Inicio Blog Página 45

SonicWall celebra la excelencia con los SonicWall Partner Awards 2025

SonicWall rindió homenaje a sus partners y distribuidores con motivo de la entrega anual de los SonicWall Partner Awards, un reconocimiento a su compromiso con la seguridad de los clientes en un panorama de amenazas dinámico y cada vez más complejo. Este premio se otorga a aquellas organizaciones de partners de todo el mundo que han demostrado una notable dedicación en su tarea de ofrecer soluciones de ciberseguridad innovadoras.

«Durante más de treinta años, el éxito de SonicWall ha estado ligado a los logros de nuestros partners y distribuidores», afirma Bob VanKirk, CEO y presidente de SonicWall«Estamos profundamente agradecidos a nuestra próspera comunidad formada por 17.000 partners y distribuidores, y estamos encantados de premiar a aquellos partners SonicWall SecureFirst que mejor representan nuestros valores y se dedican a proporcionar seguridad SonicWall de primera clase a organizaciones de todo el mundo».

En cada región fueron nominados partners en varias categorías por su destacada actuación en el último año. De entre un gran número de nominados, SonicWall seleccionó a un partner por región y categoría para destacar su constancia y su excepcional servicio.

SonicWall anunció a los siguientes ganadores de la región LATAM:

Distributor of the Year
M3corp Soluções Personalizadas
Brasil
Partner of the Year
SITWIFI
México
Newcomer of the Year
TLD – Teledata
Brasil
Managed Security Partner of the Year
GLOBALTECH CORP
Puerto Rico
Para ver la lista completa de ganadores, visite https://www.sonicwall.com/partnerawards.

Certificaciones VMware: potencia tu negocio con LOL Educación

LOL Educación.

En un mundo donde la transformación digital es el motor de la competitividad, la capacitación tecnológica se ha convertido en un factor esencial para que las organizaciones mantengan su liderazgo en el mercado. Por este motivo, LOL Educación, la unidad de Licencias OnLine que se enfoca en formación en TI y cursos oficiales de fabricantes, está impulsando a los partners de VMware en América Latina a que certifiquen a sus equipos internos.

Vale recordar que, según datos de la consultora Statista de noviembre de 2024, VMware tiene una participación de alrededor del 44% en el mercado de virtualización, por lo que se trata de un actor de relevancia. Además, desde 6sense informan que esta marca es la número uno, con casi 8 mil clientes en todo el mundo.

Por tal motivo, aprovechar esta propuesta de capacitación es ideal para que las organizaciones puedan fortalecer sus negocios, y ampliar sus oportunidades comerciales.

Certificación en VMware: una ventaja competitiva

Obtener certificaciones internacionales en TI es más que un reconocimiento. Se trata de una forma de garantizar que el talento tiene habilidades y compromiso.

“La certificación en VMware es una herramienta estratégica para que los partners destaquen en un mercado altamente competitivo”, comenta Sandra Patricia Buendia Jurado, LATAM Technical Sales Coordinator en Licencias OnLine. Según la ejecutiva, esta certificación “no solo les ayuda a los asistentes a cumplir con los estándares de la marca, sino que también fortalece su relación con los clientes finales, demostrando un dominio avanzado en áreas clave como virtualización y nube, que son de los pilares tecnológicos que marcan tendencia en este 2025”.

Además, estas certificaciones impulsan el desarrollo profesional en tecnología, permitiendo a los equipos técnicos adquirir conocimientos en temas críticos como computación en la nube, ciberseguridad y automatización avanzada. Al invertir en su formación, los partners no solo fortalecen su propuesta de valor, sino que también se posicionan como líderes en soluciones tecnológicas.

Más allá de la certificación: oportunidades comerciales

La formación en TI también abre nuevas oportunidades de negocio para los partners. Desde la consultoría especializada hasta la implementación avanzada y el soporte técnico, las posibilidades son tan amplias como rentables.

“Capacitarse en cursos de virtualización como VMware vSphere o NSX permite a los partners expandir su portafolio de servicios y mantener su nivel de partnership con el fabricante», explica Buendia, quien también agrega que esto es algo fundamental para acceder a los beneficios exclusivos y para poder participar en proyectos de gran envergadura que exigen certificaciones específicas.

Además, la capacitación en cloud computing y ciberseguridad prepara a los equipos para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales, desde la protección de datos hasta la gestión eficiente de infraestructuras híbridas. Estos conocimientos se traducen en una mayor confianza por parte de los clientes finales, quienes valoran la capacidad del partner para ofrecer soluciones avanzadas y seguras.

Oferta educativa integral, con cursos oficiales de fabricantes TI

LOL Educación se destaca por ofrecer una gama completa de capacitaciones que se adaptan a las necesidades del mercado actual. Entre las opciones más destacadas se incluyen:

  •  Virtualización e infraestructura: VMware vSphere, NSX, vSAN.
  •  Computación en la nube y automatización: VMware Cloud, vRealize Automation.
  • Ciberseguridad: Cursos oficiales de ciberprotección y formación en seguridad informática.

La ejecutiva de Licencias OnLine también comenta que las modalidades de los cursos son flexibles, ya que las capacitaciones son virtuales, en vivo, presenciales y bajo demanda. Además, se destaca que estas clases son impartidas por expertos en cada una de las distintas temáticas.

“Esta oferta no solo cubre las demandas inmediatas de formación, sino que también prepara a los partners para anticiparse a las tendencias del mercado, como la migración a la nube y la integración de soluciones de ciberseguridad”, agrega la especialista.

En tal sentido, es fundamental considerar que el tamaño del mercado global de software de virtualización alcanzó los 81.6 mil millones de dólares en 2024 según datos proporcionados por la consultora IMARC Group.  De cara al futuro, esta firma espera que el mercado alcance los 364.8 mil millones de dólares para 2033, con una tasa de crecimiento (CAGR) del 17,2% durante 2025-2033.

Beneficios para diferentes perfiles

Los cursos de LOL Educación están diseñados para una amplia gama de profesionales y empresas, incluyendo:

  • Partners de VMware que necesitan cumplir con requisitos de membresía y mejorar su posicionamiento.
  • Empresas finales interesadas en formar a sus equipos internos para optimizar la gestión de sus infraestructuras tecnológicas.
  • Profesionales independientes que buscan avanzar en su carrera con certificaciones internacionales en TI.

A modo de conclusión, Buendia Jurado destaca que la educación en transformación digital no es un lujo, sino una necesidad para cualquier organización que quiera mantenerse relevante en su sector.

Pedro Paixao, de Fortinet: “Los clientes están pidiendo más flexibilidad en los productos de ciberseguridad”

Pedro Paixao, Vicepresidente Senior de ventas Internacionales y servicios de Fortinet en América Latina, el Caribe y Canadá

La ciberseguridad es una temática que cada día tiene mayor importancia. Hoy en día, no existen organizaciones que se encuentren exentas de realizar una inversión en seguridad digital. En el marco del Fortinet Xperts Summit 2025 realizado en Punta Cana, distintos especialistas de Fortinet presentaron las tendencias que se encuentran captando la atención de las compañías.

