Inicio Blog Página 44

Intcomex consolida su ecosistema cloud de América Latina

Intcomex.

La historia de Intcomex Cloud comenzó hace seis años como una iniciativa para atender la creciente demanda de soluciones en la nube en Latinoamérica y el Caribe.

“A medida que la transformación digital ganaba impulso y el mercado evolucionaba hacia SaaS, PaaS e IaaS, entendimos la necesidad de estar preparados”, destaca Joseph Bouhadana, VP de Intcomex Cloud, quien además comenta que desde el inicio construyeron un portafolio sólido para impulsar a los resellers de tecnología, MSPs y socios, crendo oportunidades de crecimiento en la región.

Un espíritu de startup con una visión innovadora

Bouhadana asumió el desafío de construir Intcomex Cloud “desde cero, operando como una startup”. Esto significó desarrollar una estrategia de mercado, definir soluciones y crear la plataforma que hoy potencia el ecosistema. “Fue una oportunidad increíble para construir algo desde sus cimientos y convertirlo en el ecosistema próspero que tenemos hoy. Pero más allá de eso, se trataba de ofrecer las soluciones adecuadas para fomentar la transformación digital en toda Latinoamérica”, explica.

Hoy en día, Intcomex empodera a más de 4000 resellers y brinda soporte a más de 200.000 clientes finales cada mes, consolidándose como el ecosistema de nube más grande de la región. “Este logro nos llena de mucho orgullo”, afirma Bouhadana, destacando el compromiso de la división con aportar un valor excepcional a sus socios, impulsando su crecimiento, optimizando operaciones y proporcionando soluciones en la nube de vanguardia, adaptadas a sus necesidades.

Reconocimientos que avalan el crecimiento

Por segundo año consecutivo, Intcomex Cloud recibió el premio Rising Star Distributor of the Year de Amazon Web Services (AWS), un reconocimiento a su rápido crecimiento y su impacto transformador en el ecosistema de la nube. “Este premio refleja nuestra forma de operar y transformar el ecosistema”, explica Bouhadana, quien califica a este logro como “desafiante de alcanzar pero increíblemente gratificante”.

El éxito de la plataforma radica en su capacidad de permitir que los resellers operen negocios en la nube de forma sencilla y eficiente. Se trata de una plataforma de autoservicio diseñada para optimizar operaciones y minimizar obstáculos. “Nuestra premisa es hacer que los procesos sean lo más autónomos posible para nuestros clientes”, asegura

Otro pilar fundamental es el soporte local. Con cerca de 100 ingenieros pre-venta certificados y gerentes de cuenta dedicados en distintos países, Intcomex Cloud garantiza asistencia personalizada para resellers y clientes finales. “Nuestra cercanía y compromiso con los clientes es lo que realmente nos diferencia”, resalta Bouhadana.

A través del ‘Marketing Intelligence Hub’, los resellers acceden a insights basados en datos para optimizar sus estrategias con IA. La plataforma Intcomex Cloud Platform (ICP) simplifica la gestión de servicios en la nube, mejorando la eficiencia operativa, mientras que ‘Insights’ ofrece formación y certificaciones para ayudar a los clientes a desarrollar nuevas habilidades y ofrecer servicios superiores. ‘Premier Cloud Support’ brinda orientación experta para garantizar experiencias sin interrupciones. Finalmente, el ‘Innovation Hub’ impulsa constantemente nuevas formas de llevar a los resellers de la nube al siguiente nivel. Este enfoque práctico no solo fortalece a los resellers, sino que también les permite comprender y maximizar el valor de los productos que comercializan.

Balance y objetivos 

“2024 fue un año de éxito en medio de muchos desafíos”, reflexiona Bouhadana. Además, el ejecutivo comenta que después de un período turbulento para la industria tecnológica, lograron superar las expectativas de crecimiento. Sin embargo, destaca que el 2025 será un año aún más emocionante. 

Este año, la Inteligencia Artificial será la gran protagonista, con un enfoque en infraestructura, modelos de lenguaje avanzado y avances en datos y seguridad. “La IA no es solo una palabra de moda. Se trata de vender, implementar y dar soporte a soluciones que realmente le aporten valor a nuestros clientes”, explica.

Para elevar aún más su propuesta, Intcomex organizará el evento más grande hasta ahora que combine marcas de valor y cloud: el Value Business Summit, a realizarse en México. Además, un sólido programa de capacitación y entrenamiento propulsará este año a los resellers con el conocimiento necesario para triunfar en el cambiante panorama de la nube.

SonicWall alerta sobre FunkLocker Ransomware, su última amenaza detectada

SonicWall reconoció un nuevo ransomware, FunkLocker.

SonicWall anunció el último descubrimiento de SonicWall Capture Labs: la amenaza cibernética FunkLocker Ransomware, que surgió de una alianza entre los grupos de piratería FSociety y FunkSec Ransomware.

El objetivo de los delincuentes al utilizar este malware es intensificar sus ataques y acelerar las ganancias financieras y se estima que ya ha afectado a organizaciones de los sectores gubernamentales, de comunicaciones y educativo. 

