Inicio Blog Página 21

Palo Alto Networks nombra a Marcos Pupo como presidente de América Latina

Marcos Pupo, presidente de América Latina para Palo Alto Networks_1

Palo Alto Networks anunció el nombramiento de Marcos Pupo como presidente de América Latina (LATAM) para la compañía.

«Una de las cosas que más me impresionó cuando decidí aceptar la invitación para trabajar en Palo Alto Networks es la visión estratégica de la compañía en términos de innovación y disrupción», dice Marcos Pupo y agrega: «Uno de los aspectos más destacados de la cultura de Palo Alto Networks es la visión de proteger de manera óptima a sus clientes en medio de un panorama de amenazas crecientes y hacer que cada día sea más seguro que el anterior».

Con más de 25 años de experiencia en LATAM en software empresarial y servicios en la nube, liderando grandes organizaciones de ventas empresariales, más recientemente como vicepresidente sénior de Ventas en la Nube para América Latina en Oracle, Pupo aporta un profundo conocimiento de la región y una pasión por la nube y la innovación.

«Marcos es un líder muy respetado en LATAM con un enfoque implacable en las necesidades de los clientes, y aporta un profundo conocimiento de nuestra industria y de esta importante región de crecimiento», comenta BJ Jenkins, presidente de Palo Alto Networks. «Marcos y su equipo serán cruciales para establecer aún más nuestro enfoque de plataformización en las organizaciones de LATAM, ayudándolas a integrar nuestras soluciones de seguridad impulsadas por IA líderes en la industria, reducir la complejidad y lograr mejores resultados de seguridad. Espero trabajar juntos para llevar nuestros esfuerzos de comercialización en LATAM al siguiente nivel».

Pupo tiene un MBA en Finanzas y Gestión Corporativa de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, y habla inglés, español y portugués.

Celestix Networks y Licencias Online, una alianza que garantiza beneficios para el negocio del canal

Miguel Llerena, Vice President - Channels & Alliances en Celestix Networks
Miguel Llerena, Vice President - Channels & Alliances en Celestix Networks.

La alianza entre Celestix Networks y Licencias Online le permitirá a la empresa proveedora de servicios de ciberseguridad, la expansión de mercado. Celestix Networks espera una mayor penetración en el mercado latinoamericano.

Sumado a ello, una mejora en el soporte al cliente. Con el apoyo de Licencias Online, Celestix Networks puede ofrecer un soporte al cliente más eficiente y localizado, lo que puede aumentar la satisfacción y retención de clientes. También, aumento de ventas en tanto la colaboración puede impulsar las ventas de las soluciones de ciberseguridad de Celestix Networks, especialmente en áreas como el acceso remoto y la autenticación, donde la demanda está en crecimiento.

Por otro lado, en términos de innovación y desarrollo, trabajar con Licencias Online puede abrir oportunidades para el desarrollo de nuevas soluciones y la adaptación de las existentes para satisfacer mejor las necesidades del mercado local. Por último, el fortalecimiento de la marca. Esta alianza ayudará a fortalecer la presencia y reputación de Celestix Networks en la región, posicionándola como un líder en soluciones de ciberseguridad.

Las soluciones

Celestix Networks se especializa en acceso remoto, autenticación y soluciones de vanguardia como Zero Trust. Ofrece soluciones efectivas y confiables para asegurar el acceso remoto y proteger contra amenazas cibernéticas, brindando tranquilidad a las empresas.

Entre ellas, se destaca Celestix Networks V-Key Multi-Factor Authentication (MFA), una solución de seguridad robusta diseñada para proteger activos digitales mediante la exigencia de múltiples formas de verificación. A diferencia de los métodos tradicionales de un solo factor, MFA combina elementos como contraseñas, contraseñas de un solo uso (OTP) y entradas biométricas para crear múltiples capas de defensa contra el acceso no autorizado.

Por otro lado, Celestix Networks V-OS App Shield, una poderosa solución de seguridad para aplicaciones móviles diseñada para proteger tus aplicaciones sin esfuerzo que ofrece un enfoque sin código o con poco código, lo que te permite asegurar tu aplicación sin modificar su funcionalidad principal.

Los productos de la familia V-Key están orientados principalmente a usuarios y empresas que buscan soluciones robustas de seguridad digital y autenticación.

Entre los casos de uso, hay algunos ejemplos específicos:

Bancos y Entidades Financieras: V-Key ofrece soluciones de seguridad para aplicaciones móviles y autenticación sin contraseñas, lo que es crucial para proteger las transacciones financieras y la información sensible.

Gobiernos: Las soluciones de V-Key son utilizadas por gobiernos para asegurar el acceso a sistemas críticos y proteger datos confidenciales.

Empresas de Tecnología y Telecomunicaciones: Estas empresas utilizan las soluciones de V-Key para proteger sus aplicaciones y servicios, asegurando que los datos de los usuarios estén seguros.

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES): V-Key proporciona autenticación multifactorial (MFA) y soluciones de seguridad que son accesibles y escalables, ideales para PYMES que necesitan proteger sus sistemas internos y datos de clientes.

Neobancos y Superapps: V-Key también se enfoca en neobancos y aplicaciones superapps que requieren una seguridad sólida para ofrecer servicios digitales confiables a sus usuarios.

La estrategia de la marca para la región

La estrategia de Celestix Networks para la región de Latinoamérica se centra en varios aspectos clave. En primer lugar, expansión de mercado. Celestix Networks busca ampliar su presencia en el mercado latinoamericano mediante alianzas estratégicas con distribuidores locales, como Licencias Online.