“Creo que hay un gran cambio en el mercado, particularmente en la forma en que los clientes compran soluciones de seguridad en general, y la ciberseguridad no es una excepción”, comentó Pedro Paixao, Vicepresidente Senior de ventas Internacionales y servicios de Fortinet en América Latina, el Caribe y Canadá. Además, hizo referencia a que si los clientes se encuentran modificando su forma de comprar, ellos deben adaptar su manera de comercializar sus soluciones, adaptándose a los requisitos de los usuarios.

Fortinet ha implementado programas como el Enterprise Agreement, FortiFlex y el FortiPoints, que permiten a los clientes consumir soluciones de seguridad de manera más flexible y con menos burocracia interna.

Continuando con las adaptaciones, Paixao detalló que en los últimos años han introducido mayor flexibilidad, así como nuevos programas para que los clientes puedan adoptar soluciones más sencillas. “Este es el acuerdo de la empresa, con el cual hemos tenido mucho éxito vendiendo en la región. Hemos pasado de literalmente $0 en estos programas a más de $100 millones en Latinoamérica”, agregó.

Una de las opciones que comercializa Fortinet es su plataforma Fortiflex, la cual ofrece un enfoque simple, transparente y basado en puntos que proporciona a las organizaciones flexibilidad y agilidad para ajustar los servicios y gastos en ciberseguridad acorde a las necesidades de las organizaciones. “Con nuestra plataforma, los clientes pueden simplemente girar hacia arriba y hacia abajo durante un día y no tener que pagar todo el precio del producto”, comentó. 

«SASE, la integración de las operaciones de seguridad con la IA y los servicios asociados, son la base de nuestra estrategia para el mercado».

Además, con Fortinet Security Fabric, la compañía responde a otra temática fundamental para los usuarios, contar con una solución que abarque todas sus necesidades en un solo lugar. “Cada vez más personas se están uniendo a la idea de consolidar múltiples productos de seguridad cibernética bajo un mismo proveedor, en lugar de optar por una dispersión de soluciones. Algunos analistas de la industria señalan que podría llegar a implicar el uso de entre 40 y 50 productos diferentes», explicó el ejecutivo. 

Mercado regional

La compañía ha realizado inversiones significativas para incrementar la capacidad de su equipo de América Latina y Canadá, llegando a contar con aproximadamente 1500 empleados en estas dos regiones. “Hemos estado creciendo nuestro equipo alrededor del 15%, 20% cada año. Para 2025, buscamos repetir este crecimiento y pretendemos incorporar 300 personas para que se sumen a estos equipos”, comentó Paixao. 

En cuanto a los números de las organizaciones, el ejecutivo sostuvo que Latinoamérica suele representar entre el 3% al 5% de los ingresos de las compañías de ciberseguridad. Sin embargo, para Fortinet, esta región equivale al 11%. «Cuando agregamos Canadá, justo fuera de las Américas, en algunos trimestres hemos alcanzado casi el 30%. Así que la estrategia ha funcionado y ha tenido éxito. Hoy, la forma en que organizamos el mundo es: Américas Internacional, EE. UU. y el resto del mundo”, explicó. 

Al momento de ser consultado sobre cómo Xperts pueden ayudar a los ingenieros de Latinoamérica, Paixao detalló que estas jornadas permiten capacitarlos y hacer que se sientan cómodos utilizando las soluciones de Fortinet. “En esta ocasión, tuvieron la capacitación mediante PowerPoint, pero de ahora en más, pasarán horas en los laboratorios configurando todo, solucionando problemas”, agregó. 

«La formación que brindamos es práctica con escenarios reales que los clientes pueden enfrentar en su cotidianidad».

“Estas capacitaciones otorgan confianza a los equipos de ingeniería y refuerzan su capacidad para configurar y mantener grandes y complejos entornos”, comentó el ejecutivo, quien también señaló que estos eventos permiten a los ingenieros establecer contacto con el equipo de I+D de Fortinet. De este modo, cuando surge un problema, saben con quién comunicarse para resolver la situación.

SMB, el objetivo 

Si bien el socio ideal de Fortinet se basa en grandes empresas, la compañía no descuida a sus clientes más pequeños. Por ese motivo, se encuentra expandiendo su presencia en este mercado, a través de la búsqueda de nuevos socios que permitan fortalecer su relación con los Integradores de Sistemas Globales (GSIs).

“Siempre estamos buscando nuevos socios, pero también contamos con nuestros partners de referencia y tratamos de desarrollar nuestras estrategias con ellos”, comentó. Además, destacó que el segmento de GSI es un área compleja de desarrollar porque es una temática que se encuentra centralizada en Estados Unidos y, por lo tanto, las iniciativas tienen que surgir desde ese país. Más allá de esto, Paixao enfatizó en que “ tanto en Latinoamérica como en Canadá, se han podido crear focos de excelencia para el desarrollo de los integradores de sistemas globales. Este programa ha logrado alcanzar el 100% en forma trimestral”.

Ciberseguridad 

“Atacan, atacan y, de repente, encuentran una brecha en la seguridad digital y logran infiltrarse en el sistema”, comentó Paixao en referencia a los constantes ciberataques de la región. Además, destacó que hoy en día es vital incorporar la Inteligencia Artificial (IA), ya que va a permitir que los defensores estén siempre al 100%, más aún considerando las oportunidades que generan las actualizaciones en el modelo zero-trust. 

El ejecutivo destacó que durante los últimos años se registraron aproximadamente un billón de ataques en Latinoamérica. Mientras que en Canadá se notificaron 13.7 mil millones, dejando en evidencia la necesidad de implementar la automatización en la respuesta a estos ataques. 

Pedro Paixao, Fortinet.

«La escala de los ataques será mayor. Veremos ataques masivos y muy rápidos».

“La Inteligencia Artificial impactará todos los aspectos de nuestras vidas, y la ciberseguridad no es la excepción”, enfatizó. Además, destacó que esta misma tecnología no solo se utiliza para la defensa, sino que también se emplea para desarrollar ataques más sofisticados llegando incluso a lanzar ataques como los deepfakes con audio, que simulan el secuestro de un familiar.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial se da a una velocidad comparable con el crecimiento que tuvo Internet. En referencia a esto, el ejecutivo de Fortinet comentó: «La IA dominará todo de todos modos, no solo en la seguridad cibernética, sino en todos los sectores. Lo que seremos capaces de hacer en el muy corto plazo será alucinante, dejando atrás el desarrollo que hemos tenido en estos últimos dos años».

Continuando con el desarrollo de estos ataques, Paixao explicó que los criminales crean una explotación porque saben que a la gente le va a llevar tiempo actualizar los dispositivos a la última versión de seguridad que permite cerrar distintas brechas. “Este proceso de ingeniería inversa será considerablemente más rápido, lo que reducirá el tiempo necesario para llevar el exploit al mercado. Por otro lado, internamente, al implementar estos parches, seguiremos con la misma ventana de mantenimiento y el mismo equipo trabajando en ello, lo que nos permitirá una reacción mucho más ágil”, explicó.

Una de las herramientas en las que la compañía se encuentra incorporando IA es Fortinet Secure Access Service Edge (SASE), su solución que permite el acceso seguro a la web, la nube y las aplicaciones para la fuerza laboral híbrida, al mismo tiempo que simplifica las operaciones. “SASE representa un cambio importante para la forma en que implementamos soluciones. Mediante esta plataforma, los clientes adquieren flexibilidad y seguridad”, explicó.

