Inicio Blog Página 18

Licencias OnLine es nombrado Centro Autorizado de Capacitación (ATC) de Kaspersky y amplía su propuesta de valor en formación técnica en ciberseguridad para toda Latinoamérica

Sandra Buendía, Coordinadora Regional de las Unidades de Educación y Servicios de Licencias OnLine

Este nuevo hito posiciona a LOL como un actor clave en la formación técnica especializada, al ofrecer entrenamientos oficiales y certificados directamente desde LATAM, en español, con instructores en vivo y horarios adaptados a la región. Una oportunidad estratégica para que partners y clientes finales accedan a una ruta de especialización sin barreras idiomáticas ni de zona horaria.

“Ser nombrados ATC de Kaspersky no solo valida nuestras capacidades en educación IT, sino que refuerza nuestro compromiso de acompañar el crecimiento técnico del ecosistema en toda la región”, comenta Sandra Buendía, Coordinadora Regional de las Unidades de Educación y Servicios de Licencias OnLine. “Hoy, más que nunca, la ciberseguridad requiere conocimiento profundo, actualizado y con enfoque práctico. Nuestra propuesta responde a esa necesidad con una oferta formativa robusta y alineada con los desafíos actuales del mercado”, agrega.

Además, los partners de Licencias OnLine también podrán distribuir los cursos oficiales de Kaspersky, ampliando su portafolio de servicios, generando nuevas oportunidades de ingresos y fortaleciendo su posicionamiento como asesores tecnológicos de alto nivel ante sus clientes.

Entre los cursos disponibles destacan entrenamientos como Kaspersky Endpoint Security for Business, Kaspersky Next EDR, Protección de Servidores y Sistemas Embebidos, SD-WAN, Security Center, entre otros, todos con contenidos desarrollados por la marca y dictados por instructores certificados Kaspersky.

Con esta incorporación, LOL Educación consolida un portafolio de formación que también incluye entrenamientos oficiales en marcas como VMware, Veeam, Microsoft, Sophos, Check Point, Trend Micro y Citrix, brindando al canal una propuesta integral para desarrollar talento técnico calificado en toda la región.

Nutanix y Pure Storage se asocian para ofrecer una nueva solución integrada para cargas de trabajo de misión crítica

Nutanix y Pure Storage se asocian

Nutanix y Pure Storage anunciaron una asociación destinada a proporcionar una solución profundamente integrada que permitirá a los clientes implementar y administrar sin problemas cargas de trabajo virtuales en una infraestructura moderna escalable.

Esta solución integrada llega en un momento crucial para los clientes, ya que la evolución del mercado de la virtualización es una prioridad. Los líderes de TI se centran en ayudar a sus organizaciones a mantener el ritmo del panorama tecnológico que cambia rápidamente y, al mismo tiempo, implementar una mayor eficacia operativa.

Con esta colaboración, la solución Nutanix Cloud Infrastructure, impulsada por el hipervisor Nutanix AHV junto con la red virtual y la seguridad Nutanix Flow, se integrará con Pure Storage FlashArray sobre NVMe/TCP para ofrecer una experiencia al cliente diseñada exclusivamente para cargas de trabajo de datos de alta demanda, incluida la IA.

Beneficios clave:

  • Infraestructura escalable y moderna: Esta asociación brindará a los clientes acceso a una infraestructura full-stack de alto rendimiento, flexible y eficiente para impulsar sus cargas de trabajo más críticas para el negocio a través de la simplicidad y agilidad de Nutanix Cloud Infrastructure para computación virtual y la consistencia, escalabilidad y densidad de rendimiento de los sistemas all-flash de Pure Storage.
  • Resiliencia cibernética incorporada: Los clientes podrán fortalecer su postura de ciberresiliencia de extremo a extremo aprovechando las capacidades nativas de Nutanix, como la microsegmentación de Flow y la orquestación de recuperación ante desastres, junto con las capacidades de Pure Storage FlashArray, como el cifrado de datos en reposo y SafeMode.
  • Libertad de elección: Los clientes quieren agilidad y control de sus entornos de misión crítica. La combinación de Nutanix y Pure Storage ofrecerá una alternativa resistente y fácil de usar a las opciones existentes en el mercado.

«Estamos encantados de ver a Nutanix y Pure Storage unir fuerzas. Su experiencia colectiva, tecnologías innovadoras y compromiso compartido con la confiabilidad y el rendimiento brindarán una solución convincente que aborda directamente las necesidades críticas del mercado», afirmó Anthony Jackman, Director de Innovación de Expedient. «Expedient se enorgullece de ser uno de los primeros socios de diseño y colabora estrechamente con ambas empresas para garantizar que esta solución eleve la calidad del servicio que brindamos y, en última instancia, mejore el valor y la experiencia para nuestros clientes en todo el país».

«Esta nueva solución ayudará a Nutanix y Pure Storage a llegar a más clientes juntos y les ayudará a gestionar y modernizar mejor sus aplicaciones de misión crítica», afirmó Tarkan Maner, Director Comercial de Nutanix. «Nuestra solución integrada será ideal para empresas con entornos ricos en almacenamiento que buscan opciones de modernización».

“Con más de 13.500 clientes globales, escucho más que nunca que las organizaciones de todas las formas y tamaños tienen una creciente necesidad de soluciones eficientes, flexibles y de alto rendimiento que también puedan escala para respaldar sus aplicaciones más críticas y con uso intensivo de datos”, dijo Maciej Kranz, Gerente General Empresarial en Pure Storage. Nutanix y Pure Storage son conocidos por traspasar los límites de la infraestructura tradicional, impulsar la innovación y permitir una agilidad inigualable. Con esta solución fácil de administrar, nuestros clientes conjuntos tendrán el poder de una infraestructura virtual realmente diseñada para el cambio.”

Esta solución será compatible con los principales socios de hardware de servidores que actualmente admiten Pure Storage FlashArray, incluidos Cisco, Dell, HPE, Lenovo y Supermicro, tanto para implementaciones nuevas como existentes.

Además, Cisco y Pure Storage están ampliando su asociación de más de 60 diseños validados por FlashStack para incluir Nutanix en la cartera, simplificando aún más la entrega de pila completa.

