e Inteligencia Comercial con datos completos y oportunos, desbloqueando información con más rapidez y mejores resultados.

Jeb Horton, Vicepresidente Senior de Global Services en Hitachi Vantara, explica que “esta solución permite que las organizaciones encuentren sus datos donde estén, acelerando la innovación y la experimentación de la IA, brindando información en tiempo real y reduciendo de manera significativa el costo y la complejidad de gestionar el ecosistema de datos distribuidos de hoy”.

VSP One de Hitachi y la nube híbrida de Cisco se unen con Zetaris

Construida sobre la Plataforma de Almacenamiento VSP One (Virtual Storage One), la solución permite un rápido despliegue de la IA y el aprendizaje automático para acelerar canales de datos y brindar una plataforma unificada tanto para las operaciones de datos como para las de IA.

Al unir las tecnologías de EverFlex STaaS, VSP One e iQ de Hitachi con las soluciones de IaaS en la Nube Híbrida impulsadas por Cisco que contienen Dispositivos Informáticos GPU y Redes como Servicio, las organizaciones obtienen beneficios como la gestión unificada de los datos; una infraestructura integral de datos para la IA; y la integración y preparación de los datos para la IA con una gestión moderna de Data Lakehouse como servicio. La alianza también incluye a Zetaris.

Veeam reafirma su compromiso con Hitachi Vantara para potenciar los negocios en Centroamérica

Carolina Ramírez, Partner Manager de Veeam para Centroamérica

Uno de los principales mensajes que transmitió Hitachi Vantara durante su Partner Summit celebrado en Playa del Carmen fue que el 60% de sus ingresos del nuevo año fiscal provendrán directamente del trabajo con su ecosistema de partners. En este contexto, Veeam, uno de sus socios estratégicos, presentó su metodología de trabajo en conjunto con el fabricante para fortalecer la presencia en Centroamérica y desarrollar nuevos negocios. 

“Nuestra colaboración con Hitachi Vantara comenzó el año pasado. Para 2025, desarrollamos una estrategia enfocada en fortalecer esta relación”, mencionó Carolina Ramírez, Partner Manager de Veeam para Centroamérica. Además, destacó que “las alianzas son fundamentales porque nos permiten llevar en conjunto el mensaje a los partners, y que comprendan que no se trata solo de una relación técnica, sino de una alianza estratégica para ofrecer soluciones robustas de seguridad y continuidad de negocio que realmente ayuden a sus clientes”.

“Las alianzas son fundamentales dentro de nuestra estrategia. Para nosotros, resulta de vital importancia que los partners nos vean junto a Hitachi Vantara y que entiendan que cuentan con el respaldo de ambas compañías para desarrollar negocios”.

A lo largo del evento, los asistentes conocieron los cuatro pilares en los que se basa la estrategia de Hitachi Vantara: Nube híbrida, Resiliencia, Inteligencia Artificial y Analítica, e Infraestructura como servicio (EverFlex). En este sentido, Ramírez detalló que Veeam busca sumar valor a la oferta del fabricante al integrarse con sus soluciones de protección de datos, continuidad operativa, ciberresiliencia y recuperación ante desastres. “Estamos trabajando en conjunto para alimentar a nuestro ecosistema de partners y ampliar las oportunidades de negocio para ambos lados”, agregó. 

Apoyo al canal en la transición hacia la nube

Uno de los focos estratégicos de Veeam se basa en la ciberresiliencia. Más allá de este enfoque, Ramírez subrayó que otro pilar fundamental dentro del modelo de negocio de la compañía se basa en el acompañamiento de los partners en su evolución hacia un esquema orientado a servicios, nube e infraestructura híbrida. 