«SASE ofrece una forma sencilla y escalable de controlar todo desde un solo lugar. La clave está en integrarlo con todo lo demás».

El ejecutivo también comentó que SASE es un único sistema operativo e infraestructura en el que todos trabajan juntos. “Es un sistema único, pero no un solo proveedor. No importa dónde esté ubicado el usuario, se puede ofrecer lo que el cliente está pidiendo: seguridad”, detalló.

Perspectivas 

El punto final del 2024, marca la situación ideal para que las compañías realicen un análisis de cómo fue su año y qué es lo que buscan alcanzar en los próximos meses. «Si bien hemos tenido éxito en países como México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, y hemos logrado un crecimiento, es importante destacar que este no ha sido al mismo ritmo que en años anteriores», detalló. Además, agregó que el inicio de 2025 se posiciona como un arranque mejor a lo que fue el año pasado.

Una de las problemáticas más importantes que enfrentan los vendors es la disponibilidad de productos. En referencia a esto, Paixao comentó que “la falta de productos ha sido resuelta. Por lo tanto, el producto está disponible”. A su vez, hizo hincapié en que este abastecimiento será un factor fundamental para alcanzar un crecimiento superior al 20%.

La ciberseguridad continúa siendo un desafío creciente y dinámico, donde la innovación, la flexibilidad y la colaboración son esenciales para enfrentar las amenazas que se avecinan. En este contexto, Fortinet -a través de sus soluciones adaptadas- sigue evolucionando para ofrecer seguridad accesible e integral para los usuarios. Además, con su enfoque en la formación, la adaptabilidad a nuevos modos de consumo y la integración de tecnologías emergentes, la compañía reafirma su compromiso por ayudar a las organizaciones a enfrentar los retos del cada vez más complejo y vulnerable entorno digital. 

Red Hat anuncia las últimas actualizaciones de la experiencia de participación del partner global

Stefanie Chiras, Red Hat.

El año pasado, la industria tecnológica experimentó un aumento de posibilidades novedosas y avances trascendentales, desde oportunidades emergentes relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) hasta cambios en el mercado de la virtualización. Red Hat y nuestros partners se movilizaron para atender estas necesidades y allanar el camino para la futura innovación.

A fin de contribuir a que los partners se mantengan ágiles en esta industria tan dinámica, en 2024, Red Hat presentó la primera fase de actualizaciones a su programa de partners como parte de sus actuales iniciativas de transformación, que incluyen un nuevo programa de diseño modular, incentivos estandarizados y herramientas digitales optimizadas. Desde entonces, nos hemos dedicado a introducir aún más mejoras para que los partners interactúen de manera más fluida y alcancen sus objetivos empresariales con Red Hat mientras responden a las principales demandas de los clientes.

Hoy, nos complace anunciar la próxima tanda de actualizaciones de la experiencia de participación del partner global de Red Hat.

Presentamos el módulo Co-Creación del programa para partners

En 2024, Red Hat implementó un nuevo diseño modular de su programa para partners formado por tres módulos centrados en las actividades de Reventa, Distribución y Ventas Conjuntas, pensados para ayudar a los partners a enfocarse más fácilmente en actividades que propicien la consecución de los resultados empresariales previstos. En las próximas semanas, habrá disponible un nuevo módulo llamado Co-Creación para reconocer y recompensar aún más a los partners tecnológicos de Red Hat.

El módulo Co-Creación estará dirigido a los partners que certifican o validan sus productos y desarrollan nuevas soluciones con tecnologías de Red Hat. Esta opción es especialmente conveniente para los partners que se identifican como proveedores de hardware y software independientes (IHV e ISV), integradores de sistemas (SI) y fabricantes de equipos originales (OEM). Como parte del módulo Co-Creación, los partners obtendrán puntos por actividades como la creación conjunta de soluciones con Red Hat, la validación o certificación de soluciones en plataformas de Red Hat y el desarrollo de contenido y planes de comercialización para llevar esas soluciones a los clientes. Los puntos que acumulen desbloquearán una serie de beneficios que abarcan desde la capacitación y ventas hasta el marketing y el soporte técnico.

Agilizar la participación de los distribuidores

Red Hat está implementando un modelo de distribución coordinado con el fin de fomentar una mayor participación entre distribuidores y partners específicos, ayudando a potenciar el desarrollo de habilidades y la salida al mercado. Esto permitirá establecer relaciones más profundas entre empresas al facilitar que los partners elijan a su distribuidor de Red Hat preferido, con quien puedan elaborar un plan estratégico, y ayudará a los distribuidores a asignar inversiones más fácilmente a estos partners coordinados para impulsar el crecimiento empresarial conjunto.

Integrar las oportunidades de comercialización de los partners

Actualmente, Red Hat incorpora actividades para la comercialización dentro de los módulos del programa de socios para reconocer actividades de valor agregado como la creación de materiales de marketing co-brandeados, demostraciones para clientes, desarrollo de pruebas de concepto y más. Esto permite a los socios ganar puntos y recompensas por actividades críticas de marketing y progreso de oportunidades, ayudándoles a generar conciencia en los clientes y crear demanda para las soluciones de los socios. Al integrar las actividades de comercialización en el diseño de los módulos del programa de socios, que abarcan Reventa, Distribución, Ventas Conjuntas y Co-Creación, Red Hat puede reconocer el desempeño desde una perspectiva más holística, representando con mayor precisión el compromiso total de un socio con los clientes y con Red Hat.

Estas actividades de comercialización están incluidas en todos los módulos del programa para partners, por lo que, independientemente de cómo elijan trabajar con Red Hat, pueden ser reconocidos y recompensados por estas actividades alineadas con sus objetivos comerciales.

Ampliación de incentivos y descuentos

Con las últimas actualizaciones de la experiencia de participación del partner global de Red Hat, estamos estandarizando los descuentos e incentivos de los partners de Reventa y Distribución para que logren una mayor visibilidad y un crecimiento más predecible. Esta implementación a nivel global tiene por objeto brindar a los partners información clara y anticipada para maximizar la rentabilidad, planificar de manera más eficaz los ciclos de ventas y fortalecer el posicionamiento competitivo con Red Hat. La estructura actualizada de descuentos e incentivos complementa los incentivos por registro de acuerdos anunciados anteriormente por Red Hat, que ofrecen oportunidades de margen adicionales a los partners que registren y desarrollen nuevos negocios con éxito.

¿Cuál es el siguiente paso?

La actual transformación de la experiencia del involucramiento del partner global es fiel testimonio del compromiso de Red Hat de impulsar un enfoque que priorice el ecosistema para ofrecer soluciones personalizadas y eficaces a los clientes. Nuestra estrategia se centra en brindar una mayor autonomía a los partners para que se beneficien de la mayor libertad de elección, oportunidades de crecimiento más claras y una colaboración más sólida entre ellos y Red Hat. A fin de este año habrá nuevas actualizaciones para los partners tendientes a desarrollar esta visión e impulsar aún más los negocios de los partners de la mano de Red Hat.

