Inicio Blog Página 21

El futuro no está en consumir menos datos, sino en procesarlos de forma más eficiente

Marta Sanchez - Difusión

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en un factor crucial en la evolución de diversas industrias. Desde chatbots hasta sistemas predictivos en salud y finanzas, su adopción masiva está redefiniendo sectores completos. Sin embargo, este auge conlleva a un mayor desafío: el aumento exponencial en la demanda de procesamiento de datos, lo que lleva a los data centers al límite de su capacidad energética y operativa.

Con 5.560 millones de usuarios de internet (y en aumento), la rápida adopción de la tecnología de IA impulsa el consumo energético a niveles sin precedentes. Se espera que la capacidad de cómputo de la IA se duplique aproximadamente cada 100 días, lo que impulsará un aumento anual del 26% al 36% en el consumo energético global vinculado a la IA en los próximos años

Según Goldman Sachs Research, para 2030 la demanda de energía impulsada por la IA crecerá un 160%. Google, por su parte, informó que entre 2019 y 2023 sus emisiones de carbono aumentaron un 48% debido al entrenamiento de modelos avanzados como Gemini. Además, cada consulta realizada a un sistema de IA como ChatGPT consume 10 veces más energía que una búsqueda tradicional en Google.

Marta Sánchez, Vicepresidente de la Unidad de Negocio de Secure Power y Datacenter y para SAM en Schneider Electric, destaca: “La IA llegó para quedarse y lo hace a un ritmo acelerado. Su capacidad de procesamiento en línea permite analizar escenarios futuros y mejorar la eficiencia operativa. El desafío ahora es dotar a los centros de datos con tecnologías energéticas eficientes y sostenibles”.

Infraestructura para maximizar el uso de la IA

Uno de los principales beneficios de la IA en los centros de datos es su capacidad para anticipar fallas y reducir el tiempo de inactividad. A través de sensores y software integrado como EcoStruxure, se monitorean los equipos en tiempo real y los algoritmos predictivos pueden anticipar problemas críticos, evitando interrupciones costosas.

“Antes, apagar un sistema de refrigeración para mantenimiento representaba un riesgo. Hoy, la IA nos indica exactamente cuándo hacerlo sin afectar la operación”, explica Marta Sánchez. A pesar de su alta demanda energética, la IA es clave para mejorar la eficiencia en los data centers y otros sectores industriales. Mediante algoritmos avanzados, es posible reducir el consumo energético global, minimizar costos y disminuir el impacto ambiental.

Schneider Electric y NVIDIA lideran iniciativas en eficiencia energética, como microrredes alimentadas por energía solar y eólica, el modo eConversion en UPS, que alcanza hasta un 99% de eficiencia, y la reutilización del calor generado.

Tendencias en data centers e IA hacia el futuro

Según una encuesta de Statista Market Insights, se prevé que el mercado mundial de centros de datos crezca un 30% y supere los 430.000 millones de dólares para 2028. En Perú, aunque el sector aún está en desarrollo, se proyectan ingresos de 310 millones de dólares para 2029, con una capacidad energética que buscará superar los 51 MW. Además, la demanda de conectividad sigue en aumento: hasta 2022, el 91,9% de los hogares peruanos tenía un smartphone, en comparación con el 13,8% que tenía en 2012.

El auge del streaming, el cloud gaming y la IA impulsan inversiones en infraestructura digital. “El futuro no está en consumir menos datos, sino en procesarlos de forma más eficiente. La tecnología ya existe; ahora depende de las empresas adoptarla. Perú necesita data centers más eficientes y con tecnología de punta para no quedarse atrás en la carrera digital”, advierte Sánchez.

En Perú y Latinoamérica, la industria de los centros de datos sigue en expansión. Las iniciativas se enfocan en maximizar el potencial de la IA sin dejar de lado el compromiso ambiental y las empresas invierten en soluciones que permitan esta coexistencia. La revolución de la inteligencia artificial en los data centers es un hecho y su impacto continuará redefiniendo la gestión de infraestructuras tecnológicas, impulsando mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad en un mundo cada vez más digitalizado.

Germán Porras, de Commvault: “Los países emergentes también son foco de ciberataques”

Portada Entrevista Commvault german Porras (1)

Uno de los grandes desafíos que Commvault está encarando es el de evangelizar a sus partners y clientes sobre su propuesta de valor, que ahora trasciende en mundo de la Ciberseguridad para internarse en el amplio espacio de la Ciberresiliencia. Germán Porras, Sales Manager para Emerging Markets en Latinoamérica de Commvault, considera que el portafolio de la marca resulta ideal para abordar ese mercado, habida cuenta de que está formado por soluciones que se puedan adaptar fácilmente a todo el tipo de empresas: desde aquellas que operan en el mid market a las SMBs.

“Latinoamérica está viviendo una transformación y una aceleración digital muy importante —destacó Porras—. Tanto que termina siendo un gran blanco para los ciberataques y los ciberdelincuentes. En Commvault vemos una gran oportunidad para posicionarnos como líderes en Ciberresiliencia, por la plataforma que tenemos y la combinación de todos nuestros productos”. En este sentido, el objetivo de Commvault es ayudar a las organizaciones a proteger todos sus datos críticos y a garantizar la continuidad de su negocio. “Esto significa que, en caso de ser atacados, ellos puedan restablecerse en una de nuestras nubes como por ejemplo en un entorno aislado llamado “Cleanroom” la cual es una solución diseñada para tener una recuperación segura y validada después de cualquier ataque Cibernético”, dijo Porras acerca de las capacidades de su solución. 

Con base en esta propuesta de valor, el ejecutivo agregó: “La visión es trabajar con  partners locales, crecer con ellos y llevar nuestra tecnología de clase mundial con un enfoque simple y escalable. Y también adaptándolo con la realidad de cada uno de los países de la región”. En el paraguas geográfico recientemente creado por Commvault (Emerging Markets en América Latina) está parte de México, Centroamérica, El Caribe, Colombia y otros como Paraguay, Uruguay, Ecuador y Bolivia.  En el caso de México y Colombia, comentó el ejecutivo, “hay estados donde no está Commvault. Y la idea es desarrollar esos mercados con algunos de los partners de la marca que ya tienen presencia en estas regiones”

Porras considera que en buena parte del territorio bajo su alcance existe un conocimiento de lo relacionado con ciberseguridad, obtenido del contacto con partners u otros proveedores de soluciones, pero que, en buena medida, esos mercados aún conservan cierta virginidad o están directamente desatendidos. “No todo el mundo está apostando a cubrir esos territorios, ni están invirtiendo para tener algún tipo de presencia”. A pesar de esta vacancia parcial de los proveedores, el hecho es que esas regiones ya son foco de ciberataques. “Claramente son territorios en los que vale muchísimo la pena estar ahí, trabajando con ellos”, definió Porras. “Esos países también necesitan apoyo y que evangelicemos con nuestro mensaje de que existe una solución súper moderna que abarca IA, Ciberseguridad y Cloud. Todo consolidado en la misma plataforma”.

