Inicio Blog Página 48

David López, de Intel: “La adopción de IA involucra servicios adicionales, que aumentan la rentabilidad del partner”

David López es el responsable de la organización de Partners para Intel en América Latina. Tiene 24 años en el mercado tecnológico y cuenta con gran experiencia en el mundo del Software (habiendo pasado por organizaciones como VMware y Oracle): Su inicio en Intel fue hace tres años, específicamente para dar cobertura a ciertos canales de alto valor agregado. 

“Después, el modelo de negocios en Intel evolucionó: tuvo una serie de transformaciones internas, sobre todo en la forma en la que cubrimos el mercado. Y decidimos dividir el grupo de partners por las capacidades de los socios. Y en función de eso, yo me quedé cubriendo un bloque muchísimo más grande de cuentas. Luego se me invitó a formar parte de un proceso para cubrir la Dirección de Hispanoamérica”, recuerda López. “Ahora, con los recientes cambios en la organización, hace muchísimo más sentido tener la cobertura completa, desde México hasta Patagonia, incluyendo Brasil”, agrega para describir su área de injerencia actual. 

Sin lugar a dudas, gestionar un territorio tan amplio tiene sus retos. “Hay desafíos propios de las economías en América Latina. Sin embargo, era un cambio lógico y era la siguiente evolución en el proceso, porque no solamente la estructura de partners está así, todo Latinoamérica se reorganizó cubriendo el mercado completo de forma regional, en lugar de estar trabajando por silos y por subdivisiones geográficas, que si bien permiten tener tal vez mucho más foco en ciertas regiones, en muchos de los casos había procesos duplicados, retrabajos y es ahí donde el objetivo era tener una organización más ágil, más flexible, más veloz y más de cara al cliente”. 

El ejecutivo reconoce que hay desafíos económicos y políticos en la región, y otros a escala global que afectan las distintas cadenas de suministros. “Pero, por otro lado, vemos también grandes oportunidades en toda América Latina».  

Los componentes de la tormenta perfecta

“La adopción de Inteligencia Artificial en todos los sentidos, en todas las industrias y en todos los segmentos de clientes, está inherente: es casi un commodity. Y viene también, a nivel mundial, un año coyuntural alrededor de la renovación del parque de PCs en todo el mundo porque Microsoft va a finalizar el Soporte a Windows 10 en octubre de 2025. Esto generará la necesidad en las empresas de actualizar su sistema operativo a Windows 11”.

En este contexto, el director regional de partners destaca: “Si no se pone atención en la actualización del sistema operativo, esto puede traer una serie de vulnerabilidades a nivel de seguridad y de compatibilidad entre aplicaciones”. Esa actualización del sistema operativo involucra una renovación del hardware y de la infraestructura, explica López, “y es aquí donde la oportunidad de negocios es importantísima y monstruosa. Si tomamos en cuenta que las empresas renuevan su parque de PCs y notebooks cada cuatro años —entre tres y cuatro años—, estamos hablando de un tamaño de mercado en América Latina de 72 millones de unidades”. 

Y, de esta base instalada con procesadores Intel que fueron vendidos hace cuatro años —agrega López, apelando a los datos de la telemetría de Microsoft—, hay 36 millones de unidades que necesitan hacer upgrade a Windows 11. Entonces, teniendo estos contextos, las inversiones que se han puesto en centros de datos, la adopción de Inteligencia Artificial, más allá de los grandes sistemas y laboratorios de IA (se está extendiendo la adopción de la tecnología), y la renovación de las PCs propias, ahí yo te diría que están las grandes apuestas”.

David López, Director de Partners para America Latina en Intel.
David López, Director de Partners para America Latina en Intel.

La adopción de la Inteligencia Artificial está trayendo no solamente la renovación de la infraestructura per se, sino que también involucra una serie de servicios adicionales con los que el partner puede empezar a generar más rentabilidad”.

Impulsando el negocio del partner

López asegura que Intel no tiene un modelo de venta directa en América Latina. “Todo lo hacemos a través de las grandes multinacionales, ya sea en centros de datos o en PCs, o a través de los principales proveedores de nube. Entonces es justo cuando el ecosistema de partners cobra vida, porque Intel escala a través de ellos. Pretendemos que, a través de nuestro ecosistema de partners, Intel pueda proveer una serie de recursos humanos, financieros y tecnológicos que permitan robustecer la oferta de valor del partner, ya sea hacerla más eficiente, más barata, más poderosa, más ágil, más rápida… Y digamos que el propósito que tenemos es que se pueda generar una influencia en la adopción de arquitectura Intel en los diferentes mercados”. 

Para López, en América Latina existen un montón de oportunidades que pueden ser atendidas por los socios. “La adopción de la Inteligencia Artificial está trayendo no solamente la renovación de la infraestructura per se, sino que también involucra una serie de servicios adicionales con los que el partner puede empezar a generar más rentabilidad”.

Algunos partners ya lo están haciendo. “Nos hemos llevado gratas sorpresas en diferentes geografías, con socios de diferentes tamaños, con casos de uso en diferentes industrias, con las capacidades que están desarrollando los socios hoy en día. Por ejemplo, socios desarrollando rack models en Inteligencia Artificial, con modelos de más de 70 billones de parámetros, corriendo sobre nuestra arquitectura en casos de uso muy particulares, por ejemplo para la Banca o para el Sector Minorista. Y eso lo están desarrollando nuestros propios partners del ecosistema. Yo diría que los desafíos estarán en encontrar los recursos necesarios para poder desplegar la capacidad que el mercado está demandando”.