El modelo de negocio as a service se encuentra en pleno crecimiento. Este sistema permite que los usuarios finales accedan a las soluciones de una compañía mediante el pago de suscripciones, reduciendo así las preocupaciones vinculadas al espacio físico y al mantenimiento. En este contexto, la ejecutiva explicó que cuentan con un equipo robusto para brindar el soporte necesario. “Contamos con un equipo especializado, tanto en la parte de canales como en la comercial, que lleva adelante todas las iniciativas vinculadas con las alianzas. Nuestro objetivo es brindar las herramientas necesarias no solo para realizar una venta, sino también para que puedan asesorar y acompañar a sus clientes en la adopción de soluciones que se adapten a sus necesidades”, detalló.

De cara a los próximos meses, Ramírez comentó que proyectan consolidar la sinergia entre ambas compañías mediante acciones conjuntas con el canal, enfocadas en impulsar la resiliencia digital y acelerar la adopción de modelos híbridos y basados en servicios. “El Partner Summit marcó el puntapié inicial para esta nueva etapa de negocios en Centroamérica y en la región”, concluyó. 

Kaspersky revela cómo opera FunkSec, el grupo de ransomware que utiliza IA y exige rescates low cost

FunkSec 1

Expertos de Kaspersky revelaron el funcionamiento interno de FunkSec, un grupo de ransomware que ilustra el futuro del cibercrimen masivo: es impulsado por Inteligencia Artificial (IA) y multifuncional, sumamente flexible y actúa en volumen, con rescates tan bajos como 10,000 dólares, para obtener ganancias máximas. El enfoque usado por este grupo refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

FunkSec, que lleva menos de un año activo desde su aparición a finales de 2024, ha superado rápidamente a muchos agentes de amenazas establecidos al escoger como objetivos los sectores gubernamental, tecnológico, financiero y educativo principalmente en países de Europa y Asia.

Según el informe de Kaspersky El Estado del Ransomware, la proporción de usuarios afectados por ataques de ransomware a nivel mundial aumentó al 0.44% entre 2023 y 2024, un incremento de 0.02 puntos porcentuales. Si bien este porcentaje puede parecer modesto en comparación con otras ciberamenazas, refleja que los atacantes suelen priorizar objetivos de alto valor en vez de la distribución masiva, lo que hace que cada incidente sea potencialmente devastador. En este panorama en constante evolución, FunkSec se ha convertido en una amenaza particularmente preocupante.

Lo que distingue a FunkSec es su compleja arquitectura técnica y su desarrollo asistido por IA. El grupo integra cifrado a gran escala y exfiltración agresiva de datos en un único ejecutable basado en Rust, capaz de desactivar más de 50 procesos en los equipos de las víctimas y equipado con funciones de autolimpieza para evadir las defensas. Además de su funcionalidad principal contra el ransomware, FunkSec ha ampliado su conjunto de herramientas para incluir un generador de contraseñas y una herramienta básica contra DDoS; ambos muestran claros indicios de síntesis de código mediante modelos de lenguaje grandes (LLMs).

El enfoque de FunkSec refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

Los expertos de Kaspersky destacan las cinco características clave que definen las operaciones de este grupo y que ejemplifican el dinámico panorama actual de los ciberdelincuentes que hoy, combinan herramientas y técnicas avanzadas en su beneficio:

  • Funcionalidad controlada por contraseña

El ransomware FunkSec cuenta con un mecanismo singular basado en contraseñas que controla sus modos de operación. Sin contraseña, el malware realiza un cifrado básico de archivos, mientras que al proporcionarle una contraseña se activa un proceso más agresivo de exfiltración de datos, además del cifrado, para robar datos confidenciales.

FunkSec integra cifrado a gran escala, exfiltración local y autolimpieza en un único Rust binario, sin necesidad de carga lateral ni script complementario. Este nivel de consolidación es poco común y ofrece a los afiliados una herramienta lista para usar que pueden implementar prácticamente en cualquier lugar.

