Inicio Blog Página 43

CrowdStrike revoluciona la ciberseguridad con Charlotte AI Detection Triage

Charlotte AI Detection Triage.

CrowdStrike anunció la disponibilidad de Charlotte AI Detection Triage, un avance en las operaciones de seguridad impulsadas por Inteligencia Artificial agéntica (agentic AI). Operando con autonomía limitada definida por el cliente, Charlotte AI clasifica las detecciones de seguridad con más del 98% de exactitud, eliminando más de 40 horas de trabajo manual para escalar operaciones SOC y acelerar los tiempos de respuesta ante las amenazas más críticas.

Desarrollado en colaboración con CrowdStrike Falcon Complete Next-Gen MDR, Charlotte AI está entrenado en millones de decisiones de selección del mundo y combina la potencia de la Inteligencia Artificial con la precisión de la experiencia humana para ofrecer una clasificación SOC a nivel de expertos a la velocidad de una máquina. Esta innovación aprovecha la ventaja única de datos de ciberseguridad de CrowdStrike junto con la potencia de la plataforma Falcon, dando lugar a un proceso de retroalimentación que mejora constantemente los resultados de seguridad.

Los adversarios están preparando a la IA para lanzar ataques más rápido que nunca, sobrepasando a los equipos de seguridad con inundaciones de alerta. Con los tiempos de respuesta reducidos a minutos, los defensores no pueden permitirse perder tiempo ordenando falsos positivos. Para evitar esta situación, Charlotte AI Detection Triage elimina esta carga al analizar, priorizar y resumir las detecciones de forma autónoma con una precisión superior, distinguiendo instantáneamente los positivos verdaderos de los falsos positivos para que los analistas puedan centrarse en las amenazas reales.

A diferencia de los modelos genéricos de IA entrenados en repositorios amplios, este se encuentra construido sobre el conjunto de datos patentado de CrowdStrike. Charlotte AI Detection Triage opera dentro de un modelo de autonomía limitada, asegurando que los equipos de seguridad mantengan una supervisión completa de las decisiones impulsadas por la Inteligencia Artificial, permitiendo que los equipos de seguridad pueden definir cuándo y cómo se producen las acciones automatizadas e impulsadas por IA.

Transformando las operaciones de SOC junto con la IA

Charlotte AI Detection Triage carga a los equipos con velocidad, precisión y control, liberando así a los analistas de tareas repetitivas, mejorando la eficiencia operativa y ofreciendo seguridad confiable impulsada por Inteligencia Artificial. 

Las funcionalidades más destacadas de esta plataforma son: 

  • Eliminar el trabajo manual y la fatiga de los analistas: con más del 98% de precisión, Charlotte AI realiza un análisis responsable de detecciones de forma autónoma, filtrando falsos positivos y cerrando alertas de bajo riesgo.
  • Acelerar la respuesta ante incidentes y la eficiencia del SOC: Charlotte AI se integra sin problemas con CrowdStrike Falcon Fusión, automatizando los flujos de trabajo y respuesta de detección para reducir el tiempo medio de respuesta (MTTR). De esta manera, los analistas pueden centrarse en las detecciones de alta fidelidad.
  • Demostrar la adopción de IA responsable con control integrado: Charlotte AI opera con autonomía limitada definida por el cliente, aplicando barreras definidas que dan a los equipos de seguridad una supervisión completa de las decisiones impulsadas por IA. De esta manera, las organizaciones pueden controlar cuándo y cómo se producen las acciones automatizadas, manteniendo la misma confiable, responsable y bajo la agencia humana.

«Charlotte AI Detection Triage representa el siguiente nivel en la innovación de IA agentica, uniendo el poder de esta tecnología y la precisión de la experiencia humana para definir el SOC del mañana», comentó Elia Zaitsev, Director de tecnología de CrowdStrike. Además, destacó que a medida que los ataques se vuelven más sofisticados y rápidos, los equipos de seguridad necesitan soluciones que ofrezcan un impacto medible

“Charlotte AI permite a los defensores moverse más rápido con mayor precisión, al mismo tiempo que asegura que los equipos de SOC mantengan el control total. Este es el futuro de la IA en la ciberseguridad: uno que acelera la respuesta, mejora la productividad y ayuda a las organizaciones a mantenerse por delante de las amenazas en evolución”, concluyó.

Kodak Alaris proyecta un crecimiento del 25% en la adopción de soluciones de captura inteligente de datos para este año

Ariel Abrancato, Managing Director de Kodak Alaris para América Latina.
Ariel Abrancato, Managing Director de Kodak Alaris para América Latina.

La digitalización en América Latina sigue avanzando a pasos firmes, impulsada por las crecientes demandas de eficiencia, automatización y sostenibilidad en los procesos empresariales. Para 2025, se espera que las soluciones tecnológicas en la región experimenten un crecimiento significativo, especialmente en áreas como la captura inteligente de datos, la inteligencia artificial y la gestión de documentos digitales. Las empresas se están adaptando a este entorno cada vez más digitalizado y competitivo, lo que abre oportunidades para nuevos desarrollos y alianzas estratégicas en el sector de la tecnología.

