Inicio Blog Página 33

Cristián Velozo, de Trellix: “Los clientes buscan una propuesta de valor que incluya tecnología y servicios”

Cristián Velozo, Senior Channel Manager para Latinoamérica en Trellix

Si bien Trellix es una marca relativamente nueva en el mundo de la ciberseguridad, en su origen está la fusión de dos proveedores reconocidos del mercado —McAfee Enterprise y FireEye—, con una experiencia acumulada de más de tres décadas. “La experiencia que tiene Trellix detrás es muy amplia. Al igual que la base instalada. Al ser una compañía con mucho tiempo en el mercado, y en especial en Latinoamérica, tenemos base de clientes en todos los países, con la cual tenemos un negocio de renovación de lo que ya tienen con nosotros, como así también la posibilidad de ir creciendo en lo referente a las nuevas tecnologías”, destacó Cristián Velozo, Senior Channel Manager para Latinoamérica en Trellix.

Desde su posición, Velozo cubre todos los países de Latinoamérica —desde México hacia el sur—. Para el Sr. Channel Manager para LATAM, las amenazas cibernéticas se han vuelto cada vez más sofisticadas y más complejas. “Además, la superficie de ataque, donde se genera el impacto, es mayor. ¿Por qué? Antes estábamos acostumbrados a que las amenazas impactaran directamente en los equipos del usuario final, por ejemplo, pero hoy en día muchas de estas amenazas se encuentran en ambientes de la nube. Las empresas hacen desarrollos para el negocio, y esos desarrollos deben estar protegidos, hechos de forma segura”. Esto se vuelve más crítico en la medida en que las empresas crecen, generando servicios a partir de las nuevas tecnologías. “Esto tiene que ir a la par con la ciberseguridad. No puedes lanzar servicios sin antes haber evaluado cuál podría ser el impacto”.

“Nuestra propuesta es que las empresas crezcan y que nosotros seamos un habilitador de ese crecimiento. Un habilitador que también resguarde a las organizaciones de posibles amenazas que no fueron consideradas al momento de lanzar, por ejemplo, una nueva aplicación para desarrollar el negocio”, graficó el ejecutivo regional. 

La seguridad en las organizaciones 

A la hora de analizar las vulnerabilidades dentro de las empresas, Velozo desglosa el tema en varias capas. “Si lo vemos a nivel de las personas, se puede decir que el usuario es la entidad más débil, porque es el que accede a la información, el que hace el doble clic donde no debería. Pero también se podría analizar a nivel de un vector de ataque, principalmente a través del correo electrónico. Un vector crítico a nivel de amenazas es el correo electrónico. El 90% de las amenazas que ingresan en cualquier compañía entra por el correo”.

También hay un tema de conciencia, reconoció Velozo. “Sabemos el tipo de información que un usuario maneja, la disponibilidad que debe tener, pero no puedes hacerlo sin seguridad”. En este ámbito, el rol del CISO es fundamental, por ser él quien aporta ese abordaje de seguridad a la operación. 

Consultado sobre cuáles cree que son los pasos que debería seguir una empresa para no ser vulnerada, Velozo explicó de qué manera Trellix y los partners trabajan con el cliente: “Lo primero es entender el nivel de seguridad que posee  actualmente el cliente y cómo es su negocio”. De acuerdo a cómo sea la cadena de valor del cliente y las diferentes etapas, se propondrán diferentes soluciones. “Les explicamos a los clientes que hay diferentes vectores de ataque. Está el vector del endpoint, por ejemplo, o los vectores del correo, de la red, de la nube… Todas esas áreas conllevan algún nivel de vulnerabilidad. Nosotros los ayudamos a entender cómo están trabajando y a usar lo que llamamos las mejores prácticas. Hay que considerar este tipo de elementos para poder estar más seguro, porque una seguridad del 100% no existe. Nosotros tratamos de acotar el impacto”

Cristián Velozo, Senior Channel Manager para Latinoamérica en Trellix

«Nuestra propuesta es que las empresas crezcan y que nosotros seamos un habilitador de ese crecimiento. Un habilitador que también resguarde a las organizaciones de posibles amenazas que no fueron consideradas al momento de lanzar, por ejemplo, una nueva aplicación para desarrollar el negocio».

—Cristián Velozo, Senior Channel Manager para Latam en Trellix

En caso de amenaza nueva, donde la organización se convierte en una suerte de “paciente cero”, estas mejores prácticas minimizan el impacto y evitan que un determinado malware pase de un endpoint a otros, multiplicando su presencia hasta que llega a ser un problema mayor para la compañía. “Hablamos mucho con el CISO, que es el principal interlocutor en temas de ciberseguridad, aunque hay otras áreas también. Y uno de los desafíos que él tiene es que ha puesto mucha tecnología dentro de su compañía, y eso significa que tiene también mucha información que analizar para poder dar una respuesta. Hoy existen tecnologías que colaboran en acortar ese período de análisis para que los especialistas del cliente puedan dedicarse más a la reacción, a tomar acciones. Algunas se pueden hacer en forma automatizada, pero nosotros somos de la idea que no todo sea automático”

“Cuando tienes mucha información pero no una herramienta que analice centralizadamente todo lo que estás obteniendo, finalmente pueden pasar días, semanas, meses con una amenaza interna”, explicó el ejecutivo. Esta amenaza interna puede ser subrepticia, para recaudar información silenciosamente: al final del día, lo que busca el ciberatacante es lucrar, definió Velozo. 

La situación en América Latina

En el top 5 de los países más atacados en los últimos dos trimestres, según los reportes generados por investigaciones realizadas por Trellix, están Brasil, México, Perú, Argentina y  Colombia. “Pero cambió un poco la anatomía de los ataques respecto del sector. Generalmente pensamos que la mayor cantidad de ataques se da en Servicios Financieros, porque hay información y dinero. Pero, justamente, esas empresas son las que han madurado más en ciberseguridad. Ahora, si bien siguen siendo atacados, el área de Telecomunicaciones ha sido un foco muy fuerte de ataque a nivel regional. Ya pasaron a ser el objetivo número uno. Después están los Servicios Financieros, el área de Salud y, finalmente, los Gobiernos”, describió Velozo. 