Vender con los partners

“Una de las ventajas de nuestra compañía es que ya tenemos equipo local. A eso le sumamos ahora la creación de esta unidad de negocios llamada Emerging Market, la cual lidero. La idea es que, con este equipo (recientemente incorporado), trabajemos de manera conjunta y muy proactiva con los partners locales o algunos partners regionales de la marca”, explicó Porras. Vale recordar que la compañía ya tiene un equipo de Ventas y otro de Canales (con un responsable del área que tiene sede en Brasil). “Queremos ayudarlos a desarrollar el mercado, que visitemos juntos a esos usuarios finales, que entendamos los proyectos que están en la mesa, que generemos demanda en conjunto”.

«En Commvault vemos una gran oportunidad para posicionarnos como líderes en Ciberresiliencia, por la plataforma que tenemos y la combinación de todos nuestros productos». 

Porras también explicó que este trabajo irá de la mano del de los Gerente de Territorio de Emerging Markets, que están incorporando, con sus respectivos Preventas. “En el caso de México esa Gerente de Territorio es Fernanda García. En Centroamérica y Caribe, Luis Celis, y Patricia Papagayo para algunos países de NOLA/SOLA” aclaró. La idea es que el área liderada por Porras acompañe al partner en los proyectos y, al mismo tiempo, habilitarlo para que se capacite. Dicha capacitación reforzará los conocimientos del partner en materia de posicionamiento de la marca y sus soluciones. “La idea es que, eventualmente, esos partners también sean autosuficientes”

Con todo, reconoció, “no es fácil llevar adelante un proyecto que abarque todo lo referente a la ciberresiliencia. Por eso nuestra idea es trabajar con los partners en el día a día, para que ellos se vayan entrenando y vayan madurando este mensaje y ese argumento”

Esta interacción no sólo se limita a los partners, sino también a las alianzas  con las que Commvault se ha aliado, y que forman parte de su ecosistema, tal es el caso de Lenovo, HP o Hitachi. “La idea también es avanzar con ellos para ir creciendo en esos mercados”, dijo Porras. En materia de negocios, advirtió una gran oportunidad en la industria privada, que está muy expuesta a los ciberataques, y también en Gobierno.  

El ejecutivo de Commvault también habló del programa Commvault Rewards, destinado a partners registrados, donde el correcto registro y aprobación de un proyecto con un nuevo cliente, permite ganar un 3% para el vendedor y un 3% para el preventa. “Es  una ayuda financiera al vendedor y al preventa para que se motiven a posicionar Commvault con todos sus clientes”.

Los tres pilares de la Ciberresiliencia

Consultado sobre el posicionamiento de la oferta de Commvault, Porras planteó: “Commvault  viene históricamente de ser una compañía de Data Protection. Pero hoy nuestra plataforma va más allá, y se apoya en tres pilares básicos: protección en la nube (Cloud), Inteligencia Artificial y Ciberseguridad. Todo en una única solución que puede gestionarse y brinda visibilidad desde un único panel de control llamado Commvault Command Center

El ejecutivo considera que estas prestaciones combinadas y centralizadas ayudan a las empresas a reducir costos operativos y a mejorar los tiempos de respuesta ante cualquier incidente, eliminando además la complejidad de múltiples herramientas. Eso es importantísimo para una región donde los recursos son limitados. Esta unificación es clave para lograr más con menos, principalmente en compañías de estos mercados emergentes que están en el mid market o son SMBs”

«Commvault  viene históricamente de ser una compañía de Data Protection. Pero hoy nuestra plataforma va más allá, y se apoya en tres pilares básicos: protección en la nube, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad. Todo en una única solución…»

La plataforma de Commvault puede ser utilizada on premise, o bien desde la nube, en formato SaaS, a través de un servicio llamado Commvault Cloud. “Con Commvault Cloud podemos proteger desde el endpoint (por ejemplo una laptop) hasta cuentas activas que tenga la organización en Office 365, o en Google. Se adapta a los distintos mercados y tamaños de empresa”.

Por qué las empresas no pueden permitirse ignorar la optimización de la nube en 2025

Por qué las empresas no pueden permitirse ignorar la optimización de la nube en 2025

Las demandas de la nube empresarial han evolucionado más allá de los motivos iniciales de adopción. Ahora, más que nunca, las empresas deben estar preparadas para escalar en cualquier momento. Satisfacer la demanda inesperada de los usuarios manteniendo los niveles de servicio es un desafío constante. Al mismo tiempo, las cargas de trabajo en la nube se están volviendo cada vez más especializadas, lo que requiere soluciones de cómputo optimizadas en CPUs, DPUs y aceleradores de IA para aprovechar al máximo las arquitecturas y marcos nativos de la nube.

Como resultado, el gasto en la nube se ha convertido en una prioridad operativa crítica. Según Flexera, casi la mitad de todas las cargas de trabajo y datos ya se encuentran en la nube pública. De hecho, el 72% de los responsables de decisiones de TI (ITDMs) están dando prioridad a la optimización de la nube como una iniciativa clave para generar ahorros.

Estas tendencias resaltan la importancia de dimensionar correctamente las soluciones en la nube. Las empresas deben asegurarse de que su infraestructura esté optimizada para sus necesidades comerciales específicas y los requisitos de carga de trabajo. La estrategia adecuada en la nube ofrece flexibilidad, seguridad, rendimiento y rentabilidad, todo lo cual es fundamental para mantener una ventaja competitiva.

Por qué el momento es ahora

La computación en la nube ha sido durante mucho tiempo la columna vertebral de la infraestructura digital moderna, construida principalmente en torno a la computación de propósito general. Sin embargo, las soluciones de nube genéricas están quedando obsoletas rápidamente en un entorno empresarial cada vez más dominado por cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento (HPC). Las soluciones heredadas en la nube tienen dificultades para satisfacer la intensidad computacional de los modelos de aprendizaje profundo, lo que impide a las organizaciones aprovechar plenamente los beneficios de sus inversiones.

Al mismo tiempo, las arquitecturas nativas de la nube se han convertido en el estándar, ya que las empresas se enfrentan a una creciente presión para innovar, reducir el tiempo de comercialización y optimizar los costos. Sin una infraestructura optimizada para la nube, las organizaciones corren el riesgo de perder ventajas operativas clave, como maximizar la eficiencia del rendimiento y minimizar los riesgos de seguridad en un entorno multi-nube, lo que en última instancia anula los beneficios de la adopción de la tecnología nativa de la nube.