Estrategia y funcionamiento

A diferencia de otros ransomware que exigen grandes rescates, FunkSec pide alrededor de 0,1 Bitcoin ($10.000 USD). Esto sugiere un enfoque de recuperación rápida. Otra característica de esta amenaza es el hecho de que el malware ejecuta procesos legítimos de Windows para el reconocimiento del sistema, utilizando PowerShell para comprobar la configuración de seguridad y deshabilitar servicios críticos. Finalmente, después de cifrar los archivos, el sistema se reinicia y aparece una nota de rescate en el escritorio.

El grupo FunkSec mantiene un sitio web en la Dark Web, donde expone a sus víctimas y opera un mercado para la venta de datos robados, que pueden incluir información obtenida por otros grupos. 

Estrategia de prevención

Los expertos en ciberseguridad de SonicWall recomiendan utilizar SonicWall Capture Labs para detectar de forma predictiva esta amenaza con la firma GAV:Funklocker.RSM (troyano). 

La colaboración entre FunkSec y otro grupo de ransomware resalta la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. “Para combatir estos ataques, los CISO deben adoptar un enfoque de seguridad de múltiples capas, que incluya EDR, segmentación de red, MFA, copias de seguridad periódicas de datos y una arquitectura Zero Trust”, recomienda Juan Alejandro Aguirre, Director de ingeniería de soluciones de SonicWall Latinoamérica.

El monitoreo continuo y la inteligencia sobre amenazas que proporciona un servicio MDR son esenciales para detectar y mitigar amenazas en tiempo real. En este contexto, SonicWall Capture Labs desempeña un papel clave, proporcionando análisis y conocimientos en tiempo real sobre las amenazas emergentes, lo que permite a las organizaciones fortalecer de forma proactiva sus defensas contra el ransomware. Al adoptar estas estrategias y aprovechar la experiencia de SonicWall, las organizaciones pueden aumentar su resiliencia frente a las ciberamenazas en constante evolución”, concluye Aguirre.

Vertiv anuncia a Magdalena Mardones como nueva líder de marketing para América Latina

Magdalena Mardones, Vertiv.

Vertiv anunció que Magdalena Mardones asumirá el liderazgo del área de Marketing para Latinoamérica como Senior Marketing Manager. En este rol, Mardones será responsable de dirigir un equipo multicultural y desarrollar y ejecutar estrategias innovadoras para el canal y el segmento empresarial con el objetivo de fortalecer el posicionamiento de la compañía como un socio estratégico líder en la región.

«Estoy motivada por ser parte de la revolución tecnológica global que estamos viviendo. América Latina es, sin duda, un mercado muy dinámico e interesante, donde existen oportunidades de crecimiento tanto para nuestros clientes como para Vertiv», afirmó Mardones, quien además comentó que a través de estrategias innovadoras y una estrecha colaboración con los equipos y socios de la compañía podrán maximizar su potencial en la región.

Mardones se graduó en comercio en la Queen’s University Belfast, en Irlanda del Norte, y posee un diplomado en Administración de Empresas y Estrategia en Mercadeo de la Universidad del Desarrollo en Chile. Anteriormente, se desempeñó en Vertiv como Gerente de Enterprise y Servicios de Marketing para América del Norte, y como Gerente de Desarrollo de negocios para la región del Cono Sur.

Con una trayectoria de una década en la empresa, ha ocupado posiciones clave en marketing, desarrollo de negocios y ventas. La ejecutiva sostuvo que la clave del éxito a lo largo de estos años ha sido la combinación de tres elementos: un conocimiento detallado de las capacidades de Vertiv, un enfoque estratégico centrado en el cliente y la capacidad de seguir inspirando y empoderando a los equipos.

Cisco afirma que los CEO están adoptando la IA, pero las brechas de conocimiento pueden poner en riesgo las decisiones estratégicas y el crecimiento

Cisco presentó su informe sobre la IA y CEO.

Un nuevo estudio de Cisco revela una paradoja entre los CEO. Mientras que 4 de cada 5 reconocen los beneficios potenciales de la IA y casi todos planean integrar esta tecnología en sus operaciones, muchos temen que las brechas en su conocimiento obstaculicen las decisiones en la sala de juntas (74%) y frenen el crecimiento (58%), arriesgando perder oportunidades y quedarse atrás respecto a los competidores.

En este contexto, Jeetu Patel, Director de Productos de Cisco, subraya la urgencia de actuar: “En un paisaje dinámico donde la competencia es feroz, la velocidad decide a los ganadores. Los líderes que actúan con decisión hoy para construir redes resilientes y preparadas para el futuro serán los líderes progresistas en IA que impulsarán un valor real para su negocio. Eventualmente habrá solo dos tipos de compañías: aquellas que son compañías de Inteligencia Artificial y aquellas que son irrelevantes».

Los CEO temen los crecientes costos de la inacción

La investigación muestra que más del 70% de los directores ejecutivos están preocupados por perder terreno y oportunidades debido a brechas en TI e infraestructura: temores que ya se están traduciendo en pérdidas reales. Más de la mitad de los CEO (53%) se preocupan de que la falta de inversión en tecnología les esté costando una ventaja competitiva, mientras que dos tercios están preocupados por los costos de oportunidad de no invertir más en tecnología. Los costos de la inacción no son escenarios hipotéticos. Si no invierten en tecnología ahora, los CEO esperan costos operativos más altos, menores ganancias, productividad reducida y una cuota de mercado en declive.