En este punto, las legislaciones que cada país está impulsando en materia de tratamiento de la información y ciberseguridad también influyen en el panorama general. “Hay países de Latinoamérica que están generando leyes, como la Ley de Protección de Datos Personales. El cliente final, primero, tiene que entender la ley y saber cuáles son los controles debe poner en vigencia. En segundo término, se debe tener en cuenta que si la organización no está en compliance a partir de una cierta fecha puede tener multas. Es decir: si fuiste atacado y no tienes aplicado algún tipo de solución para protegerte, eso puede significar que la compañía, además del robo de la información y la pérdida de imagen, va a recibir una multa”, dijo el ejecutivo de Trellix. 

“En función de esto, lo que hacemos con las compañías es un assessment, donde mostramos las regulaciones que aplican, los controles que se piden y cómo efectuarlos con tecnología”, explicó Velozo. “Eso es lo que le va a permitir a una organización cumplir con esa legislación. De nuestra parte, esa evaluación no tiene un costo: es un servicio hacia el cliente para que entienda por qué debería aplicar este tipo de tecnologías para estar en regla con lo que la legislación está pidiendo”.

El ecosistema de canales

Velozo reconoció que Trellix no busca un ecosistema de canales muy extenso. “Tratamos de buscar partners que tengan un foco en ciberseguridad, que esto sea parte de su negocio, pero donde nosotros podamos entregarle un habilitamiento comercial y técnico. El canal es un nuestro brazo extendido, pero necesitamos que entienda desde un punto de vista comercial, y también desde el punto de vista técnico y de servicios, qué significa desarrollar negocios con Trellix”. A partir de este entendimiento y la habilitación que ofrece Trellix, el canal no sólo tiene la posibilidad de comercializar las soluciones, sino de dar servicios en torno a las tecnologías que los sustentan. 

«Cuando tienes mucha información pero no una herramienta que analice centralizadamente todo lo que estás obteniendo, finalmente pueden pasar días, semanas, meses con una amenaza interna».

Para que el canal pueda llegar a ese nivel de servicio, tenemos un plan de habilitamiento que va en diferentes vías —dijo Velozo—. Desde el e-learning, que sería la etapa inicial, a las actividades que tenemos en plan durante el año y también, por ejemplo, roadshows locales. Invitamos a los canales, incluso con varios de ellos hemos generado sus propios laboratorios. Para nosotros, el que un canal asista a un curso, está bien, pero es sólo la base. Pero el trabajo permanente con la tecnología, es el que finalmente le permite llegar a un nivel de conocimiento como experto”. 

Por otra parte, teniendo en cuenta que los partners pueden trabajar con distintas marcas, Velozo les recomendó que busquen “un mix en el cual se puedan especializar”. Y agregó: “Quien ofrece cincuenta marcas de ciberseguridad, no puede ser especialista en todas”. En este orden, aseguró que “Trellix cubre la mayor cantidad de los vectores a nivel de ciberseguridad. Hay muy pocos vectores que quedan fuera”. Para aquellos vectores que no están cubiertos, además, es posible integrar las soluciones de Trellix con las de terceras partes. “Podemos tomar información de otras tecnologías para, en cierta forma, alimentar este ecosistema y entregar un mejor servicio”.

Volviendo al ámbito de los canales, para Velozo el mayor desafío del vendor es generar esa relación de confianza con el partner, para que éste interactúe adecuadamente con las distintas áreas de la compañía (el área comercial, el equipo de canales —que es el que más relación tiene con ellos—, las áreas de servicios profesionales, de preventa) “y desarrollar así el negocio en conjunto. Nosotros podemos apoyarlo en gran parte de las oportunidades, pero lo que queremos también es que ellos logren autonomía. Es el objetivo final: un canal que pueda abordar un proyecto, hacer una presentación comercial, preparar una propuesta técnica y entregar los servicios asociados a nuestras tecnologías. Pero es un proceso, no es algo que se logre de la noche a la mañana”, definió el ejecutivo.

Ese apoyo arranca en las etapas tempranas del vínculo entre Trellix y los potenciales canales. “Lo primero que hacemos es entender el foco del canal, saber cuáles son sus áreas de negocio y su expertise, para definir inicialmente con qué áreas de tecnología podríamos desarrollar el negocio de una forma temprana. Nuestro portafolio está totalmente abierto. Pueden trabajar con todas las tecnologías, pero generalmente definimos áreas de foco inicial”

“Después —continúa Velozo—, vamos armando un plan para ir capacitando al canal comercial y técnicamente, y apoyarlo incluso en las primeras reuniones, donde puede ir acompañado por el equipo comercial o de preventa. La idea es darle ese esos skills para que finalmente, después de las primeras sesiones, se sienta en confianza para ofrecer Trellix. Con todo, seguramente nos incorporarán en las primeras etapas, sobre todo en proyectos complejos”

Otro punto importante en esta jornada, es que el canal no entregue sólo la solución sino que también pueda brindar los servicios. “El cliente mismo lo está pidiendo. Muchas veces ese cliente no tiene la capacidad interna para asumir toda esta complejidad, porque su negocio es otro, no es la ciberseguridad. En ese sentido, nosotros incluso tenemos un área de lo que llamamos Servicios Profesionales”. Estos servicios son brindados por Trellix con un costo, allí donde el canal no puede brindarlos. Con todo, existe la posibilidad de implementar un esquema de servicios híbridos, donde el partner desarrolla una parte de la oferta de servicios en la que es idóneo, y Trellix el resto. “En este trabajo que hace nuestra área de Servicios Profesionales también hay transferencia de conocimientos al partner”, destacó Velozo. 

Recursos para canales

Este año, Trellix lanzó una nueva versión de su programa de canales. La iniciativa se llama Xtend, y aporta varios beneficios al partners, comenzando por el económico. “Hay beneficios en el desarrollo de nuevos negocios, incluso en las renovaciones, trimestre a trimestre vamos sacando la parte de spif para que ellos se incentiven a generar oportunidades nuevas”.

“También lanzamos un nuevo portal de habilitamiento al partner, donde pueden encontrar todo tipo de información: desde el e-learning hasta presentaciones para clientes finales y demos para los clientes… Está súper completo. Lo lanzamos este año y, en realidad, es un área de beneficios hacia el canal que está registrado dentro de nuestro programa. Además te da niveles de certificación, según los skills en el portafolio de Trellix”, agregó el ejecutivo. 

Del otro lado de la mesa, los clientes adoptan la propuesta de valor de Trellix y sus partners: la proporción de renovaciones (extraída de la base de clientes que deben renovar productos a través del canal) tiene un mínimo del 70%. “Eso para nosotros es un indicador de que se está cumpliendo con un buen servicio”, diagnosticó Velozo. 