Con todo, analiza el ejecutivo, tal vez la falta de conocimiento técnico o de personal técnicamente capacitado pudiera ser uno de los desafíos, no solamente en el canal, sino en la industria en general. “Y otro que vemos también es el desfase en la adopción tecnológica en mercados más maduros. Muchas veces nos dejamos llevar por los grandes desarrollos que están sucediendo en Europa, en Asia-Pacífico o en Norteamérica, cuando aquí todavía los mercados no tienen esa madurez, y esto puede generar frustración en ciertos proyectos”.

Para el ejecutivo regional de Intel, las industrias más ávidas (y que más están invirtiendo) de este tipo de soluciones son Retail, Servicios Financieros, Manufactura y Salud. “Hay algunas regiones que son preponderantemente más centradas en el Sector Público y hay otras que dependen mucho de la Manufactura. El área de Servicios de Energía en Brasil es muy grande. Y Servicios Financieros está a lo largo y ancho de la región”.

En línea con la cuestión energética, López comenta: “Intel tiene una iniciativa de sustentabilidad a nivel global, donde tenemos el propósito de ser una compañía 100% verde en todo el proceso de Manufactura, de Desarrollo y de Comercialización de los semiconductores. Hoy en día ya nuestro centro de diseño en Guadalajara cubre todas las certificaciones alrededor de sustentabilidad, renovando ya toda el agua que se usa. Entonces sí tenemos propósitos verdes y de sustentabilidad a lo largo y ancho de todos los procesos”.

Recursos para habilitar al partner

A la hora de habilitar a los partners, López divide los recursos que hoy la compañía ofrece en tres: recursos técnicos, recursos financieros y recursos humanos. “Todos ellos están dentro del Intel Partner Alliance, que es un programa específico y diseñado para nuestro ecosistema, además de acompañarlos con una biblioteca enorme de contenido técnico y comercial en los diferentes tipos de soluciones y arquitecturas que tiene Intel. Tenemos un calendario lleno de entrenamientos en todas las regiones durante todo el año”.

«Nos hemos llevado gratas sorpresas en diferentes geografías, con socios de diferentes tamaños, con casos de uso de Inteligencia Artificial en diferentes industrias, con las capacidades que están desarrollando hoy en día”.

Con todo, esos mismos recursos pueden ser usados por el partner con cierta flexibilidad. “Los recursos se pueden destinar, por ejemplo, para actividades de generación de demanda en cierta vertical o en cierto segmento de clientes. O recursos no propiamente de mercadeo, sino para apoyar la venta con pruebas de concepto, con apoyo para costos de implementación, para talleres técnicos, incentivos de ventas para la fuerza de ventas de los canales…

Vale recordar que el programa de partners de intel tiene tres categorías: “El canal Registrado, el canal Gold y el canal Platinum. La anterior categorización va en función preponderantemente del negocio, del consumo de arquitecturas que van reportando los partners y también con una serie de créditos que tienen que ir cumpliendo alrededor de cursos. “Procuramos que el canal esté siempre entrenado”, sintetiza el ejecutivo. 

Objetivos para 2025

“Uno de los objetivos es la renovación de PCs. Podemos verlo como un gran objetivo, y en este contexto hay renovación de PCs para el sector de Consumo y renovación de PCs para el sector Comercial, Educación y Enterprise. Ahí van todos los esfuerzos que Intel puede hacer para acelerar la adopción de las PCs con Inteligencia Artificial y consolidar nuestro portafolio de soluciones de Seguridad y de Administración de dispositivos de forma remota, con vPro Enterprise en particular”. 

“Uno de los objetivos es la renovación de PCs (…). Ahí van todos los esfuerzos que Intel puede hacer para acelerar la adopción de las PCs con Inteligencia Artificial y consolidar nuestro portafolio de soluciones de Seguridad y de Administración de dispositivos de forma remota, con vPro Enterprise en particular”.

El segundo objetivo es la Inteligencia Artificial en el sector empresarial. “En Intel nos propusimos diseñar soluciones que van a estar centradas en la inferencia de modelos de Inteligencia Artificial Generativa, y estos pueden ser en la PC, en el borde o en el centro de datos, ya sea en un modelo on-prem o en la nube. Y el tercero es la modernización de centros de datos. En la modernización de centros de datos, Intel está poniendo esfuerzos alrededor de cargas de trabajo específicas, como pueden ser cargas de trabajo de bases de datos o plataformas de datos. Cargas de trabajo de migración de mainframes. Cargas de trabajo de sistemas con SAP u Oracle. Y cargas de trabajo alrededor de virtualización de infraestructura. Estas cargas de trabajo son las preponderantes para el mercado de modernización de centros de datos”. 

Para López es importante remarcar que todas las estrategias, todas las iniciativas y todos los objetivos que tiene Intel no pueden ser concretados si no es a través del ecosistema: “La principal fortaleza que tiene Intel en la industria es el vasto ecosistema con el que podemos colaborar. Más allá de las herramientas propias que tiene Intel, nosotros tenemos una extensa y estrecha colaboración con los principales proveedores de hardware en las PCs, en centros de datos, en servidores, con los principales cloud service providers, con los principales desarrolladores de modelos de Inteligencia Artificial, con todo el ecosistema de Código Abierto, con los principales desarrolladores de software… Nuestro ecosistema es muy vasto y, en ese sentido, es una de las fortalezas que ponemos a disposición de los partners”.

Gustavo Ramírez, de AMD: “Tenemos la responsabilidad como fabricante de explicar que la IA es para todos”

Gustavo Ramírez, AMD Consumer LATAM Sales Leader. 