Luego, un enfoque ensoluciones personalizadas. La empresa se enfoca en ofrecer soluciones de ciberseguridad adaptadas a las necesidades específicas de las empresas en la región, incluyendo acceso remoto seguro, autenticación multifactorial y Zero Trust. Por otro lado, soporte localizado. Celestix Networks planea mejorar el soporte al cliente en Latinoamérica mediante la capacitación de equipos locales y la provisión de servicios en el idioma local. Finalmente, innovación continua. La compañía está comprometida con la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías para enfrentar las amenazas cibernéticas emergentes, asegurando que sus soluciones se mantengan a la vanguardia.

El valor de Licencias OnLine

Celestix Networks ha elegido a Licencias Online como su distribuidor regional por varias razones claves. Entre ellas, su experiencia y reputación.“Licencias Online tiene una sólida reputación en la región de Latinoamérica y ha sido reconocida como el Mejor Distribuidor de las Américas por Check Point Software. Su experiencia en el mercado y su capacidad para manejar soluciones de ciberseguridad de alta calidad son factores decisivos”, destacan desde la empresa.

También su red de distribución. “Licencias Online cuenta con una extensa red de distribución que abarca toda la región, lo que permite a Celestix Networks llegar a un mayor número de clientes potenciales y expandir su presencia en el mercado latinoamericano”.

Sumado a ello, el soporte técnico y comercial robusto que ofrece Licencias Online, incluyendo gerentes de producto, ingenieros preventa y equipos de ventas internos, lo que asegura que los clientes reciban un servicio de alta calidad y soluciones personalizadas.

También la innovación en modelos de negocio y su compromiso con el crecimiento. “Licencias Online ha desarrollado modelos innovadores como la Distribución como Servicio (DaaS), que facilita la adopción de soluciones de ciberseguridad y mejora la experiencia del usuario final y está comprometida con el crecimiento de sus partners y clientes, proporcionando herramientas y estrategias para ayudarles a generar más negocios y fidelizar a sus clientes”.

A su vez, el profundo conocimiento del mercado local y las necesidades específicas de las empresas en la región permitirá a Celestix Networks adaptar sus soluciones de manera más efectiva, y Licencias Online también proporcionará programas de educación y capacitación para partners y clientes, ayudándoles a entender mejor las soluciones de ciberseguridad y cómo implementarlas de manera efectiva.

En este sentido, aseguran desde la empresa, “esperamos que con el trabajo en conjunto Licencias Online aporte varios beneficios claves al negocio de Celestix Networks en América Latina”.

La propuesta de la Celestix para los canales

Celestix Networks ofrece una propuesta atractiva para los canales que deseen distribuir sus soluciones en América Latina.

1. Soporte Integral: Celestix Networks proporciona un soporte técnico y comercial robusto, incluyendo capacitación continua, asistencia en la implementación y soporte postventa para asegurar que los distribuidores puedan ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes.

2. Programas de Incentivos: La empresa ofrece programas de incentivos para los distribuidores que logren objetivos de ventas y expansión.

3. Acceso a Innovaciones: Los distribuidores tienen acceso temprano a nuevas soluciones y tecnologías desarrolladas por Celestix Networks, lo que les permite mantenerse a la vanguardia en el mercado de ciberseguridad.

4. Materiales de Marketing y Ventas: Celestix Networks proporciona una amplia gama de materiales de marketing y ventas, incluyendo estudios de caso, folletos, y presentaciones, para ayudar a los distribuidores a promocionar eficazmente sus soluciones.

5. Soporte Localizado: La empresa se compromete a ofrecer soporte localizado en el idioma, facilitando la comunicación y resolución de problemas para los distribuidores y sus clientes.

“Estos beneficios están diseñados para ayudar a los partners a crear una práctica de seguridad más rentable y competitiva en el mercado”, aseguran desde la empresa.

En este sentido, ser un Partner de Celestix Networks ofrece varios beneficios significativos para el ecosistema de canales:

1. Portafolio de Productos Líder en la Industria: los Partner tienen acceso a una gama de productos de ciberseguridad galardonados, lo que les permite ofrecer soluciones avanzadas y diferenciadas a sus clientes.

2. Descuentos y Incentivos Generosos: Celestix Networks ofrece descuentos atractivos y programas de incentivos para recompensar el rendimiento y el cumplimiento de objetivos de ventas.

3. Herramientas de Ventas y Recursos de Marketing: los Partner reciben materiales de marketing y ventas, incluyendo estudios de caso, folletos y presentaciones, para ayudarles a promocionar eficazmente las soluciones de Celestix.

4. Productos de Evaluación: los Partners pueden acceder a productos de evaluación para probar y demostrar las soluciones a sus clientes potenciales.

5. Programas de Capacitación y Habilitación: Celestix Networks proporciona programas de capacitación continua para asegurar que los Partners estén bien equipados para vender e implementar sus soluciones.

6. Soporte Dedicado: los partners reciben soporte técnico y comercial dedicado, incluyendo asistencia en la implementación y soporte postventa, para asegurar que puedan ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes.

7. Licenciamiento para MSSP: ofrecemos licenciamiento para Partner MSSP muy flexible.

Sobre esta alianza, Gabriela Salgado, Business Develpment Manager de Licencias OnLine, expresa: “Esta alianza representa para Licencias OnLine la oportunidad de potenciar nuestra oferta de soluciones, consolida nuestra posición como líderes en el cluster de ciberseguridad y ampliar las oportunidades de negocio para todo nuestro ecosistema de canales”.

Para lo que deseen más información sobre la soluciones y contactos a través de Licencias OnLine, pueden ingresar aquí.

Veeam actualiza su programa de canales para impulsar el desarrollo de los partners

Sara Wilson, de Veeam.

La primera edición del Foro de Resiliencia y Seguridad, celebrado en Argentina, no solo fue el escenario elegido por Veeam para presentar su nuevo enfoque en la protección de los datos, sino también para dar a conocer cómo este cambio de pensamiento se traduce en beneficios concretos para sus partners. 

