Inicio Blog

Dell anunció las novedades de su AI Data Platform

A medida que aumenta la adopción de IA empresarial y crecen los datos, las organizaciones necesitan una plataforma que pueda transformar de manera segura los datos distribuidos y aislados en información procesable. Dell AI Data Platform, un componente crítico de Dell AI Factory, ofrece una base abierta y modular para crear valor a partir de silos de datos dispersos. Al desacoplar el almacenamiento de datos del procesamiento, elimina los cuellos de botella y proporciona la flexibilidad necesaria para las cargas de trabajo de IA, como el entrenamiento, el ajuste, la generación aumentada de recuperación (RAG) o la inferencia.

Ahora, Dell mostró algunos avances de su AI Data Platform, diseñados para ayudar a las empresas a convertir los datos distribuidos y aislados en resultados de IA más rápidos y confiables. La plataforma, integrada con el diseño de referencia de NVIDIA AI Data Platform, funciona con cuatro bloques de construcción principales:

  • Motores de almacenamiento para la colocación inteligente de datos y el movimiento de datos sin problemas
  • Motores de datos para convertir los datos en información procesable
  • Resiliencia cibernética incorporada
  • Servicios de gestión de datos

Juntos, crean una base escalable y flexible para que los clientes desarrollen todo el potencial de la IA.

“La IA está transformando las industrias, pero su éxito depende de desbloquear todo el potencial de los datos empresariales. Dell AI Data Platform está diseñada específicamente para simplificar la complejidad de los datos, unificar las canalizaciones y entregar datos listos para la IA a escala”, dijo Arthur Lewis, Presidente del Grupo de Soluciones de Infraestructura de Dell Technologies. “Desde diagnósticos en tiempo real en el cuidado de la salud hasta mantenimiento predictivo en la fabricación, Dell Technologies y colaboradores de confianza como NVIDIA, Elastic y Starburst están capacitando a las industrias para pasar de los pilotos de IA a la producción más rápido y con un riesgo reducido”.

El máximo rendimiento de IA

Dell PowerScale y Dell ObjectScale, los motores de almacenamiento de Dell AI Data Platform, ofrecen el rendimiento, la seguridad y el acceso multiprotocolo esenciales para los datos de IA.

Dell PowerScale ofrece simplicidad de NAS (almacenamiento conectado a la red) y rendimiento paralelo para cargas de trabajo de IA como canalizaciones de capacitación, ajuste, inferencia y generación aumentada de recuperación (RAG). Además, con la nueva integración de NVIDIA GB200 y GB300 GPU NVL72 y las actualizaciones continuas de software, Dell PowerScale ofrece un rendimiento confiable, administración simplificada a escala y compatibilidad perfecta con aplicaciones y pilas de soluciones.

PowerScale F710, que ha logrado la certificación NVIDIA Cloud Partner (NCP) para almacenamiento de alto rendimiento, ofrece una escala de GPU de 16k + con hasta 5 veces menos espacio en rack, un 88% menos de conmutadores de red y hasta un 72% menos de consumo de energía en comparación con la competencia, según Dell. 

Dell PowerScale
Dell PowerScale

Por su parte, Dell ObjectScale proporciona almacenamiento de objetos nativo de S3 escalable y de alto rendimiento para cargas de trabajo masivas de IA. ObjectScale está disponible como un dispositivo o a través de una nueva opción definida por software en los servidores Dell PowerEdge que es hasta 8 veces más rápida que el almacenamiento de objetos all-flash de la generación anterior, según Dell.  Los nuevos avances mejoran la velocidad, la escalabilidad y la eficiencia de ObjectScale.

Los fabricantes aclararon que la compatibilidad con S3 sobre RDMA pronto entrará en versión preliminar técnica. Ofrecerá hasta un 230% más de rendimiento, un 80% menos de latencia y un 98% menos de uso de CPU en comparación con el S3 tradicional. Paralelamente, las mejoras en el rendimiento y la eficiencia de los objetos pequeños para implementaciones grandes ofrecen hasta un 19% más de rendimiento y hasta un 18% menos de latencia para objetos de 10 KB. Finalmente la integración más profunda de AWS S3 y la compresión a nivel de bucket brindan a los desarrolladores y científicos de datos mejores herramientas para almacenar, mover y usar grandes cantidades de datos.