  • Uso de IA en el desarrollo

El análisis de código muestra que FunkSec utiliza activamente Inteligencia Artificial generativa para crear sus herramientas. Muchas partes del código parecen generarse automáticamente en lugar de escribirse manualmente. Señales de esto son los comentarios genéricos de marcadores de posición (por ejemplo, “marcador de posición para la comprobación real”) e inconsistencias técnicas, como órdenes para diferentes sistemas operativos que no se alinean correctamente. Además, la presencia de funciones declaradas, pero no usadas (como los módulos incluidos inicialmente, pero nunca utilizados) refleja cómo los grandes modelos de lenguaje combinan múltiples fragmentos de código sin eliminar elementos redundantes.

  • Estrategia de gran volumen y pagos de rescate low cost

FunkSec exige pagos de rescate inusualmente bajos, a veces de tan sólo 10,000 dólares, y lo combina con la venta a terceros de datos robados a precios reducidos. Esta estrategia parece diseñada para permitir un gran volumen de ataques, lo que ayuda al grupo a consolidar rápidamente su reputación en el mundo clandestino del cibercrimen. A diferencia de los grupos tradicionales de ransomware que buscan rescates millonarios, FunkSec emplea un modelo de alta frecuencia y bajo costo, lo que confirma el uso de la IA para optimizar y escalar sus operaciones.

  • Se expande más allá del ransomware

FunkSec ha ampliado sus capacidades más allá del binario de ransomware. El sitio de sus filtraciones oscuras (DLS) alberga herramientas adicionales (como un generador de contraseñas basado en Python que ha sido diseñado para soportar ataques de fuerza bruta y de rociado de contraseñas), así como una herramienta DDoS básica.

  • Evasión avanzada

FunkSec emplea técnicas avanzadas de evasión para evitar la detección y dificultar el análisis forense. El ransomware es capaz de detener más de 50 procesos y servicios para garantizar el cifrado completo de los archivos objetivo. Además, incluye un mecanismo de respaldo para ejecutar ciertas órdenes incluso si el usuario que inicia FunkSec no tiene los privilegios suficientes.

“Vemos cada vez con más frecuencia que los ciberdelincuentes utilizan la IA para desarrollar herramientas maliciosas. La IA generativa reduce las barreras y acelera la creación de malware, lo que permite a los ciberdelincuentes adaptar sus tácticas con mayor rapidez. Al reducir el umbral de entrada, la IA permite que incluso los atacantes menos experimentados desarrollen rápidamente malware complejo a gran escala”, comenta Marc Rivero, Investigador Principal de Seguridad de GReAT de Kaspersky.

Commvault y Hitachi Vantara, una alianza estratégica para fortalecer la resiliencia operativa en Latinoamérica

Equipo de Hitachi Vantara y Commvault.

Asegurar la capacidad de un sistema para seguir operando sin inconvenientes, incluso ante accesos no autorizados, se ha convertido en un pilar fundamental dentro de las estrategias corporativas. En el marco del Hitachi Vantara Partner Summit, celebrado en Playa del Carmen, México, Commvault analizó el panorama actual de las organizaciones en Latinoamérica y remarcó la importancia de contar con partners estratégicos que aseguren una correcta distribución de su solución, clave para garantizar la continuidad del negocio.

“Nuestro partnership con Hitachi Vantara ha sido fundamental para desarrollar nuevos negocios en Latinoamérica”, explicó Simone Aguiar, LATAM District Channel Manager en Commvault. Además, remarcó que el principal objetivo de esta alianza es garantizar la continuidad de los negocios. Por su parte, Celso Oliveira, BPO Manager en BPOD/Commvault, mencionó: “Hitachi Vantara es un socio clave para nosotros en la región. Es una compañía que nos asegura una correcta integración de nuestras soluciones en sus equipos”

La continuidad operativa en la región 

Según el Informe de preparación para la recuperación cibernética de GigaOm 2024, el 83% de las empresas sufrieron una infracción significativa. Además, el documento señala que el 44% de las organizaciones identificaron a las aplicaciones críticas y la complejidad de los datos como el principal desafío. En este contexto, Oliveira subrayó que el principal reto de las compañías radica en la falta de claridad en su estrategia de seguridad digital. “Lo que ocurre es que la gran mayoría de los clientes no han probado su plan ante un ataque. Por lo tanto, estamos enfocando nuestra metodología de trabajo en crear toda la capacidad necesaria para que el cliente cuente con su resiliencia al más alto nivel todo el tiempo, crear ambientes seguros donde puedan hacer la restauración de los mismos y probar constantemente su capacidad de recuperación”, explicó. 