«El futuro de la infraestructura está definido por la flexibilidad», afirmó Jeremy Foster, Vicepresidente Senior y Director General de Cisco Compute. «Eso es exactamente lo que ofrece esta próxima evolución de FlashStack. Con casi una década de innovación conjunta con Pure Storage y una asociación ampliada y una hoja de ruta de desarrollo conjunto con Nutanix, estamos ofreciendo una plataforma respaldada por diseños validados por Cisco, un modelo de soporte conjunto de clase mundial y una profunda integración con Cisco Intersight, brindando visibilidad unificada en los clústeres de Pure Storage y Nutanix para una visión más completa del entorno operativo. Este nivel de integración, conocimiento y soporte es lo que establecerá a FlashStack con Nutanix destacado en el mercado”.

La solución se encuentra actualmente en desarrollo y se espera que tenga acceso temprano para el verano de 2025 y esté disponible de manera general a fines de este año calendario a través de los socios de canal de Nutanix y Pure Storage.

Paulo Vendramini, de ExaGrid: “Nuestra estrategia se basa en pocos canales, pero altamente especializados”

Paulo Vendramini, AVP en ExaGrid para Latinoamérica.

Asegurar una relación duradera en el tiempo que permita desarrollar innovaciones tecnológicas y genere nuevos negocios es uno de los pilares que definen la estrategia comercial de ExaGrid, la compañía especializada en almacenamiento de respaldo por niveles. 

Según Paulo Vendramini, quien ocupa la posición de AVP en ExaGrid para Latinoamérica, desde hace aproximadamente tres años, destacó que una relación fluida permite obtener mejores resultados. En este contexto, detalló que “la relación con Veeam es extraordinaria, trabajamos de manera muy cercana con su equipo de profesionales y las soluciones de ambas compañías se complementan de manera muy efectiva”. 

“El VeeamON es un evento que siempre buscamos estar presentes. Durante estas jornadas, invitamos a nuestros clientes para que puedan conocer con sus propios ojos cómo es la relación entre ambas organizaciones, así como las innovaciones que desarrollamos en conjunto”, comentó Vendramini. 

La IA al servicio del cliente 

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la forma en que las organizaciones administran, optimizan y protegen sus datos. En este escenario, ExaGrid está avanzando en la integración estratégica de capacidades de IA dentro de su arquitectura de almacenamiento, con el objetivo de potenciar tanto sus propias soluciones como las de sus socios tecnológicos.

“Estamos incorporando IA en nuestras soluciones y analizando en dónde más podemos sumarla. Nuestro objetivo es que la inteligencia artificial de nuestras alianzas pueda aprovechar al máximo nuestras informaciones para mejorar sus soluciones”, explicó el AVP de ExaGrid para Latinoamérica.

Más allá de la aplicación de IA, el ejecutivo destacó que, al residir los datos en los appliances de ExaGrid, se habilitan capacidades avanzadas de análisis que permiten identificar patrones de duplicación, optimizar el uso del espacio, mejorar los tiempos de recuperación y facilitar la toma de decisiones automatizada. Estas funcionalidades, combinadas con motores de automatización de partners como Veeam, forman parte del roadmap tecnológico que apunta a entregar una experiencia más ágil, precisa y resiliente en entornos críticos.

Estrategia de distribución

Al momento de planificar una estrategia para asegurar una distribución eficiente de sus soluciones, las compañías deben elegir entre dos opciones: centrarse en lo cuantitativo o en lo cualitativo. Ante este panorama, Vendramini sostuvo que ExaGrid opta por no buscar volumen, sino calidad en sus partners. “Esta filosofía nos ha permitido generar relaciones con partners especializados y desarrollar nuevos negocios gracias a su expertise en el sector”, agregó. 

“La mayoría de nuestros canales también trabajan con Veeam, lo que genera una integración natural. Sin embargo, nuestro foco principal son las empresas medianas y grandes”.

“Teniendo en cuenta nuestra integración con Veeam, siempre buscamos trabajar con los mismos mayoristas y canales que ellos”, comentó el AVP. Sin embargo, detalló que, mayoritariamente, ExaGrid se enfoca en los clientes large enterprise y medianos. “Veeam tiene una presencia mundial en todo tipo de clientes. Por lo tanto, debemos ser cuidadosos con la elección de los canales, ya que algunos de sus clientes más pequeños no se encuadran con nuestra metodología de trabajo”, explicó.

Este enfoque estratégico, centrado en la cercanía con los partners y en el valor compartido, ha tenido un impacto directo en el crecimiento sostenido de la compañía en la región.“Mi promesa desde que llegué fue clara: trabajar con nosotros sería una oportunidad para ganar dinero. Respetamos los márgenes de mayoristas, canales y proveedores de servicios, y eso ha dado resultados. En dos años y medio, logramos multiplicar por cuatro el negocio en Latinoamérica”, resaltó.

Objetivo regional: fortalecer la presencia de ExaGrid 

El crecimiento de ExaGrid en Latinoamérica no solo se apoya en alianzas tecnológicas y una red de canales especializados, sino también en una estrategia de expansión cuidadosamente planificada. Con foco en sectores clave y un abordaje territorial progresivo, la compañía busca consolidar su presencia en mercados prioritarios sin perder eficiencia operativa ni foco comercial.

La estrategia para reforzar la presencia de la compañía se construye sobre tres verticales: gobierno, proveedores de servicios y el sector financiero. “Desde mi llegada, tomé la decisión de estandarizar el buen trabajo que veníamos haciendo en el sector gubernamental, con el objetivo de replicar esos resultados en los demás países. Hoy en día, en líneas generales, nuestro volumen de negocios en este sector es muy bueno”, detalló Vendramini.

En cuanto a los proveedores de servicios, el AVP sostuvo que la constante búsqueda de mejores precios por parte de los grandes jugadores permitió que los más pequeños comenzaran a crecer. “Los pequeños proveedores entendieron que los clientes no solo buscaban precios más bajos, sino también valor agregado. Nuestra idea es que, cada vez más, podamos utilizar ExaGrid para ofrecer servicios con valor”, agregó

“Nuestra metodología de trabajo nos ha permitido multiplicar por cuatro los negocios en Latinoamérica”.

Otro sector clave para la estrategia regional de ExaGrid es el financiero, donde la compañía identifica una alta inversión en tecnología y un fuerte potencial de crecimiento. “Hemos logrado avances significativos en México y Argentina dentro de esta vertical, y algunos progresos en Brasil, aunque todavía observamos grandes oportunidades para expandirnos, especialmente hacia cuentas large enterprise”, señaló. 