Los motores de datos de Dell AI Data Platform impulsan la IA en tiempo real

Dell también está expandiendo sus motores de datos, las herramientas especializadas en Dell AI Data Platform que organizan, consultan y activan datos de IA. Los motores de datos de Dell se crean en colaboración con líderes de IA confiables como NVIDIA, Elastic y Starburst.

El nuevo motor de búsqueda de datos, desarrollado en colaboración con Elastic, acelera la toma de decisiones al permitir que los clientes interactúen con los datos con la misma naturalidad con la que hacen una pregunta. Diseñado para tareas como RAG, búsqueda semántica y canalizaciones de IA generativa, se integra con el software de descubrimiento de datos MetadataIQ para buscar miles de millones de archivos en PowerScale y ObjectScale utilizando metadatos granulares. Los desarrolladores pueden crear aplicaciones RAG más inteligentes en herramientas como LangChain con el motor, ingiriendo solo archivos actualizados para ahorrar tiempo de cómputo y mantener actualizadas las bases de datos vectoriales.

Además, el motor de análisis de datos, desarrollado en colaboración con Starburst, permite la consulta de datos sin problemas en hojas de cálculo, bases de datos, almacenes en la nube y lakehouses. La nueva capa de agente del motor de análisis de datos transforma los datos sin procesar en productos listos para el negocio en segundos, utilizando LLM para automatizar la documentación, obtener información e integrar la IA en los flujos de trabajo de SQL. También unifica el acceso a los almacenes de vectores, lo que permite RAG y tareas de búsqueda en Iceberg, el motor de búsqueda de datos de Dell, PostgreSQL + PGVector y más. La supervisión y la gobernanza de modelos de IA de nivel empresarial ayudan a los equipos a rastrear, auditar y controlar el uso de la IA. El nuevo MCP Server for Data Analytics Engine permite el desarrollo de aplicaciones multiagente y de IA.

Finalmente, la integración de Dell AI Data Platform con NVIDIA cuVS ofrece el próximo gran salto en el rendimiento de la búsqueda vectorial y la implementación llave en mano para entornos de IA empresarial. La integración lleva la búsqueda híbrida acelerada por GPU (palabra clave + vector) al motor de búsqueda de datos, lo que brinda información más rápida y eficiente con un control total en las instalaciones. Con la tecnología de NVIDIA cuVS y la infraestructura segura de Dell, los equipos de TI pueden disfrutar de una solución llave en mano totalmente integrada para implementar y escalar la búsqueda impulsada por GPU desde el primer momento.

“La IA finalmente brinda a las empresas una forma de transformar los datos fragmentados en un activo estratégico y escalable”, dijo Justin Boitano, Vicepresidente de Productos de IA Empresarial de NVIDIA. “Acelerada por NVIDIA AI, Dell AI Data Platform ofrece una nueva generación de almacenamiento inteligente que está diseñado para comprender el significado detrás de los datos que contiene”.

Disponibilidad

  • La integración de Dell PowerScale NVIDIA GB200 y GB300NVL72 con validación NCP ya está disponible.
  • Dell ObjectScale S3 sobre RDMA estará disponible en Tech Preview en diciembre de 2025.
  • Las actualizaciones de software de Dell ObjectScale estarán disponibles en diciembre de 2025.
  • La primera versión de Dell Data Analytics Engine Agentic Layer estará disponible en febrero de 2026.
  • El servidor MCP para Dell Data Analytics Engine estará disponible en febrero de 2026.Data Search Engine en Dell AI Data Platform estará disponible en el primer semestre de 2026.
  • La integración de NVIDIA cuVS en Dell AI Data Platform estará disponible en el primer semestre de 2026.

La clave para construir una cadena de suministro resiliente

Rick-Vanover

Las cadenas de suministro globales son cada vez más complejas y, en este escenario, las organizaciones deben poner en el centro la resiliencia y seguridad de los datos. Solo así podrán protegerse frente a los riesgos y disrupciones que evolucionan constantemente.