Mientras tanto, los partners pueden encontrar más información sobre los diferentes módulos del programa, las oportunidades de comercialización, el modelo de distribución coordinado, los descuentos e incentivos en el Red Hat Content Center.

Una mirada clara a las tendencias tecnológicas que definirán 2025

Por Liz Centoni, Vicepresidenta Ejecutiva y Directora de experiencia del cliente en Cisco Systems.

Cada año, el futuro parece prometer mayores y mejores maravillas tecnológicas. Y cada año nos tomamos un tiempo para reflexionar sobre las tendencias tecnológicas que realmente marcarán el calendario. El panorama tecnológico del 2025  estará marcado por la incertidumbre económica y geopolítica, los grandes cambios en el comportamiento de los consumidores, un ecosistema digital en expansión y una intensa presión para que las empresas adopten e integren la IA en sus operaciones principales. Para competir en un entorno como éste, los líderes empresariales deben ser capaces de diferenciar entre la publicidad efímera y las tecnologías que impulsarán un cambio duradero.  

La IA agéntica ocupará un lugar central, haciendo realidad la visión de personalización y eficiencia prometida desde hace tiempo

En 2025, esta tecnología no será sólo una herramienta, sino un colaborador. Muchas de las herramientas de IA que se utilizan hoy se basan en reglas o conjuntos de datos estáticos. La Inteligencia Artificial agéntica aquélla capaz de tomar decisiones de forma autónoma difiere en que puede aprender continuamente de las aportaciones del usuario e integrar información contextual (por ejemplo, historial de cuentas, entorno de red, patrones de comportamiento y preferencias del usuario) y tomar decisiones sin menor supervisión humana. En otras palabras, a diferencia de los enfoques actuales, que requieren indicaciones del usuario o reglas predefinidas, la IA agéntica actuará de forma proactiva. 

Imagine una IA de atención al cliente que prediga las necesidades de los usuarios antes de que realicen una consulta, o una IA de gestión de redes que identifique posibles problemas y los resuelva de forma autónoma, garantizando un servicio ininterrumpido.  

Estos agentes de IA no sólo interactuarán con humanos o dispositivos directamente, sino que también podrán descubrir, aprender y colaborar entre sí para formar flujos de trabajo complejos y/o cadenas de operaciones para automatizar incluso funciones empresariales avanzadas. Por ejemplo, varios agentes de IA podrían automatizar la gestión de la cadena de suministro coordinándose entre sí para prever la demanda, optimizar los inventarios, coordinar las entregas e incluso negociar con los proveedores. 

Veremos los primeros casos de humanoides y humanos trabajando juntos

El futuro del trabajo no será una elección binaria entre humanos o máquinas. Será un «y». Los humanoides impulsados por IA formarán parte de la mano de obra del futuro, y es probable que veamos el primer caso el año que viene. Esto obligará a las empresas a reimaginar por completo sus dinámicas de trabajo y la tecnología que las impulsa. Por ejemplo, las empresas tendrán que garantizar que su conectividad tenga los niveles adecuados de latencia y rendimiento, porque el rendimiento de los humanoides dependerá de su capacidad para procesar y analizar datos en tiempo real.  

Al mismo tiempo, las organizaciones deben garantizar que sus medidas de seguridad sigan el mismo ritmo. No sólo para garantizar la protección de los datos procesados por los humanoides, y los humanos, sino también para proteger a los humanoides de los piratas informáticos de los retoques amenazadores de su software y comandos. 

Esta colaboración entre humanos y máquinas será inspiradora y permitirá a las organizaciones ampliar enormemente sus operaciones, pero también es probable que suscite preocupación por la posibilidad de que la IA sustituya puestos de trabajo. Los líderes tendrán que ser claros e inflexibles a la hora de aprovechar el poder de la IA sin perder el toque humano que define las experiencias de clase mundial de los clientes. 

La IA pondrá a las empresas ante una dura prueba de realidad

La Inteligencia Artificial seguirá cautivando a las empresas, prometiendo innovación y eficiencia sin precedentes, y las empresas seguirán invirtiendo en soluciones impulsadas por este tipo de tecnología. Esto no es una predicción. Pero a medida que avancen los viajes de la IA, también lo hará la comprensión de que el camino está plagado de obstáculos. A pesar de los miles de millones de dólares invertidos en modelos y soluciones en 2024, los nuevos datos del Índice de Preparación para la IA de Cisco muestran que la preparación ha disminuido un punto en todo el mundo en el último año: ahora sólo el 13 % de las empresas están preparadas para aprovechar las tecnologías basadas en IA en todo su potencial.  

En 2025, las organizaciones tendrán que lidiar con la mejor manera de asegurar el nivel adecuado de potencia de cálculo para satisfacer las cargas de trabajo de IA (hoy en día, sólo el 21% de las organizaciones dicen que tienen las GPU necesarias para satisfacer las demandas actuales y futuras de IA). Las empresas tendrán que apoyarse en sus socios estratégicos para identificar y priorizar sus casos de uso de Inteligencia Artificial, mejorar las competencias de sus equipos y modernizar sus entornos de infraestructura de forma progresiva y proporcional. Los equipos de TI experimentarán una presión cada vez mayor para optimizar la gestión, la higiene, el etiquetado y la organización de los datos, que actualmente se encuentran dispersos en múltiples sistemas y ubicaciones. Muchos consejos de administración se encontrarán reajustando las expectativas, los plazos y las prioridades que se establecieron hace apenas unos meses, a medida que las empresas se enfrenten a la «complicada situación intermedia» de la implementación de la IA. Habrá que enfocarse en el largo plazo.

La ciberseguridad verá nuevas amenazas y las empresas aumentarán las capacidades humanas a escala de máquina como respuesta

El auge de la IA también trae consigo una nueva era de retos para la ciberseguridad. En 2025, las organizaciones deberán mejorar sus medidas de seguridad para hacer frente a tipos de riesgo completamente nuevos introducidos. Un ejemplo son los ataques de inyección de mensajes, en los que los mensajes maliciosos se disfrazan de mensajes legítimos en los sistemas generativos de IA. Según el último Índice de Preparación para la Inteligencia Artificial de Cisco, sólo el 30% de las empresas de todo el mundo afirman tener capacidad para hacer frente a estas amenazas. 

Este  no es el único factor que añade presión a los equipos de seguridad. Los avances en computación cuántica obligarán a las compañías a tener en cuenta la vulnerabilidad de los métodos de cifrado tradicionales frente a los ataques. A medida que la computación cuántica se acerque a la adopción generalizada en 2025, veremos cómo las organizaciones adoptan protocolos de seguridad resistentes para salvaguardar los datos sensibles. Además, el auge de los ecosistemas y plataformas digitales complica aún más el panorama. Las cosas están más conectadas que nunca y, a medida que se conectan, aumenta también la sofisticación de los ataques. En 2025, veremos un mayor riesgo de ataques de ingeniería social y a la cadena de suministro.  

¡El tiempo de inactividad de la red debido a una mala configuración se aproximará a cero!