El acto audaz mientras otros se quedan atrás

El informe demuestra que los CEO están recurriendo a la IA por su potencial transformador: el 69% sostuvo que esta tecnología se encuentra impulsando la eficiencia, el 68% comentó que está estimulando la innovación, mientras que el 54% declaró que está superando a los competidores. Sin embargo, cumplir esa ambición requiere que los CEO rompan las barreras que les impiden aprovechar el potencial de la IA: escasez de habilidades, brechas en infraestructura y riesgos de seguridad.

Mientras los CEO se enfocan en el panorama general, sus CIO y CTO a menudo están lidiando con obstáculos operativos, incluida la falta de casos de uso empresarial convincentes. Esta tensión refleja la fase exploratoria de la IA, donde el 82% de los CEO que reconocen los beneficios potenciales de la IA deben apoyar la experimentación audaz a corto plazo para descubrir valor a largo plazo.

Oliver Tuszik, Presidente de Cisco EMEA, destaca esta oportunidad: “Negocios enteros serán revolucionados si pueden desbloquear el potencial de la IA para innovar más rápido, simplificar sus operaciones y resistir las disrupciones digitales. Pero nadie puede hacerlo solo. Por eso el 96% de los CEO están apoyándose en socios de confianza para dar el salto”.

El plan del CEO: gente, infraestructura y ciberseguridad

La investigación de Cisco revela el plan de los CEO para transformar el miedo en progreso: invirtiendo en conocimiento y habilidades, actualizando la infraestructura y mejorando la seguridad para prepararse para las demandas de la IA.

Cumplir con este plan requerirá un liderazgo tecnológico decisivo tanto dentro de la organización como a través de asociaciones de confianza. El estudio también demuestra que los CEO están mirando cada vez más a sus CTO y CIO, con casi el 80% reconociendo su papel vital en guiar las decisiones de negocio e inversión. Cada vez más, los líderes tecnológicos son líderes empresariales que ven las redes y tecnologías modernas no solo como herramientas, sino como habilitadores de crecimiento, resiliencia e innovación.

Los directores ejecutivos saben que no pueden cumplir con su plan sin el apoyo de expertos, ya que el 96% recurre a asociaciones de confianza para preparar su red para la Inteligencia Artificial. 

La escasez de habilidades, los desafíos de implementación, la infraestructura preparada para la IA y la ciberseguridad son preocupaciones principales para los equipos de TI y líderes en diversas industrias. Los próximos anuncios de Cisco buscan abordar estos desafíos: cerrar las brechas entre seguridad y redes para centros de datos de IA, empoderar a los proveedores de servicios con nuevas herramientas para generar ingresos y equipar a la próxima generación de profesionales orientados a la IA con certificaciones mejoradas.

Según Kaspersky, las PyMEs enfrentaron un promedio de 16 incidentes de ciberseguridad durante 2024

Kaspersky- PyMEs

El informe Kaspersky IT Security Economics, que analiza los cambios en los presupuestos de TI, los desafíos operativos y las prioridades de los responsables de seguridad informática, reveló cifras alarmantes sobre la frecuencia y gestión de los incidentes de ciberseguridad en pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

A nivel global, las PyMEs reportaron un promedio de 16 incidentes de ciberseguridad en el último año, destinando cerca de 300 mil dólares en remediación, un gasto que representa 1.5 veces su presupuesto general para seguridad de TI.

Este documento también concluyó que el 83% de los incidentes de ciberseguridad de estas empresas se originaron debido a intentos de adversarios por ingresar a las redes, mientras que el 71% correspondió a intentos de comunicarse con sistemas comprometidos para controlarlos. Asimismo, en el 60% de los casos, los atacantes lograron ejecutar código malicioso dentro de las redes afectadas.

Otras causas relevantes incluyen intentos de manipular, interrumpir o destruir sistemas y datos, situaciones en las que, empleados, de manera consciente o inconsciente, facilitaron las acciones de los adversarios, y el uso de nubes públicas como puntos de entrada o su manipulación por parte de los atacantes.

En términos de presupuesto destinado a la ciberseguridad, las PyMEs son el grupo más afectado: muchas de estas empresas no cuentan con políticas y procedimientos sólidos de protección, lo que las hace más vulnerables a incidentes relacionados con errores humanos, configuraciones incorrectas en la nube pública y la gestión inadecuada de permisos de alto nivel. Este escenario resalta la necesidad de asignar mayores recursos para fortalecer sus estrategias de seguridad.

“Hoy, el verdadero reto para las PyMEs es impulsar un cambio en su cultura digital, ya que la prevención sigue siendo la mejor estrategia. Parte de ese cambio es adoptar soluciones de ciberseguridad diseñadas específicamente para este segmento, lo que mejora la protección con el uso de Machine Learning, herramienta que permite ajustar la configuración de manera automatizada”, comentó Daniela Álvarez de Lugo, Gerente General para la región NOLA en Kaspersky.