Cuando se habla de resiliencia en la cadena de suministro, la discusión suele girar en torno a la logística, la infraestructura o la diversificación de proveedores. Sin embargo, hoy las cadenas dependen en gran medida de sistemas digitales. Por eso, ser resiliente no sólo significa contar con buenas redes físicas, sino también tener visibilidad clara sobre los sistemas que las sostienen: entender qué ocurre dentro de ellos, cómo fluyen los datos que las alimentan y, sobre todo, estar preparados para responder de manera ágil ante cualquier interrupción.

El problema es que gran parte de estos sistemas carecen de transparencia. Muchos fueron construidos sobre software obsoleto, integraciones complicadas o componentes de terceros que pocos dominan. Este tipo de entornos opacos hace difícil detectar debilidades y aún más complejo recuperarse tras una crisis. De hecho, estudios recientes muestran que solo la mitad de las empresas cumplen sus objetivos de tiempo de recuperación (RTOs) en situaciones reales, a pesar de haber invertido en estrategias de respaldo y continuidad. En otras palabras: muchas creen estar listas, pero descubren lo contrario cuando la crisis ya está en marcha.

A esto se suma otro obstáculo: la desconexión entre los equipos de IT y de tecnología operativa (OT). Cuando ambas áreas trabajan en silos, sin comunicación ni responsabilidades compartidas, se generan retrasos, puntos ciegos y dificultades en la recuperación. En este contexto, la visibilidad deja de ser un “extra” y pasa a ser un requisito esencial de la continuidad del negocio.

Visibilidad: el pilar de la resiliencia

Ya no alcanza con que los sistemas estén activos. La verdadera resiliencia requiere comprender cómo se comportan bajo presión y qué impacto tiene su falla en toda la cadena de suministro. La visibilidad es clave: no se trata solo de detectar errores, sino de saber qué plataformas se usan, dónde están las dependencias externas y cómo interactúan los componentes en tiempo real.

El gran enemigo es la complejidad no gestionada. Capas de software heredado, infraestructuras antiguas y herramientas de proveedores desconectadas suelen ocultar lo que realmente está en riesgo. Así, cuando surge un problema, los equipos terminan “apagando incendios a ciegas”, perdiendo tiempo valioso.

Un ejemplo claro son los sistemas de “caja negra”: aquellos en los que se ven las entradas y salidas, pero no cómo funcionan internamente. Por falta de documentación, por depender de terceros o por diseños antiguos, generan incertidumbre. En un escenario crítico, incluso identificar la causa raíz de una caída puede ser un desafío. Y si los equipos no entienden cómo se relaciona un sistema con los demás, la recuperación se frena rápidamente.

Esto se agrava en sectores como la manufactura o la logística, donde conviven sistemas operativos tradicionales con plataformas digitales modernas que no se comunican entre sí. La falta de una responsabilidad clara sobre estos entornos fragmentados amplía aún más las brechas de visibilidad y vuelve la resiliencia una meta lejana.

Preparación para la recuperación: el nuevo enfoque

Hoy, una estrategia de resiliencia no puede centrarse solo en prevenir fallas: también debe priorizar la capacidad de recuperación. Las organizaciones necesitan saber no solo cómo fallan los sistemas, sino cuánto tiempo puede tolerarse la interrupción y con qué rapidez puede restablecerse la operación.

Esto exige mapear dependencias, probar regularmente los sistemas en condiciones reales y planificar distintos escenarios, incluso aquellos en los que los proveedores externos no reaccionen a tiempo.

Las copias de seguridad permiten restaurar datos, pero la resiliencia va más allá: se trata de restablecer la función completa del negocio, no solo de recuperar archivos. Y para eso, la visibilidad es indispensable.

Madurez de datos y trabajo transversal

Mejorar la visibilidad implica avanzar hacia una madurez de datos y colaboración mayor. El desafío es pasar de reaccionar ante los problemas a anticiparlos. Para lograrlo, los equipos de TI y de cadena de suministro deben trabajar con objetivos comunes, construyendo una visión integral del comportamiento de los sistemas y de los riesgos.