«También lanzamos un nuevo portal de habilitamiento al partner, donde pueden encontrar todo tipo de información: desde el e-learning hasta presentaciones para clientes finales y demos para los clientes… Está súper completo».

“También tenemos, por lo menos con las cuentas más importantes, un trabajo permanente como marca. Siempre estamos pidiendo el feedback de nuestro partner, porque en realidad nosotros no vendemos directo. Con eso sabemos si el partner también está entregando un buen servicio y si hay áreas de mejora. Además ese partner nos manifiesta también cuando el cliente empieza a tomar soluciones nuevas, en áreas que todavía el partner no maneja y que nosotros podemos ayudarle a cubrir, de forma que no se pierda esa oportunidad”

Con todo, la gran oportunidad sigue estando en cubrir la demanda de servicios profesionales de ciberseguridad, dado que buena parte de los clientes no tiene personal especializado para hacerlo (y no es su negocio tenerlo). Esto significa que el cliente demanda del partner que sea ese especialista que vende la tecnología, la implementa, la administra y brinda seguimiento periódico y reportes de dicha operación, entre otros servicios. “Buscamos que cuando el partner vaya a ofrecer una solución de Trellix, lo haga con una propuesta de valor que involucre tecnología y servicio. Eso es lo que los clientes están buscando”, sintetizó Velozo. 

Lenovo CIO Playbook: la IA redefine estrategias en América Latina

En total, alrededor de 500 CIOs y tomadores de decisiones de TI y negocios (ITBDMs) de organizaciones ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú compartieron tendencias, estrategias, planificación e inversiones en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios.

IDC estima que, al 2027,  el mercado de Inteligencia Artificial en América Latina alcance los US$ 17.4 mil millones.

Carlos Ramos, ISG – Managing Director & General Manager de Lenovo para LAS, fue el anfitrión del encuentro virtual, que contó además con la participación de Luis Córdova, Gerente de Ventas de Servicios para esa misma región; y Marcio Gomes Aguiar, Director de Enterprise Sales para América Latina en NVIDIA, además de Alejandro Florean Rodríguez, VP Consulting & Strategic Solutions  regional de IDC, quien fue el encargado de presentar los hallazgos de este informe.

“No solo son decisiones tecnológicas, los directores de diferentes áreas se preguntan qué está sucediendo con la Inteligencia Artificial”.

Luis Córdova, Gerente de Ventas de Servicios para LAS de Lenovo.

Alejandro Florean Rodriguez aseguró que IDC ha visto “avances importantes” en Latinoamérica en esta segunda versión del estudio. Entre las principales conclusiones, destacó que las organizaciones de la región están dando prioridad a la productividad de los empleados junto con la adopción de IA, al tiempo que la adoptan para la eficiencia operativa, el cumplimiento y la sostenibilidad, para mantenerse competitivos mundialmente. 

Asimismo, señaló que la adopción de IA tiene diferentes velocidades de adopción así como de integración a los procesos de negocios, ya sea por la industria en cuestión, por los casos de uso que están seleccionando, o por la situación económica del país o la región. “El 65% de las organizaciones han adoptado la IA pero todavía hay algunas dudas debido a la complejidad de su implementación”, dijo. E informó que se está dando prioridad al ROI, la gestión de datos, la modernización de la infraestructura y los desafíos de la gobernanza de datos.

“El 65% de las organizaciones están en las primeras etapas de adopción de IA, con un 25% planeando usar IA en los próximos 12 meses”. 

Alejandro Florean Rodríguez, VP Consulting & Strategic Solutions  regional de IDC,

Además, Florean Rodríguez destacó que las principales inversiones en IA en la región se dirigen hacia el centro de datos e infraestructura de IA en edge, la gestión de datos y gobernanza, y la seguridad y privacidad para IA. por otra parte, el 64% de las organizaciones prefieren implementaciones on-premise o híbridas para sus cargas de trabajo de IA, priorizando la seguridad, la flexibilidad y el control de los datos.

El consultor de IDC señaló además que el área de servicios profesionales va a jugar un rol muy importante en cualquier proyecto de IA de Latinoamérica, en primer término porque “tenemos una brecha de talento”. El otro punto importante es el de los datos: “Muchas organizaciones se dan cuenta que su información no es correcta, no tiene la calidad necesaria, no tiene la información histórica suficiente para entrenar los modelos, etc”. De hecho este problema se convierte en el primer inhibidor de los proyectos que no cumplieron con las expectativas.

Datos de IA

“El rol nuestro deja de ser de fabricar productos, implica un poco más. Yo hablo de ecosistema de Inteligencia Artificial, que cada vez se torna más clave para nuestros clientes”.

Carlos Ramos, ISG – Managing Director & General Manager de Lenovo para LAS.

Otro tema muy importante que identificó IDC es que el modelo que va a estar predominando en la gran mayoría de los proyecto de IA va a ser híbrido: “La IA no comienza en el data Center ni en el Cloud, sino en sus PCs, laptops, smartphones o workstations: conceptos como Edge Computing han dejado de ser tan ambiguos gracias a la IA”, dijo.

Prioridades

Florean Rodríguez dijo que los planes de inversión más positivos están apostando al menos a tener proyectos pilotos o pruebas de concepto: “El mayor reto de las compañías hoy es que puede ser un salto mortal, porque las que fallan de pasar de la prueba piloto a producción puede ser que se decepcionen. Ahí está la labor de empresas conocedoras digitalmente, para que acompañen en todo el proyecto”, sostuvo.

Inversión

“Latinoamérica se encuentra por encima del promedio global de intención de gasto en IA este año: el global es de 19% y en nuestra región es del 20%, destacándose Argentina y Chile por encima del promedio regional, Incluso las pymes de Latam ya se están subiendo a la ola de IA”.

IA Generativa

Expectativas

En ese mismo sentido, el consultor de IDC destacó que los casos de uso más relevantes para alcanzar e incluso superar las expectativas son las que tienen que ver con funciones del negocio: Cadenas de Suministro (productividad de las personas, almacén), Operaciones de TI (desempeño en el servicio, experiencia de usuario) y Marketing (servicios de marketing para campañas, servicios de publicidad y creatividad).

“Estamos aún en el inicio de la IA moderna. Es necesario que las compañías tengan un cambio en la manera de pensar de cómo implementarla. En NVIDIA hacemos mucho más que GPUs; ya venimos desarrollando todos los principales componentes y Lenovo tiene todo disponible para que las organizaciones puedan empezar su jornada de innovación”.

Marcio Gomes Aguiar, Director de Enterprise Sales para América Latina en  NVIDIA.