“Las novedades que incorporamos a nuestro programa de canales buscan acompañar el nuevo enfoque de Veeam en ciberseguridad. Ya no solo nos concentramos en las copias de seguridad, sino también en la ciberresiliencia”, comentó Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam. Además, destacó que, para acompañar este nuevo foco, la compañía ha decidido subir las metas de cada categoría de su programa: desde Silver hasta Platinum, todos han aumentado sus objetivos en un 30%.

Más allá de esta suba, comentó que, a partir de este año, las renovaciones también se incluyen dentro de los objetivos de los canales. “Buscamos que los canales se enfoquen realmente en hacer cross-selling y upselling sin perder ningún cliente”, agregó.  

En relación con las renovaciones en el nuevo enfoque de Veeam, la Directora Senior de Canal sostuvo que este segmento de negocio se vuelve de vital importancia y que, por tal motivo, han tomado la decisión de incluirlo dentro de los objetivos de sus partners. «Cuando se trata de la renovación, también estamos protegiendo a los canales que inicialmente vendieron la solución», explicó Wilson. Además, destacó que han incorporado a una persona al equipo de Channel Renewals, quien está trabajando con los mayoristas de México, asegurando así que haya una persona encargada de cada una de las regiones.

Mediante este nuevo enfoque, Veeam estima que sus socios podrán incrementar entre 3 y 4 veces el valor promedio de sus ganancias. Este cambio implica también la posibilidad de acceder a cuentas más grandes y sofisticadas, que antes no estaban al alcance del canal tradicional de infraestructura.

“Cuidamos a nuestros socios históricos, pero también abrimos el juego a nuevos perfiles especializados. El ecosistema no se divide: se agranda”.

Sara Wilson, Directora Senior de Canal para Latinoamérica en Veeam.

Además de estos anuncios, la ejecutiva sostuvo que el equipo técnico liderado por Dmitri Zaroubine, System Engineer Director Latinoamérica de Veeam, incorporó cinco nuevas personas en el Hub de Costa Rica, dedicadas exclusivamente a los negocios de los canales. “El hecho de contar con un ingeniero dedicado a los canales nos permite asegurar apoyo más directo en las capacitaciones”, explicó Martín Colombo, Senior Regional Director para Latinoamérica de Veeam.

Mayor especialización 

Durante 2024, Veeam desarrolló nuevas competencias técnicas para que sus socios puedan especializarse en áreas clave, como Kubernetes y seguridad. Sin embargo, Wilson aseguró que “este año, el programa es más robusto. Por lo tanto, un canal que es experto en Kubernetes puede tomar una serie de cursos y obtener una insignia para que puedan poner en sus sitios web. A su vez, una vez finalizada la capacitación, aparecen en un directorio, donde los clientes buscan al canal con una determinada especialización”

Otra de las herramientas con las que cuentan los socios de Veeam para profesionalizarse es Partners Perks, un programa de incentivos desarrollado en 2019. A través de esta plataforma, los canales pueden ganar puntos a medida que avanzan en las categorías de Plata, Oro y Platino, para luego canjearlos por diferentes premios. “Reincorporamos Partners Perks para brindar una mayor motivación a nuestros socios. Durante el trimestre pasado tuvimos un incentivo vinculado con nuestra solución Veeam Data Cloud, donde la persona que vendía nuestra solución obtenía un premio que iba directamente a la persona encargada de ventas o pre-ventas del canal”, explicó. 

Forjando nuevas alianzas 

Más allá de anunciar las nuevas características que se incorporan al programa de canales, Sara Wilson comentó que Veeam continúa ampliando su ecosistema de alianzas estratégicas para que sus clientes ofrezcan soluciones integradas de mayor valor. 

“Más allá de las capacitaciones que tienen disponibles en Veeam University, también organizamos acciones en conjunto con distintas marcas para que nuestros clientes entiendan cómo pueden potenciar su negocio con determinadas soluciones”, detalló Wilson. Además, comentó que, hoy en día, Veeam trabaja de manera conjunta con HPE, Fortinet, Palo Alto Networks y Sophos, con quienes desarrolla acciones de entrenamiento de los canales. 

Con estas iniciativas, Veeam refuerza su compromiso para generar una red de canales más profesionalizada, rentable y preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la ciberseguridad.

Tus datos en la nube, ¿están bien protegidos?

La protección de los datos forma hoy parte de las necesidades primarias de las organizaciones. Esto parece bastante claro cuando se habla de información on premises, ¿Pero qué sucede cuando la información está en la nube? ¿Cuál es el alcance en la protección que un proveedor de servicios ofrece por defecto al contratar suites de aplicaciones y plataformas como servicio? Para generar conciencia y esclarecer algunas de estas cuestiones, ITware Latam convocó a Germán Porras, Director General de Ventas para Latinoamérica de Arcserve; Luis Celis, Territory Account Manager en México & CCA de Arcserve y Hernán Pollini, Gerente de Servicios en Help-Manager. El webinar, celebrado el 23 de abril, estuvo coordinado por Matías Perazzo, Director de ITseller Mexico & Mediaware Latam.

Webinar: Tus datos en la nube, ¿están bien protegidos?

Para Porras, el tema compete a todos, particulares y empresas, habida cuenta del uso que le damos a las nubes, y de cómo dicho uso ha venido creciendo aceleradamente, incluso desde antes de la pandemia. “Parte de este crecimiento acelerado en el uso proviene de la adopción de Software como Servicio (SaaS) y servicios de almacenamiento en la nube. Las empresas deben preocuparse muchísimo por proteger sus datos, y en particular los que están en la nube, porque esos servicios que mencionamos pueden exponer datos críticos, pueden ser directamente susceptibles a las amenazas, como es el caso del ransomware y otras”. Del mismo modo, esos datos se pueden perder por errores humanos. 

En el caso de los modelos de Software as a Service, agregó, “los proveedores manejan un modelo de responsabilidad compartida, donde el cliente es responsable por la parte de los datos y la información que está gestionando”. 