Además, ejecutar cargas de trabajo de IA a escala sin una infraestructura de nube optimizada conduce a un consumo de energía innecesario, lo que aumenta tanto los costos operativos como el impacto ambiental. Esta ineficiencia representa una carga para los recursos financieros y debilita los objetivos de sostenibilidad corporativa, los cuales están siendo observados cada vez más de cerca por los grupos de interés que priorizan las iniciativas ecológicas.

Más allá de las mejoras en el rendimiento, la seguridad es otra consideración crítica, aunque a menudo subestimada, al seleccionar hardware optimizado para la nube. El hardware optimizado para la nube suele ofrecer un sólido conjunto de funciones de seguridad avanzadas, como la computación confidencial. Estas tecnologías garantizan que los datos sensibles permanezcan cifrados incluso mientras están en uso, lo que reduce el riesgo de ataques físicos a los DIMM (Módulos de Memoria Dual en Línea) o amenazas virtuales en entornos de infraestructura hiperconvergente.

A medida que los riesgos de filtraciones de datos continúan aumentando —tanto en términos financieros como de reputación—, las organizaciones deben reconocer que dejar los entornos en la nube sin protección ya no es una opción. El aumento de amenazas cibernéticas sofisticadas, desde hackers independientes hasta actores financiados por estados-nación, convierte la seguridad reforzada en la nube en una prioridad no negociable.

Tu manual de optimización de la nube para 2025

En tanto las industrias avanzan con la adopción e implementación de tecnologías de IA, los líderes de TI deben asegurarse de que su infraestructura de nube pueda soportar cargas de trabajo intensivas en cómputo, equilibrando al mismo tiempo consideraciones de costo, seguridad y eficiencia. Si bien las necesidades informáticas de cada organización son únicas, los equipos de TI que inicien un proceso de modernización de hardware deberían considerar lo siguiente:

⦁ RENDIMIENTO – ¿Están tus instancias de nube equipadas para el nivel de rendimiento informático que requiere tu negocio? La infraestructura de nube debe soportar una variedad de cargas de trabajo, desde aplicaciones web front-end hasta análisis en memoria y procesamiento transaccional pesado.

⦁ COSTO Y EFICIENCIA – ¿Puedes reducir tu huella en la nube ejecutando las mismas cargas de trabajo en menos servidores? Priorizar instancias con alta densidad de cómputo permite a las empresas ejecutar más máquinas virtuales (VMs) o contenedores por servidor, logrando beneficios significativos en costos y eficiencia energética.

⦁ SEGURIDAD – ¿Tu instancia en la nube proporciona el nivel de protección de datos que necesitas? La computación confidencial ayuda a mitigar los riesgos de seguridad al proteger los datos en uso, reduciendo las vulnerabilidades en entornos virtualizados.

⦁ ECOSISTEMA – Optar por procesadores impulsados por la arquitectura x86, estándar en la industria, simplifica los entornos en la nube, facilitando el desarrollo, mantenimiento y migración de aplicaciones con una interrupción mínima.

Optimización invisible, impacto tangible

Para los responsables de la toma de decisiones en TI, comprender las implicaciones de costo de cada «unidad de trabajo» es crucial al seleccionar instancias en la nube. La infraestructura tradicional obliga a las empresas a elegir entre sobreaprovisionar recursos —lo que genera gastos innecesarios— o subaprovisionar, lo que puede causar cuellos de botella en el rendimiento. El hardware optimizado para la nube cambia esta ecuación al permitir que las empresas logren más con menos recursos, manteniendo altos niveles de rendimiento, seguridad y eficiencia.

En última instancia, la optimización de la nube no debe considerarse como un destino, sino como un viaje continuo. Como ejemplo, Oracle Cloud y Google anunciaron nuevas ofertas de nube impulsadas por los últimos procesadores AMD «EPYC» de 5ª Generación. Oracle ha informado que sus últimas instancias bare metal E6 Standard ofrecen hasta un 33% más de capacidad de cómputo y memoria, y el doble de ancho de banda de red en comparación con E5 Standard, ofreciendo hasta el doble de rendimiento en benchmarks estándar de la industria. Al mismo tiempo, las pruebas de Google Cloud revelaron que sus nuevas máquinas virtuales C4D ofrecen hasta un 80% más de rendimiento/vCPU en comparación con las generaciones anteriores, aprovechando los avances de la arquitectura «Zen 5» de AMD.

A medida que las tecnologías de nube continúan evolucionando, las empresas que prioricen la modernización cosecharán los beneficios de una escalabilidad perfecta, una sostenibilidad mejorada y una base digital resiliente para la innovación futura. En un mundo donde la agilidad es crítica, la optimización de la nube ya no es un lujo, sino un imperativo comercial para mantenerse competitivo en 2025 y más allá.

El desafío de iluminar los rincones más oscuros de las operaciones de ciberseguridad

José Ramírez, Vicepresidente de Ventas para Latam

Stellar Cyber se posiciona como un proveedor de soluciones de SecOps, aportando la visibilidad que le permite a las organizaciones detectar y responder a los ciberataques, y así proteger sus activos digitales. En América Latina, explicó José Ramírez, Vicepresidente de Ventas para la región, la compañía “ha experimentado un crecimiento sólido, consolidando su presencia en mercados clave como México, Brasil y Colombia”. El ejecutivo comentó que ese crecimiento (año contra año) superó el 100%.

“La adopción de nuestra plataforma Open XDR ha sido particularmente fuerte en sectores financieros, telecomunicaciones y con proveedores de servicios gestionados de seguridad (MSSPs), donde la necesidad de detección y respuesta eficientes es crítica”, agregó. 

Para Ramírez, uno de los desafíos que enfrentó la región fue la educación del mercado sobre los beneficios diferenciales de Open XDR respecto de las soluciones tradicionales. Para generar este awareness, agregó, “hemos trabajado estrechamente con nuestros partners y clientes, ofreciendo capacitaciones, demostraciones y casos de éxito que evidencian el valor de nuestra tecnología”

“Nuestra plataforma se distingue por su enfoque unificado, eliminando la complejidad de múltiples herramientas de seguridad y proporcionando una visibilidad completa de amenazas. Además, nuestra capacidad de integración con soluciones existentes permite a las organizaciones maximizar su inversión en ciberseguridad sin necesidad de reemplazar infraestructura”, precisó Ramírez.

El Vicepresidente regional de Ventas también hizo hincapié en las barreras que pueden limitar la adopción de soluciones de este tipo y la estrategia para superarlas. “Entendemos que las regulaciones locales y los recursos limitados pueden ser un desafío. Por ello, nuestra plataforma ofrece flexibilidad en el despliegue, permitiendo opciones en la nube, híbridas o locales, y asegurando el cumplimiento normativo con herramientas de auditoría y gestión de riesgos”.

«Hemos trabajado estrechamente con nuestros partners y clientes, ofreciendo capacitaciones, demostraciones y casos de éxito que evidencian el valor de nuestra tecnología».