Más del 40% de los cortes de red se deben directamente a errores de configuración, y pueden costar a las empresas el 9% de sus ingresos anuales totales. Por ello, uno de los avances más prometedores en el horizonte es el potencial de la IA para eliminar prácticamente estos errores de configuración manual. Las herramientas inteligentes y automatizadas pueden ejecutar flujos de trabajo automatizados a lo largo del ciclo de vida de la red y proporcionar trazabilidad de cada acción. Las herramientas basadas en IA están llamadas a revolucionar la gestión y el aseguramiento de la red, aprendiendo y comparando cada configuración para reducir errores y garantizar operaciones ininterrumpidas. Veremos cómo las configuraciones erróneas disminuyen rápidamente a medida que crece la adopción de la Inteligencia Artificial, haciendo la automatización accesible a más organizaciones, y esperamos ver cómo el tiempo de inactividad de la red causado por errores humanos se acerca rápidamente a cero. 

Las empresas necesitarán ayuda para equilibrar sostenibilidad y crecimiento en una era impulsada por la IA

El impacto medioambiental de la IA es el elefante presente en muchas habitaciones. La IA requiere altos niveles de consumo de energía que repercuten en las emisiones de carbono en general. Para 2025, se espera que la cantidad de energía utilizada por los centros de datos dedicados  iguale la cantidad consumida por un país del tamaño de los Países Bajos en un año.

En 2025, los clientes buscarán cada vez más socios que puedan desplegar tecnología al tiempo que les ayudan a cumplir sus compromisos de cero emisiones netas y sus objetivos de sostenibilidad en sus plazos actuales. Las empresas ganadoras serán las que den prioridad a los productos energéticamente eficientes y a la circularidad en los modelos de negocio. Curiosamente, la tecnología impulsada por la IA también podría desempeñar un papel crucial en el desbloqueo de la eficiencia energética. Las empresas verán cómo la IA permite una nueva era de «redes energéticas» que combinan capacidades definidas por software con un sistema de energía eléctrica formado por microrredes de corriente continua (CC) para ofrecer más visibilidad de las emisiones y una plataforma para optimizar el uso, la distribución y el almacenamiento de energía. En 2025, la IA será tanto el qué como el cómo en este espacio, aportándonos enormes capacidades y un método de aprendizaje continuo para ofrecerlas de forma más sostenible.  

Mirar al futuro con expectación

2025 marca un momento crucial en el viaje tecnológico en el que la IA, la ciberseguridad, la gobernanza de los datos y la sostenibilidad convergen para redefinir el entorno empresarial. Adoptar estas tendencias con previsión estratégica y pragmatismo permitirá a las empresas superar los retos y aprovechar las oportunidades de crecimiento y excelencia. Las tendencias tecnológicas redefinirán la interacción entre tecnología y humanidad. Hay que abrazar el futuro con optimismo y trabajar para dar forma a un mundo en el que la tecnología y la humanidad prosperen en armonía, para bien.

Preparando a las empresas para el futuro: IA y capacitación continua

Para Dell Technologies, el éxito en esta nueva era tecnológica radica en combinar herramientas avanzadas con habilidades críticas como pensamiento estratégico, adaptabilidad y gestión ética. Estas competencias, junto con inversiones en infraestructuras escalables, son fundamentales para garantizar un retorno de inversión sólido y posicionar a las empresas para aprovechar las oportunidades de un mercado en constante transformación.

Nueva generación de asistentes inteligentes

En este contexto de transformación impulsada por la IA, una de las innovaciones más prometedoras es la nueva generación de asistentes inteligentes o agentes basados en IA. Estos agentes están redefiniendo radicalmente cómo interactuamos con la tecnología y cómo automatizamos procesos complejos. Su capacidad para interpretar el lenguaje natural y ejecutar funciones autónomas está abriendo nuevas oportunidades en sectores clave como la salud, la educación, el entretenimiento y los servicios financieros.

Este cambio no es una visión lejana. Para el año 2028, Gartner pronostica que un tercio de las interacciones con IA generativa dependerán de agentes que contribuirán directamente a la finalización de tareas. En el campo de la salud, estos agentes podrán apoyar en diagnósticos y planificación de tratamientos personalizados; en la educación, adaptarán el aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes; en la industria del entretenimiento, ofrecerán experiencias inmersivas y adaptativas; y en los seguros, automatizarán la gestión de reclamos y la detección de fraudes de manera eficiente y segura.

La capacidad de la IA basada en agentes para completar tareas específicas resalta un punto fundamental: el éxito de estas tecnologías dependerá del grado en que las organizaciones preparen a sus equipos para trabajar con ellas. No se trata únicamente de implementar soluciones tecnológicas, sino de asegurarse de que los colaboradores comprendan cómo utilizarlas de manera ética y efectiva. La capacitación en habilidades técnicas permitirá que los agentes de IA operen conforme a los principios de transparencia y sin sesgos, garantizando que las empresas aprovechen todo su potencial sin comprometer su integridad.

Para Dell Technologies, fomentar una cultura de aprendizaje continuo es esencial para que las empresas puedan adaptarse a medida que las tecnologías avanzan y las dinámicas del mercado evolucionan. No basta con implementar herramientas de inteligencia artificial; es fundamental asegurar que los equipos estén capacitados para explorar y maximizar los beneficios de estas tecnologías. Cuando las personas cuentan con el conocimiento necesario, no solo se sienten más seguras al experimentar con soluciones innovadoras, sino que también están mejor preparadas para romper los límites tradicionales y proponer nuevas ideas.

Además, garantizar que los colaboradores sepan cómo integrar las tecnologías de IA en sus funciones diarias maximiza el retorno de inversión. La experiencia de Dell Technologies confirma que las organizaciones que combinan la adopción tecnológica con el desarrollo de capital humano siempre estarán mejor posicionadas para enfrentar los cambios disruptivos y aprovechar las oportunidades del mercado digital.

Este enfoque también impulsa a Dell a innovar en su desarrollo de hardware. La compañía ha avanzado en la creación de PCs y dispositivos con capacidades avanzadas de procesamiento neuronal (NPU), diseñados para maximizar el desempeño de los agentes de IA al procesar datos directamente en el dispositivo. Esto no solo reduce costos operativos, sino que también mejora significativamente la seguridad y eficiencia en el manejo de la información sensible, permitiendo a las organizaciones obtener resultados más rápidos y confiables.

Dell Technologies anunció recientemente una unificación de su marca en PC, monitores, servicios y accesorios para que los clientes puedan encontrar las soluciones tecnológicas que requieren de forma más sencilla. Con esto, la compañía busca aportar un valor significativo a los clientes en medio de un panorama complejo y en constante evolución de PC con IA.

Haciendo realidad el retorno de inversión

Para 2025, se espera que la integración de soluciones de IA en procesos empresariales sea un elemento central en la toma de decisiones. Sin embargo, lograr un verdadero retorno de inversión no depende solo de implementar tecnología: las empresas necesitan construir infraestructuras escalables y preparar a sus equipos para aprovechar al máximo estas herramientas.

En 2023, un estudio de Dell reveló que casi el 80% de las organizaciones aún se encontraban en las primeras etapas de implementación de inteligencia artificial generativa. Sin embargo, aquellas que inviertan en plataformas flexibles y capaciten a sus equipos estarán mejor posicionadas para obtener beneficios significativos en áreas como la automatización de tareas repetitivas y el desarrollo de nuevos productos.