El “cuarteto del éxito” 

Finalmente, dijo que los 4 factores para el éxito de un proyecto de IA tienen que ver con la calidad de los datos, buena decisión sobre el partner tecnológico (que decide cuál será el mejor modelo de implementación), la elección correcta de caso de uso, y el talento. “Si uno de ellos está débil o no no se considera estratégico es muy probable que no alcance a cumplir las expectativas”, sostuvo. “El mayor problema que hemos detectado es el tema de los datos; 35% de las organizaciones destacan que el tema de la gestión de los datos va a ser fundamental en los próximos 12 meses; la ciencia de datos y la analitica se vuelven un aspecto comúnmente importante”, concluyó.

Conclusiones

Las copias de seguridad ya no son suficientes: ¿Por qué la resiliencia de datos es el nuevo imperativo de la ciberseguridad?

Rick Vanover

Cuando se introdujo el Día Mundial del backup en 2011, las copias de seguridad se consideraban una protección pasiva: una póliza de seguro para las empresas en caso de que ocurra un borrado accidental o desastre natural. Actualmente, los backups por sí solos ya no son suficientes. Los ciberdelincuentes se han adaptado y atacan las propias copias de seguridad con ransomware, lo que hace que las estrategias tradicionales de protección sean insuficientes a menos que formen parte de un marco más amplio de resiliencia de datos.

El Día Mundial del Backup es un recordatorio muy importante de que el backup de datos es necesario como parte de una estrategia integral de resiliencia de datos. Al trabajar con clientes de Veeam, a diario escucho historias sobre las amenazas de posibles problemas con datos valiosos. Este es mi consejo práctico para todos en esta fecha, y para todos los días: Tengan siempre un plan A, un plan B y un plan C. No sabemos qué podría salir mal; solo podemos planificar con antelación para prevenir y estar preparados. Para mantener los datos resilientes a las expectativas actuales y futuras, necesitamos opciones versátiles para evitar el próximo desastre. Ya sea que un usuario borre un archivo, un incendio, una inundación o, más probablemente, un incidente de ciberseguridad, mantenerse resiliente SIEMPRE está de moda.”

El panorama moderno de la ciberseguridad exige resiliencia de datos proactiva, una estrategia que garantice que las copias de seguridad permanezcan protegidas, accesibles y se puedan recuperar rápidamente ante un ataque.

Los componentes clave de esto incluyen:

  • Copias de seguridad inmutables: Los ciberdelincuentes ahora priorizan la disponibilidad y la confidencialidad de los datos, dos pilares fundamentales de la tríada CIA (Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad). Dado que el 87 % de los ataques de ransomware en el cuarto trimestre de 2024 implicaron exfiltración de datos, las empresas deben asegurarse de contar con copias de seguridad inmutables que no se puedan alterar ni eliminar.
  • Detección automatizada de amenazas: Las copias de seguridad no deben ser archivos pasivos. El análisis continuo de actividades anómalas permite a las empresas identificar y mitigar las amenazas antes de que se intensifiquen.
  • Capacidades de recuperación rápida: Una copia de seguridad solo es útil si se puede restaurar rápidamente. Las organizaciones deben probar periódicamente los procesos de recuperación e implementar la orquestación para optimizar la restauración del negocio.

Los gobiernos de todo el mundo están implementando regulaciones más estrictas para mejorar la ciberresiliencia. Esta cualidad ya no es opcional; es esencial para la supervivencia del negocio. Las organizaciones que no modernizan sus estrategias de copia de seguridad y recuperación se arriesgan no solo a tiempos de inactividad operativos, sino también a daños a la reputación, sanciones regulatorias y pérdidas financieras.

Además de la notificación obligatoria, muchas industrias ahora deben implementar medidas proactivas de ciberseguridad, como:

  • Pruebas rutinarias de copias de seguridad para garantizar la recuperabilidad en escenarios de ataques reales
  • Cifrado de datos para prevenir fugas y exfiltraciones de datos
  • Seguridad de endpoints para proteger los repositorios de copias de seguridad contra ataques

Con el cambiante panorama de la ciberseguridad y la creciente presión legal, las copias de seguridad y la recuperación ya no son un lujo; deben evolucionar hacia una estrategia integral de resiliencia de datos. Esto no solo integrará copias de seguridad, recuperación, seguridad, portabilidad e inteligencia de datos, sino que también es esencial para garantizar el cumplimiento normativo y la continuidad del negocio.

Oracle anuncia actualizaciones en su plataforma de experiencia de empleado y la disponibilidad de Java 24

Yvette Cameron, Vicepresidenta Sénior de estrategia de productos globales de HCM en Oracle.
Yvette Cameron, Vicepresidenta Sénior de estrategia de productos globales de HCM en Oracle.

Oracle dio a conocer una serie de actualizaciones en su plataforma de experiencia de empleado, Oracle ME dentro de Oracle Fusion Cloud Human Capital Management (HCM). Más allá de estas novedades, la compañía también anunció la disponibilidad de Java 24, la más reciente versión del lenguaje de programación. 

“Las últimas actualizaciones de Oracle Communicate ofrecen una solución única de comunicaciones y gestión de eventos para ayudar a aumentar el compromiso de los empleados, ofrecer una comunicación más efectiva entre equipos y generar cambios en toda la organización”, comentó Yvette Cameron, Vicepresidenta Sénior de estrategia de productos globales de HCM en Oracle.

Oracle Communicate conecta la gestión de eventos con los datos de la fuerza laboral. Esto ayuda a los equipos a crear comunicaciones internas personalizadas que impulsan a los empleados a actuar en iniciativas clave, aumentar la productividad, fomentar la cultura organizacional y construir una mejor experiencia para los empleados. 

Principales novedades

Dentro de las nuevas funcionalidades, la plataforma de Oracle le permite a los empleados de Recursos Humanos:

  • Gestionar eventos: gracias a las capacidades completas de gestión de eventos, los equipos de RR.HH. pueden crear y promover eventos que apoyen las iniciativas prioritarias de la empresa, como la integración de nuevos empleados o la inscripción abierta.
  • Conectar con las audiencias correctas: a través de las herramientas de segmentación flexibles, los equipos de RR. HH. interactuar con los empleados adecuados en el momento adecuado a través de cualquier método de comunicación preferido, como correo electrónico, mensaje de texto o el Oracle Activity Center.
  • Aumentar el compromiso de los empleados: el análisis de eventos en tiempo real le permiten a los equipos aprovechar la información de compromiso para crear y promover eventos de manera más efectiva y generar una mayor participación.