En palabras de Lisa Su, CEO de AMD, “la inteligencia artificial es la tecnología más disruptiva de los últimos 50 años”. Siguiendo esta premisa, el fabricante de semiconductores continúa trabajando por el desarrollo de procesadores cada vez más potentes que puedan brindar capacidades de IA en los nuevos dispositivos de los clientes. 

En el 2024, la compañía se enfocó en la familia de procesadores Ryzen 9, su tope de línea, pero ahora, en el marco del Consumer Electronics Show 2025, se anunció el lanzamiento de Ryzen 7 y 5 con las mismas capacidades tecnológicas. 

“Estos procesadores cubren el requerimiento de Copilot+ PC, pero no solo eso, también hay un abanico de más de 150 desarrolladores independientes de soluciones con los que estamos trabajando desde AMD para enriquecer toda la propuesta de valor de IA, y que lo usuarios puedan hacer un sin fin de cosas, como edición de video, uso lenguajes de modelo largo y más”, compartió Gustavo Ramírez, AMD Consumer LATAM Sales Leader. 

AMD-CES 2025.

Estos productos estarán disponibles en Latinoamérica a partir de mayo, y ayudarán a que la inteligencia artificial llegue a cada vez más personas, variando entre diferentes gamas de precio para facilitar el acceso a la tecnología. 

“Tenemos la responsabilidad como fabricantes de educar y explicar a la gente que la IA es para todos. Cuando tracemos esta ruta de entrenamientos y de trabajo, vamos a enriquecer todas las soluciones que integradores, canales y retailers pueden ofrecer a usuarios finales”

Asimismo, se presentaron los procesadores Ryzen Z2 Handheld Gaming, que incluyen hasta ocho núcleos de CPU “Zen 5” y gráficos potenciados por la arquitectura RDNA 3.5 para mejorar la potencia y la eficiencia, y la nueva Serie Ryzen 9000HX de procesadores móviles.

De igual manera, se anunció el lanzamiento de los procesadores móviles Ryzen AI Max Series, nombrados como Halo. Se trata de un chip impulsado por 16 cores Zen 5 y 40 unidades de cómputo gráfico RDNA 3.5. También cuenta con una NPU con 50 TOPS xdna, todo unido por una memory architecture que alcanza hasta 128 GB para el CPU, y GPU con hasta 256 GB por segundo, algo sin precedentes en este tipo de dispositivos.

“Hemos hecho lanzamientos de equipos profesionales para los canales, fortalecimos con Dell Technologies una oferta con Ryzen Pro, más dedicada a un usuario no necesariamente de consumo. Estamos haciendo nuestro portafolio cada vez más robusto para gaming, productividad, seguridad e IA”, agregó Ramírez. 

El modelo top de esta serie es el Ryzen AI Max +395, con 16 cores y 40 Graphic CUs. También está el Ryzen AI Max 390, con 12 cores y 32 Graphic CUs, y el Ryzen AI Max 385 con 8 cores y 32 Graphic CUs. Todos estarán disponibles en el Q1 de este año. 

Una nueva revolución industrial

Gustavo Ramírez destacó las enormes posibilidades que las nuevas capacidades de inteligencia artificial pueden llevar a los usuarios, pero también al canal de distribución, quienes se encuentran en el momento ideal para hacer crecer sus negocios, principalmente en el segmento de AI PC. 

De acuerdo con el entrevistado, hoy en día hay mucha facilidad para hacer este tipo de instrumentación con el cliente, pero también de servidor, que permita construir una solución conjunta que resuelva las necesidades de los clientes en cualquier vertical. De esta forma, los canales podrán fortalecer su oferta a nivel global. 

“Somos líderes indiscutibles en la innovación con IA, por la arquitectura que tenemos, el poder de procesamiento de nuestras soluciones y, sobre todo, nuestro enfoque en el campo energético, estamos comprometidos con el medio ambiente. Por esto y muchas otras razones, los canales deberían acercarse a AMD para no quedarse fuera de esta nueva revolución industrial. Esto es algo que cambiará completamente la forma en la que consumimos y ofrecemos cómputo a los usuarios finales”, dijo para concluir Ramírez.

Cómo aprovechar al máximo las tecnologías audiovisuales en los espacios de trabajo

Ricoh

En un contexto donde la transformación digital y las nuevas maneras de trabajar están marcando las tendencias en las organizaciones, Ricoh LATAM anunció una serie de consejos para poder aprovechar al máximo las tecnologías audiovisuales en los distintos espacios de trabajo.

Jesus Santiago Perez, Vicepresidente de Communication Services, Ricoh LATAM,  comentó: «Aprovechar las tecnologías y soluciones audiovisuales ya no es una opción para las empresas que  quieran maximizar las dinámicas laborales que provienen de los nuevos estilos de trabajo”. Además, agregó que la colaboración con los clientes y los equipos de trabajo de forma más eficiente, impulso de la productividad, más creatividad, comunicación más acertada, son algunos de los  beneficios que las empresas en Latinoamérica están obteniendo al usar plataformas y equipos de videoconferencia en sus espacios de trabajo.

No es de extrañar que, por ello, el mercado audiovisual empresarial en América Latina esté experimentando una evolución acelerada. Se estima que los ingresos globales de esta industria alcanzarán los 422 millones de dólares en 2029, impulsado por la aceleración en la digitalización de los negocios y la adopción de tecnologías avanzadas como la nube o la Inteligencia Artificial.