Este año marcará el paso hacia una adopción más profunda de la inteligencia artificial. La IA pasará de ser una innovación prometedora a una herramienta indispensable en operaciones clave, desde la planificación estratégica hasta la ejecución diaria. Con esta evolución, las organizaciones no solo mejorarán su eficiencia operativa, sino que alcanzarán nuevos niveles de productividad y competitividad en el mercado global.

El éxito, no obstante, no depende únicamente de la tecnología. Los colaboradores necesitan desarrollar competencias en análisis de procesos, gestión de datos y toma de decisiones basadas en tecnología para identificar áreas estratégicas donde la IA pueda generar mayor impacto.

Una infraestructura sólida, combinada con equipos capacitados, permitirá a las empresas anticiparse a los cambios del mercado y garantizar un crecimiento sostenible en un entorno donde la tecnología avanza de manera vertiginosa.

La IA empresarial ya es una realidad, y su verdadero potencial se desbloquea cuando las herramientas tecnológicas se combinan con talento humano capacitado. Este enfoque no solo impulsa la innovación, sino que también establece las bases para un crecimiento sostenible en un futuro donde el aprendizaje continuo será la mayor ventaja competitiva.

Inspirando el futuro

“La IA es más que una herramienta; es el motor que impulsa el cambio en todas las industrias. Estas tendencias nos muestran un mundo lleno de posibilidades y oportunidades”, afirmó Cristian Zorrilla, Gerente de producto en marketing para Dell Tecnologies.

En los últimos años, Panamá ha comenzado a construir las bases de una transformación tecnológica inclusiva y sostenible, integrando la inteligencia artificial como una herramienta clave para fortalecer su liderazgo regional. Desde su participación en la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de la OEA, hasta la creación de centros de innovación enfocados en IA y ciberseguridad, el país apuesta por una IA segura y ética que impulse sectores críticos como la logística y el transporte.

Con una posición geográfica estratégica y una infraestructura consolidada, Panamá está en condiciones de liderar la adopción de IA en sectores como el transporte marítimo, aéreo y terrestre, donde tecnologías como el análisis predictivo y la automatización pueden generar mejoras significativas en eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

Además, Panamá ha asumido el desafío de promover un enfoque ético y responsable en el uso de la inteligencia artificial, con énfasis en cerrar brechas sociales y fortalecer principios democráticos en toda la región. Esta visión resuena con los esfuerzos de Dell Technologies para liderar la conversación global sobre la transformación digital, destacando que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino el motor de una nueva era de progreso y oportunidades.

Cisco AI Defense: Cómo hacer que el desarrollo de las IAs empresariales no se descarrile

Ghassan Dreibi y Ramón Viñals del team regional de Cisco

Para entender las implicancias del reciente anuncio de AI Defense de Cisco es necesario antes conocer el escenario que Cisco imagina para el desarrollo de las futuras IAs. sobre todo en la medida en que éstas se vuelven más genéricas. Estos puntos fueron aclarados recientemente en una conferencia de prensa virtual que dieron Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad para Latinoamérica, y Ramón Viñals, Director de Ingeniería para Latinoamérica de Cisco. 

En dicha conferencia Viñals señaló que el dominio de este anuncio se relaciona con uno de los pilares que hoy sustentan la misión de Cisco: Seguridad para la IA e IA para la Seguridad. Mientras que anuncios como los de Hypershield se ocupan de la segunda parte de esta propuesta, AI Defense apunta a la primera. Esto es: asegurar la IA. 

Los nuevos trabajadores y colaboradores no humanos, según Ramón Viñals, Director de Ingeniería para Latinoamérica de Cisco.
Los nuevos trabajadores y colaboradores no humanos, según Ramón Viñals, Director de Ingeniería para Latinoamérica de Cisco.

“Cuando hablamos del mundo de la Inteligencia Artificial, no solamente hablamos de humanos. Empieza a haber otro tipo de usuarios habilitados por Inteligencia Artificial, como son los agentes de IA, aplicaciones de IA, robots y hasta humanoides”, destacó Viñals. En este sentido, y en la medida en que la IA pasa de un contexto estrecho de aplicabilidad a uno cada vez más ancho, y que empieza a generalizarse (en el sentido de que será menos específica y más transversal), también aumentará la dependencia de las personas y los negocios de estos nuevos colaboradores. De hecho, las operaciones y hasta las vidas de las personas dependerán en buena medida de los resultados a los que lleguen estos nuevos jugadores potenciados por IAs.  “La inserción de todos estos elementos, de estos nuevos modelos de Inteligencia Artificial y aplicaciones de Inteligencia Artificial, va a generar nuevos riesgos, que son totalmente diferentes a los que estamos acostumbrados. Con el agravante de que estas vulnerabilidades van a darse en una escala que no tiene precedentes con respecto a lo que se da en una aplicación tradicional”, enfatizó el ejecutivo. 

Uno de los principales nuevos riesgos está, precisamente, en la interferencia con el entrenamiento de esas IAs. Una suerte de hackeo cognitivo (por ejemplo, alterar subrepticiamente los datos que una IA está ingestando en su etapa de entrenamiento) que podría desatar alucinaciones, o bien respuestas sutilmente incorrectas, desviadas, sesgadas o que favorecen a determinados objetivos que no son los de la organización que está usando la IA. Es en este contexto que se inscribe el anuncio de Defense AI. Esta tecnología busca, a partir de marzo (que es cuando estará disponible en origen), asegurar y proteger todo el entorno de Inteligencia Artificial, de una manera escalable y rápida. 

Viñals dio varios ejemplos de esto. “Hay modelos de Inteligencia Artificial que aprenden de las preguntas que recibe. Puede haber personas que quieran desviar el resultado de la IA al introducir cierto tipo de preguntas o también al inyectar datos o archivos que alteren los resultados. Todos estos ejemplos que estoy dando son diferentes vulnerabilidades que antes no teníamos en una aplicación tradicional”. En este contexto, el Director de Ingeniería cuantificó en más de un trillón las posibilidades de romper un modelo de IA. 

Lo que Cisco propone es (paradójicamente, con la asistencia de la IA, no sería posible de otro modo) es limitar tanto lo que entra a la IA como los resultados que una IA provee, como si a esta le pusieran anteojeras o guardrails para que no se desvíe. Para ello, Cisco acude a la tecnología de Robust Intelligence —una compañía que adquirió en octubre pasado— que ayuda a validar el modelo, los datos y los archivos que se meten en la olla donde se está cocinando la nueva IA.  

 A su turno, Dreibi describió lo que dio en llamar Shadow AI (comparándolo con la Shadow IT y el uso no visible para la organización de recursos informáticos no autorizados). “El usuario tiene un poder de procesamiento y de uso muy fuerte, y consume aplicaciones de IA todo el tiempo. Esta solución que estamos trayendo va a ayudar a visibilizar todo esto, haciendo un inventario de este uso, analíticas de este uso, un enforcement para la corporación”. La idea es evitar la pérdida o alteración de los datos, o el surgimiento de usuarios tóxicos que con su input pudieran subvertir el objetivo de la IA.

¿Qué es AI Defense?