“Hay una falta de conocimiento brutal. Nosotros evangelizamos y hablamos del tema del modelo de responsabilidad compartida de Microsoft (…) Hay una cantidad enorme de gente con la cual yo he platicado personalmente y que no tenía ni la más remota idea. Y estoy hablando de directores de Sistemas que tienen treinta años en el medio”.

Germán Porras, Director General de Ventas para Latinoamérica de Arcserve.

Pollini explicó que lo que el proveedor puede garantizar es la disponibilidad de la aplicación, no el dato. “Hay una creencia, no sé si esta creencia es colectiva, de que el dato que está en la nube está protegido. Pero ante un error humano, incluso, hablamos de un acto involuntario, esa información se puede perder”. El ejecutivo citó el caso de una carpeta “arrastrada” accidentalmente dentro de otra. 

“¿Cómo proteges tus mails? La mayoría de las empresas transaccionan vía correo (en la nube. Pero confunden la disponibilidad de esa aplicación con la protección de los datos”.

Hernán Pollini, Gerente de Servicios en Help-Manager.

Para Celis, esta creencia “se ha masificado tanto que se convirtió en un mito peligroso: en muchas empresas se asume que, al tener contratado el servicio con un proveedor, el dato está protegido. Creo que ahí es donde tenemos que poner mucho ojo. Y aparte también hay muchos datos expuestos”. Celis recordó que los datos pueden perderse por borrados accidentales, errores de sincronización o fallos de configuración, por citar unas pocas causas. “Hay que poner mucho ojo aquí, sobre todo ahora que esa información puede ser objeto de regulaciones”, insistió. 

“Aquí, en México, está la Ley Federal de Protección de Datos Personales, en la cual se requiere que las empresas protejan sus datos sensibles sin importar dónde se encuentren. Entonces creo que ese es un punto bastante importante”. 

Luis Celis, Territory Account Manager en México & CCA de Arcserve

A lo largo del intercambio entre los panelistas virtuales la conversación derivó hacia las estrategias que las empresas deberían implementar y las soluciones disponibles para hacerlo. En este orden, a modo de abordaje a la estrategia de protección de datos en la nube, Porras recomendó contar con un aliado de consultoría, generar verdadera conciencia sobre esta problemática y encontrar los fondos para llevar la estrategia adelante.  

ViewSonic presentó el proyector láser LS630W

Viewsonic

ViewSonic anunció la llegada a Latinoamérica del LS630W, su nuevo proyector láser de alto brillo. Esta propuesta está pensada para escuelas, empresas y espacios grandes que buscan calidad de imagen, durabilidad y bajo mantenimiento.

Con 4,500 lúmenes ANSI, el LS630W garantiza imágenes nítidas y brillantes incluso en ambientes iluminados. Esto lo convierte en una excelente opción para aulas, bibliotecas, salas de reuniones, conferencias o auditorios. (Dato útil: un lumen ANSI mide el brillo del proyector. Cuanto mayor es este número, más clara será la imagen incluso con luz ambiental).

Además, su fuente de luz láser sin lámpara tiene una vida útil de hasta 30,000 horas, lo que se traduce en años de uso sin preocuparse por cambiar bombillas. Esta tecnología no solo reduce los costos de mantenimiento, sino que también mejora la experiencia del usuario al ser más confiable y constante en su rendimiento.

Imágenes grandes y versatilidad en la instalación

El LS630W puede proyectar imágenes de hasta 300 pulgadas, ideal para salones grandes o eventos corporativos. También es muy versátil en cuanto a instalación: permite corrección trapezoidal horizontal y vertical, lo que ajusta la imagen para que se vea recta incluso si el proyector no está perfectamente alineado.

Además, puede proyectar en un ángulo de 360 grados y cuenta con un zoom óptico de 1.3x, lo que facilita adaptarlo a diferentes espacios y distancias, ya sea montado en el techo o sobre una mesa.

Gestión remota y eficiencia energética

Gracias a sus capacidades de control LAN (en red), los equipos de TI pueden monitorear y gestionar múltiples proyectores desde una sola ubicación. Esto resulta especialmente útil para instituciones educativas o corporaciones con varias salas o sedes. A esto se suma su diseño energéticamente eficiente, que ayuda a reducir el consumo eléctrico y, en consecuencia, el costo total de operación.

“A medida que las escuelas y las empresas abandonan los proyectores tradicionales basados en lámparas, necesitan soluciones que sean a la vez de alto rendimiento y un buen costo-beneficio”, afirmó Mia Shen, gerente senior de la línea de negocios de ViewSonic.

“El LS630W fue desarrollado para ofrecer brillo, larga duración y flexibilidad necesarios para las aulas y espacios corporativos modernos. Con bajo mantenimiento y fácil instalación, es la opción perfecta para instituciones que buscan actualizarse a una experiencia de proyección sin lámpara y al mismo tiempo garantizar un desempeño confiable para lecciones diarias, presentaciones corporativas o eventos a gran escala”, indicó el ejecutivo.

Resumen de características clave del proyector LS630W:

4,500 lúmenes ANSI, que aseguran imágenes claras incluso con luz ambiente.

Fuente de luz láser de fósforo, sin lámpara y con hasta 30,000 horas de vida útil, para años de funcionamiento sin mantenimiento.

Pantalla de hasta 300 pulgadas, perfecta para espacios grandes.

Instalación flexible: zoom óptico 1.3x, corrección trapezoidal horizontal y vertical, y proyección en 360 grados.

Control centralizado vía LAN, ideal para gestionar varios proyectores desde una misma plataforma.

Consumo energético eficiente, que ayuda a reducir el impacto ambiental y los costos operativos.