Para Ramírez, las metas para 2025 incluyen expandir la red de partners y fortalecer la presencia en mercados emergentes dentro de la región. En lo referente a la oferta tecnológica, aclaró, “estamos trabajando en mejoras de automatización y análisis de amenazas basadas en Inteligencia Artificial para optimizar la respuesta ante incidentes”.

El trabajo con los partners

Consultado sobre el perfil de partners que prefieren para comercializar y desplegar sus soluciones, Ramírez dijo: “Buscamos partners con experiencia en ciberseguridad y un enfoque consultivo hacia sus clientes. Facilitamos su habilitación mediante entrenamientos personalizados, soporte técnico dedicado y estrategias de comercialización conjuntas para garantizar su éxito en la región”.

En este orden, la compañía está poniendo a disposición de los socios del canal su programa InterSTELLAR, que fue diseñado para brindar soporte técnico, capacitación y recursos de marketing a los aliados en América Latina. “A través de este programa, los partners reciben acceso a herramientas avanzadas, certificaciones y oportunidades de negocio exclusivas”, aseguró el ejecutivo.

Red Hat potencia la IA agéntica con soporte para NVIDIA Enterprise AI Factory

Chris Wright,

Red Hat anunció su integración con el diseño validado de NVIDIA Enterprise AI Factory recientemente anunciado, que ayuda a impulsar una nueva era de innovación en la IA agéntica. Este trabajo muestra cómo Red Hat AI, incluido Red Hat OpenShift AI, proporciona una ruta fundamental y un campo de pruebas para la disrupción dinámica que provoca la IA, como los equipos de agentes de IA digitales.

A medida que las empresas trascienden la experimentación inicial con IA y encaran implementaciones prácticas, requieren contar con bases de software flexibles, uniformes y eficaces, capaces de funcionar en diversos modelos, arquitecturas y entornos de IA. Red Hat AI proporciona esta base, reforzada por colaboraciones con líderes del sector como NVIDIA, para ayudar a hacer frente a las complejidades que plantea llevar las cargas de trabajo inteligentes de la experimentación a la producción a gran escala.

“Los agentes de IA representan el futuro a corto plazo de la IA empresarial, donde los modelos independientes y veloces pueden agilizar cualquier cantidad de tareas para liberar a las empresas a fin de que alcancen un nivel superior de innovación. Red Hat OpenShift AI es una plataforma ideal para ejecutar estas cargas de trabajo proporcionadas por los diseños validados de NVIDIA Enterprise AI Factory, dado que ofrece la escalabilidad, la flexibilidad y la potencia necesarias para implementar la IA generativa lista para producción en la nube híbrida”, dijo Chris Wright, director de tecnología y vicepresidente sénior, Ingeniería Global, Red Hat.

Red Hat habilitará arquitecturas NVIDIA Blackwell en Red Hat AI y la nube híbrida. Por medio de Red Hat OpenShift AI, se ha desarrollado una arquitectura de referencia completamente verificada y con rendimiento comprobado para NVIDIA Enterprise AI Factory, lo que demuestra aún más el poder y la escalabilidad que Red Hat AI aporta a la futura demanda de agentes de IA a gran escala. Red Hat OpenShift AI proporciona una plataforma uniforme para que las empresas puedan implementar y gestionar agentes de IA a gran escala de manera más eficaz y confiable mediante el uso de capacidades de inferencia basadas en vLLM y una función de observabilidad y monitoreo optimizada.

Al utilizar Red Hat OpenShift AI, con microservicios NVIDIA NIM accesibles a través del catálogo de aplicaciones, la arquitectura de referencia NVIDIA Enterprise AI Factory permite a las empresas crear más fácilmente una pila de software de IA totalmente validada y operar fábricas de IA locales con servidores creados por medio de servidores NVIDIA RTX PRO y sistemas NVIDIA Blackwell B200.

El enfoque de Red Hat hacia la IA empresarial se asienta en el poder del open source, la flexibilidad de la nube híbrida abierta y un sólido ecosistema de partners. Al colaborar con una amplia variedad de líderes en toda la pila de IA, desde proveedores de hardware hasta integradores de servicios, Red Hat ayuda a que los clientes creen soluciones integrales de IA que respondan a las necesidades específicas de cada negocio. Este enfoque ecosistémico, que se pone de manifiesto por las colaboraciones y el soporte a la innovación, como el diseño validado de NVIDIA Enterprise AI Factory, amplía el valor de Red Hat AI y su capacidad para atender las necesidades de sus clientes dondequiera que se encuentren en la nube híbrida y en su transición hacia la IA.

La “mano fantasma” peruana: Zanubis ha evolucionado, alerta Kaspersky

ZANUBIS (2)

Zanubis es un troyano bancario sofisticado que rápidamente se posicionó entre las amenazas más activas en Perú. A lo largo del tiempo, ha evolucionado en sus técnicas y capacidades, incorporando nuevos métodos de distribución para alcanzar más víctimas, mejoras operativas orientadas a maximizar ganancias y mecanismos avanzados para evadir productos de seguridad. En 2025, se detectó una nueva campaña asociada a esta amenaza.

Desde 2020, las estafas financieras se han concentrado en los troyanos de acceso remoto (RATs), también conocidos como ataques de ‘mano fantasma’. Este tipo de malware permite a los ciberdelincuentes controlar el dispositivo de la víctima y realizar fraudes bancarios, eludiendo así las defensas de la banca móvil. Este modelo de cibercrimen estuvo dominado por los troyanos brasileños, como Ghimob que era el más activo en Perú – hasta la aparición de Zanubis en 2022. Desde su aparición, esta amenaza ha evolucionado constantemente, convirtiéndose en una de las estafas más sofisticadas en la región.

El vector de infección de este troyano se apoya fuertemente en la ingeniería social. A través de campañas de phishing, los atacantes engañan a las víctimas para que descarguen aplicaciones maliciosas que imitan a entidades legítimas. Si bien el método principal —la instalación de apps fuera de tiendas oficiales— se mantiene, ha sido adaptado con el tiempo. En sus primeras variantes, Zanubis se presentaba como aplicaciones que suplantaban a la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). Desde inicios de 2025, los expertos de Kasperky han identificado una nueva campaña que distribuye dos aplicaciones falsas: una suplantando a una empresa de energía, y otra, a una institución financiera. Esta expansión en los canales de distribución refleja un enfoque claro del grupo: aumentar su alcance y maximizar los beneficios obtenidos mediante el fraude.

Al momento que el usuario descarga la app falsa, el malware verifica si es la primera vez que se ejecuta en el dispositivo y solicita habilitar los permisos de accesibilidad del teléfono. Esta etapa es esencial, pues sin estos permisos, Zanubis no podría llevar a cabo el fraude sobre las apps bancarias. Es importante señalar que esta función está presente en todos los dispositivos Android, pues su objetivo es ayudar a personas con alguna discapacidad a configurar el teléfono con tecnologías de asistencia.