Según datos de IDC (International Data Corporation), se espera que el gasto empresarial mundial en tecnologías digitales llegue a 12.8 mil millones de dólares. Este alto volumen de inversión está relacionado con un cambio de enfoque en los negocios de Impresión y Digitalización, ya que las compañías están experimentando una transición de la transformación digital a la gestión del negocio digital. 

La compañía especialista en soluciones para la captura avanzada de datos y procesamiento inteligente de documentos que simplifican los procesos de negocio proyecta un crecimiento del 25% en la adopción de sistemas automatizados para la recolección de información estratégica para 2025. Este pronóstico refleja un fuerte avance en la digitalización de procesos, impulsado por la inteligencia artificial (IA), la captura descentralizada, la sostenibilidad y la regulación en la gestión de documentos digitales.

En este cambiante panorama de las tecnologías de la información, Kodak Alaris ha identificado las tendencias que dominarán el sector, no solo en la región, sino también a nivel mundial.

Transformando la Captura de Datos

El uso de la inteligencia artificial (IA) se perfila como una de las tendencias más disruptivas para el futuro cercano. 

«2025 será el año en que veremos una adopción masiva de software inteligente capaz de interpretar, clasificar y extraer datos de manera autónoma. Esto no solo acelerará los procesos de gestión de archivos y auditorías, sino que también cambiará la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, mejorando la eficiencia operativa», afirma Ariel Abrancato, Managing Director de Kodak Alaris para América Latina.

La adopción de tecnologías como el Intelligent Document Processing (IDP) permitirá a las organizaciones automatizar procesos que tradicionalmente requerían intervención humana, reduciendo errores y tiempos operativos, al mismo tiempo que se generan nuevas oportunidades de crecimiento, dentro de la estructura, para los colaboradores, en puestos con foco en la estrategia del negocio.

Enfoque en el Cliente

Otra tendencia clave para 2025 es la captura descentralizada de documentos, que permitirá a las empresas de sectores como salud, banca y gobierno acercar la captura de información a los puntos de contacto con el cliente. 

Digitalización Responsable

En un entorno cada vez más enfocado en la sostenibilidad, resulta crítico entender cómo la automatización contribuye, al mismo tiempo, a la reducción de la huella de carbono. Esta transformación digital no solo satisface la demanda de consumidores conscientes del medio ambiente, sino que también responde a las normativas internacionales.

«Al digitalizar los documentos, no solo optimizamos los procesos internos, sino que también mitigamos el impacto ambiental, un factor cada vez más relevante para las empresas latinoamericanas», menciona Abrancato. 

Nuevas Regulaciones para la Gestión de Documentos Digitales 

Un desafío para este 2025 será el aumento de las exigencias normativas y legales que requerirá de la implementación de soluciones tecnológicas más robustas, tanto en hardware como en software. 

En este sentido, varios países de la región están implementando políticas más estrictas sobre la validez de los documentos electrónicos, lo que obligará a las organizaciones a invertir en herramientas que garanticen la integridad y legalidad de los datos procesados.

Versatilidad para acompañar los cambios del mercado

Un estudio reciente de IDC resalta que el mercado de soluciones para la captura y procesamiento de documentos en América Latina experimentará un crecimiento del 30% en los próximos cinco años. Este incremento responde a la necesidad urgente de las organizaciones tanto públicas como privadas de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado y competitivo, lo que impulsa la adopción de tecnologías que mejoren la eficiencia operativa y la gestión de la información.

Para alcanzar el éxito, la estrategia de las empresas deberá enfocarse en la fidelización de los clientes, piedra fundacional del crecimiento del negocio. Al mismo tiempo que, entender a los partners como socios estratégicos que propician la inserción en los nuevos mercados. En este sentido la clave es la versatilidad. “Nuestra mayor innovación es la posibilidad de ofrecer productos 100% customizables, adaptables y que puedan evolucionar con el cliente», concluyó Abrancato.

Canalys reconoce a Schneider Electric como campeón en sostenibilidad

Schneider Electric obtuvo el reconocimiento de Canalys.

Schneider Electric dio a conocer que recibió por segunda vez consecutiva el primer puesto de la «Global Sustainable Ecosystems Leadership Matrix» de Canalys junto a Lenovo, HP y Dell.

El reconocimiento destaca el compromiso de la compañía con prácticas sostenibles y de innovación, al tiempo que apoya a los socios de canal en el proceso. Según Canalys, los proveedores clasificados son los que más se centran en apoyar a los socios de canal en el avance de sus propias iniciativas de sostenibilidad.

Entre los principales criterios de evaluación de la matriz se encuentran el liderazgo en sostenibilidad, las estrategias corporativas de sostenibilidad, la transparencia en los datos, el progreso y la transformación, y el sentimiento de los socios de canal. Schneider Electric obtuvo este reconocimiento debido a su reputación en sostenibilidad, su catálogo de recursos de sostenibilidad orientados a los socios, la promoción de una economía circular y las iniciativas de educación de los socios.  