Según Vendramini, Centroamérica y el Caribe representan una prioridad para la compañía. Sin embargo, debido a su fragmentación, se presentan como territorios complejos de capitalizar. En este contexto, el ejecutivo explicó que “hace aproximadamente un año decidimos establecer una estructura dedicada exclusivamente a atender esta región y ya hemos conseguido buenos resultados”

En referencia a la presencia en esta región, comentó que ya cuentan con presencia en El Salvador, República Dominicana y Puerto Rico. “Actualmente, nuestro foco está puesto en desarrollar nuevos negocios en Panamá, Guatemala y Costa Rica. Consideramos que el enfoque selectivo es fundamental, ya que intentar abarcar toda la región puede ser contraproducente”, concluyó. 

AMD presenta los procesadores EPYC 4005, diseñados para cargas de trabajo en entornos empresariales de nivel inicial

AMD EPYC 4005
AMD EPYC 4005

Los procesadores AMD EPYC 4005 Series ofrecen el rendimiento, las funciones y la eficiencia que necesitan las empresas en crecimiento para alimentar desde aplicaciones empresariales y entornos virtualizados hasta servicios alojados dedicados y continuos en la nube. Utilizando el mismo socket AM5 que los procesadores AMD EPYC 4004 Series, la compañía destacó que la serie 4005 proporciona una solución informática innovadora para una amplia variedad de formatos empresariales, como servidores, blades y torres. «En pruebas realizadas con el conjunto de pruebas Phoronix, el modelo EPYC 4565P de 16 núcleos supera al modelo tope de gama Intel Xeon 6300P de 6.ª generación en un factor de 1.83x (E4K-021: Geometric Mean of 416 results based on Phoronix Test Suite paid testing as of 04/01/2025″, aseguró.

«Es importante recordar que cuando empezamos con EPYC, hace cinco generaciones,
estábamos reconstruyendo nuestra presencia en el negocio de servidores. Y a lo largo de
ese tiempo, unos siete u ocho años, hemos desarrollado una cadencia de entrega
consistente, realmente buena, además de aportar siempre el liderazgo y la perspectiva del
rendimiento y la eficiencia, ayudando a algunos de los mayores centros de datos, así como
a instancias en la nube, a desarrollar y modernizar sus infraestructuras de cómputo para
crecer y ser más eficientes, ofreciendo más capacidades en un footprint de modelo similar», destacó Greg Gibby, Sr. Product Marketing Manager de AMD, durante la presentación previa para la prensa. «Ahora que estamos entrando en la era de la Inteligencia Artificial, podemos apoyarnos en ella y ofrecer soluciones de IA sin tener que construir nuevos centros de datos que consuman cantidades increíbles de energía», señaló.

AMD EPYC 4005

«Esto ofrece a las PyMEs y a los hosters dedicados la posibilidad de utilizar algunas de las
características probadas que ya hemos demostrado que funcionan bien en el centro de
datos, y de ponerlas a trabajar en su espacio. Y esos programas que están
ejecutando, su base X86, va a funcionar porque es compatible con X86, lo que hace que
sea muy fácil de usar y de implementar», afirmó Gibby.

“Las empresas en crecimiento y los proveedores de hosting dedicado suelen enfrentarse a limitaciones significativas en cuanto a presupuesto, complejidad y plazos de implementación. Con los nuevos procesadores AMD EPYC 4005 Series, ofrecemos el equilibrio adecuado entre rendimiento, simplicidad y asequibilidad, brindando a nuestros clientes y socios de sistemas la capacidad de implementar soluciones de clase empresarial que resuelvan los desafíos diarios del negocio”.

Derek Dicker, corporate vice president, Enterprise and HPC Business Group, AMD.

Amplia gama de soluciones empresariales

Los procesadores AMD EPYC 4005 Series permiten una gama de soluciones empresariales ampliamente desplegadas y cuentan con el respaldo de socios y clientes líderes, entre ellos Altos, ASRock Rack, Gigabyte, Lenovo, MiTAC, MSI, New Egg, OVHcloud, Supermicro y Vultr.

«Ya sea que hablemos de una pyme en la que estoy haciendo una infraestructura de
propósito general, o tal vez estoy alojando otros tipos de aplicaciones; no importa. Voy a
obtener un gran rendimiento», aseguró el Sr. Product Marketing Manager de AMD. «La IA está muy extendida y la gente está corriendo hacia ella, intentando desplegarla, comprenderla y ayudar a utilizarla como una forma de gestionar mejor sus negocios. Y las pymes también lo harán. Solo están un poco más abajo, están tratando de entender lo que es y ver cómo las ayuda a hacer su negocio mejor. Así que no están necesariamente en la vanguardia, pero algunos de los datos que hemos visto es que están despertando y están diciendo ‘quiero averiguar qué es la IA’. Y lo harán. Queremos que sepan que lo que estamos presentando ya está probado en aplicaciones de IA», sostuvo.

AMD EPYC 4005

“Con los procesadores AMD EPYC 4005 Series, Lenovo está ofreciendo soluciones personalizadas que preparan a las pequeñas empresas para la era de la IA”, comentó Senthil Reddy, Executive Director of Product Management for Infrastructure Solutions Group, Lenovo. “Juntos, estamos habilitando sistemas confiables y rentables que brindan funciones de clase empresarial para empresas en crecimiento”.

“Los procesadores AMD EPYC 4005 Series ofrecen el rendimiento informático y la eficiencia energética que nuestros clientes esperan, en una plataforma simplificada que respalda servicios continuos y rentables”, dijo Yaniv Fdida, Chief Product and Technology Officer, OVHcloud. “Combinadas con la infraestructura de nube abierta y confiable de OVHcloud, estas soluciones brindan una relación precio-rendimiento excepcional y escalabilidad para cargas de trabajo innovadoras y exigentes”.

“Nos entusiasma ampliar nuestro portafolio con sistemas impulsados por los procesadores AMD EPYC 4005 Series, aportando nuevos niveles de valor a los clientes que buscan un rendimiento eficiente y optimizado en costos”, señaló Vik Malyala, President & Managing Director EMEA, SVP, Technology & AI, Supermicro. “Desde nuestras plataformas multinodo 3U MicroCloud hasta nuestras familias de servidores principales 1U y 2U, estas soluciones ofrecen una combinación convincente de rendimiento, eficiencia energética y flexibilidad de implementación. Con soporte para tecnologías como PCIe 5.0 y memoria DDR5, estamos permitiendo a los administradores de TI ofrecer más servicios con menor latencia”.