Simone Aguiar, LATAM District Channel Manager en Commvault.

“Hitachi Vantara es un socio clave para nosotros. El foco de nuestra alianza se basa en garantizar la continuidad de los negocios latinoamericanos”.

Simone Aguiar, LATAM District Channel Manager en Commvault.

Más allá de este desafío, el BPO Manager en BPOD/Commvault también analizó cómo está cambiando el concepto de continuidad operativa en la región. “Estamos dejando atrás el enfoque tradicional de business continuity, donde las acciones se activan luego de un incidente, para evolucionar hacia un modelo de continuous business, cuyo objetivo es mantener el negocio funcionando en todo momento, sin interrupciones. Cuando hablamos de continuidad operacional, existen dos componentes críticos: Active Directory y aplicaciones”, detalló.

Ambos ejecutivos mencionaron que Commvault Cloud, la plataforma de la compañía, se posiciona como una propuesta integral de ciberresiliencia, que permite a las organizaciones proteger sus entornos híbridos, detectar amenazas, realizar restauraciones y automatizar los procesos de recuperación, todo desde una única solución. “Los ambientes cambian constantemente, lo que genera que una arquitectura válida hoy pueda no serlo mañana. Por lo tanto, es fundamental tener la capacidad de adaptarse sin comprometer la continuidad”, agregó Oliveira.

La importancia de las alianzas 

Uno de los mensajes principales del evento fue que Hitachi Vantara anticipa que más del 60% de sus ingresos en América Latina provendrán directamente del trabajo con su ecosistema de socios, a los que considera una extensión de su fuerza de ventas. 

“Latinoamérica es una de nuestras principales regiones en la relación con Hitachi Vantara”, sostuvo Aguiar, y destacó: “Tenemos una integración total entre los equipos y una visión conjunta de cómo ayudar a nuestros clientes a asegurar su operación, especialmente en contextos donde la infraestructura evoluciona rápidamente y las amenazas son cada vez más sofisticadas”.

Celso Oliveira, BPO Manager en BPOD/Commvault.

 “Estamos dejando atrás el enfoque tradicional de business continuity, donde las acciones se activan luego de un incidente, para evolucionar hacia un modelo de continuous business, cuyo objetivo es mantener el negocio funcionando en todo momento, sin interrupciones. 

Celso Oliveira, BPO Manager en BPOD/Commvault.

El Hitachi Vantara Partner Summit no solo fue una instancia para celebrar los resultados del año fiscal, sino también el escenario elegido para reafirmar el compromiso del fabricante y sus socios estratégicos con llevar la resiliencia operativa de las organizaciones latinoamericanas al siguiente nivel.

Okta y Palo Alto Networks se unen para una nueva seguridad de identidad con IA

Okta y Palo Alto Networks

A medida que los ataques se vuelven más sofisticados y exigen una respuesta en tiempo real, verificar quién accede a los datos y desde qué dispositivo se ha vuelto esencial para protegerlos. Okta y Palo Alto Networks anunciaron una asociación ampliada con nuevas integraciones para ofrecer una arquitectura de seguridad unificada, permitiendo a los clientes automatizar la respuesta a amenazas, asegurar el acceso a aplicaciones en cualquier dispositivo y reducir los obstáculos de seguridad.