Día de la Tierra 2025: Impulsando un futuro sostenible

Douglas Wallace_District Sales Manager, Latin America and The Caribbean (Except Brazil)_1 (2)

Hoy 22 de abril celebramos el Día de la Tierra 2025, un evento creado para defender y apoyar la protección del medio ambiente. El mundo en el que vivimos hoy es prácticamente irreconocible desde el primer Día de la Tierra, celebrado en 1970. La industrialización y los avances tecnológicos han transformado la sociedad, y las tecnologías emergentes como la IA y los centros de datos a gran escala plantean nuevos desafíos, como el aumento del consumo energético y la huella de carbono.

A medida que crece la economía digital, también lo hacen las presiones ambientales, lo que hace más urgentes los esfuerzos de sostenibilidad. La misión original del Día de la Tierra de proteger nuestro planeta es más crucial que nunca, y nos insta a equilibrar la innovación con la responsabilidad ambiental para garantizar un futuro sostenible para todos.

¿Cómo Energizar el Planeta?

El tema del Día de la Tierra de este año es Nuestro Poder, Nuestro Planeta. La organización del Día de la Tierra hace un llamado a triplicar la generación global de energía renovable para 2030. El tema cobra sentido, especialmente en el contexto de 2025, cuando los centros de datos y tecnologías como la IA ejercen una enorme presión sobre las redes eléctricas y el medio ambiente. Por ejemplo, en América Latina, En América Latina, más de 650 millones de personas dependen de los centros de datos para almacenar todo, desde fotos y videos personales hasta correos electrónicos y transacciones comerciales. Los centros de datos de Latinoamérica consumen alrededor de 205 teravatios-hora de electricidad al año. Para ponerlo en perspectiva, esto equivale aproximadamente al consumo eléctrico combinado de México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Costa Rica y Panamá.

Como todos sabemos, los combustibles fósiles son importantes emisores de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, contribuyentes principales al calentamiento global. Según la Administración de Información Energética de EE. UU., en 2023, el petróleo representó aproximadamente el 38% del consumo energético estadounidense y fue responsable del 47% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. El uso de fuentes de energía renovables es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que generan electricidad sin producir dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.

Sin embargo, las energías renovables son solo una parte de la solución. Para 2030, se prevé que la demanda energética de los centros de datos en Latinoamérica se triplique, lo que podría representar el 43% de las necesidades de electricidad de los ciudadanos de muchos países. Este aumento exponencial requiere no solo fuentes de energía alternativas, como las renovables, sino también un cambio tecnológico fundamental para mitigar las necesidades energéticas de los centros de datos en la era moderna.

El dilema de los centros de datos

Los centros de datos funcionan las 24 horas del día y albergan tres tecnologías fundamentales: servidores para procesar datos, sistemas de almacenamiento para almacenarlos y redes de alta velocidad para transferirlos. Para mantener estos sistemas refrigerados y funcionales, también se necesitan sistemas adicionales de refrigeración y prevención de incendios que consumen mucha energía, llegando a consumir en ocasiones hasta la mitad de la energía utilizada por los propios equipos informáticos.

En la refrigeración, no solo se debe considerar la energía, sino también el agua. Muchos centros de datos utilizan refrigeración por evaporación, que consiste en rociar una fina capa de agua sobre paneles de tela. El calor ambiental es absorbido por el agua y, por lo tanto, enfría el aire de la zona. Es una idea inteligente, pero problemática dada la presión adicional que el cambio climático está ejerciendo sobre los recursos hídricos, especialmente en las zonas urbanas.

Los residuos electrónicos son otro problema ambiental en rápido crecimiento, al que los centros de datos contribuyen significativamente debido a los ciclos de renovación de hardware cada 3 a 5 años. Esta sustitución constante da lugar al descarte de cantidades masivas de equipos obsoletos, muchos de los cuales contienen sustancias nocivas como plomo y mercurio. A nivel mundial, solo alrededor del 12,5% de los residuos electrónicos se recicla, y el resto suele acabar en vertederos, lo que supone un gran problema.

¿Qué se puede hacer hoy?

Para mejorar la eficiencia energética en las redes y servidores de los centros de datos, es necesario centrarse en optimizar la relación entre hardware y software, la virtualización, la gestión inteligente de la energía, la refrigeración y el uso de fuentes de energía renovables. En cuanto al almacenamiento de datos, las estimaciones del sector sugieren que más del 80% del almacenamiento de datos vendido anualmente consiste en unidades de disco duro magnéticas (HDD). Estas unidades son reliquias del pasado y consumen grandes cantidades de energía que podrían emplearse mejor en otras áreas.

El almacenamiento flash, la misma tecnología utilizada en smartphones y portátiles, se destaca como una solución eficaz. Yendo un paso más allá de la tecnología flash de los smartphones, algunos proveedores están aprovechando la tecnología flash sin procesar para construir sus matrices flash, en lugar de depender de la compra de SSD convencionales, que se comunican con las unidades flash prácticamente de la misma forma que lo harían con un disco duro tradicional.

Esto maximiza las capacidades de la tecnología flash y proporciona un mejor rendimiento, un mejor aprovechamiento de la energía y una mayor eficiencia. Con este tipo de flash, las organizaciones pueden reducir sus requisitos administrativos, de espacio y de energía relacionados con el almacenamiento hasta en un 95 % en comparación con las soluciones HDD.

La sostenibilidad, crucial para el futuro digital

A medida que nos acercamos al Día de la Tierra, es evidente que los desafíos de sostenibilidad que enfrenta nuestro planeta son cada vez más acuciantes. Si bien las energías renovables son un componente fundamental de la solución, la adopción de las tecnologías más eficientes energéticamente también desempeña un papel importante. Al adoptar soluciones más sostenibles, podemos reducir significativamente el consumo de energía y contribuir a la preservación del medio ambiente. La misión del Día de la Tierra —proteger y sustentar el planeta— sigue siendo tan importante como siempre. Es hora de actuar: la sostenibilidad y el progreso pueden ir de la mano, siempre que se tomen las decisiones tecnológicas adecuadas hoy.