Además, Canalys destacó la labor transformadora a la hora de ayudar a sus socios a gestionar sus objetivos de sostenibilidad ante el aumento masivo de la IA y la expansión de los centros de datos. 

“Ser una de las únicas cuatro empresas que han sido nombradas “Champions” demuestra lo difícil que es estar a la vanguardia de esta importante misión y reafirma nuestro compromiso de liderar la carga de la sostenibilidad y la eficiencia», dijo Paul Tyrer, Vicepresidente Global del canal de TI, Data Center Business, de Schneider Electric. Además, comentó que más allá de estar orgullosos de este logro, el viaje hacia un futuro más sostenible nunca termina. 

Las iniciativas que hacen a Schneider Electric líder en sostenibilidad

Este año es la segunda vez que Canalys publica la «Global Sustainable Ecosystems Leadership Matrix». La primera edición, publicada en 2023, también reconoció a Schneider Electric como Campeón en comparación con sus pares de la industria.  

Estos galardones reafirman el compromiso de Schneider Electric al canal, así como la creación de recursos de apoyo. En los últimos años, esto ha incluido el desarrollo de evaluaciones y auditorías energéticas para clientes, así como iniciativas como Zeigo Activate, una nueva solución de software como servicio (SaaS) basada en suscripción para socios del canal, el programa mySchneider IT Partner, la Escuela de Sostenibilidad para socios y los Premios al Impacto de la Sostenibilidad que celebran a los socios y proveedores que adoptan la sostenibilidad.

Más allá de estas acciones, la compañía también ofrece una herramienta Lifecycle CO2e TradeOff, la primera de su clase para estimar con precisión la huella de carbono total de los centros de datos, incluyendo las emisiones de Alcance 1, 2 y 3.

El regreso a clases con tabletas: La clave para un aprendizaje más dinámico e inteligente

Galaxy Tab S10

Las tabletas modernas, especialmente aquellas equipadas con procesadores avanzados como el Dimensity 9300+ de MediaTek, están revolucionando la manera en que los estudiantes aprenden, interactúan y crean. Este procesador de última generación cuenta con múltiples núcleos de alta eficiencia que permiten ejecutar aplicaciones exigentes y realizar múltiples tareas simultáneamente sin problemas.

De acuerdo con Statista, durante el 2025 el mercado de las tabletas a nivel global generará una ganancia de alrededor de 50 mil millones de euros. Así mismo se espera que el mercado de las tabletas experimente una tasa de crecimiento del 2.82% entre el 2025 y el 2029.

¿Por qué se está dando un aumento tan grande en este tipo de dispositivos? Algunos expertos consideran que la movilidad y facilidad de uso es un diferenciador clave de las tabletas frente a otros dispositivos móviles. Sin embargo, lo cierto es que las ventajas son tantas y tan variadas que esto ha impulsado a que más organizaciones incluyendo centros educativos, restaurantes, retail, organizaciones de transporte, gobierno y otras industrias incorporen cada vez más las tabletas a su día a día.

Los centros educativos específicamente, destacan que aspectos como movilidad, aprendizaje compartido, acceso a Internet y juegos educativos, costos más accesibles e incluso la posibilidad de ofrecer un aprendizaje remoto, son grandes ventajas a la hora de implementar este tipo de tecnologías a sus centros educativos.

Uno de los beneficios que más se mencionan del por qué introducir tabletas en escuelas y colegios es el alto rendimiento que ofrecen, permitiendo ejecutar múltiples aplicaciones educativas sin interrupciones. Esto es fundamental para estudiantes que realizan investigaciones, editan documentos y utilizan herramientas interactivas sin experimentar retrasos o bloqueos en el sistema. Por ejemplo, la Samsung Galaxy Tab S10 Ultra, equipada con el Dimensity 9300+, puede manejar aplicaciones de diseño gráfico como Adobe Photoshop y herramientas de edición de video como Adobe Premiere Rush sin ningún tipo de retraso, permitiendo a los profesionales creativos trabajar de manera eficiente y productiva.

Además, el bajo consumo energético de estos procesadores garantiza que los dispositivos puedan utilizarse durante toda la jornada escolar sin necesidad de recargarse constantemente. Para los estudiantes, esto se traduce en mayor autonomía y productividad, facilitando el acceso continuo a recursos digitales.

Otro aspecto clave es la conectividad avanzada, ya que la tecnología 5G y WiFi 6E/7 integrada en estos dispositivos, permite descargar materiales educativos en segundos, acceder a plataformas de aprendizaje en la nube y participar en clases en línea con videollamadas de alta calidad.

Las capacidades de inteligencia artificial (IA) del Dimensity 9300+ también mejoran la experiencia educativa al optimizar el rendimiento de las aplicaciones, mejorar la calidad de imagen en videoconferencias y facilitar el reconocimiento de voz para transcripciones automáticas o asistentes virtuales educativos.