El malware opera como un troyano bancario basado en superposición. Aprovechando los permisos de accesibilidad, Zanubis puede ejecutarse en segundo plano sin llamar la atención, atento a qué aplicaciones se encuentran activas en el dispositivo. Cuando detecta que se ha abierto una aplicación incluida dentro de sus objetivos, superpone una imagen generada de antemano que se encuentra diseñada para imitar la interfaz legítima. Esta superposición captura las credenciales del usuario a medida que se ingresa, robando la información confidencial sin levantar sospechas para la ejecución posterior de transacciones.

Con el tiempo, los delincuentes responsables del malware buscaron diversificar sus operaciones. En la versión identificada por los especialistas de Kaspersky en 2024, se detectaron 14 organizaciones adicionales en el código fuente respecto a la versión del año anterior. Este aumento reflejaba la intención del grupo de expandir su alcance hacia proveedores de tarjetas virtuales, así como billeteras digitales y de criptomonedas.

No obstante, en la versión más reciente del malware, detectada en 2025, se observó un cambio significativo: los objetivos se redujeron a solo 16 instituciones bancarias, muy por debajo de la lista inicial que incluía 40 compañías. Según la interpretación preliminar de los expertos de Kaspersky, este ajuste responde a una estrategia orientada a mejorar la eficiencia operativa y maximizar las ganancias.

El mayor enfoque de ataques se ve reflejado en las detecciones de Zanubis por parte de Kaspersky en los últimos años. Considerando los primeros cinco meses de cada año, la compañía bloqueó 156 intentos en 2023, 565 en 2024 y 372 este año, respectivamente. La actividad del grupo en 2025 es un 34% menor respecto al año anterior – caída responsable de la reducción del número de blancos de ataques – pero sigue siendo un 138% superior a la de 2023, datos que refuerzan la interpretación de la maximización de ganancias.

La investigación de Kaspersky también mostró que las funcionalidades del troyano han mejorado en los últimos 2 años. Entre las mejoras más importantes se destacan la adopción del robo de SMS y del robo de credenciales del celular (desbloqueo de pantalla) para poder eludir la autenticación en dos pasos o confirmar operaciones bancarias. Otra evolución se dio en las técnicas de ofuscación y cifrado en el código fuente, lo que dificulta el análisis y la detección de la amenaza por soluciones de seguridad y demuestra cómo Zanubis se está volviendo cada vez más sofisticado.

“Esta sofisticación que presenta Zanubis es un reto para las empresas y una señal de alerta para los usuarios quienes deben estar informados y usar soluciones de seguridad eficientes. Actualmente este malware que ataca al sistema financiero peruano está en el top10 troyanos móviles bloqueados en Perú por las tecnologías de Kaspersky. Además, son sus nuevas características las que evidencian una evolución significativa ya que sus objetivos son más precisos y han tomado medidas para que su detección y análisis sea complejo” indicó Leandro Cuozzo, Analista de seguridad de Kaspersky para América Latina.

Kaspersky comparte algunas recomendaciones para reducir el riesgo de infección:

  • Instalar aplicaciones de fuentes confiables, idealmente desde las tiendas de aplicaciones oficiales;
  • Verificar los permisos solicitados por la aplicación: si no corresponden con la tarea de la aplicación (por ejemplo, un lector solicita acceder a los mensajes y llamadas del usuario), esto puede ser una señal de que se trata de una aplicación poco confiable;
  • Usar una solución de seguridad robusta que le proteja contra software malicioso y sus acciones. Kaspersky Premium puede ayudarle a evitar esas situaciones desagradables;
  • No hacer clic en enlaces incluidos en correos electrónicos, redes sociales o mensajes SMS no deseados;
  • No realizar el procedimiento de rooting del dispositivo que proporcionará a los ciberdelincuentes posibilidades ilimitadas.

La era de la IA nos desafía:  Progresar comprometidos con el futuro del planeta

Daniel Scarafia, de Hitachi Vantara.
¿Conoces cuál podría ser la huella medioambiental de una consulta o un “prompt” en las aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), cada vez que la usas?
Según el Foro Económico Mundial, esta acción por muy sencilla que parezca podría consumir hasta 50 veces más energía hoy que en sus versiones anteriores, estimándose en casi 1.300 MWh de electricidad. Acorde a cifras del Electric Power Research Institute las consultas de IA requieren aproximadamente 10 veces más electricidad que las consultas tradicionales en Google[1].
Si consideramos que cotidianamente aumenta la cantidad de usuarios de estas herramientas, las cifras de consumo de energía pueden incrementarse aún más; según Statista, el número de usuarios en el mundo podría rebasar la barrera de los 500 millones para el año 2028[2].
Ante este escenario, ¿cómo adoptamos nuevas tecnologías  sin comprometer el futuro del planeta?
La Inteligencia Artificial (IA) y los Centros de Datos representan el motor de la economía digital, pero también una preocupación en cuanto a la sostenibilidad. Aunque actualmente el uso de energía por la IA sólo representa una fracción del consumo del sector tecnológico, se estima que es en torno al 2% a 3% del total de emisiones mundiales[3]; es probable que esto cambie a medida que más empresas, gobiernos y organizaciones utilicen la IA para mejorar la eficiencia y la productividad.
Según Forrester, se espera que la IA Generativa experimente un crecimiento anual del 36% hasta 2030. Se hace necesario entonces desarrollar soluciones e infraestructuras tecnológicas cada vez más ecoamigables, así como estrategias de sostenibilidad ambiental que permitan reducir la huella de carbono y el consumo energético.
Un reporte de Hitachi Vantara respecto a “El Estado de la Sostenibilidad de la Infraestructura de Datos”[4] destaca que las medidas más frecuentes incluyen la descarbonización de los Centros de Datos, y el cambio hacia energías alternativas”.
El citado informe destaca cuatro pasos principales que las empresas están tomando para mejorar la sostenibilidad, y que implican la adopción de más innovación tecnológica: descarbonizar sus Centros de Datos; aprovechar las últimas soluciones tecnológicas para reducir su huella de carbono; cambiar a fuentes de energía alternativas; y asegurar edificios, plantas y equipos energéticamente eficientes.
La urgencia de abarcar estos temas proviene del crecimiento exponencial de los datos. Statista prevé que para el año 2028, la creación de datos a nivel global crecerá a más de 394 zettabytes.[5] Trabajar en el desarrollo de soluciones tecnológicas cada vez más sostenibles puede traer consigo un mayor crecimiento, optimización de costos y una mejor relación entre colaboradores y clientes.
La automatización y las herramientas impulsadas por IA pueden identificar cuellos de botella operativos y permitir una mejor toma de decisiones; mientras que las tecnologías de bajo consumo energético también ofrecen un camino para reducir costos y huellas de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad.
El reporte de Hitachi muestra que, aunque sólo el 33% de las empresas prioriza la sostenibilidad en sus proyectos de IA, este enfoque además de reducir costos a largo plazo, mejora la reputación corporativa y asegura el cumplimiento de futuras normativas ambientales; mención aparte a los proyectos relacionados que ya existen en países de América Latina y la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.
Para garantizar la viabilidad de las iniciativas de IA, se hace necesario adoptar soluciones como la Nube Híbrida, que combina eficiencia energética con flexibilidad operativa y permite gestionar recursos de manera responsable. También destacan las tecnologías de almacenamiento ecológicas, que incorporan innovaciones de reducción de CO2 de última generación; la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro, así como en los Centros de Datos, alrededor del mundo.
Las inversiones ligadas al desarrollo de tecnología seguirán creciendo, recientemente Hitachi anunció  el lanzamiento de su cuarto fondo de Capital de Riesgo Corporativo por US$ 400 millones, que viene a elevar la inversión total de la Compañía en este tipo de instrumentos financieros a US$ 1.000 millones; reforzando su compromiso de identificar y apoyar a startups con el potencial de transformar industrias e impulsar la innovación, como por ejemplo en Centros de Datos, sistemas de energía distribuida, Inteligencia Artificial Industrial, tecnologías ambientales y economía circular, entre otras.
Es clave enfocarnos en hacer tangible el máximo nivel de compromiso con la sostenibilidad, desarrollando I+D que genere tecnologías e infraestructura de datos capaces de bajar las emisiones de CO2 en hasta 96%; así como soluciones para la industria de Data Centers que disminuyan la huella de carbono en hasta un 35%[6], y que reducen el uso de espacio físico crítico en 66%.
Resulta fundamental que el ritmo de crecimiento exponencial de la IA, como herramienta de apoyo al progreso, sea acompañado de las iniciativas necesarias para reforzar las capacidades de anticipación a los cambios globales, potenciando la innovación social y el compromiso con el futuro sostenible del planeta en que vivimos.