Aprovechar al máximo

Para poder obtener el máximo rendimiento, es necesario que las organizaciones cuenten con distintas tecnologías audiovisuales:

  • Si el objetivo es brindar una experiencia óptima de los equipos tanto híbridos como presenciales  y hay una necesidad de que las reuniones sean fluidas y sin interrupciones, es importante contar con  soluciones de colaboración empresarial innovadoras y más robustas. Por ejemplo, adoptar plataformas de videoconferencia con equipos AV de alta calidad, como pantallas interactivas y  cámaras 4K.

Este tipo de tecnologías están diseñadas para desarrollar, registrar y compartir ideas en múltiples ubicaciones, aumentando así la productividad en los nuevos estilos de trabajo.

  • Para mejorar la comunicación interna, compartiendo información relevante, dinámica y en tiempo real en áreas comunes, es importante el uso de señalización digital. En los últimos  años, esta tecnología está creciendo en popularidad y muchas empresas lo están utilizando para diversas aplicaciones más allá de la publicidad exterior.
  • Para lograr una mejora de la eficiencia operativa y reducir la intervención manual de los equipos  audiovisuales, se requiere de automatización en infraestructura AV. Para conseguir estos  beneficios de negocio, en Ricoh LATAM visualizan que las empresas están  adoptando sistemas de videoconferencia y otras tecnologías que permiten la gestión automática  de sus equipos audiovisuales, como el encendido y apagado de dispositivos, la programación de  eventos y el ajuste de parámetros de sonido e imagen.

La Inteligencia Artificial está comenzando a ser integrada en los sistemas AV empresariales. Por ejemplo, distintas soluciones ya incluyen la optimización de la calidad de audio y video en videoconferencias, el mantenimiento predictivo de los equipos y sistemas, y el uso de asistentes virtuales que ayudan en la configuración de equipos audiovisuales en las salas de reuniones.

  • Para asegurar el funcionamiento constante y sin fisuras de los sistemas de AV y salas  inteligentes, tanto en sitio como en remoto, es clave contar con servicios gestionados  especializados en audiovisual. Con soluciones como Ricoh AV Managed Services, las organizaciones pueden tener soporte para las herramientas de audio y vídeo, así como para los usuarios.

En Ricoh LATAM cuentan con un amplio portafolio de soluciones de comunicaciones audiovisuales, una gran oferta validada por el mercado, que permite una colaboración unificada, de forma fácil y segura en los espacios de trabajo. Equipadas con altos estándares de tecnología, aseguran una colaboración consistente desde cualquier lugar con herramientas que mejoran la comunicación con todos los participantes presentes y  conectados remotamente. Además, ofrecen analíticas sobre uso y desempeño de las salas, lo que permite prevenir cualquier inconveniente futuro. 

Para acelerar el crecimiento en este mercado en Latinoamérica, en 2023 adquirieron la empresa Videocorp, que cuenta con 40 años de experiencia en el desarrollo e implementación de innovadores  proyectos de comunicaciones audiovisuales e infraestructura crítica para clientes corporativos de todos los sectores.

Lenovo acordó la adquisición del proveedor de almacenamiento empresarial Infinidat

Lenovo Group Limited anunció que su subsidiaria firmó un acuerdo definitivo para adquirir Infinidat: un importante proveedor global de soluciones de almacenamiento empresarial de alta gama. La adquisición es parte de la estrategia de crecimiento de Lenovo para llevar soluciones tecnológicas diferenciadas al mercado. 

Este movimiento fortalecerá aún más las ofertas de almacenamiento empresarial de Lenovo a nivel global y subraya el compromiso de ofrecer soluciones de almacenamiento innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los centros de datos modernos. Con las soluciones de almacenamiento y capacidades de investigación y desarrollo de Infinidat, la transacción creará sinergias estratégicas con el negocio de soluciones de infraestructura del Grupo y las capacidades de almacenamiento empresarial:

  • Acceso a productos de almacenamiento empresarial e innovación
    Infinidat proporciona soluciones de almacenamiento empresarial de alto rendimiento y críticas para la gestión de datos escalables y ciber-resilientes, y tiene un sólido historial de capacidades de I+D de software interno, complementando las capacidades de innovación y I+D de Lenovo.
  • Expansión del portafolio de soluciones de almacenamiento de Lenovo para cubrir el almacenamiento empresarial de alta gama
    La transacción se basará en la posición existente de Lenovo en el mercado de almacenamiento empresarial de entrada y medio, incluyendo un portafolio completo de arreglos flash e híbridos, infraestructura hiperconvergente (HCI), almacenamiento definido por software (SDS) y soluciones de gestión de datos Lenovo TruScale.
  • Oportunidad para impulsar un crecimiento sostenible y rentable del negocio de almacenamiento del Grupo
    Infinidat, combinada con el negocio de infraestructura global existente de Lenovo, el acceso y las relaciones con los clientes, y la escala y capacidades de la cadena de suministro global, crearán nuevas oportunidades para productos de almacenamiento empresarial de alta gama y desbloquearán nuevas oportunidades de ingresos para el negocio de almacenamiento del Grupo.

“Lenovo ofrece una amplia gama de soluciones de almacenamiento diseñadas con un enfoque centrado en el cliente y basado en datos para satisfacer diversas necesidades empresariales. Con la adquisición de Infinidat, estamos emocionados y bien posicionados para acelerar la innovación y ofrecer un mayor valor a nuestros clientes”, dijo Greg Huff, Director de Tecnología del Grupo de Soluciones de Infraestructura de Lenovo. “La experiencia de Infinidat en soluciones de almacenamiento de datos de alto rendimiento y alta gama amplía el alcance de nuestros productos, y juntos, impulsaremos nuevas oportunidades de crecimiento”.