La personalización de una solución para PyMEs implica que las mejores prácticas de seguridad estén preconfiguradas, lo que proporciona un alto nivel de protección con un mínimo esfuerzo, requiriendo solo unos minutos al día para su gestión. Un aspecto clave es que el programa opere en la nube, permitiendo el acceso remoto al panel de control y eliminando la necesidad de que un técnico externo esté físicamente en la empresa para realizar tareas esenciales, como actualizaciones de software

La ejecutiva comentó que optando por soluciones de ciberseguridad que les permitan resolver vulnerabilidades con rápidez, las PyMEs podrán centrarse en su tarea principal, hacer crecer el negocio.

La capacitación de los empleados también es un factor crucial para este segmento, pues muchos ataques tienen éxito debido a la falta de información de los usuarios, por lo que educar a los equipos en buenas prácticas de seguridad es una estrategia indispensable para fortalecer la protección de estas empresas frente a los ciberataques.

Licencias Online y Radware, una alianza que impulsa el negocio de los partners en la región

Arie Simchis, Director Regional de Radware para Latinoamérica
Arie Simchis, Director Regional de Radware para Latinoamérica

Radware y Licencias OnLine están anunciando un acuerdo que habilita al distribuidor a comercializar en la región las soluciones de la marca líder global en soluciones de seguridad y entrega de aplicaciones para entornos multi-nube.

En la actualidad, la empresa atiende a más de 12.000 clientes en todo el mundo en diversas industrias, incluyendo servicios financieros, salud, gobierno, y comercio electrónico, entre otras. Las soluciones de seguridad de aplicaciones, infraestructura y APIs en la nube de la empresa utilizan algoritmos impulsados por IA para ofrecer protección precisa, automática y en tiempo real contra los ataques web, de aplicaciones y DDoS más sofisticados, así como el abuso de APIs y bots maliciosos.

Radware ha recibido numerosos premios de la industria por sus soluciones. Analistas de la industria como Aite-Novarica Group, Forrester Research, Gartner, GigaOm, IDC, KuppingerCole y Quadrant Knowledge Solutions la reconocen como una marca líder del mercado en ciberseguridad.

“Aprovechando el portafolio de Radware de Protección Cloud DDoS, Protección de Aplicaciones en la Nube y Servicios de Entrega de Aplicaciones junto con el profundo conocimiento de Licencias Online de los mercados locales, esperamos abrir nuevos canales y expandir nuestra presencia en toda América Latina”, expresa Arie Simchis, Director Regional de Radware para Latinoamérica.

El rol de Licencias OnLine

Uno de los enfoques principales de Radware en la región es en las ventas indirectas, por lo que Licencias Online, al ser uno de los distribuidores de valor agregado más respetados se posiciona como un jugador clave para su estrategia territorial. “Esperamos construir una estrategia conjunta de entrada al mercado para abrir nuevos canales y expandir nuestra presencia en toda América Latina”, enfatiza Simchis.

A su vez, destaca: “Los objetivos de crecimiento de Radware y Licencias Online, y su compromiso de proporcionar soluciones y servicios de ciberseguridad de última generación a organizaciones privadas y públicas son mutuamente complementarios”.

Según detalla, las ventas regionales y otras funciones comerciales de Radware se manejan desde la oficina en Colombia, que también sirve como un importante centro de servicios para clientes de habla hispana. Por ejemplo, grafica, “los servicios de respuesta a emergencias para empresas que están bajo ataque cibernético y nuestro centro de asistencia técnica y en la nube se gestionan desde allí”.

A su vez, la empresa ha expandido sus operaciones regionales con la puesta en marcha de centros de servicios de seguridad en la nube en Chile y Brasil. Las instalaciones son parte de una red global de más de 50 centros de servicios de seguridad en la nube con más de 15 Tbps de capacidad de mitigación. La red está diseñada para ayudar a las organizaciones a reducir la latencia del tráfico, aumentar la redundancia del servicio y cumplir con los requisitos de enrutamiento de datos en el extranjero.

La estrategia con el canal

Según comparte el ejecutivo, Radware ofrece un soporte integral para sus socios de negocio en toda América Latina. “Se trata de una verdadera asociación donde la empresa se encarga del trabajo técnico y comercial al proporcionar un portafolio de servicios de seguridad de red y seguridad, y entrega de aplicaciones de última generación”, comparte Simchis y profundiza: “Ayudamos a nuestros socios de negocio a expandir sus portafolios de productos y a interactuar con sus clientes a un nivel aún más alto de servicio de seguridad”.

El programa global y la comunidad de Radware ofrecen a los socios de negocio del ecosistema un enfoque lucrativo y sistemático para crear, gestionar y hacer crecer las oportunidades de ventas basadas en los servicios y soluciones en la nube de última generación de Radware. Para impulsar a los socios de negocio a acelerar su crecimiento, el programa de Radware es completo y cuenta con niveles de participación, capacitación, incentivos financieros y materiales de apoyo.