“En un mundo donde la educación se está digitalizando a pasos agigantados, contar con tecnología avanzada en el aula no es un lujo, sino una necesidad. Las tabletas con procesadores MediaTek no solo brindan velocidad y eficiencia, sino que también abren un abanico de posibilidades para la enseñanza moderna, haciendo que el aprendizaje sea más accesible, dinámico e innovador,” destacó Patricia Velásquez, Director adjunto de MediaTek para Colombia, Centroamérica y El Caribe.

La calidad de la imagen y capacidad multimedia es sin duda otra de las características que analizan las personas cuando adquieren una tableta. En este sentido, aquellos dispositivos impulsados por el procesador Dimensity 9300+ ofrecen una calidad de imagen y multimedia superior. Gracias a su potente GPU y soporte para pantallas de alta resolución, puedes disfrutar de gráficos nítidos y colores vibrantes, ya sea que estés viendo videos, editando fotos, o jugando videojuegos. Por ejemplo, la Samsung Galaxy Tab S10 Ultra cuenta con una pantalla Super AMOLED de 14.6 pulgadas con una resolución de 2960 x 1848 píxeles, lo que proporciona una experiencia visual impresionante. Además, la capacidad de procesamiento de audio mejorada asegura una experiencia auditiva de alta calidad, ideal para videoconferencias y reproducción de contenido multimedia.

Finalmente, el Dimensity 9300+ incluye características avanzadas de seguridad, como el cifrado de datos y la autenticación biométrica, que protegen tu información personal y profesional. Además, está diseñado para ser compatible con una amplia gama de aplicaciones profesionales, desde suites de manejo de datos y documentos, hasta software de diseño y edición. Esto asegura que el dispositivo se puede usar en todo momento para las aplicaciones educativas y profesionales.

“Para los centros educativos que buscan estar a la vanguardia, integrar tabletas potentes en el proceso de enseñanza es una inversión clave para el futuro de la educación,” finalizó Velásquez.

Veeam simplifica la recuperación ante desastres para Microsoft Hyper-V

john jester

Veeam Software anunció ofrecerá el orquestador de recuperación líder de la industria a los clientes de Microsoft Hyper-V como parte de Veeam Data Platform.

Veeam Recovery Orchestrator simplifica y automatiza el proceso de planificación, prueba y ejecución de la recuperación ante desastres. Permite a las organizaciones crear, administrar y probar planes de recuperación ante desastres de manera optimizada, lo que garantiza una recuperación rápida y efectiva de sus datos cuando se produce una interrupción o un desastre. Basándose en la resiliencia cibernética líder en la industria de Veeam Data Platform (escaneo de malware, detección de IoC y escaneo proactivo de amenazas), la orquestación mejorada de Hyper-V ofrece una recuperación más rápida, defensas más sólidas y el máximo tiempo de actividad.

Disponible para los clientes de Veeam Data Platform Premium, Orchestrator ahora admite la orquestación de recuperación ante desastres (DR, por sus siglas en inglés) de máquinas Hyper-V y también organiza la recuperación de otras máquinas a Hyper-V, mejorando así la portabilidad de los datos a medida que las organizaciones exploran o realizan la transición a nuevos hipervisores. Este soporte permite una migración sin inconvenientes de VMware vSphere a Microsoft Hyper-V, garantizando que las empresas puedan lograr resiliencia a escala y recuperar rápidamente las operaciones de negocios en minutos cuando ocurre un desastre.

“Nuestra misión es ofrecer resiliencia de datos para garantizar que cada cliente tenga sus datos cuando y donde los necesite. Los datos inevitablemente se verán comprometidos, ya sea por actores de amenazas o por error humano, por lo que es fundamental contar con un proceso de recuperación rápido y confiable. Veeam se asegura de que las organizaciones estén preparadas para lo inesperado y que el negocio siga funcionando independientemente de lo que pase”, afirmó John Jester, Director de Ingresos de Veeam.

Este ejecutivo comentó que la integración no solo mejora Veeam Data Platform Premium Edition, sino que también permite a los clientes ejecutar migraciones planificadas de extremo a extremo con confianza. «Nuestra configuración de pérdida de datos cero garantiza que las empresas pueden realizar la transición de manera fluida y segura, lo que minimiza el tiempo de inactividad y protege sus datos críticos para un proceso de migración sin inconvenientes”, agregó.

Aspectos más destacados

  • Portabilidad de datos sin inconvenientes: facilita el movimiento automatizado de datos entre diferentes plataformas; elimina la dependencia de un proveedor, lo que permite a los usuarios cambiar de entorno sin restricciones.
  • Libertad para migrar: los usuarios pueden migrar a nuevos hipervisores o a la nube sin necesidad de adoptar un nuevo proveedor de respaldo; reduce las complejidades y acelera el proceso de migración.
  • Planes de automatización y orquestación: provee procesos de migración estructurados y automatizados que están documentados y probados para fines de gobernabilidad; ahorra tiempo y reduce los costos para las empresas que atraviesan la migración.
  • Valor real para los clientes de VMware y Hyper-V: ayuda a garantizar una transición fluida de los datos con una interrupción mínima sin la necesidad de aprender nuevas soluciones de respaldo y lidiar con barreras educativas al cambiar de hipervisores.