Algunas acciones clave son:

• Mapear dependencias internas.

• Auditar integraciones con terceros.

• Realizar simulacros de recuperación.

• Documentar procesos y capacitar equipos.

• Fomentar la responsabilidad compartida sobre la resiliencia.

Cuando todos manejan el mismo lenguaje sobre cómo funcionan los sistemas y cómo deben recuperarse, coordinarse en una situación de crisis resulta mucho más sencillo.

Comenzar por lo que está bajo control

El primer paso es ganar visibilidad sobre los entornos internos. Esto significa identificar aplicaciones críticas, catalogar dependencias y reconocer los vacíos de conocimiento. Con esa base, los equipos pueden poner a prueba su capacidad de recuperación y medir qué tan efectivos son sus esfuerzos.

Este trabajo interno no solo fortalece la organización, también reduce la dependencia de terceros. Los proveedores externos son inevitables en la cadena de suministro moderna, pero no deberían convertirse en un enigma. Las empresas deben exigir transparencia y evitar que estos sistemas se transformen en puntos únicos de falla.

Construir resiliencia de largo plazo

La resiliencia no se improvisa: surge de una comprensión clara de cómo funcionan los sistemas, cómo fallan y cómo recuperarlos. Al enfocarse en los entornos internos, mejorar la colaboración entre áreas y probar de manera proactiva los planes de recuperación, las organizaciones logran reducir la incertidumbre y fortalecer su respuesta ante la disrupción.

De esta forma, la resiliencia deja de ser una reacción improvisada para convertirse en un proceso más previsible, repetible y confiable.

Nuevo Veeam Data Cloud ofrece a MSPs la resiliencia de datos SaaS líder en la industria

john jester

Veeam Software anunció hoy la disponibilidad de Veeam Data Cloud (VDC) para Proveedores de Servicios Gestionados (MSPs, por sus siglas en inglés) a través del programa Veeam Cloud & Service Provider (VCSP). Diseñado para empoderar a los proveedores de servicios externos, Veeam Data Cloud ofrece protección y resiliencia de datos líderes en la industria y preparadas para el futuro mediante una plataforma SaaS segura y escalable para sus clientes en diversos entornos.

Veeam Data Cloud para MSPs es la solución ideal para que los proveedores de servicios optimicen la implementación, gestión y protección de las cargas de trabajo de sus clientes en Microsoft 365 y Entra ID, a la vez que se conectan sin problemas a Veeam Vault, todo desde una interfaz única e intuitiva. Respaldado por información práctica, seguridad multicapa y una potente automatización, VDC permite a los MSPs reducir la complejidad, acelerar la implementación y escalar sus servicios para satisfacer la creciente demanda de los clientes.

“Los socios son la base de todo lo que hacemos en Veeam, porque juntos logramos más”, afirmó John Jester, Director de Ingresos de Veeam. “Con Veeam Data Cloud para MSPs, los socios ahora pueden ofrecer fácilmente resiliencia de datos líder de industria y experiencias de cliente excepcionales a través de una plataforma SaaS segura y multiusuario. Al optimizar la implementación y la gestión de respaldos, y aprovechar la información práctica y la seguridad multicapa, nuestros socios pueden reducir los gastos operativos, escalar servicios e impulsar un crecimiento sostenible y rentable, respaldados por el liderazgo, innovación y dedicación de Veeam a su éxito”.

Características y beneficios clave de Veeam Data Cloud para MSPs:

• Plataforma SaaS unificada: Gestione entornos multi usuario y multi carga de trabajo, desde una única interfaz de usuario, eliminando los silos operativos.

• Escalabilidad sencilla: Implemente rápidamente respaldo y recuperación para nuevas cargas de trabajo sin complejidad de infraestructura.

• Seguridad y confianza: Protección basada en políticas integrada, inteligencia de amenazas embebida y fiabilidad SaaS siempre actualizada.

• Información práctica: Aproveche los paneles de control en tiempo real y el análisis de amenazas para optimizar las operaciones y responder de forma proactiva.

• Acceso y control centralizados: Gestión basada en roles para garantizar permisos de usuario seguros y granulares.