Vultr se complace en anunciar la disponibilidad inmediata de instancias Bare Metal y Cloud Compute con procesadores AMD EPYC 4005 Series”, afirmó J.J. Kardwell, CEO of Vultr. “La serie AMD EPYC 4005 permite una implementación sencilla, escalabilidad, alta velocidad de reloj, eficiencia energética y un rendimiento líder en su clase. Ya sea que se trate de una empresa que busca escalar de forma confiable o un desarrollador creando la próxima gran innovación, estas soluciones están diseñadas para ofrecer un valor excepcional y cumplir con los requisitos más exigentes, hoy y en el futuro”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hitachi Vantara publica el Informe de Sostenibilidad Mundial 2024 centrado en la neutralidad de carbono hacia 2030

Hitachi Vantara publica el Informe de Sostenibilidad Mundial 2024

Hitachi Vantara publicó el Informe de Sostenibilidad para el Ejercicio Fiscal 2024, en su segunda edición anual sobre el avance y la transparencia en ESG.

El Informe de este año describe el progreso de Hitachi Vantara en términos de sostenibilidad, destacando los avances en infraestructura energéticamente eficiente, reducciones en emisiones de carbono y prácticas comerciales responsables.

Muestra los logros clave de Hitachi Vantara en el Ejercicio Fiscal 2024, incluyendo la certificación ENERGY STAR para soluciones de almacenamiento múltiple, la gestión de la expansión de gases de efecto invernadero, y las nuevas herramientas de sostenibilidad que ayudan a que las empresas controlen el uso de energía y carbono.

Revisa el Informe de Sostenibilidad 2024.

Dado que los negocios dependen cada vez más de cargas de trabajo con grandes cantidades de datos, y de la Inteligencia Artificial, la demanda de energía crece continuamente, lo que lleva a mayores costos energéticos y de impacto ambiental.

Atravesar este desafío requiere de soluciones que permitan equilibrar el rendimiento y la eficiencia; ayudando a que las organizaciones gestionen las crecientes necesidades de datos a la vez que puedan mantener los costos y las huellas de carbono bajo control.

El nuevo informe resalta la manera en que Hitachi Vantara está abordando estas presiones, ofreciendo una infraestructura con consumo de energía eficiente que no solo reduce el impacto ambiental, sino que además impulsa el ahorro de costos medibles para los clientes.

“Estamos orgullosos del avance que hemos hecho desde nuestro Informe de Sostenibilidad inaugural, pero sabemos que el viaje no termina aquí”, indicó Sheila Rohra, CEO de Hitachi Vantara. “Nuestro enfoque continúa siendo destacar la manera en que la sostenibilidad, particularmente en el centro de datos, puede ser un impulsor clave de la innovación y un diferenciador comercial, desde reducir las emisiones de carbono hasta ayudar a que los negocios logren ahorros energéticos, mejoren la eficiencia operativa y cumplan con sus objetivos más amplios de sostenibilidad”.

Los temas más destacados del informe incluyen:

  • Objetivos de Neutralidad en Carbono y Sostenibilidad: Hitachi Vantara está comprometido a lograr la neutralidad en carbono con emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 para el Ejercicio Fiscal 2030. Además, la compañía ha establecido un objetivo de lograr la neutralidad en carbono en toda su cadena de valor hacia el Ejercicio Fiscal 2050.
  • Principales Calificaciones de ENERGY STAR: Diversas soluciones de almacenamiento de Hitachi Vantara obtuvieron la certificación ENERGY START por su rendimiento líder y eficiencia energética. Hitachi Vantara mantiene los dos primeros puestos por sus sistemas de almacenamiento más eficientes en términos energéticos en el ENERGY STAR NVSS Disk Online 4 category, con la Plataforma de Almacenamiento Virtual One Block (VSP One Block) asegurando el máximo lugar.
  • Materiales Reciclados: En la actualidad, el 40% del peso de los materiales utilizados en los marcos de los modelos de almacenamiento en Bloque y Archivo VSP One de Hitachi Vantara provienen de plásticos reciclados después de ser utilizados por los consumidores. Estos marcos resistentes al fuego cumplen con estándares de seguridad y ayudan a limitar los impactos de un incendio. Hitachi Vantara planea incrementar el contenido reciclado hasta un 50% para el Ejercicio Fiscal 2030 mediante el uso ampliado de materiales reciclados en unidades extraíbles, piezas basadas en la biomasa y reciclado continuo de recursos de IT.

Hitachi Vantara presentó recientemente su primer compromiso clave de sostenibilidad para el Ejercicio Fiscal 2025: una nueva Garantía de Sostenibilidad que se ofrecerá como parte de su avanzada plataforma de almacenamiento. Disponible con VSP One, permite a los negocios registrar y optimizar el consumo de energía, haciendo que el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad sea más sencillo para las organizaciones.

La ciberseguridad es tan importante como cerrar la puerta de casa

Imagen ilustrativa ESET

En un mundo cada vez más conectado, donde tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) se integran rápidamente a nuestra vida diaria, la ciberseguridad ha dejado de ser un asunto exclusivo de expertos. Hoy, proteger nuestros datos y dispositivos se ha convertido en una necesidad cotidiana.

“Hoy cuidar nuestros dispositivos es tan importante como cerrar la puerta de casa con llave”, afirma Martina López, Especialista en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica. Los ciberdelincuentes evolucionan constantemente, desarrollando métodos cada vez más sofisticados para obtener información personal y convertirla en una fuente de ingresos ilícitos.

Ante este panorama, ESET resalta que es fundamental que las personas adquieran conocimientos básicos en ciberseguridad. Prácticas como crear contraseñas robustas, activar la autenticación en dos pasos, identificar correos sospechosos o mantener los dispositivos actualizados deben formar parte de nuestra rutina diaria. “No se trata de ser expertos, sino de adoptar hábitos simples pero efectivos que nos ayuden a reducir riesgos”, agrega la especialista.

Nuevas tecnologías, nuevos desafíos

El avance tecnológico, aunque aporta soluciones innovadoras, también abre nuevas puertas para los atacantes. “La inteligencia artificial, por ejemplo, puede ser una gran aliada para detectar amenazas, pero también puede ser utilizada para diseñar ataques más complejos. Cada nuevo dispositivo conectado representa un posible punto de entrada para los ciberdelincuentes”, advierte la experta de ESET.