A través de su programa de partners, Radware ofrece acceso a su portafolio completo de seguridad de red, así como soluciones de seguridad y entrega de aplicaciones. Esto incluye la oferta integral de seguridad en la nube de la empresa, que abarca su Servicio de Protección contra DDoS en la Nube, Firewall de Aplicaciones Web en la Nube, Protección de APIs y Gestión de Bots.

Por último, el ejecutivo se refiere estrategia de integración con otros fabricantes y partners. “Radware ofrece un minucioso conjunto de paquetes comerciales, herramientas, servicios y procesos alrededor de los cuales los socios de negocio pueden ofrecer soluciones de alta calidad y valor superior al mercado”, garantiza. “Hemos construido relaciones profundas con canales, socios de negocio cloud y MSSP, así como con proveedores de aplicaciones. Estas alianzas tecnológicas incluyen líderes de la industria como Cisco, Check Point, Microsoft y Nokia”.

Integridad de datos: la base de la verdadera libertad para las organizaciones

Rick Vanover

Dado que las empresas gestionan ecosistemas de datos cada vez más complejos, mantener la integridad de la información cuando se mueve nunca ha sido más crítico. Sin embargo, garantizar la integridad de los datos se ha vuelto más desafiante, lo que deja a las organizaciones en riesgo de pérdida y corrupción de estos. Para que las empresas adopten verdaderamente la libertad de datos, no solo deben poder moverlos, sino también garantizar que sigan siendo precisos, completos y confiables durante cada migración. 

El impacto de la migración en la integridad de los datos

El movimiento de datos plantea uno de los riesgos más importantes para la integridad de estos, siendo la falta de pruebas previas a la migración la principal causa de problemas como la corrupción y la pérdida de datos. Esto puede provocar tiempos de inactividad inesperados, daños a la reputación y pérdida de información importante. El reciente incidente global de Crowdstrike es un ejemplo de cómo una falla puede tener un impacto significativo en toda la empresa y sus partes interesadas. Este hecho envía un mensaje claro: es esencial realizar pruebas antes de la implementación. Esto permite a las organizaciones identificar problemas potenciales e implementar medidas correctivas.

El papel de la conciencia y la preparación en la integridad de los datos

La integridad de los datos comienza con la conciencia. Muchas organizaciones no comprenden completamente qué datos tienen, cuándo se agregaron o qué se actualizó con el tiempo, lo que dificulta la realización de auditorías de datos o controles de integridad. Crear conciencia sobre los activos de datos es el primer paso hacia la validación de los mismos y la detección de anomalías basadas en análisis históricos. 

Entonces, resulta crucial realizar pruebas rigurosas y continuas de migración. Esto incluye pruebas tanto de funcionalidad como de economía. La funcionalidad se refiere a qué tan bien opera el sistema después de la migración, asegurando que continúe cumpliendo con las expectativas. Mientras que la economía se refiere a la rentabilidad del sistema o aplicación, lo cual es particularmente importante con las migraciones basadas en la nube. Las pruebas económicas implican examinar el consumo de recursos, los costos de los servicios y la escalabilidad general para determinar si la solución es económicamente sostenible para el negocio. También se pueden aprovechar herramientas como Health Check de Veeam para realizar auditorías periódicas de integridad de datos automatizadas. Estos controles de estado ayudan a detectar cualquier inconsistencia entre los archivos de respaldo, lo que permite a las empresas rectificar y garantizar la recuperación de los datos.

Las organizaciones deben comparar la preparación para la migración con la forma en que los pilotos se entrenan para resolver lo inesperado. Al planificar los posibles problemas que las empresas pueden encontrar durante la transferencia de datos entre sistemas y plataformas, se puede minimizar el riesgo y el impacto de los datos comprometidos. 

Lo más importante es que las empresas deben prepararse para las migraciones incluso si no anticipan cambios inmediatos. Así como los pilotos no esperan a que las condiciones de vuelo sean malas para entrenarse para un aterrizaje de emergencia o una respuesta, las empresas tampoco deberían esperar a ser notificadas de un cambio inminente para iniciar comprobaciones y pruebas de datos. 

La integridad de los datos y las copias de seguridad seguras permiten la libertad de los datos

Finalmente, un sólido plan de copia de seguridad y recuperación de datos constituye la última línea de defensa. El Informe de tendencias de ransomware 2024 de Veeam encontró que el 65% de las organizaciones no tenía un plan de recuperación para una crisis a nivel de sitio y solo el 50% tenía copias de seguridad inmutables. Esto afecta significativamente la capacidad de una empresa para restaurar datos dañados o perdidos de manera eficiente. Afortunadamente, existen medidas sencillas que las empresas pueden tomar para salvaguardar sus datos y mejorar su resiliencia. Siguiendo la regla 3-2-1-1-0, que recomienda almacenar tres copias de datos en al menos dos tipos de medios diferentes, con una copia fuera del sitio, una copia aislada y sin errores, las empresas pueden aumentar significativamente la resiliencia de sus datos.