Para los Gerentes, las nuevas herramientas les permiten: 

  • Gestionar eventos del equipo: las capacidades mejoradas de gestión les  permiten crear y promover eventos para sus equipos que apoyen iniciativas prioritarias, como formaciones de aprendizaje y desarrollo, alineación de estrategia y visión, o trabajo en equipo.
  • Ofrecer una comunicación efectiva en el equipo: gracias a las herramientas de comunicación personalizadas, los gerentes pueden enviar mensajes adaptados a los miembros del equipo objetivo para fomentar acciones específicas, como informar sobre el progreso tras el lanzamiento de nuevas iniciativas o promover reconocimientos al equipo.
  • Impulsar la productividad y el crecimiento de los empleados: la analítica basada en datos permite ver información sobre la participación de los miembros del equipo en los eventos y aprovechar los aprendizajes clave para tener mejores conversaciones de orientación y desarrollo profesional.

Por el lado de los empleados, la últimas actualizaciones permiten:

  • Gestionar eventos entre compañeros.
  • Fomentar la conectividad en el lugar de trabajo: herramientas de comunicación fáciles de usar permiten a los empleados compartir eventos a través de Oracle Activity Center y crear resúmenes de boletines para fortalecer la cultura empresarial. Además, las capacidades impulsadas por IA ofrecen eventos recomendados para empleados basados en datos como ubicación, actividad e intereses personales.
  • Acceder a comunicaciones centralizadas: un centro de comunicaciones unificado permite a los empleados ver todas las comunicaciones,notificaciones del equipo y eventos liderados por empleados, permitiendo así que se involucren fácilmente en las actividades más relevantes.

Oracle Java 24

Otro de los anuncios realizados durante el evento fue la disponibilidad de Oracle JDK 24, que le permitirá a los desarrolladores maximizar la productividad y fomentar la innovación. 

“En los últimos 30 años, Java ha proporcionado a los desarrolladores una plataforma integral para construir y desplegar aplicaciones que aborden una amplia gama de casos de uso”, dijo Georges Saab, Vicepresidente Senior en Oracle Java Platform y Presidente de la Junta Directiva de OpenJDK. Además, comentó que esta nueva versión le otorga a los desarrolladores las herramientas necesarias para crear aplicaciones innovadoras impulsadas por IA. 

Más allá de introducir características modernas y seguras, mientras se desaprueban y eliminan gradualmente las características inseguras, la compañía ha designado tres características para eliminar en una futura versión de Java: JEP 472; JEP 486 y JEP 498

Con la presentación de Oracle ME y la nueva versión de Java 24, Oracle reafirma su compromiso con la innovación y la mejora de la productividad tanto para las empresas como para los desarrolladores. 

Rayanne Gonçalves asume como Directora de Tecnología en Trend Micro para NOLA y CCA

Trend Micro anunció el nombramiento de Rayanne Gonçalves como nueva Directora de Tecnología para NOLA y CCA en Trend Micro. Esta designación se da luego de que la ejecutiva trabajara en Brasil con la misma posición, un cargo que ocupó desde septiembre del 2020 hasta enero de 2025. 

“Esta nueva oportunidad de trabajar con la región de NOLA y CCA me permite ayudar a los clientes a hacer una transformación digital más segura y realizar un trabajo de evangelización”, compartió Gonçalves. 

La ejecutiva se refirió a los principales desafíos que deberá afrontar en su nueva posición, señalando la importancia de comprender la cultura de cada país para poder llevar el mensaje correcto a los clientes. “Queremos garantizar que los clientes de Trend Micro estén desplegados y tengan las actualizaciones necesarias para no sufrir un ataque. Que utilicen la tecnología que ofrecemos y conozcan los riesgos existentes”, explicó la entrevistada. 

Por otra parte, la ejecutiva distinguió la oferta de Trend Micro para garantizar una estrategia sólida de ciberseguridad, la cual fue evolucionando a través de 3 capas. La primera de ellas es la de End Point Protection (EPP), para servidores y mails. A pesar de eso, los ataques continuaron, por lo que se pasó a una estrategia de ciber resiliencia, detección y respuesta. Sin embargo, estos métodos no dejaban de ser reactivos, por lo que, para trabajar en una modalidad proactiva, el fabricante se enfocó en la cuantificación de riesgos.

Rayanne Gonçalves, Directora de Tecnología para NOLA y CCA en Trend Micro.

“Nos esforzamos para que en los países de la región conozcan la importancia de estar actualizados en su estrategia de ciberseguridad, para prevenir riesgos y tomen mejores decisiones”

Para poder llevar a cabo esta estrategia, desde Trend Micro están buscando canales que estén realmente preocupados por las necesidades de los clientes y dispuestos a capacitarse en este tipo de tecnologías. “Este año hemos hecho una inversión para sumar un Director de Canales para América Latina, Rodrigo García”, indicó Gonçalves. 

Para concluir, la Directora de Tecnología para NOLA y CCA en Trend Micro distinguió las tendencias en las que el fabricante se enfocará para continuar creciendo en la región. Una de ellas es, sin dudas, la inteligencia artificial. De acuerdo con Gonçalves, esta tecnología no solo es útil para la detección de riesgos, sino que también actúa como un agente de cambio que ayuda a automatizar procesos y ser más eficientes. 

Además, la clave para el diseño de nuevas soluciones de ciberseguridad radica en considerar a las personas como el nuevo perímetro que debe ser protegido. “Los atacantes utilizan las identidades para entrar en las organizaciones y luego escalar. Necesitamos ayudar a los usuarios a comprender mejor los ciber riesgos, y así estaremos fortaleciendo la protección de los sistemas”, finalizó la ejecutiva.

Respaldo y recuperación, armas secretas para superar los peligros del ransomware

Dmitri 3

En la actualidad, cada vez son más los dispositivos móviles que tenemos a nuestra disposición, y hacemos uso de Internet prácticamente para todo, intercambiando información por múltiples vías a una velocidad cada vez mayor. Los negocios de cualquier tamaño y giro industrial, por su parte, manejan enormes cantidades de datos de la operación, mucha de la cual es crítica y confidencial, incluyendo información personal de sus clientes.

Este próximo 31 de marzo es el Día Mundial del Respaldo. Se trata de un recordatorio anual de lo importante que es contar con nuestros datos y archivos más valiosos, respaldados y protegidos. Si bien siempre ha sido crucial hacerlo, no considerar la necesidad de tomar en serio este tema hoy en día –con el aumento de la digitalización y las innovaciones tecnológicas como la IA y el Internet de las Cosas (IoT), cuyo motor para funcionar adecuadamente son los datos en los que se basan– sería simplemente impensable.