Sophos Threat Report 2025: cibercrimen afecta también a empresas más pequeñas

Sophos Annual Threat Report

Las pequeñas empresas son un blanco fácil para los ciberdelincuentes, según el informe Sophos Threat Report. Muchos de los problemas tratados en ese documento siguieron siendo un reto importante durante el año pasado, incluido el Ransomware, que continúa como una de las principales ciberamenazas para las pymes.

Los casos de Ransomware representaron el 70% de los incidentes analizados por el equipo de respuesta a incidentes de Sophos para clientes de pequeñas empresas en 2024 y más del 90% para organizaciones medianas (entre 500 y 5.000 empleados). El Ransomware y los intentos de robo de datos representaron casi el 30% de todos los incidentes supervisados por Sophos Managed Detection and Response (MDR) para este tipo de organizaciones.

Aunque los ataques en general han disminuido ligeramente de un año a otro, su costo ha aumentado, según el informe «The State of Ransomware» de Sophos. Aunque muchas de las amenazas observadas en 2024 son conocidas, otras centradas en los datos siguen creciendo y han surgido nuevas tácticas y prácticas:

Los dispositivos periféricos de red comprometidos, como firewalls, de redes privadas virtuales y otros dispositivos de acceso, representan aproximadamente una cuarta parte de las violaciones iniciales de las empresas. Este dato ha sido confirmado por la telemetría, pero es probable que el porcentaje sea mucho mayor.

Las plataformas de software como servicio, ampliamente adoptadas por las organizaciones durante la pandemia para apoyar el trabajo a distancia y mejorar la seguridad global, siguen siendo objeto de nuevos abusos para llevar a cabo ingeniería social, comprometer inicialmente los sistemas y desplegar malware.

El correo electrónico corporativo se está convirtiendo cada vez más en un canal utilizado para las intrusiones iniciales en incidentes de ciberseguridad y para una variedad de fines delictivos, especialmente para la distribución de malware, el robo de credenciales y la ingeniería social. Una de las causas de la violación del email corporativo es el Phishing, que permite a un adversario obtener tokens de autenticación multifactorial (MFA) para robar datos sensibles, lo que supone una amenaza en constante evolución.

Las aplicaciones fraudulentas que transmiten malware están relacionadas con estafas y técnicas de ingeniería social a través de SMS y aplicaciones de mensajería. Todas ellas representan una amenaza para las pequeñas y medianas empresas.

Otras amenazas menos técnicas que se aprovechan de la red siguen siendo un riesgo para las pymes.

El reporte de Sophos se centra en las tendencias observadas en los patrones de ataque de los ciberdelincuentes que afectan a las organizaciones pequeñas y medianas.

Kaspersky advierte que más de la mitad de las empresas en América Latina tienen dificultades para afrontar las ciberamenazas actuales

Ciberseguridad.

Un reciente informe de Kaspersky, titulado «Ciberdefensa e IA: ¿Estás listo para proteger tu organización”, reveló que el 64% de las empresas en América Latina reconocen tener dificultades en su capacidad para enfrentar las ciberamenazas actuales. Entre estas amenazas, destacan que las potenciadas por Inteligencia Artificial (IA) se han vuelto más personalizadas, escalables y con menos margen de error.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio, basado en las opiniones de profesionales de seguridad informática y ciberseguridad de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y grandes corporaciones, es el impacto creciente de la IA en los ciberataques. El 18% de las empresas en la región afirma que la mayoría de los ataques que enfrentaron involucraron este tipo de tecnología, mientras que el 27% reporta más ataques con algún uso de IA que sin ella. Otro 27% considera que ambos tipos de ataques se presentaron en proporciones similares, reflejando una tendencia en la que la IA se convierte en una herramienta cada vez más utilizada por los ciberdelincuentes.

“Los ciberdelincuentes están aprovechando la IA para hacer sus ataques más escalables y difíciles de detectar. Aunque las tácticas tradicionales, como el phishing y el malware, siguen siendo las mismas, la IA ha elevado su efectividad al permitir que sean más personalizadas, precisas. Ahora, los atacantes pueden crear contenido falso con un nivel de realismo sin precedentes, imitando comunicaciones legítimas casi a la perfección y reduciendo las posibilidades de que la víctima sospeche de la trampa», afirmó María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. Además, destacó que esta evolución supone un desafío creciente para la ciberseguridad, ya que las amenazas se están volviendo más rápidas y adaptables.

El auge de la Inteligencia Artificial no solo ha transformado la forma en que trabajamos, sino también la manera en que operan los ciberdelincuentes. Una de sus aplicaciones más preocupantes es la sofisticación del phishing y la ingeniería social, ya que gracias a la IA, los atacantes pueden generar mensajes para correos electrónicos, SMS y sitios web extremadamente convincentes, imitando con precisión el lenguaje, tono y diseño de comunicaciones genuinas. Además, las herramientas impulsadas por IA pueden realizar ataques en tiempo real, adaptándose a respuestas y comportamientos de las víctimas para maximizar su efectividad.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial está optimizando la creación de código malicioso y la automatización de ataques. Gracias a modelos avanzados de generación de código, los ciberdelincuentes pueden desarrollar malware más sofisticado, capaz de evadir sistemas de seguridad y adaptarse a nuevas defensas con rapidez. Además, el uso de esta tecnología permite automatizar ataques a gran escala, identificando vulnerabilidades en tiempo récord y lanzando intrusiones dirigidas con una precisión sin precedentes. Esta combinación de velocidad y adaptabilidad supone un desafío creciente para las empresas, que deben reforzar sus estrategias de seguridad para anticiparse a las amenazas.