La libertad de datos no se trata solo de tener la capacidad de mover datos, sino de garantizar que los datos sigan siendo precisos, seguros y utilizables durante las migraciones o cambios de plataforma. Las pruebas periódicas y las evaluaciones de datos ayudan a mantener tanto la integridad como la libertad, lo que garantiza que las empresas puedan confiar en sus datos cuando más lo necesitan. Por último, un plan sólido de respaldo y recuperación brinda a las empresas tranquilidad y una red de seguridad, lo que garantiza que puedan recuperarse y avanzar de manera eficiente si algo sale mal. 

El secreto de Licencias OnLine para potenciar la distribución de Microsoft en Centro América y Caribe

Liliana Chaparro, Licencias Online.

Licencias OnLine se comprometió con Microsoft para fomentar el crecimiento en el ecosistema de partners en Centroamérica y el Caribe. En este contexto, Liliana Chaparro, PM de la marca en el mayorista, comparte las acciones que vienen llevando cabo en la región y anticipa la importancia de sumar Copilot a la oferta de soluciones para el cliente final.

“A través de un enfoque integral, hemos trabajado en la formación y el desarrollo de nuevos canales, ayudando a nuestros partners a maximizar su potencial y alcanzar un crecimiento sostenido año tras año”, declara Chaparro.

Entre las iniciativas clave figuran capacitaciones técnicas y comerciales en las áreas de soluciones, tales como Microsoft Azure, Dynamics 365 y Microsoft 365, además de estrategias de marketing adaptadas a las necesidades específicas de los partners. De esta forma, la Product Manager asegura que les brindan acceso a un portafolio completo y actualizado, permitiendo que se mantengan competitivos y alineados con las últimas tendencias tecnológicas. Esto se debe a que, al ser parte del ecosistema LOL, los socios tienen acceso a recursos exclusivos y un soporte continuo que les permite acelerar su crecimiento, optimizar sus capacidades y obtener resultados comerciales tangibles.

Sumado a ello, para potenciar las soluciones entre los partners de la región, la vocera sostiene que “hemos desarrollado un enfoque de comunicación integral, que incluye tanto iniciativas regionales como específicas para el territorio de Centroamérica y el Caribe. A través de nuestras comunicaciones, hemos implementado estrategias de información y divulgación que destacan las áreas clave de interés, como la transformación digital, la seguridad en la nube y por su puesto IA”. Además, comenta que se encuentran trabajando activamente para fortalecer la relación con los canales mediante la creación de materiales y contenidos que resuenen con las necesidades locales, garantizando así que las soluciones sean relevantes y facilmente adoptadas.

En este sentido, el enfoque para los partners se basa en personalizar el soporte y las iniciativas según el nivel de madurez y las necesidades de cada canal. «Mientras que gran parte de las acciones de marketing y capacitación se han centrado en nuestros partners más estratégicos, hemos identificado la necesidad de ofrecer un enfoque masivo y regional”, detalla.

A través de webinars, programas de capacitación técnica, workshops comerciales y eventos de reclutamiento, el mayorista apoya a sus socios para que puedan desplegar soluciones innovadoras. Además, brinda formación continua sobre las tendencias del mercado y las mejores prácticas en ventas de la mano del equipo de marketing y Customer Success.

Si bien la presencia en los países de habla inglesa, específicamente en el Caribe, ha sido un desafío hasta el momento, Licencias OnLine se encuentra explorando activamente oportunidades para expandir sus iniciativas y posicionarse como un socio clave para Microsoft en esta región. “Creemos que podemos aportar un valor significativo al introducir programas de formación, marketing y soporte específicos para las necesidades de los partners en estos mercados”, destaca Chaparro, quien además sostiene que la estrategia para posicionarse en esa región incluye una mayor personalización de las soluciones, así como el desarrollo de campañas locales dirigidas a los socios angloparlantes.

¿Cómo posicionar Copilot entre los socios?

El asisente impulsado por IA se ha identificado como una solución estratégica dentro de la oferta para los partners del mayorista. A través de capacitaciones focalizadas, sesiones de demostración y recursos técnicos, la empresa está ayudando a sus canales a entender el valor que esta solución puede agregar a sus negocios, tanto desde la perspectiva de la productividad como de la optimización de procesos. En este sentido, comparte la ejecutiva, “estamos trabajando puntualmente con canales seleccionados en un play de Copilot para ofrecerles las herramientas necesarias para adoptar y vender Copilot de manera efectiva”.

Chaparro explica que Copilot permite ayudar a agilizar las tareas cotidianas mediante la automatización de procesos y la IA, haciendo que los partners puedan generar más valor para sus clientes y, a su vez, mejorar la rentabilidad.

“Los partners requieren entrenamiento técnico y comercial en el uso y posicionamiento de Copilot. Desde Licencias OnLine estamos llevando a cabo sesiones de formación técnicas a través de plataformas de Microsoft Teams, además de eventos presenciales y webinars que incluyen demostraciones en vivo y casos prácticos”, comenta.

Por último, respecto a las expectativas que tienen desde la empresa en cuanto al avance de soluciones de este tipo, la PM de la marca expresa que esperan un crecimiento continuo en la adopción de soluciones de Microsoft entre sus partners. «Creemos que el mercado está listo para una adopción más amplia de soluciones como Copilot, aunque somos conscientes de que la penetración de estas tecnologías puede ser un desafío en algunos segmentos”, detalla.