MediaTek presenta su visión de IA: del edge a la nube

MediaTek Computex

MediaTek presentó sus últimos avances en computación de IA bajo el lema «IA para todos: del edge a la nube». El Dr. Rick Tsai, Vicepresidente y Director Ejecutivo de MediaTek, ofreció una conferencia magistral, otorgando información clave sobre el papel de la IA, el 6G, el edge y la computación en la nube en la transformación digital y demostrando cómo la visión de MediaTek impulsa un mundo conectado e inteligente, del edge a la nube, para todos.

“Esperamos destacar la amplia experiencia de MediaTek en conectividad, informática, así como productos y tecnologías multimedia”, afirmó Joe Chen, Presidente y Director de Operaciones de MediaTek. “Estas soluciones integrales, desde el borde hasta la nube, demuestran nuestra cartera de vanguardia y sus colaboraciones con socios del ecosistema global, con el objetivo de ofrecer experiencias basadas en IA en múltiples aplicaciones y promover una mayor adopción de la IA generativa”.

La computación híbrida integra la informática y la conectividad, impulsando un nuevo mundo de IA

Para abordar el problema de los silos de información en la era de la IA generativa, MediaTek ha propuesto un concepto de computación híbrida que integra computación y comunicaciones. Este enfoque fomenta una mayor colaboración entre diversos agentes de IA y facilita una interacción más fluida en todo el ecosistema de IA. En consonancia con esta visión, MediaTek presentará la primera Puerta de Enlace de IA Generativa 5G del mundo como una solución conceptual de computación híbrida. Este dispositivo fusiona la plataforma FWA 5G líder de MediaTek con las capacidades de IA generativa integradas en un solo dispositivo, ofreciendo alto rendimiento, privacidad robusta, amplio ancho de banda y baja latencia. Tras completar las pruebas de concepto (PoC) con un proveedor líder de infraestructura de telecomunicaciones, fue seleccionado para el Premio a la Mejor Elección de Computex de este año.

Partiendo de este concepto, MediaTek demostró una visión de hogar inteligente totalmente conectado a través de AI Hub para conectar dispositivos domésticos, con agentes de IA integrados en el dispositivo que colaboran como asistentes personales personalizados. MediaTek y NVIDIA también presentaron conjuntamente una «nube de borde» que consiste en una «nube RAN» (que combina nodos de la Red de Acceso Radioeléctrico (RAN) con recursos informáticos) y una «nube de dispositivos» (que consiste en recursos informáticos basados ​​en dispositivos). El resultado es baja latencia, privacidad de nivel de operador y gobernanza de datos personales en escenarios de IA con agentes y la asignación dinámica de recursos.

Transformando la IA para la nube: el impacto y la innovación de MediaTek

MediaTek está revolucionando el ecosistema de IA y tecnología en la nube gracias a su colaboración estratégica con NVIDIA, que ha dado como resultado la creación del superchip NVIDIA GB10 Grace Blackwell para NVIDIA DGX Spark. Esta alianza ha dado lugar a la creación de la supercomputadora de IA más pequeña del mundo para desarrolladores en la nube, con un rendimiento sin precedentes de 1000 TOPS. DGX Spark está diseñado para ejecutar modelos de IA con hasta 200 000 millones de parámetros localmente, llevando la potencia de la IA de NVIDIA directamente al escritorio.

Las soluciones ASIC personalizadas de MediaTek están diseñadas a medida para aceleradores de IA y centros de datos, abordando las crecientes complejidades de la computación densa y las redes de alta velocidad con un diseño de silicio personalizado. Nuestra hoja de ruta de clase mundial incluye soluciones avanzadas que utilizan nodos de proceso de vanguardia e interconexiones de alta velocidad para satisfacer las exigentes velocidades de las redes de IA, además de la adopción de un empaquetado moderno e integraciones HBM personalizadas. Estos avances están impulsando mejoras significativas en el rendimiento y la eficiencia, lo que subraya el compromiso de MediaTek de superar los límites de la tecnología y ofrecer soluciones de vanguardia para las aplicaciones más exigentes.

MediaTek Dimensity Auto une 5G e IA para aplicaciones automotrices de próxima generación

La plataforma MediaTek Dimensity Auto continúa impulsando la innovación en vehículos inteligentes, conectados y definidos por software. Las soluciones Dimensity Auto Cockpit ofrecen plataformas escalables de hardware y software con capacidades avanzadas de IA. Su chipset insignia, Dimensity Auto Cockpit C-X1, integra los últimos modelos de IA generativa con tecnologías acústicas de IA para un servicio de asistente virtual personalizado. La plataforma Dimensity Auto Cockpit también es compatible con 8K y Dolby Vision HDR, además de Dolby Atmos, para una experiencia de entretenimiento a bordo verdaderamente excepcional.