En este marco, también hay que señalar que la IA está complicando el panorama de la seguridad cibernética, con su capacidad para generar materiales falsos realistas que engañan con mayor facilidad, y la oportunidad que brindan a los hackers para implementar ataques a gran escala a ritmos sin precedentes. Por todo esto, es vital planear y ejecutar una estrategia para que nuestros datos estén siempre protegidos, sin importar dónde estén.

La diferencia entre simplemente hacerlo y hacerlo bien

Da igual si los datos se encuentran en centros de datos e instalaciones on-premise o si están alojados en la nube y migrando entre plataformas informáticas. En cualquier caso, es fundamental que estén respaldados para que permanezcan a salvo de la posibilidad de sufrir extravíos, robos, eliminaciones de datos por error e incluso ataques cibernéticos, los cuales están a la orden del día: de acuerdo con el Reporte de Tendencias de Ransomware 2024, de Veeam, el 49% de las empresas en América Latina afirman haber sido atacadas por este malware entre 1 y 3 veces el año pasado, y otro 26% lo padecieron cuatro o más veces, resultando en pérdidas económicas y de reputación significativas.

Lo que es más: dos terceras partes de las empresas llevan 3 años diciendo que la coordinación de sus equipos de Respaldo y Ciberseguridad requiere una “mejora significativa”, o bien una “revisión completa” para ser eficientes; tan sólo el año pasado, así lo dejó ver el 63% de las compañías a nivel mundial, y la cifra aumenta a 69% en el caso de Latinoamérica. Asimismo, el 65% de los encuestados globalmente aún no tienen un plan de recuperación para crisis a nivel de sitio (site-level), y sólo el 50% cuentan con respaldos inmutables, lo que perjudica significativamente su capacidad de restaurar con eficiencia datos dañados o perdidos.

En cambio, cuando las organizaciones tienen un plan de respaldo y recuperación sólido se hacen de una red de seguridad que brinda tranquilidad no sólo a los equipos de TI, sino a todos en general (incluyendo los clientes), pues existe la certeza de que, en caso de que algo salga mal, la recuperación de los datos es viable. La pregunta aquí es ¿cómo pueden garantizar los negocios que lo están haciendo bien?

Adicional a las prácticas de higiene cibernética –que incluyen, entre otros puntos, aplicar la autenticación multifactor (MFA), mantener al día la administración de parches y continuar capacitándonos sobre phishing y otras amenazas–, las empresas necesitan prestar atención a las tendencias. Según el Reporte de Tendencias de Ransomware 2024 mencionado párrafos arriba, conforme aumenta el valor de los respaldos, también lo hace el interés de los ciberdelincuentes en ellos: en el 96% de los ataques del año pasado, los repositorios de respaldo fueron el objetivo principal, y su afectación fue exitosa en el 76% de los casos.

En este sentido, en Veeam recomendamos aplicar la Regla 3-2-1-1-0, que sugiere mantener al menos 3 copias de datos en 2 medios diferentes, con 1 o más fuera de sitio y 1 o más fuera de línea, y verificar que los respaldos tengan 0 errores.

Las organizaciones también deben tomar ventaja de la IA para mejorar la detección de vulnerabilidades. Con ella, hacen visibles comportamientos inusuales que podrían develar alguna posible actividad maliciosa, mostrando información de valor sobre amenazas emergentes y automatizando la gestión de actualizaciones, por citar unos ejemplos.

Finalmente, es importante puntualizar que lo mejor es evitar los enfoques de “todo o nada”. Aun con las mejores prácticas cibernéticas más básicas únicamente, las organizaciones se ayudan mucho a reducir los riesgos e impactos de un ataque. Lo importante es actuar y mantenerse en constante actividad, con la meta de garantizar la resiliencia de datos, que significa que los negocios mantienen el control total de sus datos, incluso si se enfrentan al ransomware u otras manipulaciones o daños impulsados por la IA y lo que esté por venir.

Vertiv anuncia a Felipe Vasco como director de aplicaciones tecnológicas para América Latina

Felipe Vasco

Vertiv anunció que Felipe Vasco ha sido nombrado nuevo director de aplicaciones tecnológicas para Vertiv América Latina. En este cargo, liderará a decenas de profesionales con experiencia multidisciplinaria distribuidos en toda la región. El equipo, con un enfoque consultivo, brinda recomendaciones a los clientes sobre tecnologías y servicios integrales de centros de datos, con el objetivo de acelerar la adopción de capacidades de cómputo.

“El equipo de Vasco es un núcleo estratégico que recopila información de todas las áreas de la organización, así como de clientes y socios. A partir de ahí, diseña aplicaciones innovadoras con excelente relación costo-beneficio, alineadas con las mejores prácticas de eficiencia energética”, señaló Alex Sasaki, vicepresidente de Vertiv LATAM“En su nuevo cargo, Vasco se convierte en un punto de convergencia entre la fortaleza tecnológica de Vertiv y los desafíos de los clientes, construyendo relaciones de confianza con líderes que hoy toman decisiones que impactarán en la economía digital del mañana. La inteligencia y el compromiso con la excelencia del equipo de aplicaciones tecnológicas de Vertiv LATAM contribuyen a que nuestra región gane cada vez más protagonismo».

“La expansión de los centros de datos y la creciente adopción de la inteligencia artificial están poniendo el foco en los desafíos del mercado en cuanto al diseño, implementación y gestión de centros de datos híbridos. Esto incluye desde espacios blancos dedicados al entrenamiento o inferencia de IA, hasta áreas que continúan realizando procesamiento más tradicional. Durante esta transición, el equipo de aplicaciones tecnológicas colabora de manera eficaz para que los avances hacia la IA se produzcan sobre bases sólidas”, afirma Sasaki.

Inteligencia disponible para los segmentos de canal, empresarial y telecomunicaciones

El equipo de Vasco brinda soporte a los mayores centros de datos de América Latina, así como a sectores atendidos por los socios de canal de Vertiv. “Nuestro equipo ofrece servicios de consultoría combinados con soluciones de inteligencia artificial para cuentas empresariales y de telecomunicaciones, que a su vez atienden a miles de clientes de diversas verticales y regiones. Esto facilita acelerar el servicio al cliente y permite que nuestros expertos en innovación comprendan el negocio del cliente y propongan saltos de calidad y productividad en la gestión de su infraestructura crítica”, explica Vasco.