“Infinidat ofrece soluciones de almacenamiento empresarial de alta gama galardonadas que brindan una experiencia excepcional al cliente y garantizan SLA inigualables con un rendimiento, disponibilidad, ciber-resiliencia y recuperación excepcionales, además de una economía a escala de petabytes”, dijo Phil Bullinger, Director Ejecutivo de Infinidat. “Con las amplias capacidades globales de Lenovo, esperamos expandir el valor integral que ofrecemos a clientes empresariales y proveedores de servicios en entornos híbridos y multi-nube”.

La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias habituales y otras condiciones de cierre. Los términos de la transacción no fueron divulgados.

CES 2025: Siemens impulsa la digitalización del sector industrial

El paso de Siemens por el último Consumer Electronics Show dejó una serie de innovadores anuncios en materia de hardware y software, potenciados por inteligencia artificial, que impulsan la digitalización en diferentes verticales, haciendo foco en el sector industrial. 

Eduard Marfa, Global Marketing Director en el área de Consumer Products and Retail en Siemens Digital Industries-Software, se refirió al CES como “una feria fantástica”, en la que pueden exponer sus últimas innovaciones, sin hablar de avances a futuro, sino de la tecnología que están aplicando en la actualidad. Desde el equipo del fabricante destacaron el potencial que una tecnología como la IA tiene para el sector industrial, con un uso muy distinto al que podría aplicarse en cualquier otro segmento, debido a la cantidad de datos que se manejan.

“Estamos entrenando sistemas Large Language Models (sistemas de Inteligencia Artificial) en el lenguaje de Ingeniería, para que entiendan lo que es una máquina, una fábrica o una línea de fabricación, y así ayudar al ingeniero. Tenemos ejemplos muy interesantes, no solo de buscar datos, sino ya tenemos modelos que crean información. Esta es una de las propuestas que tenemos este año y que estamos enseñando en el CES”, comentó Marfa. Y añadió: “Otro tema muy interesante es el Industrial Metaverse: una tecnología que va a cambiar la forma de acceder a los datos y tratar con ellos, porque no sólo es un entorno en el Metaverso en el que tienes acceso a los datos de Ingeniería”.

A través del Metaverso, los ingenieros son capaces de trabajar y colaborar de forma asistida por IA. Para ello, Siemens provee experiencias de visualización inmersiva impulsada por las nuevas APIs NVIDIA Omniverse Cloud a la plataforma Siemens Xcelerator, impulsando un mayor uso de la tecnología de gemelos digitales impulsada por IA. 

Siemens
Siemens

Siemens Xcelerator

Siemens Xcelerator es una plataforma de negocios digital, la cual funciona como un marketplace, que reúne a partners e integradores para que encuentren soluciones específicas para una parte o la totalidad de un proceso que los clientes y los potenciales puedan requerir. 

“En Siemens Xcelerator ofrecemos acceso a los más altos estándares de innovación y calidad, en un ecosistema tecnológico que crea valor para todos los participantes”

La plataforma incluye ingeniería integrada en el metaverso industrial que ayuda a las industrias a desarrollar sus operaciones de manera eficiente y sustentable, permitiéndoles comercializar en el mercado local e internacional, de acuerdo a la normativa correspondiente.  

“Siemens Xcelerator es ágil, flexible, interoperable y escalable, por lo cual se facilitan las interconexiones entre software, cloud, IoT hardware y servicios; y esto crea un ciclo virtuoso de trabajo en equipo entre Siemens y el canal: clientes, partners y la red de proveedores”, señaló Eduard Marfa. 

La oportunidad está en la digitalización 

De acuerdo con el entrevistado, actualmente hay muchos sectores industriales que tienen mucho camino por recorrer en su proceso de digitalización. Hay mucho trabajo para hacer buscando que las empresas puedan promocionar sus soluciones, ya sea para diseño de productos, gestión de datos y, principalmente, de manejo de cadena de suministros. 

“Los canales pueden ayudar a las empresas a implementar una solución que les permita gestionar mejor de supply chain. Es un área que debe desarrollarse usando métodos alternativos”, señaló el ejecutivo, quien también remarcó el potencial que las soluciones cloud pueden traer para el mercado. “Como fabricantes estamos apostando por la nube, nuestras ventas en este segmento crecen año a año, porque brinda una serie de ventajas no solo al usuario final, sino también al integrador, que puede implementar soluciones relativamente complejas de forma simple y rápida, aportando valor al cliente”, sumó. 

Stand Siemens y Eduard Marfa - Global Marketing Director - Consumer Products and Retail en Siemens Digital Industries Software
Stand Siemens y Eduard Marfa – Global Marketing Director – Consumer Products and Retail en Siemens Digital Industries Software

“Somos la octava empresa de software del mundo, y la primera en software industrial. Contamos con soluciones y dispositivos muy específicos para cualquier estrato de compañías”

Para concluir, el Global Marketing Director en el área de Consumer Products and Retail aseguró que la compañía tiene grandes expectativas para el mercado de Latinoamérica, donde todos los países demuestran potencial de crecimiento para la industria. 

“Los partners que se acerquen a nosotros tendrán muy buenas oportunidades, ya que pueden acceder a una gran cantidad de información en diferentes áreas que los ayudará a comercializar e integrar nuestras soluciones y equipos a diferentes clientes, no solo en fabricación, sino también en soluciones end to end. Tenemos un abanico de herramientas para todo tipo de empresas”, finalizó Eduard Marfa.