La integración nativa entre Okta Workforce Identity y Palo Alto Networks Prisma Access Browser crea un nuevo método de acceso condicional para restringir el acceso a aplicaciones de inicio de sesión único (SSO) utilizando únicamente el navegador seguro. Una segunda integración, entre Identity Threat Protection con Okta AI y la plataforma Cortex SecOps impulsada por Inteligencia Artificial, proporciona a las organizaciones una visión unificada de los riesgos relacionados con la identidad en toda la superficie de ataque. Esta integración se extiende a Cortex XSIAM y Cortex XDR, lo que permite una respuesta integral a los ataques más avanzados.

«La IA está potenciando los ataques a las credenciales de los usuarios, lo que exige un enfoque de ‘luchar contra la IA con IA’ que integre la identidad directamente en la infraestructura de seguridad de una organización para una respuesta unificada y en tiempo real», afirmó Stephen Lee, Vicepresidente de Asociaciones Tecnológicas de Okta. «Con Palo Alto Networks, Okta se enorgullece de mejorar la interoperabilidad de nuestras plataformas impulsadas por IA para prevenir los riesgos de herramientas aisladas, brindando a casi 2000 clientes conjuntos una visión integral de su postura de seguridad, controles de acceso conscientes del contexto y autenticación segura para adelantarse a las amenazas actuales».

«La identidad juega un papel crítico en la ciberseguridad», afirmó Pamela Cyr, Vicepresidenta de Asociaciones Técnicas en Palo Alto Networks. «Nuestras profundas integraciones con Okta aseguran que nuestras soluciones están diseñadas para trabajar juntas, facilitando a nuestros clientes alcanzar mayores niveles de seguridad y experiencia de usuario. Estas nuevas integraciones, desde asegurar el acceso a aplicaciones con Prisma Access Browser hasta proporcionar protección unificada contra amenazas de identidad a través de nuestra plataforma Cortex, empoderan a las organizaciones con una defensa integral impulsada por la IA».

Estas dos nuevas integraciones ayudan a proporcionar un camino claro e integrado para que los clientes conjuntos aseguren sus operaciones con confianza, al tiempo que reducen costos y complejidad:

  • Acceso seguro en cualquier dispositivo: Con Okta Workforce Identity y Prisma Access Browser, las empresas ahora cuentan con una capa de defensa para la actividad basada en la web. Los empleados pueden acceder de forma segura a las aplicaciones y datos corporativos desde dispositivos gestionados o no gestionados, sin comprometer la seguridad empresarial. Los usuarios se beneficiarán de una experiencia de navegación segura, consistente, fluida y rápida, mientras que los equipos de seguridad obtienen mayor visibilidad y control sobre el uso de aplicaciones SaaS y web.
  • Detección unificada de amenazas de identidad y respuesta automatizada: La integración de Okta con Cortex XSIAM y Cortex XDR permite la aplicación dinámica de autenticación adicional para el acceso riesgoso y la actividad del usuario. También activa respuestas inmediatas y automatizadas a amenazas, como la revocación del acceso de usuarios, la finalización de sesiones activas y la puesta en cuarentena de puntos finales.

«Los CISO lo tienen claro: para avanzar al ritmo del panorama de amenazas, los equipos de seguridad necesitan plataformas integradas, no solo más soluciones. Con la rápida adopción de los servicios en la nube, las aplicaciones SaaS, el trabajo remoto y ahora la llegada de la IA, las organizaciones se enfrentan a una mayor complejidad y a lagunas en las herramientas de seguridad», afirmó Maxine Holt, Vicepresidenta de Investigación Empresarial y de Canales en Omdia. «Al unificar sus ofertas, Okta y Palo Alto Networks están ayudando a los clientes a optimizar las operaciones, reducir la complejidad y mejorar la cobertura de la superficie de ataque».

Check Point nombra a Jonathan Zanger como Director de Tecnología

Jonathan Zanger

Check Point Software Technologies anunció el nombramiento de Jonathan Zanger como Director de Tecnología (CTO). Con esta designación, Zanger dirigirá la estrategia global de ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA) de Check Point y los centros de IA. 