A modo de conclusión, John Annand, Director de Prácticas de Infraestructura de Info-Tech Research Group, comentó que la compatibilidad de Veeam Recovery Orchestrator con Hyper-V mejora significativamente la infraestructura para los usuarios existentes de Veeam y Microsoft, al mismo tiempo que ofrece una transición sencilla para aquellos que dejan de usar VMware.

Layard Terrero, de Fortinet: “Unimos lo mejor de dos mundos: tecnología sólida y acompañamiento al canal”

Layard Terrero, Director de Ingeniería para Centroamérica y el Caribe,
Layard Terrero, Director de Ingeniería para Centroamérica y el Caribe,

Una nueva edición de Fortinet Xperts Summit se llevó a cabo del 19 al 22 de enero pasados en Punta Cana, República Dominicana, donde más de 300 personas -150 de las cuales fueron ingenieros de canales- pudieron participar de entrenamientos intensivos para desarrollar sus capacidades técnicas en las soluciones de Fortinet. 

Layard Terrero, Director de Ingeniería para Centroamérica y el Caribe, afirmó que el objetivo de Xperts es el trabajo en equipo con sus partners. “Actualizamos el conocimiento y lo compartimos con los canales, para que estén preparados para transmitirlo a nuestros clientes finales. Queremos que los usuarios estén al tanto de las nuevas tendencias y tecnologías y la visión de Fortinet para abordarlas. ¿Y quien mejor que nuestros aliados para expandir ese conocimiento al resto de la comunidad?”, dijo.

El ejecutivo habló sobre los desafíos que la geografía de Centroamérica y el Caribe trae en términos de mercado, con países con políticas, culturas y economías muy diversas. Sin embargo, sostuvo que la ciberprotección es una necesidad que está presente en todo el territorio. 

“La ciberseguridad es hoy en día una necesidad que, de alguna forma, vemos que es común en todos los territorios y así va a seguir. Es cuestión de adoptar la estrategia que la compañía nos define a nivel general y adaptarla a las necesidades y particularidades de cada país”, dijo al respecto. 

Al ser consultado por las principales verticales que la oferta de Fortinet cubre, el entrevistado señaló el turismo como una industria predominante en el Caribe, y los sectores industriales y de agricultura en Centroamérica. En este contexto, desde el fabricante esperan capacitar a su ecosistema en tecnologías emergentes, como SASE, SecOps y cloud para abarcar estos sectores de mercado. 

“Queremos ayudar al ecosistema a que su trabajo sea más sencillo, que sus objetivos profesionales y personales se cumplan, y lo otro llega por añadiduras”.

Cuando un canal tiene que tomar la decisión de trabajar con un fabricante, lo primero que evalúa es su tecnología. Terrero afirma que, además de contar con soluciones de calidad, Fortinet se diferencia de la competencia por su capacidad de “tropicalizarlas” para cada país. Para ello, es la compañía que cuenta con mayor presencia de profesionales en cada territorio.

Tenemos presencia en diferentes tipos de posiciones. En ingeniería, en ventas, en consultoría, en servicios profesionales, en soporte de postventa. Es decir, cubrimos todo el ciclo, yo diría no solamente de ventas, sino de operación, de una solución que se despliega. Es uno de los principales diferenciadores de Fortinet”, enfatizó el entrevistado.

“Unimos lo mejor de dos mundos: tecnología sólida con una base de clientes y partners especializados, y la presencia y acompañamiento del fabricante que los va a guiar en todo el proceso junto a su ecosistema.”

En efecto, si un canal lo necesita, puede encontrar personal de Fortinet en países como Guyana, Trinidad y Tobago, Barbados, Nicaragua u Honduras, donde no es común que se encuentren otros fabricantes. “Cuando tienes una persona que conoce la cultura y que ya se identifica con el país, con las necesidades, habla ese mismo lenguaje, ahí es donde se marca la diferencia”, finalizó Layard Terrero. 

Las alertas de ciberseguridad falsas perjudican la protección empresarial

Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.
Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

Una encuesta de Kaspersky revela que el 70% de las organizaciones no sabe gestionar el gran volumen de alertas generadas por tecnologías de seguridad avanzadas, como las de detección y respuesta ampliadas (XDR). Aunque estas herramientas están diseñadas para detectar y mitigar amenazas, su uso sin una estrategia clara puede volverse contraproducente. El problema: las alertas irrelevantes dificultan la identificación de ataques reales desde el inicio y sobrecargan al equipo de seguridad, aumentando el riesgo de errores críticos.