Para proteger a las empresas de estas ciberamenazas, los expertos de Kaspersky enfatizan la importancia de contar con tecnologías de protección avanzadas que sean capaces de identificar y mitigar ataques como el phishing y el malware. En este contexto, herramientas como el portafolio de Kaspersky Next ofrecen una protección integral, permitiendo a las organizaciones identificar vulnerabilidades emergentes y reforzar su postura de seguridad frente a un panorama digital en constante evolución.

En el caso de la ingeniería social, la educación y la capacidad de los usuarios para detectar posibles amenazas son fundamentales. Capacitar al equipo en la identificación de riesgos es clave, ya que el factor humano sigue siendo un eslabón crítico en la seguridad empresarial.

Liberación de valor: por qué los modelos privados de IA están liderando la transformación empresarial

_Q4A0240-AlexandreDuarte

Lidiar con la inteligencia artificial (IA) y extraer todo su potencial para optimizar las operaciones, reducir costos e impulsar los negocios ha sido un desafío diario para los líderes empresariales de todo el mundo. El avance acelerado de la tecnología requiere tranquilidad y una estrategia para su adopción, algo que casi nunca es posible, dada la presión del mercado para adoptar y transformar la IA en una importante ventaja competitiva. En esta nueva “fiebre del oro”, el activo más buscado ha sido la inteligencia artificial generativa (gen AI). Según datos de Gartner, para 2026, más de 80 % de las empresas habrá utilizado esta tecnología a través de interfaces de programación de aplicaciones (API) o incorporando modelos en aplicaciones.

A medida que aumenta la demanda de gen AI, también aumentan las preocupaciones en torno a la privacidad de los datos. Aunque los modelos de propósito general y la disponibilidad de modelos de lenguaje de código abierto (LLM) grandes y de alto rendimiento son opciones relevantes, las empresas necesitan soluciones de IA cada vez más específicas para mantener sus datos y los activos de sus clientes. Por tanto, existe un interés creciente en los modelos de dominio específico: para 2027, más de 50 % de los modelos de la IA generativa utilizada será específica de una industria o función empresarial, en comparación con aproximadamente el 1 % en 2023, según otra encuesta de Gartner.

Por ahora, una de las soluciones que las organizaciones han encontrado para satisfacer sus necesidades de eficiencia, agilidad, seguridad y precisión de la IA generativa es producir sus propios modelos de IA, personalizados según las necesidades de la organización y entrenados en función de los datos disponibles. La tendencia es tal que el informe El Estado de la IA a principios de 2024, desarrollado por la consultora McKinsey a principios de este año, señala que las plataformas privadas de IA son dos veces más efectivas para resolver cuellos de botella operativos y evitar problemas de ciberseguridad y transparencia de datos.

A pesar de que sean 1,5 veces más largos de implantación corporativa, según la valoración del informe, ofrecen el mejor coste-beneficio a medio y largo plazo, preparando equipos y creando protocolos técnicos que son absorbidos por la cultura corporativa en pocos meses. Según McKinsey, si bien los modelos entrenados con datos públicos siguen siendo la preferencia del mercado, el modelo privado ha demostrado ser el más resiliente y efectivo para resolver cuellos de botella en la producción, mejorar la retención de talento e incluso promover una planificación más asertiva en el uso de la tecnología.

Estrategias de implementación de modelos privados: RAG versus ajuste fino

Al crear soluciones de IA personalizadas, las organizaciones pueden elegir diferentes estrategias de implementación, incluidas RAG (Retrieval Augmented Generation) y ajuste fino. Ambas técnicas ayudan a cerrar la brecha entre el conocimiento general de los LLM y el conocimiento específico y actualizado que los hace útiles para las empresas.

La Retrieval Augmented Generation (RAG) proporciona más velocidad a un menor coste. En él, el modelo base se mantiene sin cambios; en cambio, cuenta con la asistencia de un motor de búsqueda lateral que recupera información específica de una base de datos privada (u otras fuentes internas), enriqueciendo las respuestas en tiempo real. Por tanto, no es necesario volver a entrenar el modelo cada vez que aparecen nuevos datos o actualizaciones, lo que reduce drásticamente el esfuerzo computacional y el coste de implementación y mantenimiento. Un ejemplo práctico sería el saldo de una cuenta corriente.

RAG también requiere menos trabajo técnico, lo que significa que los equipos de TI y los científicos de datos no necesitan crear tuberías de retreinamento complejos. Esto significa menos pasos de limpieza, preparación y validación de datos en comparación con el ajuste fino. Además, ofrece facilidad de actualización y escalabilidad. Como la información se almacena externamente, basta con actualizar o incluir nuevas fuentes de datos para que el modelo proporcione respuestas más actuales, lo que acelera la adopción de la IA en entornos dinámicos y de rápido crecimiento.

Ya el fine-tuning proporciona mayor precisión en casos de uso más específicos. Al reentrenar el modelo directamente con los datos de la organización, el propio LLM “aprende” las particularidades del negocio o dominio, pudiendo ofrecer respuestas altamente especializadas. Por otro lado, requiere una mayor demanda de recursos, requiriendo tiempo, potencia computacional y una cuidadosa curación de datos, además de procesos recurrentes de retreinamento siempre que surja la necesidad de actualizar o perfeccionar el modelo. Los costes de implementación y mantenimiento de esta estrategia también son mayores, ya que cada nueva versión del modelo implica repetir todo el proceso de formación, lo que encarece la escalabilidad y puede retrasar el ritmo de innovación.

Con base en este análisis, muchos expertos sostienen que RAG se convertirá en la opción preferida en el mercado para las empresas que valoran la velocidad, la reducción de costos y la facilidad de implementación. Según las proyecciones de IDC, publicadas por IBM, para fines de 2025, dos tercios de las empresas aprovecharán una combinación de IA de generación y RAG para impulsar el descubrimiento de conocimientos de autoservicio en dominios específicos, lo que aumentará la eficacia de las decisiones en un 50 %.