Zanger cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo y escalado de plataformas de ciberseguridad e IA. Antes de unirse a Check Point, fue Director de Tecnología en Trigo, donde lideró el desarrollo de sistemas avanzados de IA y visión artificial para el comercio minorista autónomo. Posee títulos avanzados en Ingeniería Eléctrica e Informática, y un MBA del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

“La IA está transformando radicalmente tanto la aparición de las ciberamenazas como la forma en que nos defendemos de ellas”, afirmó Nadav Zafrir, CEO de Check Point Software Technologies. “La profunda experiencia técnica de Jonathan y su liderazgo en ciberseguridad e IA aplicada impulsarán nuestra misión de ofrecer seguridad centrada en la prevención para un mundo hiperconectado. Su nombramiento refuerza nuestro compromiso de forjar el futuro de la ciberdefensa mediante una innovación audaz”, agregó.

“Estoy encantado de unirme a Check Point en un momento tan crucial. La ciberseguridad debe evolucionar más rápido que las amenazas que está diseñada para detener. Al integrar la IA en cada capa de nuestra arquitectura, desde las puertas de enlace hasta la nube, no solo seguimos el ritmo, sino que marcamos el ritmo”, afirmó Zanger.

Con el respaldo de un enfoque preventivo y su ecosistema de acceso abierto, la compañía reafirma su compromiso por ayudar a las empresas a afrontar la transformación digital con confianza y resiliencia.

Vertiv reestructura su cúpula directiva para crecer en América Latina

Gustavo Pérez Vertiv

Vertiv anuncia importantes cambios en su estructura directiva para Latinoamérica, reforzando su compromiso con el crecimiento y desarrollo en la región. La compañía actualmente tiene presencia a través de 5 oficinas con cobertura en toda la región, un Hub de Servicios en Colombia, una Vertiv Academy en Brasil y cuatro plantas de manufactura en México.

Como parte de su estrategia de expansión y fortalecimiento operativo, la compañía ha realizado los siguientes nombramientos:

Gustavo Pérez asume el cargo de Director de Market Development, donde liderará las iniciativas de desarrollo de mercado y nuevas oportunidades de negocio en la región. Su experiencia de más de 20 años en la empresa y su anterior rol como Gerente de Cuentas Estratégicas serán fundamentales para impulsar el crecimiento de Vertiv en nuevos segmentos.

David Goncalvez ha sido nombrado Director de Sales Latam, posición que venía asumiendo como encargado desde el mes de abril y desde la cual supervisará todas las operaciones de ventas en América Latina. Su trayectoria de más de 20 años en la compañía y conocimiento del mercado aportarán a la consolidación de los objetivos comerciales.

Robson Pacheco asume como Director interino de Cuentas Estratégicas, donde será responsable de gestionar y desarrollar las relaciones con los clientes más importantes de la compañía en Latinoamérica. Pacheco aporta 17 años de experiencia en la empresa con resultados exitosos.

Vertiv continúa alineando nuestro liderazgo y talento para hacer crecer estratégicamente nuestra presencia y excelencia operativa en América Latina, comentó Alex Sasaki, Vicepresidente de Latinoamérica. “La experiencia y liderazgo de Gustavo, David y Robson serán fundamentales para fortalecer nuestra posición en el mercado y continuar ofreciendo soluciones innovadoras a nuestros clientes”.

Estos nombramientos estratégicos, se alinean con la visión de Vertiv para continuar liderando la transformación digital en América Latina, donde la compañía ha mantenido una fuerte presencia por más de 30 años. Con un portafolio integral de soluciones y servicios de energía y enfriamiento de extremo a extremo que respaldan desde centros de datos hasta aplicaciones industriales, Vertiv ha sido fundamental en impulsar la evolución tecnológica de la región. La nueva estructura organizacional permitirá a la compañía fortalece aún más las capacidades para atender la creciente demanda de soluciones de infraestructura digital confiables y eficientes.