El Dimensity Auto Connect MT2739, el modelo insignia, incorpora la primera tecnología 5G DSDA 3Tx a bordo del mundo, reconocimiento inteligente de escenas de conducción y optimización de red impulsada por IA, cambiando automáticamente entre modos de conectividad según las necesidades en tiempo real. Esto mejora sustancialmente la velocidad y la estabilidad de la conexión, optimizando la experiencia general del usuario. MediaTek también realizó una demostración de la función 5G NG eCall; en caso de una colisión grave, el vehículo iniciará automáticamente una llamada de emergencia.

La plataforma MediaTek Genio abre una nueva era en la IA del IoT

Diseñada para una amplia gama de dispositivos IoT, que abarcan hogares inteligentes, comercio minorista inteligente y aplicaciones industriales y comerciales, la plataforma Genio IoT de MediaTek es compatible con los últimos modelos de IA generativa, interfaces hombre-máquina (HMI), multimedia y tecnología de conectividad. Junto con diversos socios, MediaTek presentó aplicaciones verticales, como placas de control para motocicletas, brazos robóticos, comercio minorista, atención médica y robots de servicio. Para abordar el fragmentado mercado del IoT, la plataforma Genio ofrece un conjunto integral de herramientas de desarrollo. Integra NVIDIA TAO, un conjunto de herramientas de entrenamiento de modelos, en la herramienta de desarrollo de IA NeuroPilot de MediaTek, creando un entorno integral de desarrollo de IA edge compatible con los sistemas operativos Android, Yocto Linux y Ubuntu. La recién presentada plataforma Genio 720/520 incorpora capacidades de IA generativa para aportar valor añadido a las aplicaciones verticales. MediaTek ya ha participado en proyectos de codesarrollo con importantes empresas nacionales e internacionales del IoT, como Advantech, ADLINK y VIA.

Tecnología de conectividad para la computación híbrida de IA

Los smartphones y wearables suelen tener configuraciones de antena reducidas debido a limitaciones de tamaño, lo que compromete el rendimiento de la conectividad. La tecnología multiantena colaborativa de MediaTek permite que un wearable agregue y reciba señales 5G/6G a través de otro dispositivo cercano, lo que aumenta drásticamente el rendimiento, especialmente en interiores, donde las señales de la estación base pueden ser más propensas a bloquearse, lo que resulta beneficioso para aplicaciones de baja latencia. Por otro lado, MediaTek Filogic Wi-Fi optimiza la experiencia del usuario con funciones mejoradas por IA. Detecta con precisión las fuentes de interferencia, ajusta automáticamente la configuración e identifica diferentes aplicaciones en múltiples dispositivos para asignar el ancho de banda de forma inteligente. Estas capacidades garantizan un funcionamiento más fluido en escenarios de baja latencia. Además, la red no terrestre (NTN) 5G-Advanced LEO NR de última generación de MediaTek, líder en la industria y en la banda Ku, se presentará por primera vez en Taiwán.

Tecnologías multimedia que mejoran la experiencia de las pantallas inteligentes

MediaTek aprovecha su amplia experiencia multimedia para impulsar la informática de borde. Entre sus características más destacadas se encuentra su primer SoC del mundo con control de atenuación local mini-LED RGB de más de 15,000 zonas para pantallas grandes. Ofrece alto brillo, una amplia gama de colores, bajo consumo de energía y compatibilidad con pantallas de gran tamaño. En comparación con OLED, el mini-LED RGB aumenta el brillo en un 276%, amplía la gama de colores en un 18%, ahorra un 20% de energía con el mismo tamaño y supera las limitaciones de tamaño de OLED en un 18%. En comparación con el mini-LED blanco, el mini-LED RGB mejora los ángulos de visión en un 14%, amplía la gama de colores en un 16% y reduce el consumo de energía en un 10%. Además, MediaTek presentó el primer escalador 8K de 60 Hz mejorado con IA del mundo, con procesamiento basado en píxeles para una latencia de fotogramas cero y detección inteligente de escenas para imágenes ultrarrealistas, sin necesidad de un sistema operativo independiente. Esta solución es ideal tanto para pantallas de consumo como comerciales.

Fortinet premia a sus socios con más alto rendimiento en América Latina y el Caribe durante 2024

Itges

Fortinet anunció los ganadores del reconocimiento Partner del Año 2024 para América Latina y el Caribe.

A medida que las empresas recurren cada vez más a redes híbridas y a equipos de trabajo remotos, construir y mantener una red segura se vuelve cada vez más complejo. Hoy en día, las organizaciones deben proteger un perímetro en constante expansión con dispositivos, datos, aplicaciones y ubicaciones, a la vez que las ciberamenazas se vuelven más persistentes y avanzadas. Para afrontar este desafío, muchas organizaciones han comenzado a adoptar una estrategia de soluciones unificadas que integra a la perfección las redes y la seguridad para proteger mejor sus entornos digitales.

“Los socios de Fortinet son fundamentales para nuestro enfoque integral de ciberseguridad. Al aprovechar las soluciones de Fortinet, nuestros socios ayudan a las empresas a mantener medidas de seguridad sólidas, protegiendo a nuestros clientes conjuntos de amenazas emergentes. Gracias a su amplia experiencia en el sector y su compromiso con el éxito del cliente, la comunidad de socios de Fortinet ha demostrado ser invaluable para ayudar a las organizaciones a afrontar sus complejos desafíos digitales”, afirmó Pedro Paixão, Vicepresidente Sénior de Ventas Internacionales y Servicios de Fortinet para América Latina, el Caribe y Canadá.

«Nuestra estrategia de crecimiento en los mercados de Latinoamérica y el Caribe se basa en la colaboración con nuestros socios, quienes han aprovechado nuestra base instalada líder mundial en seguridad de redes para ir más allá y ofrecer soluciones y servicios integrales en tecnología avanzada como SecOps, SASE, ZTNA, OT y seguridad en la nube para satisfacer las demandas de nuestros clientes», añadió Paixão.

Abajo se encuentra la lista de los ganadores de la región de América Latina y Caribe para 2024:

Partner del Año – ITGES, República Dominicana
Los Partners del Año han demostrado crecimiento acelerado durante el último año, además de un fuerte enfoque en el éxito del cliente, utilizando soluciones de Fortinet. Estos socios han trabajado para cumplir los requisitos del acelerado crecimiento digital de sus clientes con un amplio rango de productos y servicios, al tiempo que han hecho crecer su propio negocio.

Distribuidor del Año – Adistec, América Latina
Los Distribuidores del Año han demostrado su compromiso con el acercamiento y habilitamiento regular a socios, educación de revendedores sobre soluciones y servicios y orientación para facilitar oportunidades con Fortinet.