En este contexto, la educación se vuelve una herramienta clave para mitigar los riesgos. Escuelas, universidades y espacios de formación deben incorporar la ciberseguridad como parte esencial de la ciudadanía digital, fomentando el pensamiento crítico, la comprensión de la privacidad y la ética en el uso de la tecnología.

Educar para proteger

Los gobiernos también tienen un papel fundamental. Promover políticas públicas que impulsen la concienciación sobre la seguridad digital, en alianza con el sector privado y académico, es esencial para crear una cultura sólida de protección. Campañas de sensibilización, capacitación de docentes y el desarrollo de materiales accesibles pueden marcar una gran diferencia.

“Fomentar una cultura de ciberseguridad no significa sembrar miedo, sino generar conciencia. Se trata de mostrar que protegernos en el mundo digital debe ser tan natural como usar el cinturón de seguridad. Y eso se logra con educación constante, buenos ejemplos y espacios para aprender”, destaca López.

Ciberseguridad inclusiva y accesible

Para ser realmente efectiva, la educación en ciberseguridad debe ser inclusiva y adaptarse a diferentes edades, niveles de conocimiento y realidades sociales. Hoy existen herramientas como plataformas gamificadas, simuladores de ciberataques, videojuegos educativos y asistentes virtuales que facilitan un aprendizaje atractivo, interactivo y accesible para todos.

Un idioma que todos debemos aprender

Mirar hacia el futuro implica comprender que las amenazas digitales serán cada vez más complejas y difíciles de detectar. Por eso, formar ciudadanos capaces de adaptarse, pensar críticamente y actuar con responsabilidad en el entorno digital es una de las tareas más urgentes de nuestra época.

“La ciberseguridad no es solo una cuestión técnica: es un nuevo idioma que todos debemos aprender a hablar”, concluye la vocera de ESET.

Kaspersky advierte por aumento sostenido de los ataques de ransomware en América Latina

DÍA INTERNACIONAL RANSOMWARE

Con motivo del Día Internacional contra el Ransomware, que se conmemora el 12 de mayo, Kaspersky presenta su informe anual sobre la evolución del panorama global y regional de esta amenaza.

Este día fue establecido en 2020 por INTERPOL en colaboración con Kaspersky para conmemorar el aniversario del ataque de ransomware WannaCry, ocurrido en 2017 y busca crear conciencia global sobre los riesgos del ransomware y promover prácticas efectivas para su prevención y respuesta.

En América Latina, la proporción de usuarios afectados por ataques de ransomware aumentó a 0,33 % entre 2023 y 2024, según datos de Kaspersky Security Network. Si bien este porcentaje puede parecer bajo, es un comportamiento típico del ransomware, ya que los cibercriminales prefieren enfocarse en objetivos de alto valor en lugar de ejecutar campañas masivas, lo que reduce el número total de incidentes, pero incrementa significativamente el impacto de cada ataque.

El informe también muestra que, a nivel global, las regiones con mayor porcentaje de usuarios atacados son Medio Oriente, Asia-Pacífico y África, seguidas por América Latina, la CEI (Comunidad de Estados Independientes) y Europa.

Proporción de usuarios cuyos equipos fueron atacados por ransomware tipo crypto, por región
Proporción de usuarios cuyos equipos fueron atacados por ransomware tipo crypto, por región.

“En América Latina, vemos un aumento sostenido en los ataques de ransomware, especialmente en países como Brasil, Argentina, Chile y México. Sectores estratégicos como manufactura, gobierno, agricultura, energía y retail se han convertido en objetivos frecuentes. Si bien las limitaciones económicas y los rescates relativamente bajos pueden disuadir a ciertos actores, la acelerada transformación digital en la región amplía la superficie de ataque y expone a más organizaciones a este tipo de amenazas”, asegura Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.

Tendencias actuales y nuevas formas de ransomware

El uso de inteligencia artificial en los ataques de ransomware está creciendo rápidamente. Un ejemplo es FunkSec, un grupo que apareció a finales de 2024 y que en poco tiempo superó a bandas conocidas como Cl0p y RansomHub, acumulando muchas víctimas solo en diciembre. FunkSec opera bajo un modelo llamado “Ransomware como Servicio” (RaaS), donde crean programas maliciosos y los ofrecen a otros delincuentes a cambio de una parte del rescate. Además, usan inteligencia artificial para desarrollar su ransomware, generando códigos complejos de forma más rápida y difícil de detectar. A diferencia de otros grupos que piden millones, FunkSec exige montos más bajos, pero ataca a muchas más víctimas, lo que hace más rentable su operación.

Este modelo de “ransomware como servicio” sigue siendo la forma más común de ataque, porque permite que incluso personas con pocos conocimientos técnicos puedan lanzar ataques sofisticados. En 2024, plataformas como RansomHub ofrecían todo lo necesario: el programa malicioso, ayuda técnica y una forma de repartir el dinero del rescate. Esto hizo que aparecieran muchos nuevos grupos de ransomware durante el año.

Para 2025, se espera que los ataques de ransomware sean aún más creativos y difíciles de detectar. Por ejemplo, el grupo Akira logró ingresar a redes internas de empresas utilizando una cámara web común para evitar los sistemas de seguridad. Los ciberdelincuentes están buscando nuevas formas de entrar, como usando electrodomésticos inteligentes, dispositivos conectados a internet o equipos de oficina mal configurados. A medida que las empresas mejoran sus sistemas de defensa, los atacantes están afinando sus métodos para moverse silenciosamente dentro de las redes y causar el mayor daño posible sin ser detectados a tiempo.

Otro riesgo creciente es el uso de modelos de inteligencia artificial (LLM por sus siglas en inglés) entrenada especialmente para el cibercrimen. En la dark web ya se venden herramientas que permiten a cualquier persona crear virus, correos falsos o mensajes engañosos con solo unos clics. También se están usando tecnologías como la automatización robótica (RPA) o plataformas visuales de desarrollo rápido (LowCode), que permiten crear software de forma muy sencilla. Estas mismas herramientas podrían ser aprovechadas por los delincuentes para lanzar ataques aún más rápidos y frecuentes.