En este contexto, Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky, explica que muchas empresas adoptan tecnologías XDR esperando que resuelvan todos sus problemas de seguridad, gracias a su detección y respuesta proactiva ante amenazas. Sin embargo, esta tecnología implica un cambio de paradigma. La carga de trabajo aumenta con el análisis constante de alertas inofensivas, lo que puede agotar a los equipos de ciberseguridad y los vuelve más propensos a pasar por alto las amenazas reales. “Es el mismo efecto que en el cuento de Pedro y el Lobo. Si los especialistas reciben alertas de peligro todo el tiempo, pero la mayoría resultan falsas, el día que aparezca una amenaza real, es posible que no la noten a tiempo», comenta.

Esto deja dos lecciones clave para la ciberseguridad empresarial. Primero, cuando las alertas irrelevantes son constantes, el equipo deja de tomarlas en serio, lo que puede derivar en negligencia. Segundo, la tecnología por sí sola no basta; sin una gestión adecuada, aumenta el riesgo de error humano.

Según el Director General, el problema radica en la cultura tradicional de las empresas. “La sobrecarga de alertas ocurre porque muchas organizaciones aún ven a la ciberseguridad como una aplicación que se instala y se olvida. Pero la protección moderna requiere mucho más: un enfoque integral que equilibre el uso de tecnologías avanzadas, la adopción de procesos y políticas robustos, y un equipo capacitado para responder a amenazas reales”.

En un panorama donde los ataques son cada vez más complejos y sofisticados, la protección de endpoints ya no es suficiente. Aunque es esencial para bloquear amenazas, no cubre las necesidades actuales de prevención y mitigación. Hoy en día, el estándar del mercado son las tecnologías de detección y respuesta en endpoints (EDR), que mejoran la detección de ataques y permiten automatizar las respuestas para evitar que estos tengan éxito. Sin embargo, su protección sigue estando limitada a dispositivos y servidores.

Por otro lado, las tecnologías XDR ofrecen una visión más amplia de las amenazas al monitorear múltiples vectores de datos. A pesar de sus ventajas, muchas empresas no evalúan si sus equipos están preparados para gestionar correctamente la gran cantidad de alertas que generan, poniendo en riesgo la efectividad de estas soluciones.

Una alternativa para las organizaciones que necesitan fortalecer su seguridad, pero no cuentan con la infraestructura adecuada, es la tercerización. “Si una empresa tiene solo dos o tres profesionales dedicados a la ciberseguridad, necesita optimizar su tiempo y delegar tareas de rutina a un servicio de seguridad gestionada. De esta manera, el equipo interno puede enfocarse en las amenazas reales y en la estrategia de defensa”, explica Martinelli.

A modo de conclusión, el ejecutivo de Kaspersky sostiene que las empresas deben entender que, sin una gestión adecuada, la tecnología puede volverse ineficaz, ya que una seguridad efectiva no depende solo de herramientas, sino de una estrategia bien definida, preparación constante y una rápida respuesta ante cualquier amenaza.

ESET elegido como Producto del Año 2024 en AV-Comparatives

ESET fue distinguido como Producto del Año.

ESET anunció que ESET HOME Security Essential fue nombrado Producto del Año 2024 por AVComparatives. Este galardón reconoce a la plataforma para Windows por su rendimiento y fiabilidad a la hora de proteger a usuarios hogareños frente a una amplia gama de ciberamenazas.

En 2024, AV-Comparatives sometió a 16 productos de seguridad de usuario final para Windows a distintas pruebas, evaluando su capacidad para proteger frente a amenazas de Internet, identificar programas maliciosos recientes, defensa frente a ataques selectivos avanzados y ofrecer protección sin ralentizar el equipo. En esta investigación, ESET HOME Security Essential resultó ser el producto de mayor rendimiento, recibiendo el máximo galardón Advanced+ en las siete pruebas realizadas a lo largo del año.

Como se indica en el Informe resumido 2024 de AV-Comparatives, «Los evaluadores quedaron impresionados por la interfaz de usuario limpia e intuitiva diseñada para usuarios no expertos, así como por las amplias opciones de personalización y análisis disponibles para usuarios avanzados».

Aunque la mayoría de los proveedores hacen obligatoria la renovación automática, el informe señala que lo más destacado es que ESET se encuentra entre los proveedores que no imponen la renovación automática a los usuarios. Además, menciona que ESET HOME Security Essential es un producto de seguridad bien diseñado y fácil de usar que ofrece una configuración predeterminada segura y funciones esenciales fácilmente accesibles para los usuarios avanzados.

«El rendimiento de ESET en nuestras pruebas 2024 ha sido consistentemente fuerte, obteniendo altas puntuaciones en múltiples categorías. Los premios reflejan la fiabilidad del producto en cuanto a protección contra malware, facilidad de uso y rendimiento del sistema. ESET HOME Security Essential demostró un enfoque bien equilibrado, proporcionando una seguridad eficaz sin imponer una carga significativa en el sistema, lo que muchos usuarios apreciarán», comentó Andreas Clementi, Fundador y CEO de AV-Comparatives.