La IA seguirá siendo relevante para la industria en 2025

IA-Schneider Electric.

La Inteligencia Artificial seguirá teniendo un protagonismo relevante para las industrias en 2025. Esta tecnología ha tenido un impacto significativo en sectores como la de alimentos y bebidas, la de dispositivos médicos, la de healthcare, la de servicios públicos de agua y luz, ayudando a optimizar el uso de la energía en sus operaciones.

Para las industrias lograr un crecimiento sostenible es uno de sus mayores desafíos, y una forma de alcanzar este objetivo es invirtiendo en sistemas de gestión apoyados por IA. La herramienta tecnológica les permite medir, analizar y optimizar la eficiencia de sus activos, al tiempo que mejoran la eficacia de sus procesos productivos.

El Estudio Global de Inteligencia Artificial de Pricewaterhouse Coopers (PwC) señala que la IA podría aumentar hasta un 26% el PBI de las economías locales al 2030. Además, para ese mismo año, sostiene que esta tecnología aportará hasta 15,7 billones de dólares a la economía mundial. 

El Foro Económico Mundial también ha destacado el rol de la IA en la industria, encaminándola hacia operaciones más inteligentes y eficientes. A su vez, el organismo internacional asegura que, desde el mantenimiento predictivo hasta el control de calidad, los sistemas impulsados por Inteligencia Artificial permiten optimizar la producción, tener ahorros en costos y reducir las emisiones de gases. De allí que la tendencia es que las industrias incrementen sus inversiones en activos conectables o con sensores de comunicación, por medio de los cuales puedan recolectar datos, analizarlos y tomar decisiones que les ayuden a optimizar sus operaciones.

“La IA ayuda a las empresas que tienen equipos conectables a hacer un análisis de mantenimiento basado en condición. De esta manera, la empresa decide, por ejemplo, que en vez de programar el mantenimiento de un activo cada 6 meses, puede hacer uno el primer año del activo, dos en el segundo año del equipo, y uno en su tercer año”, explica Tomás Vázquez, Director de Ventas a Canales para Schneider Electric.

Aplicar esta tecnología representa para la industria que tiene automatizados sus procesos, una oportunidad de administrar mejor los activos físicos y de operación crítica, reducir el tiempo de inactividad, aumentar la productividad y ahorrar en costos.

Vázquez detalla que las empresas con equipos conectables pueden recopilar los datos de ese activo, analizarlo y tomar decisiones. Además, destaca que Schneider Electric cuenta con la plataforma Asset Advisor, la cual convierte todos esos datos en análisis.

Las tecnologías de IA transforman los datos en conocimientos prácticos. Esto se puede lograr a través de la arquitectura abierta EcoStruxure habilitada con IoT. Esta arquitectura es un sistema interoperable que recolecta los datos de los productos y sistemas de Schneider Electric, así como de los productos de la industria con la que está trabajando, para crear conocimiento.

“Los usuarios pueden tomar decisiones efectivas basadas en el negocio. Porque esa capacidad de integrar y analizar datos de diversas fuentes en tiempo real permite a las empresas optimizar sus operaciones energéticas, logrando mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad”, puntualiza el ejecutivo.

El 2025 se presenta como un año de oportunidades para que la industria en Centroamérica se oriente a un enfoque más automatizado, y que, a través de la IA, le resulte en beneficios en el corto y mediano plazo.

Microsoft presentó Microsoft 365 Copilot Chat

Microsoft presentó Microsoft 365 Copilot.

Microsoft presentó Microsoft 365 Copilot Chat, una nueva oferta que agrega agentes de pago por uso a su experiencia de chat gratuita existente para los clientes comerciales de Microsoft 365. Esta nueva herramienta permite que toda la fuerza laboral, desde los representantes del servicio de atención al cliente hasta los responsables de marketing y los técnicos de primera línea, empiecen a usar Copilot y sus agentes.

Copilot es la interfaz de usuario de la IA, y todo comienza con Copilot Chat, la experiencia de chat que se usará todos los días. Impulsada por un amplio conocimiento de la web, basada en GPT-4o y diseñada para ser segura para uso empresarial, representa un cambio fundamental en la forma en que trabajan. De esta manera, los clientes de Microsoft 365 podrán trabajar de manera más inteligente, rápida y colaborativa.

Copilot Chat incluye:

  • Chat basado en la web con GPT-4o: esto puede ser utilizado para realizar una investigación de mercado, escribir un documento de estrategia o prepararse para una reunión. Además, las cargas de archivos les permiten agregar cualquier documento al chat y pedirle a Copilot que haga cosas como resumir puntos clave en un documento de Word, analizar datos en una hoja de cálculo de Excel y sugerir mejoras a una presentación de PowerPoint.
  • Agentes: gracias a la incorporación de lenguaje natural, cualquiera puede crear con facilidad agentes para automatizar tareas repetitivas y procesos empresariales, directo en Copilot Chat. Un representante de servicio al cliente puede solicitar a un agente de gestión de relaciones con el cliente (CRM, por sus siglas en inglés) los detalles de la cuenta antes de una reunión con el cliente, mientras que los agentes de servicio de campo pueden acceder a instrucciones paso a paso y al conocimiento del producto en tiempo real almacenado en SharePoint.
  • Sistema de control del copiloto: Copilot Chat incluye capacidades fundamentales del sistema de control de Copilot, incluida la protección de datos empresariales (EDP, por sus siglas en inglés) para la privacidad y seguridad de los datos y la capacidad de controlar el acceso y administrar el uso y el ciclo de vida de Copilot y los agentes, así como la medición y la generación de informes.