“El ransomware es una de las amenazas de ciberseguridad más urgentes que enfrentan las organizaciones actualmente. Los atacantes están apuntando a empresas de todos los tamaños y en todas las regiones del mundo. En nuestro informe destacamos un cambio preocupante: los ciberdelincuentes están aprovechando puntos de entrada que suelen pasarse por alto, como dispositivos conectados a internet (IoT), electrodomésticos inteligentes y equipos de oficina mal configurados o desactualizados. Estos puntos débiles muchas veces no se monitorean, lo que los convierte en blancos fáciles. Para mantenerse protegidas, las organizaciones necesitan una defensa en capas que incluya sistemas actualizados, segmentación de red, monitoreo en tiempo real, copias de seguridad sólidas y educación continua para los usuarios. Crear conciencia cibernética en todos los niveles es tan importante como invertir en la tecnología adecuada”, agrega Assolini.

Kaspersky recomienda a las organizaciones seguir estas buenas prácticas para protegerse de este tipo de amenazas:

  • Activa la protección contra ransomware en todos los endpoints. Kaspersky ofrece de forma gratuita una herramienta anti-ransomware para empresas, que protege computadoras y servidores frente a este tipo de malware, previene vulnerabilidades y es compatible con otras soluciones de seguridad ya instaladas.
  • Mantén siempre actualizado el software en todos los dispositivos que utilices, para evitar que los atacantes aprovechen fallas de seguridad y se infiltren en tu red.
  • Centra tu estrategia de defensa en detectar movimientos laterales y exfiltración de datos hacia internet. Revisa el tráfico saliente para identificar conexiones sospechosas con ciberdelincuentes. Configura copias de seguridad offline que no puedan ser alteradas por intrusos y asegúrate de poder acceder a ellas rápidamente en caso de emergencia.
  • Instala soluciones anti-APT y EDR que permitan descubrir amenazas avanzadas, investigarlas y resolver incidentes a tiempo. Brinda a tu equipo de seguridad (SOC) acceso a inteligencia de amenazas actualizada y capacítalos regularmente con entrenamientos profesionales. Todo esto está incluido en el marco de seguridad avanzada de Kaspersky Expert Security Framework
  • Mantente al tanto de las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) que están usando los actores maliciosos, utilizando información de inteligencia de amenazas actualizada.
  • Para proteger a tu empresa frente a un amplio rango de amenazas, utiliza soluciones de la línea Kaspersky Next, que ofrecen protección en tiempo real, visibilidad de amenazas y capacidades de investigación y respuesta (EDR y XDR) para organizaciones de todos los tamaños e industrias. Puedes elegir el nivel de producto que mejor se adapte a tus necesidades actuales y cambiar fácilmente si tus requerimientos cambian en el futuro.

Allied Telesis invierte en una plataforma de habilitación de ventas con el ecosistema de Intangi

Rahul Gupta, Director de Tecnología (CTO) de Allied Telesis,

Allied Telesis anuncia una mejora significativa en su ecosistema de socios de canal mediante la adopción de la plataforma Intangi Iris para configuración, diseño y cotización. Esta inversión estratégica permitirá a los socios crear soluciones de múltiples proveedores, incluyendo Allied Telesis y otros fabricantes líderes, adaptadas a las necesidades de sus clientes, reafirmando el compromiso de la compañía de empoderar a sus socios con herramientas de vanguardia que impulsen el crecimiento y el éxito mutuo.

La plataforma Intangi Iris, independiente de proveedores específicos, aportará numerosos beneficios a los valiosos socios de Allied Telesis, permitiéndoles ofrecer experiencias excepcionales a sus clientes y aprovechar nuevas oportunidades de mercado.

Intangi Iris es una plataforma digital integral diseñada para optimizar y elevar cada etapa del recorrido del socio, desde ventas y marketing hasta soporte técnico y capacitación. La plataforma permitirá a los socios de canal de Allied Telesis crear y personalizar fácilmente soluciones sólidas y a la medida para sus clientes. Ofrece un listado completo del portafolio de productos de Allied Telesis y una lista complementaria de productos de otros fabricantes. Su compatibilidad multivendor permite a los socios integrar sin problemas las soluciones de Allied Telesis en infraestructuras existentes.

La plataforma brinda a los integradores herramientas y datos gratuitos, permitiendo que todos trabajen con el mismo conjunto de herramientas, y facilita la comunicación eficiente de información de productos, mejorando su capacidad para vender soluciones de redes.

Rahul Gupta, Director de Tecnología (CTO) de Allied Telesis, enfatiza: “En Allied Telesis entendemos que nuestro éxito está intrínsecamente ligado al éxito de nuestros socios. Invertimos en soluciones líderes en la industria, como Intangi Iris, porque nuestros socios son una extensión de nuestro equipo, nuestros asesores de confianza en el campo y la fuerza motriz detrás de llevar soluciones innovadoras a nuestros clientes”.

La preparación en ciberseguridad de las organizaciones sigue siendo muy baja, según Cisco

Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025

La proporción de empresas realmente “maduras” en cuanto a su preparación en materia de ciberseguridad parece haber cambiado muy poco en el último año. Estos resultados se dan a la par del avance descomunal en el uso de la Inteligencia Artificial, tanto para ciberatacar como para defender. Según el Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025 —un estudio realizado por Cisco sobre 8.000 empresas en 30 países—, solo el 4% de las organizaciones logró el nivel «Maduro» de preparación, necesario para enfrentar eficazmente las amenazas de ciberseguridad actuales. 

En comparación con el mismo informe del año anterior (cuyo índice era del 3%), esto representa apenas un ligero aumento. Esa leve mejora pone en evidencia que la preparación global en ciberseguridad sigue siendo baja, en un contexto en el que la hiperconectividad y la IA introducen nuevas complejidades para los profesionales del sector. Juan Marino, Gerente Regional de Seguridad de Cisco para América Latina, admitió que estos resultados no son sorprendentes y que coinciden con lo que él mismo viene escuchando en la región en las conversaciones con los clientes. 

Para medir la preparación de las organizaciones en materia de ciberseguridad, en esta oportunidad Cisco consideró cinco pilares: inteligencia de identidad, confiabilidad de máquina, resiliencia de la red, fortalecimiento de la nube y la protección de la IA. “Gran parte del estudio se refiere a estos nuevos riesgos que genera la Inteligencia Artificial en todas sus variantes, especialmente en la generativa”, destacó Marino, quien explicó que cuando un usuario empresarial busca información, o bien usa modelos de IA para dar servicios o mejorar la atención al cliente, plantea nuevos flancos potencialmente vulnerables. 