«Nos sentimos honrados de ser reconocidos como el Producto del Año de AV-Comparatives para 2024. Este premio es un testimonio de nuestro compromiso de proporcionar seguridad de alto rendimiento y soluciones tecnológicamente avanzadasque protegen la vida digital de nuestros clientes sin comprometer el rendimiento de sus dispositivos», mencionó Viktória Ivanová, Vicepresidenta del Segmento de Consumo e IoT de ESET. Además, sostuvo que seguirán innovando y mejorando sus productos para poder dar respuesta a las necesidades de ciberseguridad y privacidad de los usuarios.

Cómo las soluciones de Arcserve protegieron los datos de Nexsys durante un ataque de ransomware

Edgar Gomez, Nexsys.

El ransomware es un tipo de ciberataque que día tras día genera mayores preocupaciones para los ejecutivos de seguridad TI. Un claro ejemplo de esto fue el ataque sufrido por Nexsys el 12 de septiembre de 2023, cuando vieron interrumpida su operación debido a que su proveedor fue víctima de este malware. Considerando la importancia que hoy en día tienen los datos, existen distintas compañías, como Arcserve, que desarrollan soluciones para mitigar los efectos causados por las mencionadas ofensivas. 

“El 12 de septiembre de 2023 tuvimos una interrupción debido a un ataque de ransomware que sufrió nuestro proveedor de servicios. En ese momento, entramos en un modo de recuperación de la operación. Básicamente, lo que sucedió fue que nuestro socio fue objeto de un ataque de Ransomware que aisló todos los servicios y ellos, por seguridad, decidieron apagar toda su infraestructura para evitar que el ransomware se expanda y afecte a más servicios, así como para poder hacer un relevamiento de lo que realmente estaba ocurriendo”, comentó Edgar Gomez, Gerente Regional TI Nexsys, quien además detalló que toda la información vinculada con el comercio electrónico de la compañía se vio afectada.

Según el ejecutivo, las empresas atraviesan tres momentos durante una interrupción de sus servicios. “En primer lugar está la interrupción en sí que implica una falta de servicio, seguido de corroborar si datos internos de la compañía quedaron expuestos a los atacantes. Por último, se debe dimensionar en cuánto tiempo se puede recuperar la operación”.

“El ataque fue algo positivo, ya que nos permitió demostrar que teníamos la capacidad de salir adelante y mostrar a los clientes la importancia de tener una alternativa a la hora de sufrir una ofensiva”.

Para poder dar respuesta a esta situación, la compañía incorporó soluciones como Arcserve UDP, el software que ofrece una solución de protección de datos todo en uno que ayuda a retener, realizar copias de seguridad y restaurar los datos de forma integral, así como OneXafe, la solución de almacenamiento local escalable: “Nosotros tenemos un sistema de backups continuos. Por lo tanto, tuvimos que revisar que ninguno de estos esté contaminado para poder reactivar la operación”, explicó Gomez. Además, destacó que fueron la única compañía en Colombia que pudo reactivar su operación en la misma semana. 

La relación entre Nexsys y Arcserve encuentra su origen hace aproximadamente 6 años, cuando el distribuidor optó por la solución UDP como plataforma principal de respaldo. “Cuando surgió OneXafe, no dudamos en elegirla. Hoy, gran parte de nuestra operación denominada Back Office está apoyada en Microsoft 365 y para esto también confiamos en la solución de Arcserve”, detalló el Gerente Regional, quien también explicó que existen tres elementos fundamentales que destacan a la proveedora de servicios de protección de datos. “Arcserve tiene todos los escenarios posibles en temas de respaldo, ya que se hace una tarea de recuperación en sitio que no todas las opciones tienen. Por otro lado, lo más importante es que la solución ya demostró que funciona, no solo en esta situación, sino a lo largo de las distintas operaciones que tuvimos que recuperarnos”.

A modo de conclusión, Edgar Gómez destacó la importancia de elegir una solución de respaldo de manera consciente, observando todo el espectro de posibilidades y no solo la capacidad de backup, ya que estos pueden fallar y, en algunos de sus niveles, pueden ser afectados por un ataque de ransomware.

La IA de código abierto

Chris Wright, Red Hat.

Hace más de tres décadas, Red Hat vio el potencial de cómo el desarrollo y las licencias de código abierto podían crear un software superior que impulse la innovación en TI. 

Treinta millones de líneas de código más tarde, Linux evolucionó no solo hasta convertirse en el software open source más exitoso hasta la fecha. Nuestro compromiso con los principios open source siguen vigentes, no solo en nuestro modelo de negocio, sino también en nuestra cultura corporativa. Si se hace en la forma correcta, creemos que estos conceptos pueden tener el mismo impacto en la Inteligencia Artificial (IA). No obstante, existen opiniones dispares respecto de lo que sería “la forma correcta” en el universo tecnológico.