Partner del Año para Unified SASE – Advanta Sistemas de Telecomunicaçoes, Brasil
Los Partners del Año para Unified SASE han aprovechado al máximo la oportunidad de negocio con SASE para proteger a la fuerza laboral híbrida, lo que permite la convergencia de redes y seguridad para su base de clientes.

Partner de Operaciones de Seguridad del Año– ACSYS, Argentina
Los Partners de Operaciones de Seguridad del Año han demostrado excelencia en la creación de ofertas de soluciones para toda la superficie de ataque digital con la plataforma de SecOps de Fortinet, alineándose con las prioridades comerciales estratégicas de Fortinet y demostrando un compromiso con Fortinet y sus clientes.

Partner de OT del Año – Logicalis Brasil, Brasil
Los Partners OT del Año han maximizado la oportunidad de negocio con las soluciones OT de Fortinet líderes en el mercado y han implementado con éxito OT en sus bases de clientes.

Partner MSSP del Año – Axtel, México
Los Partners MSSP del Año han demostrado un alto nivel de innovación, crecimiento y compromiso con nuestros clientes. Estos socios han desplegado una mayor adopción de servicios en toda la plataforma Fortinet Security Fabric, comenzando con los firewalls de próxima generación FortiGate y expandiendo a soluciones como Secure SD-WAN, FortiSASE, ZTNA, FortiEDR y Secure SD-Branch.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jabra lanza Engage AI Complete: su tecnología más innovadora para los equipos de Atención al Cliente

Jabra Engage AI Dashboard insights Small
Jabra Engage AI Dashboard insights Small

Jabra, líder en soluciones profesionales de audio y vídeo, anuncia hoy Jabra Engage AI Complete, un nuevo nivel premium de su software para Calls Centers y equipos de Atención al Cliente: Engage AI. Entre sus novedades, se incluyen transcripciones de voz a texto en tiempo real y funcionalidades de IA generativa que buscan optimizar las interacciones y ayudar a las empresas a ofrecer un mejor servicio.

Con Engage AI Complete, los profesionales de Atención al Cliente reciben durante las llamadas asesoramiento en directo sobre cómo guiar la conversación, así como resúmenes automáticos generados con IA. A la vez, los responsables de los equipos obtienen datos en tiempo real, análisis de la energía del interlocutor y herramientas de análisis avanzadas. En conjunto, todas las innovaciones contribuyen a mejorar las interacciones con los clientes y potenciar el rendimiento de los equipos de soporte.

Evolución de la experiencia del cliente

Los call centers modernos suelen operar desde varias ubicaciones físicas, con agentes que trabajan en oficinas llenas de gente o en entornos domésticos ruidosos. La multitarea es constante: resuelven los problemas de los clientes mientras que gestionan los sistemas, las herramientas y el trabajo administrativo. Engage AI Complete busca poner fin a esta problemática.

La plataforma utiliza Inteligencia Artificial para transcribir conversaciones en directo, lo que permite a los agentes centrarse en el interlocutor en lugar de en tomar notas. La tecnología no solo analiza lo que se dice, sino también cómo se dice, permitiendo que los profesionales puedan adaptar el tono según evolucione la conversación y conectar mejor con los clientes. Además, la plataforma utiliza IA y la tecnología ClearSpeech de Jabra para eliminar cualquier ruido de fondo que pueda existir en el entorno del cliente e interferir en la llamada, garantizando conversaciones más claras.

Por su parte, los supervisores también disponen de información en tiempo real, por lo que pueden ofrecer recomendaciones personalizadas a los equipos y reforzar su desempeño. Además, el software facilita la recopilación y el análisis de datos del conjunto de interacciones, con el fin de que las empresas puedan detectar patrones, resolver fallos e implementar mejoras en sus productos y servicios.

Los resultados son: menor volumen de distracciones, mayor rapidez en la resolución de incidencias y un aumento del nivel de satisfacción de los clientes, a la vez que se reduce la carga cognitiva de los agentes y permite a los responsables apoyar a sus equipos de una forma más amplia y efectiva.

«Nuestro objetivo es simple: dar a cada agente la capacidad de elegir su tono, elevar la calidad de las conversaciones y aprovechar al máximo cada llamada», explica Andreas Orebo Wenzel, vicepresidente de Engage AI en Jabra. “En Engage AI Complete combinamos años de investigación de voz e innovación en IA generativa para abordar las necesidades principales de los call centers. Engage AI Complete aumenta la eficiencia operativa y mejora tanto la experiencia del agente como del cliente, y como consecuencia, permite a las empresas obtener más de cada llamada».

Una plataforma que utiliza la IA de voz en tiempo real para ofrecer interacciones más humanas

Engage AI se lanzó en 2022, como una apuesta de Jabra por poner la tecnología al servicio de la Atención al Cliente hasta llegar a convertirse en la única opción del mercado que ofrece análisis de tono con IA, transcripción de voz a texto, IA generativa y cancelación de ruido en una única solución.

La primera versión ya permitía a los agentes revisar el tono de las interacciones y obtener retroalimentación en tiempo real, y desde entonces la tecnología no ha dejado de evolucionar para sumar nuevos desarrollos que amplían sus capacidades. Entre ellos, destaca la integración de ClearSpeech en 2024, que permitió reducir la fatiga de los profesionales y mejorar su bienestar al eliminar ruidos de fondo durante las llamadas. Más allá de mejorar el servicio, la herramienta también contribuye a aumentar la motivación de los equipos de Cliente y reducir las tasas de rotación.

Nuevas funciones que estarán disponibles en Engage AI Complete:

  • Resúmenes de llamadas con IA: automáticamente transcribe y resume las llamadas para reducir el trabajo administrativo posterior.
  • Detección automática del motivo de la llamada, para ayudar a los equipos a identificar patrones e implementar soluciones.
  • Etiquetado automático de temas: clasifica los temas clave tratados durante la llamada para realizar un seguimiento de tendencias y optimizar la formación y capacitación de los equipos.
  • Análisis de tono: ofrece una vista instantánea y completa sobre cómo fue cada llamada, e indica la energía general de la conversación mediante el análisis de las palabras utilizadas.
  • Panel de Insights y Analytics: incluye una visión general de las conversaciones para ayudar a los responsables de equipo a mejorar los procesos y resultados.

Engage AI Complete puede utilizarse con soluciones Jabra para una calidad mayor o con otros auriculares profesionales del mercado. En cualquier caso, el software es fácil de implementar y escalar. Además, la tecnología está respaldada por más de 20 años de investigación y el análisis de millones de conversaciones, lo que ha dado lugar a una solución basada en datos y un diseño sólido que garantiza la privacidad de la información y un procesamiento seguro de las llamadas.

Jabra Engage AI Complete estará disponible en junio de 2025

Más información

Engage AI – Transforme la experiencia del cliente con el poder de la IA tonal