Con todo, a pesar de la irrupción de estos nuevos factores, el especialista recuerda que los desafíos tradicionales no se fueron. Dos factores que potencian todo esto son la falta de talentos (profesionales especializados en ciberseguridad) y la gran fragmentación existente en materia de ciberseguridad, lo cual implica arquitecturas más complejas y, al mismo tiempo, la posibilidad de que queden áreas desprotegidas.

El impacto de la IA  

El estudio señala que la IA está revolucionando la seguridad y aumentando los niveles de amenaza, ya que casi 9 de cada 10 organizaciones (86%) enfrentaron incidentes de seguridad relacionados con IA el año pasado. Sin embargo —siempre según el informe—, solo el 49% de los encuestados confía en que sus empleados comprenden completamente las amenazas relacionadas con la IA, y el 48% cree que sus equipos entienden cómo los actores maliciosos están utilizando la IA para ejecutar ataques sofisticados. Esta brecha de conocimiento deja a las organizaciones críticamente expuestas.

“Gran parte del estudio se refiere a estos nuevos riesgos que genera la Inteligencia Artificial en todas sus variantes, especialmente en la generativa”.

Juan Marino, Gerente Regional de Seguridad de Cisco para LATAM.

La realidad, sin embargo, es más crítica que la mera falta de conciencia sobre estos temas, pues la IA está agravando un panorama de amenazas que ya era desafiante. En el último año, casi la mitad de las organizaciones (49%) sufrieron ciberataques, obstaculizadas por marcos de seguridad complejos con soluciones puntuales dispares. Mirando hacia el futuro, los encuestados consideran que las amenazas externas, como los actores maliciosos y los grupos afiliados a estados (58%), son más significativas para sus organizaciones que las amenazas internas (42%), lo que destaca la necesidad urgente de estrategias de defensa simplificadas para contrarrestar ataques externos.

Consultado sobre el ámbito regional y, más concretamente, en cuáles de los cinco pilares las organizaciones de la región demuestran menos preparación, Marino graficó: “Se sigue observando una falta de adopción de herramientas básicas, como MFA (autenticación multifactor), en Latinoamérica y en el mundo. Pero ni siquiera es suficiente MFA, hay que ir más allá y hacer un control de acceso basado en identidad y en contexto de conexión, o sea: lo que da lugar al concepto de Inteligencia de Identidades”

El ejecutivo de Cisco estimó que sólo un 50% de las organizaciones tiene implementada MFA en todo el espectro. “Ese número es bastante preocupante, porque si sigo controlando el acceso a mi organización, a mis aplicaciones, con usuario y contraseña, soy extremadamente fácil de hackear”. De hecho, aclaró, es muy probable que esas contraseñas ya obren en manos del mercado negro, lo cual lleva aotro hecho frecuente: «En el 80% de los ataques hay uso de credenciales robadas como parte del ataque. Entonces el hacker no hackea, en realidad se loguea, ya tiene las credenciales válidas”. Esto es lo que se evita en parte con la MFA. “Y ése es sólo el primer pilar, pero en todos los pilares hay mucha falta de de madurez”, agregó Marino.

Preparación en ciberseguridad estancada

El estudio revela que el 71% de los encuestados anticipa interrupciones en sus negocios debido a incidentes cibernéticos en los próximos 12 a 24 meses. Además:

  • El Rol Creciente de la IA en la Ciberseguridad: El 89% de las organizaciones utilizan IA para comprender mejor las amenazas, el 85% para la detección de amenazas y el 70% para la respuesta y recuperación, subrayando el papel vital de la IA en el fortalecimiento de las estrategias de ciberseguridad.
  • Riesgos de Implementación de GenAI: Las herramientas de GenAI están ampliamente adoptadas, con el 51% de los empleados utilizando herramientas de terceros aprobadas. Sin embargo, el 22% tiene acceso sin restricciones a GenAI público, y el 60% de los equipos de TI desconocen las interacciones de los empleados con GenAI, lo que subraya importantes desafíos de supervisión.
  • Preocupaciones por la IA Sombra (Shadow AI): El 60% de las organizaciones carecen de confianza para detectar implementaciones no reguladas de IA, o IA sombra, lo que plantea riesgos significativos de ciberseguridad y privacidad de datos.
  • Vulnerabilidad de Dispositivos No Gestionados: Dentro de los modelos de trabajo híbrido, el 84% de las organizaciones enfrentan mayores riesgos de seguridad, ya que los empleados acceden a las redes desde dispositivos no gestionados, agravado aún más por el uso de herramientas de GenAI no aprobadas.
  • Cambio en las Prioridades de Inversión: Mientras que el 96% de las organizaciones planean modernizar su infraestructura de TI, solo el 45% destina más del 10% de su presupuesto de TI a la ciberseguridad (una disminución del 8% en comparación con el año anterior), lo que enfatiza la necesidad crítica de una inversión más focalizada en estrategias de defensa integral.
  • Posturas de Seguridad Complejas: Más del 77% de las organizaciones informan que sus infraestructuras de seguridad complejas, dominadas por el despliegue de más de diez soluciones puntuales, están dificultando su capacidad de responder de manera rápida y efectiva a las amenazas.
  • Escasez de Talento Impide el Progreso: Un asombroso 86% de los encuestados identifican la escasez de profesionales capacitados en ciberseguridad como un desafío importante, con más de la mitad reportando más de diez posiciones vacantes.

«Se sigue observando una falta de adopción de herramientas básicas, como MFA, en Latinoamérica y en el mundo. Pero ni siquiera es suficiente MFA, hay que ir más allá y hacer un control de acceso basado en identidad y en contexto de conexión, o sea: lo que da lugar al concepto de Inteligencia de Identidades».

Los expertos de CIsco consideran que es necesario que las organizaciones inviertan en soluciones de ciberseguridad impulsadas por IA, simplifiquen las infraestructuras de seguridad y mejoren el nivel de concienciación sobre las amenazas de la IA. También que es necesario priorizar la IA para la detección, respuesta y recuperación de amenazas, al igual que abordar la escasez de talento y gestionar los riesgos de dispositivos no gestionados y el uso interno no controlado de la IA.

Ciberseguridad en el modelo MSP: ¿cómo aumentar la rentabilidad?

Claudia Aramburu
Claudia Aramburú, Channel Manager de Kaspersky para Perú y Ecuador.

En un mercado de servicios de TI gestionados en constante crecimiento, especialmente en el segmento de la ciberseguridad, la integración de soluciones robustas se presenta como una oportunidad clave para los proveedores de servicios gestionados (MSPs). Un reciente webinar organizado por Licencias OnLine, con la participación de Kaspersky, abordó cómo el modelo MSP, potenciado por la ciberseguridad, puede aumentar la rentabilidad y ofrecer un valor diferenciador a los clientes.