Al permitir la actualización de datos sin requerir constante retreinamentos, RAG satisface las demandas de las organizaciones que buscan flexibilidad y menos complejidad operativa.

Ventajas de los modelos privados

Adoptar un modelo privado proporciona beneficios que van mucho más allá de un mayor control y seguridad de los datos. Al desarrollar soluciones patentadas, las organizaciones también tienen una mayor flexibilidad para implementar requisitos específicos de gobernanza de datos, lo cual es esencial en industrias altamente reguladas como las finanzas y la atención médica. Esto garantiza la protección de la propiedad intelectual y el cumplimiento de las leyes de protección de datos, como la LGPD (Ley General de Protección de Datos), de una forma más precisa y robusta.

Con los modelos privados, la información crítica permanece bajo el dominio exclusivo de la organización, sin necesidad de compartirla con proveedores externos o plataformas públicas. Esta soberanía de los datos es fundamental para los sectores que valoran la territorialidad y el control total sobre el ciclo de vida de los datos, reduciendo los riesgos de exposición indebida y garantizando que se sigan estrictamente las políticas de gobernanza.

Además, al estar diseñados exclusivamente para satisfacer las demandas de cada empresa, estos modelos permiten una profunda personalización, permitiendo entrenarlos (o ajustarlos) con datos privados y parametrizados según los procesos internos y los requisitos del negocio. Con esto se resuelven problemas específicos de manera más asertiva, acelerando la adopción de la IA y generando valor más rápidamente.

La escalabilidad alineada con el negocio es otro beneficio importante. Cuando el sistema se construye internamente, los equipos de TI tienen más autonomía para ampliar o reducir recursos, probar nuevos algoritmos o integrar tecnologías complementarias, sin verse rehenes de las limitaciones impuestas por proveedores externos o soluciones genéricas. RAG, en particular, añade aún más flexibilidad a este proceso, haciendo que las actualizaciones y ampliaciones sean más rápidas y menos costosas.

Aunque la curva de adopción inicial puede ser mayor, el retorno de la inversión (ROI) tiende a ser mayor en el largo plazo, lo que proporciona una mejor asignación de la inversión. La personalización y el control interno de la tecnología le permiten optimizar los recursos y dirigir los esfuerzos sólo a funciones que aportan beneficios operativos reales. A esto se suma el fomento de la innovación interna continua. Al desarrollar modelos privados, se crea un ecosistema interno de investigación y desarrollo más vibrante. Los equipos de científicos de datos e ingenieros de software pueden explorar nuevas técnicas, lenguajes y marcos, ampliando la cultura de innovación y empoderando a los empleados en todos los niveles.

Soluciones seguras, flexibles y escalables

El auge de los modelos privados de IA pone de relieve una creciente búsqueda de soluciones que entregar tanto eficiencia como seguridad, así como flexibilidad y escalabilidad. Estos modelos se consolidan como la opción preferida de las empresas, ya sea para la creación de contenidos, la atención al cliente o para mejorar los procesos de análisis y toma de decisiones.

En este contexto, RAG destaca cada vez más, precisamente porque equilibra un alto rendimiento con menos complejidad y ofrece una vía rápida para la innovación continua. Sin embargo, independientemente de la técnica elegida -RAG o fine-tuning- asistimos, en tiempo real, a la evolución de la inteligencia artificial en el entorno corporativo. Y la adopción de una IA personalizada está demostrando ser no sólo una tendencia, sino un factor decisivo para las empresas que quieren liderar la revolución digital.

AMD presentó Amuse 3.0 y nuevos modelos de Stable Diffusion

AMD-Amuse 3.0

AMD presentó la nueva versión de su software, Amuse 3.0, que permite generar imágenes con Inteligencia Artificial (IA). Amuse 3.0 permite a los usuarios de AMD con hardware compatible ejecutar modelos de última generación como la familia Stable Diffusion 3.5 de Stability AI y los modelos FLUX.1 de Black Forest Labs. 

Los usuarios con sistemas de IA AMD Ryzen potenciados por una NPU AMD XDNA pueden usar la función Super Resolution AMD XDNA para crear imágenes con una calidad superlativa en cuestión de minutos.

Amuse 3.0.

La integración de modelos optimizados por AMD en Amuse permite a los usuarios obtener una velocidad de inferencia hasta 4,3 veces superior, dependiendo del hardware utilizado. Por ejemplo, en la AMD Radeon RX 9070 XT, los usuarios pueden esperar una generación de imágenes hasta 4,3 veces más rápida en Stable Diffusion 1.5 y un rendimiento 3,1 veces superior en SDXL 1.0. En la familia de modelos SD 3.5, los modelos optimizados por AMD ofrecen un rendimiento hasta 3,3 veces superior en SD 3.5 Large en la AMD Radeon RX 9070 XT.

Rendimiento de AMD Ramadeon 9070.

Por su parte, los usuarios con AMD Ryzen AI 9 HX 370 experimentarán aumentos de velocidad de entre el 5 % y el 50 %, según el modelo elegido. Además, podrán ejecutar modelos más grandes que nunca. Los entusiastas de la IA con procesadores AMD Ryzen AI MAX+ 395 experimentarán una aceleración de hasta 3,3 veces en la familia de modelos SD 3.5 y un rendimiento hasta un 70 % y un 40 % más rápido en Stable Diffusion 1.5 y SDXL 1.0, respectivamente.

Amuse 3.0: generación imágenes con IA..

Amuse 3.0 no se centra solo en el rendimiento. Esta nueva versión combina modelos de alta calidad basados ​​en SDXL Lightning con redes de control para ofrecer filtros de IA para imágenes impresionantes, que se ejecutan completamente de manera local. Además, la compatibilidad con Stable Diffusion ya está disponible oficialmente en Amuse 3.0, permitiendo a los usuarios generar videos con calidad de borrador entre dos y seis segundos, estos últimos con la combinación de fotogramas, a partir de texto.