“A medida que nuestras campañas de crosselling se amplían y que el número de partners nuevos crece, estamos comprometidos en garantizar que todos nuestros canales cuenten con el conocimiento y el soporte necesario para ser exitosos en la venta de estas innovadoras soluciones, el futuro es prometedor, y estamos enfocados en crear un ecosistema robusto que impulse el crecimiento de nuestros partners y clientes en la región”, concluye Chaparro.

Unión e innovación: la propuesta de Latamly Group para desarrollar los negocios

Diego Bagué, Latamly Group.

La forma en cómo se desarrollan los negocios es una de las premisas que impulsa el crecimiento de Latamly Group a lo largo de la región. La empresa argentina, que cuenta con más de una década de participación en el mercado, se encuentra desarrollando nuevas relaciones comerciales para poder afianzar su posición en el mercado latinoamericano.

En el marco del CES 2025, Diego Bague, Sales Manager de Latamly Group, dio a conocer la estrategia de la compañía para fortalecer su presencia. “Más allá de acercar las mejores oportunidades para nuestros socios, también buscamos generar una relación fluida en donde haya una confianza. Para nosotros, el factor humano es fundamental”, comentó el ejecutivo. 

“Hoy en día, contamos con aproximadamente 100 personas trabajando para que las oportunidades se conviertan en buenos negocios”, detalló Bague, quien además comentó que este número se distribuye mayoritariamente en Argentina, seguido por Uruguay, Chile y Colombia, país que comenzó sus operaciones en 2024.

“La unión hace la fuerza”, es la frase que mejor sintetiza la operación de Latamly Group. “La simpleza en los negocios es fundamental, y eso solo se logra desde un área comercial con acompañamiento, un área logística que apoye a los socios, así como la parte de finanzas y administración”, detalló. Además, destacó que estos sectores deben tener conocimiento de las situaciones que están ocurriendo en los distintos países para poder acompañar y ayudar a todas las personas. 

Portafolio 

Latamly Group cuenta con la representación de distintas marcas. Durante la última edición del evento tecnológico de Las Vegas, el grupo acompañó a tres de ellas: Redragon, para el segmento gamer; Jackery, vinculada con las estaciones de carga; y Aiper, dedicada a la limpieza de piscinas. “La mayor demanda la tenemos por el lado informático con Redragon, nuestra marca gamer”, comentó Bague.

El Sales Manager detalló que para cada una de las marcas cuentan con un plan de negocios específico, con acciones a medida del estadío en el que se encuentra cada una y acorde a los desafíos de cada país. “Para cada caso se plantean estrategias diferentes, como puede ser una fuerte inversión para crecer en un país o la ampliación del portfolio en otro, así como lanzar nuevos productos. Los equipos que manejan las marcas monitorean y abordan las diferentes estrategias con sus planes de acción, siguiendo las necesidades que presenta cada mercado”, explicó.

Analizando más en profundidad, el ejecutivo detalló que la demanda se vio afectada por la pandemia de COVID-19, marcando un antes y un después en el consumo. “La propagación del Coronavirus generó una aceleración muy grande para el desarrollo del mercado”. Además, destacó que luego de la pandemia hubo una baja considerable en el consumo, pero que el grupo siempre se mantuvo en la búsqueda de nuevas oportunidades para crecer.

“Hoy estamos recuperando los números que supimos tener durante la pandemia. Sin embargo, no nos conformamos con eso y aspiramos a mucho más”. 

Con el objetivo de continuar fortaleciendo la posición de Redragon en el mercado, Bague explicó que tendrán presencia en eventos vinculados a la informática, como SOFA, en Colombia; Festigame en Chile y Argentina Game Show.

Por el lado de Jackery, comentó que la marca surgió con el objetivo de colaborar directamente con la sustentabilidad del planeta, ya que ofrece energía portable, limpia y segura. «El compromiso de Latamly Group es seguir potenciando la marca en la región y avanzar firmemente con nuestro Programa de Sustentabilidad, que ya hemos completado la primera etapa en 2024. Continuaremos con la segunda etapa en 2025 y, a futuro, con el resto de las etapas planificadas, aprendiendo y transformándonos en función de lo que nuestro negocio pueda aportar a los ODS», detalló Bague.

Balance y objetivos

Luego de un 2024 exigente, el Sales Manager subrayó que la compañía obtuvo un balance positivo, lo que llevó a establecer objetivos aún más desafiantes para el 2025. “Alcanzamos un alto nivel de cumplimiento de los KPI que nos hemos fijado en nuestro Plan Estratégico, logrando el cumplimiento de los objetivos propuestos en cuatro grandes perspectivas como los resultados económicos, el relacionamiento con nuestras alianzas claves, tanto con los Partners como los actores comerciales en la región, en la mejora continua de los procesos y, lógicamente, en el fortalecimiento de nuestra cultura organizacional como base”, explicó. 

Definiendo los planes a futuro, Bague compartió que Latamly Group se ha puesto como prioridad continuar creciendo en esos cuatro pilares estratégicos, así como incorporar nuevas marcas a su portafolio, destacando que “este esfuerzo permitirá seguir contando con productos de excelente relación precio-calidad, consolidando nuestro compromiso de democratizar la tecnología con alta satisfacción de los consumidores en la región”.