Microsoft 365 Copilot combina la potencia de los modelos más recientes basados en los datos de trabajo de los usuarios: reuniones, correos electrónicos, chats, documentos y más. 

Para poder abordar los mayores puntos débiles de las personas en el trabajo, Microsoft sumó nuevas capacidades, como Copilot Actions que permite automatizar tareas cotidianas. Además, se ha capacitado a todos los equipos de TI para que lideren y gestionen a escala con el sistema de control de Copilot y Copilot Analytics para medir el impacto y el retorno de la inversión.

Check Point Research identifica a FunkSec, un nuevo grupo de ransomware

Ciberataques.

Check Point Research identificó a FunkSec, un nuevo grupo de ransomware que utiliza el desarrollo de malware asistido por IA, lo que permite incluso a ciberdelincuentes inexpertos desarrollar y mejorar herramientas avanzadas rápidamente.

FunkSec hizo su aparición a finales de 2024 y se posicionó como uno de los grupos de ransomware más activos al publicar información sobre más de 85 víctimas solo en diciembre, superando a cualquier otro grupo durante ese mes. Este grupo ofrece Ransomware as a Service (RaaS) y utiliza tácticas de doble extorsión que combinan el robo de datos con el cifrado, presionando para pagar rescates. Más del 20% de sus víctimas están ubicadas en Estados Unidos. Sin embargo, la investigación de Check Point Research indica que la magnitud de estas cifras podría ocultar una realidad más moderada, tanto en términos de víctimas reales como del nivel de experiencia del grupo. 

Es probable que la mayoría de las operaciones las lleven adelante atacantes inexpertos con el apoyo de Inteligencia Artificial. Además, es complicado confirmar si la información filtrada es auténtica, ya que el grupo parece centrarse en ganar visibilidad y reconocimiento. Su relación con actividades hacktivistas resalta cómo el límite entre el hacktivismo y el cibercrimen es cada vez más difuso.

“El 2024 fue un año muy exitoso para los grupos de ransomware. Paralelamente, los conflictos globales también impulsaron la actividad de diferentes grupos hacktivistas. FunkSec difumina las líneas entre el hacktivismo y el cibercrimen. Impulsado tanto por agendas políticas como por incentivos financieros, utiliza IA y reutiliza filtraciones de datos antiguas para establecer una nueva marca de ransomware», explica Sergey Shykevich, Gerente del Grupo de Inteligencia de Amenazas en Check Point Research, quien advierte que el éxito real de las actividades de este grupo sigue siendo altamente cuestionable.

Soluciones como Check Point Harmony Endpoint proporcionan una defensa integral contra FunkSec. Específicamente, esta solución protege los endpoints con los más altos niveles de seguridad, evitando brechas de datos y posibles incidentes.

Kaspersky alerta sobre la vulnerabilidad de los receptores de satélites GNSS

Kaspersky alertó sobre los receptores GNSS.

Kaspersky analizó equipos de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS), los cuales se utilizan en diversas industrias alrededor del mundo y detectó que casi 4,000 receptores de este sistema son vulnerables a ataques en Internet, poniendo en riesgo a organizaciones y usuarios. Sin embargo, informaron que esta amenaza puede mitigarse asegurando que los receptores GNSS sean inaccesibles desde redes externas y utilizando mecanismos de autenticación robustos para acceder a los mismos.

Los GNSS son grupos de sistemas de posicionamiento satelital: GPS, GLONASS, Galileo, BeiDou, NavIC y QZSS. Estos son utilizados para, navegación y sincronización en agricultura, finanzas, transporte, comunicaciones móviles, banca y otras industrias. Un ataque contra un sistema de este tipo puede causar daños significativos a las organizaciones que dependen de ellos: interrupciones operativas, pérdida de datos y financieras. Además, dichas ofensivas pueden minar la confianza de los clientes, especialmente si los servicios se vuelven poco fiables o se ven comprometidos.

En sectores de infraestructura crítica, como transporte y energía, una interrupción prolongada o datos alterados debido a la manipulación de GNSS podrían resultar en supervisión regulatoria e incluso posibles repercusiones legales. Además, para industrias que dependen de sistemas autónomos, como drones, vehículos independientes o manufactura automatizada, los ataques a GNSS pueden provocar fallos que no solo dañan activos, sino que también pueden poner en peligro vidas humanas.

En marzo de 2023, una investigación externa mostró que 9.775 receptores satelitales de cinco proveedores principales estaban expuestos en Internet. En julio de 2024, los investigadores de Kaspersky encontraron 3.937 instancias de GNSS accesibles.

«Los receptores GNSS conectados a la web pueden ser vulnerables a ataques. La mayoría de los receptores que analizamos ejecutaban diversos sistemas basados en Linux, tanto de código abierto como propietarios, y algunos también utilizaban Windows. Dado que estos dispositivos emplean distintas versiones de sistemas operativos, la superficie de ataque es muy amplia», comentó María Isabel Manjarrez, Investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. 

La misma ejecutiva sostuvo que la investigación de Kaspersky dejó en evidencia que, a julio de 2024, existián cerca de cuatro mil dispositivos vulnerables que los delicuentes podrían explotar. «Medidas de seguridad proactivas y oportunas son esenciales para mitigar esta amenaza», enfatizó.