No se puede considerar a la IA, en especial a los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) que impulsan la GenAI, del mismo modo que al software open source. 

A diferencia del software, los modelos de IA consisten principalmente en pesos del modelo, que son parámetros numéricos que determinan cómo se procesan los datos de entrada, así como las conexiones que establece entre varios puntos de datos. 

Los pesos del modelo entrenado son el resultado de un proceso de entrenamiento extenso que involucra grandes cantidades de datos de entrenamiento que se preparan, mezclan y procesan con sumo cuidado.

La mayoría de las mejoras y optimizaciones de los modelos de IA que hoy se llevan a cabo en la comunidad no involucran el acceso a los datos de entrenamiento originales ni su manipulación. En cambio, son el resultado de modificaciones de los pesos del modelo o de un proceso de ajuste fino que también puede servir para ajustar el rendimiento del modelo. Tener la libertad de realizar esas mejoras exige que los pesos se publiquen con todos los permisos que los usuarios reciben bajo las licencias de código abierto.

IA de código abierto

Red Hat considera que el umbral mínimo de este tipo de Inteligencia Artificial son los pesos de los modelos con licencia open source combinados con componentes de software open source. Sin embargo, este es un punto de partida, no el destino final.

Alentamos a la comunidad, a las autoridades regulatorias y al sector a seguir luchando por lograr una mayor transparencia y adecuación a los principios de desarrollo open source a la hora de entrenar y ajustar los modelos de IA.

Esta es la visión de Red Hat sobre cómo nosotros, como ecosistema de software open source, podemos trabajar con la IA de código abierto de manera concreta. No pretendemos brindar una definición formal, como lo hace la Open Source Initiative (OSI) con su Definición de la IA de código abierto (OSAID).  

La IA de código abierto debe ser factible y accesible para el mayor conjunto de comunidades, organizaciones y proveedores.

Este punto de vista queda materializado a través de nuestro trabajo en las comunidades open source, puesto de relieve por el proyecto InstructLab liderado por Red Hat y nuestra colaboración con IBM Research en relación con la familia de modelos Granite con licencia de código abierto

Las repercusiones de los recientes anuncios de DeepSeek muestran cómo la innovación open source puede afectar a la IA, a nivel de modelo y más allá. El enfoque de esta plataforma genera evidentes preocupaciones, como, por ejemplo, que la licencia del modelo no aclara cómo se produjo, lo que refuerza aún más la necesidad de transparencia. Dicho esto, esta disrupción confirma nuestra visión del futuro de la IA: un futuro abierto, centrado en modelos abiertos más pequeños y optimizados que se puedan personalizar según el uso específico de los datos que haga la empresa en cualquier lugar de la nube híbrida.

Más allá de los modelos

La tecnología y los principios de desarrollo open source constituyen la esencia de nuestras ofertas de IA, al igual que de nuestro portafolio de Inteligencia Artificial. Red Hat OpenShift AI toma sus raíces de Kubernetes, KubeFlow y contenedores compatibles con la Open Container Initiative (OCI), así como de otras tecnologías open source nativas de la nube. Red Hat Enterprise Linux AI incorpora la familia de LLM Granite con licencia de código abierto de IBM y el proyecto open source InstructLab.

Además, participamos activamente en una cantidad de proyectos y comunidades de desarrollo cada vez mayor y hemos iniciado muchos más proyectos por nuestra cuenta, que incluyen los siguientes, entre otros:

  • RamaLama: un proyecto open source que tiene como objetivo hacer que la gestión y el servicio local de modelos de IA sean mucho menos problemáticos y complejos;
  • TrustyAI: un conjunto de herramientas open source para crear flujos de trabajo de IA más responsables;
  • Climatik: un proyecto dedicado a ayudar a que la IA sea más sostenible en lo que respecta al consumo de energía;
  • Podman AI Lab: un kit de herramientas de desarrollo enfocado en facilitar la experimentación con LLM open source.

Nuestro reciente anuncio relacionado con Neural Magic promueve aún más nuestra visión de IA, porque permite a las organizaciones alinear modelos de IA más pequeños y optimizados —que incluyen modelos con licencia open source— con sus datos, donde sea que se encuentren en la nube híbrida. Las organizaciones de TI pueden usar el servidor de inferencia de los vLLM para impulsar las decisiones y los resultados de estos modelos y ayudar así a construir una IA afianzada en tecnologías transparentes y compatibles.

Para Red Hat, la IA de código abierto vive y respira en la nube híbrida. La nube híbrida proporciona la flexibilidad tan requerida para elegir el mejor entorno para cada carga de trabajo de Inteligencia Artificial y optimiza el rendimiento, los costos, la escalabilidad y los requisitos de seguridad. 

Vislumbramos un futuro que engloba el trabajo transparente con los modelos y su entrenamiento. Seguiremos apoyando y promoviendo aquellas iniciativas que extiendan los límites de lo que significa democratizar y abrir el mundo de la IA.