Esta solución integral de Cisco protege tanto el desarrollo como el uso de aplicaciones de IA, permitiendo que las empresas avancen en sus iniciativas de IA con confianza. En este orden, AI Defense protege contra el mal uso de las herramientas de IA, la fuga de datos y amenazas cada vez más sofisticadas, a las cuales las soluciones de seguridad existentes no están preparadas para enfrentar.

«Los líderes empresariales y tecnológicos no pueden permitirse sacrificar la seguridad por la velocidad al adoptar la IA», dijo en ocasión del lanzamiento Jeetu Patel, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Producto de Cisco. «En un panorama dinámico donde la competencia es feroz, la velocidad decide a los ganadores. Integrado en la estructura de la red, Cisco AI Defense combina la capacidad única de detectar y proteger contra amenazas al desarrollar y acceder a aplicaciones de IA sin compromisos».

AI Defense permite las transformaciones de IA de las empresas abordando dos riesgos urgentes:

  • Desarrollar e implementar aplicaciones de IA seguras: A medida que la IA se vuelve ubicua, las empresas utilizarán y desarrollarán cientos, si no miles, de aplicaciones de IA. Los desarrolladores necesitan un conjunto de barreras de seguridad y protección de IA que funcionen para cada aplicación. AI Defense ayuda a los desarrolladores a moverse rápidamente y desbloquear un mayor valor protegiendo los sistemas de IA de los ataques y asegurando el comportamiento del modelo, en todas las plataformas. Las capacidades de AI Defense incluyen:
  • Descubrimiento de IA: Los equipos de seguridad necesitan entender quién está construyendo aplicaciones y las fuentes de entrenamiento que utilizan. AI Defense detecta aplicaciones de IA sombreadas y sancionadas en nubes públicas y privadas.
  • Validación de modelos: La afinación de modelos puede llevar a resultados tóxicos e inesperados. Las pruebas automatizadas verifican los modelos de IA en busca de cientos de posibles problemas de seguridad y seguridad. Este equipo rojo algorítmico impulsado por IA identifica posibles vulnerabilidades y recomienda barreras de seguridad en AI Defense para que los equipos de seguridad las utilicen.
  • Seguridad en tiempo de ejecución: La validación continua protege contra posibles amenazas de seguridad y seguridad, como la inyección de indicaciones, la denegación de servicio y la fuga de datos sensibles de manera continua.
  • Asegurar el acceso a aplicaciones de IA: A medida que los usuarios finales se apresuran a adoptar aplicaciones de IA, como herramientas de resumen para mejorar su productividad, los equipos de seguridad necesitan prevenir la fuga de datos y el envenenamiento de datos propietarios. AI Defense permite a los equipos de seguridad con:
  • Visibilidad: Proporciona una visión completa de las aplicaciones habilitadas para IA sombreadas y sancionadas utilizadas por los empleados.
  • Control de acceso: Implementa políticas que restringen el acceso de los empleados a herramientas de IA no sancionadas.
  • Protección de datos y amenazas: Protege continuamente contra amenazas y pérdida de datos confidenciales mientras garantiza el cumplimiento.
Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad para Latinoamérica de Cisco, comenta la nueva tecnología para asegurar la IA.
Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad para Latinoamérica de Cisco, comenta la nueva tecnología para asegurar la IA.

A diferencia de las barreras de seguridad integradas en modelos individuales de IA, Cisco ofrece controles consistentes para un mundo multimodelo. AI Defense es autooptimizante, aprovechando los modelos de aprendizaje automático propietarios de Cisco para detectar preocupaciones de seguridad y seguridad de IA en constante evolución basadas en datos de inteligencia de amenazas de Cisco Talos. Los clientes de Splunk que están utilizando AI Defense recibirán alertas enriquecidas con contexto adicional de todo el ecosistema. 

AI Defense se integra con los flujos de datos existentes para una visibilidad y control sin igual y está integrado en Security Cloud, la plataforma de seguridad unificada, impulsada por IA y multi-dominio de Cisco. Aprovecha la extensa malla de puntos de aplicación de Cisco para realizar la seguridad de la IA a nivel de red de una manera que solo Cisco está optimizada para ofrecer. La precisión y confiabilidad son esenciales para proteger las aplicaciones empresariales de IA, y Cisco ha estado activamente involucrado en el desarrollo de estándares de seguridad de IA de la industria, incluidos los de MITRE, OWASP y NIST.

Estas soluciones (incluido Cisco Hypershield y Cisco AI Defense) estarán disponibles en marzo (de manera limitada) para que las empresas protejan sus transformaciones de IA. Para obtener más información, visite cisco.com/go/ai-defense.

Kodak Alaris amplía las capacidades de su serie de escáneres

Kodak Alaris presentó las novedades en sus escáneres.

Kodak Alaris anunció una importante actualización de su gama de escáneres de documentos que incluye al S2085f Scanner, la serie S3000 y S3000 MAX. Esta nueva versión amplia las capacidades de sus productos, ofreciendo opciones más flexibles que se adaptan a las necesidades cambiantes de los clientes y a los estándares de cumplimiento de FADGI enfocados en el manejo de registros gubernamentales .

Los nuevos escáneres, ahora mejorados, proporcionan una combinación excepcional de velocidad y precisión, así como flexibilidad inigualable, permitiendo una automatización del flujo de trabajo versátil, que se adapta sin problemas en cualquier entorno empresarial. Tomando como base el legado de calidad de imagen líder en el sector, estos dispositivos incorporan varios modos de procesamiento de imágenes exclusivos que los diferencian en el competitivo mercado de escáneres.

Para maximizar el rendimiento, los usuarios pueden cambiar fácilmente entre diferentes modos de imágen, adaptándose a las necesidades específicas de cada flujo de trabajo. El procesamiento de imágenes en host optimiza la velocidad de escaneado al aprovechar los recursos de un PC conectado, ideal para entornos de escaneo de alto volumen donde la rapidez es crucial. Por otro lado, el procesamiento integrado reduce la exigencia sobre la PC, liberando recursos para otras tareas durante el escaneado.

Además, los nuevos modelos están diseñados para cumplir, desde el primer momento, con los estándares y requisitos de la Iniciativa de Directrices Digitales para Agencias Federales de EE.UU. (FADGI), ofreciendo un sencillo interruptor para activar el modo de procesamiento. 

Megan Bevilacqua, Directora de Producto de Kodak Alaris comentó: «Estos escáneres, los mejores de su clase, destacan por su calidad de imagen superior y sus versátiles capacidades de manejo de soportes. Seguimos invirtiendo en nuestras líneas de productos para añadir valor y abordamos las necesidades cambiantes de nuestros clientes en un mundo en el que coexisten los datos en papel y los datos digitales nativos, ayudándoles a dar sentido a su información»

Bevilacqua agregó que esta última actualización se basa en la larga historia de liderazgo de la compañía en el ecosistema de captura de documentos y potencia su cartera de escáneres, combinando facilidad de uso sin precedentes con funciones patentadas que facilitan a los usuarios la captura de información del papel y la entrega de los datos en aplicaciones empresariales de forma rápida y precisa.