Kaspersky colabora con INTERPOL contra el robo de datos por ‘infostealers’

Kaspersky INTERPOL

Kaspersky colaboró con INTERPOL en su más reciente operación denominada “Secure”, enfocada en interrumpir la amenaza de los infostealers y desmantelar la infraestructura que alberga este tipo de malware. La operación reunió a autoridades de 26 países y socios del sector privado de INTERPOL, lo que resultó en la detención de más de 30 sospechosos y la eliminación de más de 20 mil direcciones IP o dominios maliciosos.

La operación, que se llevó a cabo entre enero y abril de 2025, tuvo como objetivo identificar con precisión e interrumpir las actividades maliciosas de los infostealers, localizando servidores, mapeando redes físicas y ejecutando acciones específicas de eliminación. Un infostealer es un tipo de malware diseñado para extraer datos sensibles del usuario, incluyendo información financiera, credenciales o cookies. Los datos recolectados se agrupan en archivos de registro y luego son distribuidos por cibercriminales en la dark web.

Según datos del equipo de Digital Footprint Intelligence de Kaspersky, alrededor de 26 millones de dispositivos con Windows fueron infectados con diversos tipos de infostealers entre 2023 y 2024. En promedio, 1 de cada 14 infecciones por infostealer resulta en el robo de información de tarjetas de crédito.

La operación fue apoyada por socios del sector privado de INTERPOL, incluida la compañía de ciberseguridad, que compartieron datos sobre infraestructuras maliciosas utilizadas para el control o la distribución de malware para el robo de información, incluyendo detalles sobre servidores de comando y control (C&C) del malware. En total, se investigaron unas 70 variantes de infostealers y 26 mil IPs y dominios asociados, con las autoridades confiscando más de 40 servidores implicados. Tras la operación, se notificó a más de 216 mil víctimas y posibles víctimas para que pudieran tomar medidas inmediatas.

Entre los principales resultados, en Vietnam, la policía detuvo a 18 sospechosos; en Sri Lanka y Nauru, las acciones llevaron a la detención de 14 personas; y en Hong Kong, la policía identificó 117 servidores de comando y control.

Neal Jetton, Director de Ciberdelincuencia de INTERPOL, explicó: “INTERPOL sigue apoyando acciones prácticas y colaborativas contra las amenazas cibernéticas globales. La operación ‘Secure’ demostró, una vez más, el poder del intercambio de información para interrumpir infraestructuras maliciosas y evitar daños a gran escala a personas y empresas”.

Yuliya Shlychkova, Vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales de Kaspersky, afirmó: “Las ciberamenazas no tienen fronteras, y la cooperación internacional tampoco debería tenerlas. Como defensores en primera línea, las empresas privadas recopilan datos reales sobre amenazas cibernéticas, y al compartir esta información con las autoridades ayudan a poner fin a la propagación de amenazas. La ciberseguridad global es una responsabilidad compartida, y Kaspersky reconoce el papel clave de INTERPOL al reunir a los actores clave cuya contribución es esencial para crear un mundo digital más seguro”.

La amenaza de los infostealers ha crecido recientemente, y el equipo de Kaspersky Digital Footprint Intelligence monitorea constantemente la dark web para detectar credenciales comprometidas.

Si se detecta una brecha de seguridad causada por este tipo de malware, los expertos recomiendan:

  • Actuar de inmediato si sospecha que los datos de su tarjeta bancaria han sido comprometidos.
  • Activar la autenticación en dos pasos.
  • Si se han filtrado datos de cuenta y saldo, prestar atención a comunicaciones fraudulentas.
  • Cambiar las contraseñas de las cuentas comprometidas.
  • Realizar un análisis de seguridad completo en todos los dispositivos.
  • Se recomienda a las empresas monitorear proactivamente los mercados de la dark web para detectar cuentas comprometidas antes de que representen un riesgo.