Con 15 años de experiencia en el sector, Vasco es ingeniero electricista egresado de la Universidade Paulista (UNIP), cuenta con una especialización en Gestión de Proyectos por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, así como con la certificación internacional ATD del Uptime Institute. Antes de unirse a Vertiv, Vasco trabajó en Schneider y Green4T.

NVIDIA GTC 2025 reúne a los líderes mundiales en IA para presentar el futuro de la tecnología

NVIDIA GTC 1

El NVIDIA GTC 2025 reunió a más de 25.000 asistentes presenciales y 300.000 virtuales en San José, California. Esto en un encuentro que, durante cuatro días, mostró cómo la IA está evolucionando desde herramientas generativas hacia sistemas autónomos capaces de tomar decisiones complejas, junto con avances revolucionarios en robótica y hardware. En palabras del CEO de NVIDIA, Jensen Huang, “estamos presenciando el nacimiento de una nueva era industrial impulsada por la Physical AI».

Entre los participantes clave estuvo SoftServe que presentó soluciones pioneras basadas en las plataformas de NVIDIA. La compañía aprovechó la conferencia para demostrar cómo su QA Agent, una innovadora solución de IA basada en agente, puede reducir costos hasta en un 50%, además de exhibir casos de uso en generación de contenido automatizado.

«En SoftServe, los datos de nuestros clientes muestran que soluciones como QA Agent, basadas en NVIDIA NIM, ya están reduciendo costos de testing entre un 20% y 50%, mientras triplican la productividad. El GTC 2025 confirmó que la IA ha pasado de ser una tecnología experimental a una herramienta transversal en industrias como manufactura, salud y entretenimiento. Ahora, el reto es escalar estas implementaciones con arquitecturas como Blackwell Ultra, que multiplicarán la eficiencia energética”, aseguró Bogdan Khomych, Associate Director de I+D en la compañía.

Entre los momentos más relevantes del evento destacó el lanzamiento de la plataforma Isaac GR00T N1, el primer modelo de base para humanoides que permite a robots aprender habilidades humanas como manipulación de objetos y navegación avanzada. NVIDIA anunció que está colaborando con Disney y Google DeepMind en este proyecto, utilizando el motor Newton para entrenar robots en entornos simulados antes de llevarlos al mundo real. Junto con esto, se anunciaron los nuevos chips Blackwell Ultra y Vera Rubin, que multiplicarán la eficiencia energética de los actuales sistemas de IA para 2026.

Óscar Riquelme, Enterprise Solutions Consultant en SoftServe Chile y experto presente en el evento, mencionó que «en el GTC se destacó cómo la inteligencia artificial ha evolucionado en 10 años: desde el reconocimiento de objetos y procesamiento de lenguaje natural, hasta la IA generativa (GenAI) y ahora el Agentic AI, que puede tomar decisiones autónomas, generar planes de acción y ejecutar tareas sin intervención humana constante. El mensaje clave es claro: la IA ya salió de los laboratorios para convertirse en un motor de desarrollo y transformación industrial».

Además de los avances técnicos, el evento dejó ver tendencias clave para los próximos años:

  • AI Factories: centros de datos especializados que funcionarán como «fábricas» de inteligencia artificial.
  • Quantum + IA: aunque aún en fase experimental, NVIDIA mostró simulaciones cuánticas ejecutadas en GPUs para acelerar investigaciones médicas y de materiales.
  • Democratización: herramientas como Omniverse Blueprint permitirán a empresas de todos los tamaños diseñar sus propias soluciones con IA física.

En un hito que consolida su liderazgo tecnológico, SoftServe fue galardonada como ‘NVIDIA Partner of the Year 2025’ en la categoría de Servicios para las Américas, reconocimiento que refuerza su rol clave en la implementación de soluciones de IA generativa a escala industrial.

Este premio, entregado durante el GTC en San José, destaca los resultados tangibles de la compañía en proyectos que combinan plataformas NVIDIA con aplicaciones empresariales, desde automatización de diseño hasta gestión de infraestructuras críticas. Según fuentes de NVIDIA, SoftServe sobresalió por su capacidad para llevar ‘del laboratorio al mercado’ tecnologías como Omniverse y Agentic AI en sectores como manufactura y retail.

Baker Tilly Chile impulsa su productividad y colaboración con la implementación de Microsoft 365

Baker Tilly

Baker Tilly Chile ha logrado aumentar significativamente su productividad, colaboración, seguridad y flexibilidad gracias a la implementación de la solución Microsoft 365. El proyecto fue liderado por CloudCSP, compañía fundada en 2019 especializada en asesorar y acompañar a las organizaciones en la adopción de la plataforma Microsoft 365, con el apoyo fundamental de Licencias OnLine.

La problemática del cliente

Baker Tilly, con un equipo de más de 100 profesionales y expertos en auditoría, asesoría legal y tributaria y consultoría, enfrentaba desafíos importantes debido a la dispersión geográfica de sus colaboradores en el país y los efectos del cambio de huso horario.

Según detalla Rodrigo Pino, Jefe de Informático de Baker Tilly, “estos temas afectaban en gran medida el negocio de la empresa. Los inconvenientes iban desde la pérdida de datos importantes de los clientes o internos de la empresa (que nos afectó mucho y era un riesgo inminente), hasta la necesidad de organizar reuniones o compartir información laboral para poder agilizar mejor el trabajo en la empresa”.

Ante estos retos, el área de TI de Baker Tilly buscó soluciones para mejorar la colaboración, productividad, flexibilidad laboral y eficiencia operativa, asegurando al mismo tiempo el cumplimiento normativo y la protección de datos.

La solución

La respuesta a estas necesidades llegó de la mano de CloudCSP, que ofreció a Baker Tilly la migración a Microsoft 365 a través de una propuesta de licenciamiento. Licencias OnLine, distribuidor regional de soluciones tecnológicas y especialista en servicios profesionales, jugó un rol crucial brindandoapoyo de preventa para orientar a Baker Tilly en la elección de las licencias adecuadas y las mejoras que se obtendrían.

El proyecto se desarrolló en varias etapas, incluyendo la planificación, preparación, migración desde Google Workspace (garantizando un traspaso exitoso de datos), y una fase de post-migración con ajustes finales y soporte técnico. Tras la implementación, CloudCSP y Licencias OnLine realizaron workshops para capacitar a los usuarios sobre las nuevas herramientas.