Según datos compartidos durante la charla, el mercado global de servicios de TI gestionados proyecta alcanzar aproximadamente 731 mil millones de dólares para 2030, con un notable crecimiento en Latinoamérica. Dentro de este panorama, ciberseguridad se presenta como el segmento de más rápido crecimiento impulsado por la evolución constante de las ciberamenazas, cuya magnitud ha aumentado significativamente entre 2018 y 2024, y por la creciente complejidad de las herramientas de seguridad y la escasez de personal calificado en la materia a nivel mundial.

Licencias OnLine, con más de 20 años de trayectoria y 18 años de experiencia en el modelo MSP en la región, se posiciona como pionera en este segmento. La empresa cuenta con más de 500 service providers y más de 2000 contratos activos de MSP, manteniendo un crecimiento interanual del 20% y generando el 60% de sus ingresos de forma recurrente, lo que subraya la solidez y tendencia del modelo MSP.

Como parte de su propuesta de valor, el mayorista ofrece SmartHub, una plataforma digital que facilita la gestión de suscripciones automatizadas, renovaciones, expansión y flexibilización del aprovisionamiento de licencias, además de opciones de pago electrónico y gestión online, otorgando gran autonomía a sus canales.

A su vez, Licencias OnLine es el único Centro de Entrenamiento Autorizado (ATC) de Kaspersky en Latinoamérica. Esto, destaca Cecilia Rodas, Brand Manager Regional de Kaspersky en el mayorista, permite ofrecer a los canales contenido profesional y capacitación para que se conviertan en expertos o incluyan estos servicios como parte de su oferta a clientes finales. De esta forma, se ofrecen laboratorios, salas de educación y un calendario de cursos virtuales para dar cobertura regional.

El Modelo MSP de Kaspersky: rentabilidad y flexibilidad

Según aseguraba Claudia Aramburú, Channel Manager de Kaspersky para Perú y Ecuador y especialista en MSP, la marca presenta su modelo MSP como una evolución frente al licenciamiento tradicional.

En el modelo de suscripción o mensualizado, los socios pueden ofrecer precios predecibles, promocionar valor, establecer una relación de sociedad con sus clientes y lograr una fácil diferenciación. Esto contrasta con el licenciamiento tradicional, donde la dependencia de renovaciones, la venta basada en precio y una difícil diferenciación son comunes. “Los MSPs de Kaspersky pueden tener ofertas únicas, elaborar bundles y construir confianza y lealtad con sus clientes”, destaca.

El programa de canales de Kaspersky se estructura en categorías (Registered, Silver, Gold, Platinum) y especializaciones (Sell, Deploy, Manage – MSP, MSSP).Dentro del programa Manage Service Provider se destacan: MSP, MSP Advance (con requisitos específicos), y MSSP (para mayor expertise).

Los beneficios para los socios MSP incluyen:

• Banding acumulativa para las tres categorías.

• Descuentos en precios.

• Soporte de segundo nivel proporcionado por Kaspersky.

• Cinco casos premium de soporte (por única vez al año) para problemas que superen la capacidad de resolución del socio.

• Acceso a Fondos de Marketing para la categoría MSP Advance.

• Rebates de hasta un 9% para socios con categoría MSP Advance que cumplan sus cuotas. Estos rebates son dinero en efectivo depositado trimestralmente por Kaspersky para que los socios puedan reinvertir. La estructura de rebates varía según el nivel del socio (Silver, Gold, Platinum) y se pueden sumar rebates adicionales por especializaciones como Deploy (15%) y MSP Advance (9%).

Según explica la ejecutiva, convertirse en un socio MSP de Kaspersky implica un proceso sencillo a través del portal de partners. “Para nuevos socios, basta con registrarse y seleccionar el interés en ser proveedor de servicios gestionados; los socios existentes acceden a la sección de programas B2B y aplican a la categoría Manage”, detalla. En ambos casos, es obligatorio completar un curso online gratuito de MSP Onboarding disponible en el portal. Una vez aceptado y certificado, se otorga la categoría MSP.

Kaspersky, de la mano de Licencias OnLine, pone a disposición de sus socios más de 25 cursos gratuitos (comerciales, técnicos, preventa) en su portal de aprendizaje, disponibles en español e inglés, para que se mantengan actualizados.

Portafolio de soluciones y autoaprovisionamiento

El portafolio de Kaspersky para MSPs permite crear servicios y agregar valor, e incluye soluciones de:

• Endpoint Security: Suites como Kaspersky Endpoint Detection and Response (EDR) Optimum.

• Concientización: Kaspersky Automated Security Awareness Platform (KASAP) para educar al personal sobre amenazas como el phishing.

• Seguridad para Office 365: cubre buzones de correo, OneDrive, Teams y SharePoint.

• Soluciones Híbridas: Security for Web Gateway.

• Soluciones Avanzadas/MSSP: Kaspersky EDR Expert, XDR, Servicios de Inteligencia de Amenazas (integrables a NOC/SOCs existentes), Managed Detection and Response (MDR).

• Servicios Profesionales: ofrecidos como marca blanca para socios que aún no tienen un área de seguridad interna, permitiéndoles dar servicio a sus clientes.

Según detallan las ejecutivas, la plataforma de autoservicio permite a los socios adquirir suscripciones de forma automática 24/7.

El modelo de suscripción mensual ofrece gran flexibilidad en tanto las cantidades pueden variar mes a mes(mínimo de 5 licencias), y se cobra un prorrateo basado en las licencias activadas. La plataforma permite elegir si la suscripción se renueva automáticamente cada mes o si se desea cancelar la renovación, incluso es posible cancelar una licencia mensual desde la consola del socio.

De esta forma,la alianza entre Kaspersky y Licencias OnLine a través del modelo MSP ofrece a los canales de Latinoamérica una oportunidad de negocio rentable y recurrente. Con un portafolio amplio, una plataforma de aprovisionamiento ágil y automático, soporte dedicado, formación constante y un atractivo programa de rebates, los socios pueden integrar la ciberseguridad como pilar fundamental para el crecimiento de sus negocios.

A los interesados que quieran profundizar sobre la propuesta para MSP de Kaspersky pueden escribir a kaspersky@licenciasonline.com