Recomendaciones

  • Realizar una auditoría de ciberseguridad en sus redes y activos para detectar brechas y sistemas vulnerables, y corregir cualquier debilidad encontrada en el perímetro o dentro de la red.
  • Mantener los receptores GNSS desconectados de Internet siempre que sea posible.
  • Si es necesario el acceso a Internet, proteger los dispositivos con mecanismos de autenticación robustos.
  • Utilizar herramientas especializadas para abordar amenazas relacionadas con el espacio, como la matriz SPARTA (Space Attack Research and Tactic Analysis), que cubre contramedidas y tácticas de defensa contra amenazas espaciales.
  • Utilizar soluciones centralizadas y automatizadas como Kaspersky Next XDR Expert para proteger todos sus activos de manera integral.
  • Proporcionar a su equipo SOC acceso a la inteligencia de amenazas (TI) más reciente.

Más allá de los resultados finales: los costos invisibles del ransomware

Martín Colombo, Senior Regional Director LATAM de Veeam Software.

El ransomware se ha destacado en los titulares de los últimos dos años. Como resultado, la mayoría de las personas están al tanto que los ataques exitosos pueden ser, y por lo general son, devastadores financieramente para las empresas. Usualmente, las conversaciones se centran alrededor del costo monetario de estos ataques, un gasto que vale la pena cubrir para las empresas. Dado que estos son una amenaza significativa y frecuente para las organizaciones, y teniendo en cuenta que al menos 76% de las mismas fueron víctimas de ataques en el último año, se debe prestar más atención a los impactos ocultos que enfrentan las organizaciones, como el agotamiento de los empleados, el costo para los consumidores, entre otros. Las empresas deben considerar y estar al tanto de cómo pueden ser estos costos. 

La economía del ransomware

Actualmente, la mayoría de las personas saben qué es el ransomware, una realidad para varias empresas y organizaciones, lamentablemente. Sin embargo, se le está prestando cada vez menos atención a los amplios impactos de muchas empresas que enfrentan pérdidas financieras como resultado de estos ataques. El ransomware no es solo un desafío, si no un importante factor macroeconómico.  

Esta situación pone a las empresas en una disyuntiva: mientras que los consumidores cada vez demandan más a las empresas que mantengan sus datos seguros, también les piden que mantengan precios accesibles a medida que los costos de vida aumentan. El ransomware está convirtiendo ambos problemas en un serio desafío. Si las empresas quieren mantener a sus clientes, deben mantener sus datos seguros para así poder mantener costos bajos.

Financiación del delito

A veces es fácil olvidar que el ciberdelito es una industria en sí misma. Aunque muchos ciberataques provienen de piratas informáticos aficionados que actúan solos, generalmente, los ataques con impactos de mayor alcance son causados por grupos organizados. A pesar de que puede ser extraño pensar en ellos como tales, dado que son criminales, los ciberatacantes están cada vez más profesionalizados, y su estrategia es extorsionar a sus víctimas por la mayor cantidad de dinero posible.

Un ejemplo de esto es el grupo Rhysida, que en octubre del 2023 atacó a la Biblioteca Británica en una ofensiva de alto perfil, y de la cual la organización aún no pudo recuperarse por completo. Simultáneamente, el grupo, que también afectó a organizaciones en Europa, Medio Oriente y América del Sur, paralizó los sistemas de la Biblioteca Pública de Toronto.

Recordá que si bien es comprensible sentirse tentado a pagar un rescate cuando uno se encuentra en medio del caos de un ataque, al pagarlo se está financiando un crimen. El pago realizado por la organización le dará a estos grupos los recursos para continuar atacando.

Atacar bibliotecas importantes globalmente activa alarmas, pero cuando se arremete hacia infraestructura crítica nacional, hay vidas que corren peligro. Por ejemplo, a principios de este año, más de cien centros sanitarios rumanos fueron impactados por un ataque de ransomware. Afortunadamente, la mayoría de estos hospitales estaban preparados con backups de datos recientes, por lo que los sistemas pudieron ponerse en funcionamiento rápidamente, limitando el impacto en los pacientes.

Esto destaca la importancia de definir una estrategia de respaldo y recuperación de datos, no sólo para detener a los atacantes de ransomware, si no también para romper la cadena de pagos. 

Construyendo resiliencia

Para los peores ataques, los costos financieros son enormes y de un amplio alcance, incluyendo tiempo de inactividad, los costos legales y de gestión de la reputación, así como el costo de la recuperación de datos. Además de esto, también se corre el riesgo de perder no solo clientes, sino también empleados, ya que las consecuencias para la salud mental de trabajar para una organización atacada pueden hacer que los empleados busquen otros puestos.

La mejor manera (en realidad, la única manera) de proteger a tu empresa de los varios costos asociados con los ataques de ransomware es definir una estrategia de backup y recuperación para que los atacantes no puedan acceder a la información de la empresa. Si bien el ransomware es inevitable para la mayoría de las organizaciones, la catástrofe no lo es. La mejor manera de desarrollar una estrategia de respaldo sólida es seguir la regla de respaldo mejorada 3-2-1, que se convierte en la regla 3-2-1-1-0. Esto requiere tres copias de datos, en dos tipos de medios diferentes, con una copia externa, una copia inmutable, fuera de línea y aislada, y todos estos datos sin errores. Al asegurarse de tener varias copias de seguridad libres de errores en diferentes medios y ubicaciones, se puede estar seguro que incluso si los piratas informáticos consiguen una de las copias de seguridad, siempre se tendrá una copia limpia con la cual recuperarse.

Es fundamental para mantener los costos bajo control asegurarse que no valga la pena que los piratas informáticos/hackers gasten su tiempo y recursos tratando de ingresar y robar los datos; si bien no se puede eliminar la posibilidad de un ataque de ransomware, sí se le puede quitar su poder.