Camila Orellana, Product Manager de Microsoft en Licencias OnLine, comenta: «Desde Licencias OnLine, apoyamos al canal en la definición de licencias adecuadas y asistimos en el proceso preventa con el cliente final, resolviendo dudas sobre alcances y especificaciones técnicas a lo largo de toda la migración».

Los resultados

Según comparten desde la empresa, los resultados obtenidos en cuatro años de implementación han sido notables:

• Productividad y Colaboración: Se optimizaron la comunicación, la creación de documentos y la colaboración en proyectos, logrando una reducción del 30% en las horas de trabajo de ciertos proyectos. Herramientas como Teams transformaron la comunicación con los clientes, haciéndola más ágil y efectiva.

• Seguridad: Se implementaron soluciones para proteger datos confidenciales, incluyendo protección contra amenazas en correos electrónicos y control de acceso. Las políticas de autenticación han sido clave, especialmente con un 80% de trabajo remoto.

 Movilidad: Microsoft 365 permite el acceso a datos y aplicaciones desde cualquier lugar, facilitando la colaboración entre sucursales distribuidas geográficamente.

• Eficiencia: SharePoint facilitó el desarrollo eficiente de proyectos y mejoró los flujos de autorizaciones, optimizando los tiempos de entrega. OneDrive y Power BI mejoraron la gestión de archivos y la toma de decisiones basada en datos.

• Soporte Técnico: CloudCSP y Microsoft han brindado soporte oportuno y efectivo, vital para la operación diaria.

Baker Tilly 2

Al respecto, Pino, destaca: «Gracias a las herramientas de Microsoft 365 y al soporte de CloudCSP, hemos resuelto problemas críticos en la empresa. La productividad y la gestión de documentos han mejorado significativamente, tanto interna como externamente. El soporte de Licencias OnLine ha sido eficiente y resolutivo.»

La implementación de Microsoft 365 ha mejorado los procesos de la empresa en un 40%, sentando las bases para el futuro. Baker Tilly planea continuar con la formación de usuarios, mejorar la seguridad desarrollando una matriz de riesgos y flujos inteligentes, y evaluar la integración de Copilot, la inteligencia artificial de Microsoft, para seguir optimizando sus operaciones. «Planeamos implementar la Inteligencia Artificial gradualmente para identificar sus ventajas y mejorar nuestras operaciones”, concluye Pino.

ESET lanza Ransomware Remediation en la reciente actualización de su Plataforma ESET PROTECT

ESET lanzó las nuevas actualizaciones de su plataforma ESET PROTECT Platform. Esta actualización, orientada a los clientes corporativos, cuenta con nuevas funcionalidades de ESET Cloud Office Security y ESET AI Advisor, e incluye la función de Remediación de Ransomware (RR) una nueva forma de evitar que el cifrado de ransomware cause interrupciones a largo plazo en el negocio.

Los ataques de ransomware se han vuelto particularmente sofisticados, ya que los actores de amenazas buscan socavar todos los aspectos de estabilidad de seguridad que tiene una empresa. El elemento clave de estos ataques es el cifrado, que bloquea el acceso a los sistemas corporativos, provoca costosas interrupciones en los procesos y, en última instancia, obliga a las empresas a pagar para descifrar sus sistemas.

Ransomware Shield, que supervisa y evalúa todas las aplicaciones ejecutadas en función de su comportamiento y reputación, está diseñado para detectar y bloquear procesos que se asemejan al comportamiento del ransomware. Antes de esta actualización, la tecnología multicapa ESET LiveSense technology actuaba a través de Ransomware Shield, Network Attack Protection y/o Host-Based Intrusion Prevention System (HIPS) para prevenir proactivamente que el ransomware y otros ataques sofisticados causaran daños.

De manera de quitar la iniciativa a los actores de las amenazas y ponerla en manos de las propias empresas, ESET actualizó Ransomware Shield (RS) con Ransomware Remediation (RR), una solución de copia de seguridad propia creada para brindar protección contra el cifrado de ransomware. ESET RR trabaja en conjunto con RS, que solicita a RR que cree copias de seguridad en cuanto detecta actividad sospechosa. Continuará haciéndolo hasta que RS decida que el proceso está bien, momento en el que se descarta la copia de seguridad. En caso contrario, RS decide que el proceso es malicioso, lo elimina y recupera los archivos de la copia de seguridad.

Árbol de procesos complejos de ESET Ransomware Remediation.

A diferencia de otras soluciones basadas en el servicio Windows Volume Shadow Copy, los atacantes no pueden alterar las copias de seguridad creadas por RR. Ransomware Remediation tiene su propia sección de almacenamiento protegida en la unidad, donde los archivos no pueden ser modificados, corrompidos o borrados por el atacante. Esto resuelve activamente uno de los fallos más comunes de las copias de seguridad regulares durante un ataque de ransomware.

«ESET tiene una larga historia en el trabajo contra el ransomware, tanto en el contexto de la plataforma de seguridad para endpoints, las ofertas de servicios como ESET MDR, y la participación en la iniciativa No More Ransom. Con la función de Remediación de Ransomware, queremos enfatizar que no se necesita una aldea para protegerse contra ataques sofisticados. Todo lo que se necesita es una solución simple y unos pocos clics, deja el resto a ESET», menciona Michal Jankech, Vicepresidente de Empresas y PYMES/MSP de ESET.

Entre las nuevas actualizaciones, ESET añadió protección anti-spoofing y homoglyph a su módulo ESET Cloud Office Security (ECOS), evitando que los atacantes se hagan pasar por fuentes de confianza, a la vez que identifica los intentos por disfrazar dominios o URLs maliciosas mediante la sustitución de letras de otros alfabetos. Además, ECOS cuenta con una función de recuperación de correo electrónico que permite rescatar y poner en cuarentena rápidamente cualquier correo electrónico enviado que se considere sospechoso.

Por otro lado, ESET AI Advisor, el asistente de ciberseguridad de IA generativa de ESET, diseñado para mejorar las operaciones de seguridad proporcionando información personalizada y asistencia inmediata. Aprovecha numerosos datos recopilados por XDR para analizar y clasificar posibles amenazas en tiempo real, y se destaca en su entrega de asesoramiento a nivel SOC, lo que ayuda a los analistas de seguridad a tomar decisiones informadas más rápidas sobre incidentes críticos. ESET AI Advisor está disponible como complemento para los niveles de suscripción ESET PROTECT Enterprise, ESET PROTECT Elite y ESET PROTECT MDR.

Para obtener más información, se puede acceder al siguiente enlace.