Para finalizar, Bague envió un mensaje para todos aquellos que aún no forman parte de su ecosistema de canales: “En Latamly Group van a encontrar a un socio estratégico que siempre va a estar presente y en constante movimiento. Siempre buscamos nuevas oportunidades para potenciar las relaciones”, concluyó.

Microsoft acerca la IA en las empresas: casos de uso y aplicaciones concretas

Tendecias LOL.

Con aportes que aceleran la transformación digital de las operaciones y los modelos de negocio, de la misma manera que refuerzan la inteligencia empresarial, los agentes de Inteligencia Artificial (IA) ya se encuentran automatizando distintas tareas repetitivas en las organizaciones. Por ejemplo, interactúan con los usuarios para responder preguntas frecuentes tanto básicas como complejas.

Las herramientas avanzadas aprenden y se adaptan a nuevas situaciones, mejoran la productividad con IA al gestionar flujos de trabajo y proyectos, al tiempo que facilitan la toma de decisiones informadas a través de las soluciones basadas en la analítica de datos, impulsando así el crecimiento empresarial.

En una encuesta reciente de PwC, el 49% de los líderes tecnológicos dijo que la Inteligencia Artificial estaba «totalmente integrada» en la estrategia comercial principal de sus compañías. Mientras que un tercio dijo que esta tecnología estaba completamente incorporada en los productos y servicios. En este sentido, el reciente webinar sobre tendencias tecnológicas 2025 que organizamos desde Licencias OnLine, demostró que el 75% de los asistentes ya utiliza algún asistente de IA, ya sea Copilot, de Microsoft, o ChatGPT, y un porcentaje menor comentó que usa otras soluciones.

Participación por sectores 

Los rubros en que este tipo de tecnología está teniendo injerencia son varios. En la salud se posicionó con fuerza para el diagnóstico mediante algoritmos que analizan imágenes médicas, identifican patrones y anomalías, y permiten una detección más rápida y precisa de eventuales enfermedades. Al mismo tiempo los dispositivos portátiles equipados con IA pueden monitorear los signos vitales y otros parámetros de salud. Por supuesto, también habilitan una mejor atención de pacientes con condiciones crónicas. Además, la Inteligencia Artificial tambien puede analizar datos epidemiológicos y de movilidad de poblaciones para anticipar brotes de enfermedades infecciosas.

En el sector de las finanzas, los chatbots y asistentes virtuales ya se utilizan en las aplicaciones de home banking. Además, la IA apuntala el análisis de transacciones para evitar los fraudes, entre otros riesgos. Estas soluciones también están ayudando a los bancos a cumplir con las regulaciones al monitorear operaciones y detectar movimientos sospechosos, con lo cual reducen el riesgo de sanciones y mejoran la reputación de las entidades.

En la logística y en la cadena de suministros la Inteligencia Artificial colabora para optimizar las rutas de entrega, reducir el tiempo de los viajes y el consumo de combustible. Además de optimizar la eficiencia, disminuye los costos operativos y ayuda a bajar las emisiones de carbono. Al mismo tiempo, esta tecnología permite predecir la demanda y gestionar los inventarios de manera más minuciosa. A su vez, los grandes almacenes ya cuentan con robots impulsados por IA que mueven y organizan productos para acelerar el cumplimiento de los pedidos.

En marketing y ventas, la IA hace un aporte importante para diseñar campañas con estrategias personalizadas y para analizar el comportamiento del consumidor. Además, esta tecnología mejora la recomendación de productos y servicios, así como permite ofrecer contenido alineado con las búsquedas y habilita a predecir escenarios. Las soluciones de IA también se utilizan para generar precios dinámicos basados en el análisis continuo de datos: por ejemplo, ayudan a segmentar clientes y a optimizar modelos de precios basados en la demanda en diferentes marketplaces en tiempo real.

En la manufactura también se observa un gran impacto de la IA. Los algoritmos de visión artificial colaboran con la inspección de piezas y productos en la línea de producción y habilitan a identificar defectos con gran exactitud y rapidez. La Inteligencia Artificial también se usa para crear diseños optimizados de componentes de aviones: en este campo genera múltiples opciones de diseño basados en criterios específicos y permite seleccionar las mejores soluciones en términos de peso, resistencia y eficiencia de los materiales.

En referencia a la educación, la IA ya colabora con sistemas de tutoría inteligente y de calificación automatizada, así como con plataformas de aprendizaje adaptativo que ofrecen experiencias personalizadas. A su vez, el análisis predictivo se emplea para evaluar qué estudiantes presentan riesgo de abandono escolar, de manera que las instituciones educativas puedan intervenir para ofrecer el apoyo necesario.

En LOL nos anticipamos a los cambios que transforman los negocios y facilitan la optimización empresarial. Para ello elaboramos un e-book con análisis experto y predicciones clave sobre las principales tendencias tecnológicas que se observarán durante 2025. Este e-book puede obtenerse a un solo clic aquí.