«Con la introducción de múltiples modos de imágen, podemos ofrecer a nuestros clientes una flexibilidad mucho mayor para respaldar su negocio y permitir un crecimiento sostenido de la productividad», concluyó la Directora de Producto.    

Red Hat revela las claves del desarrollo exitoso para plataformas en la era de la IA

Red Hat.

Red Hat publicó los resultados del informe «El estado de la ingeniería de plataformas en la era de la IA«. Este estudio, basado en una encuesta global a 1000 profesionales de IT y responsables de la toma de decisiones, la compañía analiza las tendencias, desafíos y beneficios de adoptar prácticas ingeniería de plataformas, con especial énfasis en el impacto de la GenAI. 

La ingeniería de plataformas está transformando la forma en que las organizaciones desarrollan, implementan y gestionan aplicaciones, optimizando procesos y promoviendo una colaboración más eficiente. A medida que las empresas buscan integrar la IA generativa de manera rápida efectiva, contar con prácticas de ingeniería de plataformas se vuelve clave para el éxito. 

Niveles de madurez en ingeniería de plataformas 

El estudio introduce el Índice de Madurez de Ingeniería de Plataformas, que clasifica a las organizaciones en cuatro niveles: exploración, emergente, establecida y avanzada. Los resultados de este informe destacan que solamente el 14% de los encuestados indicó estar en la fase de exploración, dejando así en evidencia que la mayoría ya ha iniciado el camino hacia la implementación de estas prácticas. 

Los beneficios se hacen más evidentes en las organizaciones más maduras, ya que el 54% de las empresas en fase avanzada reportan un aumento en la innovación, comparado con solo el 15% en fase de exploración. Además, el 51% de estas organizaciones avanzadas comentaron que han mejorado su seguridad y cumplimiento normativo, lo que destaca la necesidad de un compromiso continuo con la ingeniería de plataformas. 

La IA generativa como prioridad estratégica 

Este tipo de Inteligencia Artificial está ganando protagonismo en las estrategias de ingeniería de plataformas. Según el informe, el 34% de las organizaciones considera que la GenAI es un elemento importante de su estrategia, mientras que el 45% la califica como fundamental.

«Este estudio confirma que la IA generativa no es solo una tendencia pasajera, sino u herramienta esencial para impulsar la innovación y optimizar procesos», señaló Gordon Tillmore, director de Marketing de Productos de Red Hat. Además, destacó que la adopción de prácticas de ingeniería de plataformas ayuda a las organizaciones a prepararse para el impacto transformador de la IA. 

Muchas empresas ya están adaptando sus herramientas y procesos para permitir que los desarrolladores y científicos de datos aprovechen al máximo esta tecnología. Las prácticas ingeniería de plataformas y DevOps facilitan la implementación rápida de aplicaciones basadas en IA generativa. 

Seguridad y colaboración: factores determinantes 

El informe también destaca que los principales impulsores para adoptar ingeniería de plataformas son la mejora en seguridad (48%) y la facilitación de la colaboración entre equipos (44%). En este contexto, proporcionar una plataforma estandarizada y segura permite mitigar riesgos y mejorar el cumplimiento normativo. 

Markus Eisele, Director de Marketing de Herramientas de Desarrollo de Red Hat, explicó: «La ingeniería de plataformas no solo optimiza el desarrollo, sino que también crea un entorno más colaborativo y seguro. Las organizaciones maduras en ingeniería de plataformas observan mejoras significativas en productividad y cumplimiento normativo».

En particular, el 52% de las organizaciones avanzadas reportó un aumento en la productividad de los desarrolladores, mientras que el 46% destacó mejoras en seguridad y cumplimiento. 

Las organizaciones que adoptan y maduran en sus prácticas de ingeniería de plataformas están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro. Con la creciente adopción de IA, aquellas que integren estas prácticas podrán gestionar con éxito la próxima generación de desarrollo de software. 

Jabra actualiza sus altavoces Speak2 75 con una nueva función de conexión

Jabra

Con el objetivo de responder a las necesidades cambiantes de usuarios finales y administradores de instalaciones, Jabra presenta una nueva actualización automática para su altavoz insignia, el Speak2 75, que permite vincular dos unidades para mejorar la cobertura de audio en salas de reuniones grandes y medianas. 

En base a los comentarios de los usuarios sobre conectividad Bluetooth, la actualización introduce una nueva capacidad de enlace permanente que amplía el alcance y la funcionalidad de los Speak2 75. Compatibles con Microsoft Teams, Zoom y otras aplicaciones certificadas para UC, los altavoces incluyen modo mono y estéreo.

Conexión flexible para un audio superior

Una vez vinculados, los Speak2 75 brindan una excelente cobertura de audio que facilita la colaboración en salas de reuniones de distintos tamaños. Así, si una unidad tiene un alcance de 2,5 metros, dos, en función de cómo estén colocadas, podrán duplicar el alcance total. Esto proporciona a administradores IT y de instalaciones una mayor flexibilidad a la hora de diseñar las salas para lograr una mejor cobertura de audio y permite que todos los asistentes, independientemente de si están presentes o en remoto, puedan escuchar y ser escuchados con claridad. 

Asimismo, la conexión es permanente y los altavoces permanecerán vinculados incluso aunque se apaguen y se vuelvan a encender, lo que supone una mejora significativa con respecto a sus predecesores que solo permitían una vinculación temporal. En las salas de reuniones disfrutar de una conectividad constante es crucial y esta función crea una experiencia de usuario más fiable y plug-and-play.

Versátil y fácil de conectar

Estando vinculados, durante las llamadas, los Speak2 75 transmiten una señal mono dual que garantiza que las dos unidades ofrezcan el mismo audio claro y preciso y, por tanto, la comunicación, ya sea en un entorno profesional o personal, sea fluida y eficaz. En cambio, al reproducir música, los altavoces pasan al estéreo para proporcionar una experiencia más rica y envolvente. Este cambio entre un modo y otro se hace de forma inteligente y automática en función del escenario de uso, lo que brinda una mejor calidad de audio en cualquier situación. 

Además, una vez descargada la actualización, la vinculación es muy fácil. Solo es necesario encender las dos unidades; colocarlas a 50 cm. la una de la otra; esperar a que la luz parpadee y presionar el botón inteligente, primero de una unidad y después de la otra, que será la vinculada. Una luz amarilla y una locución indicarán que el proceso se ha completado con éxito. Y manteniendo presionado el botón inteligente en cualquiera de los dos altavoces durante 8 segundos, estos se desvincularán. 

La nueva función de enlace permite a los Speak2 75 transformar la forma en la que los usuarios experimentan el sonido proporcionando opciones flexibles de colocación que posibilitan su adaptación a cualquier entorno. Esta mejora los convierte en la opción ideal tanto para uso profesional como personal,explica María Polo, Head of Enterprise Marketing para CALA e Iberia.Este avance refleja el compromiso de Jabra con el tipo de innovación que mejora realmente la usabilidad y la calidad. Ampliando las capacidades de los altavoces Speak2 75 estamos estableciendo un nuevo estándar para soluciones de audio envolventes y adaptables”.

La actualización ya está disponible para todos los dispositivos Speak2 7, solo es necesario actualizar el firmware en Jabra+, Direct, Xpress y Sound+.

Más información en www.jabra.com/speak2-75