• Crecimiento empresarial acelerado: Lance nuevos servicios rápidamente, reduzca costos y expándase a nuevos mercados con facilidad.

Disponible globalmente a través del Programa de Alquiler de Veeam, Veeam Data Cloud transforma la forma en que los MSPs ofrecen resiliencia de datos al simplificar los respaldos, reforzar la seguridad y permitir a los socios crecer con confianza. Ya está disponible la compatibilidad con Microsoft 365, Entra ID y el almacenamiento en la nube de Veeam Vault. Se espera que la compatibilidad con cargas de trabajo de Azure y Salesforce, así como con paquetes para Microsoft 365 y Entra ID, estén disponibles a finales de este año.

Veeam Service Provider Console v9 

Reforzando aún más el compromiso de Veeam con los VCSP y MSPs, con el lanzamiento de la nueva Veeam Service Provider Console v9, Veeam ofrece nuevas y potentes mejoras para los proveedores de servicio que crean soluciones basadas en las ofertas de software de confianza de Veeam. Console v9 ahora brinda soporte completo para las últimas funciones de Veeam Data Platform, incluyendo una gestión segura, compatible y flexible para MSPs y proveedores de hosting, todo accesible a través de una única consola unificada. Esta última versión ofrece soporte ampliado para el nuevo Veeam Software Appliance y una integración más profunda con Veeam ONE. Las nuevas mejoras de usabilidad y la información basada en IA permiten a los socios de Veeam dar soporte a diversos entornos y ofrecer un valor aún mayor a sus clientes, manteniendo los más altos estándares de seguridad y cumplimiento.

Con Veeam Data Cloud para MSPs y la Service Provider Console v9, los socios obtienen las herramientas para simplificar, escalar y fortalecer las ofertas de resiliencia de datos, lo que refuerza el compromiso de Veeam de ofrecer innovación y soporte líderes en la industria para la comunidad de proveedores de servicios.

Deuda en ciberseguridad: 47% de las empresas latinoamericanas no capacita a sus empleados

Kaspersky (4)

Un reciente estudio de Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no capacitan a sus empleados para detectar estafas en línea, lo que evidencia una deuda pendiente de las organizaciones frente a la seguridad digital de sus colaboradores. En el actual panorama de ciberseguridad, donde uno de cada tres ataques inicia con cuentas de empleados robadas, la falta de preparación convierte a los trabajadores en el eslabón más vulnerable de la defensa corporativa.

El phishing es un claro ejemplo, pues continúa siendo una de las tácticas de fraude más utilizadas en la región. Actualmente, los criminales aprovechan la Inteligencia Artificial y el desconocimiento de los colaboradores para comprometer redes corporativas completas. Recientemente, se han detectado estafas mediante correos electrónicos personalizados con archivos maliciosos disfrazados de actualizaciones de políticas internas de empresas, o donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por altos ejecutivos para engañar a empleados y obtener información confidencial, credenciales de acceso y hasta dinero.

Las consecuencias van más allá de la seguridad de los datos empresariales, ya que pueden traducirse en pérdidas financieras directas, interrupciones operativas o sanciones regulatorias que ascienden a millones de dólares. Además, afecta gravemente la confianza de clientes, socios y proveedores, comprometiendo la reputación y la competitividad de una empresa en el mercado

“Cada colaborador es un frente de defensa crítico ante las amenazas digitales. Invertir en su capacitación no solo protege a las empresas, sino que fortalece la resiliencia de todo el ecosistema corporativo frente a fraudes y riesgos emergentes. Un talento capacitado es indispensable para que las medidas y herramientas de protección que implemente cualquier organización realmente funcionen”, comenta Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

Superar esta deuda requiere un cambio en la cultura organizacional de ciberseguridad. Afortunadamente, las empresas cuentan hoy con más herramientas y conocimiento que nunca para lograrlo.

En el marco del mes de la Ciberseguridad, los especialistas de Kaspersky recomiendan:

  • Capacitar a todos los colaboradores. Desde la alta dirección hasta el personal operativo, en temas como protección de cuentas en línea, seguridad del correo electrónico y cumplimiento de las normas de protección de datos. Plataformas como Kaspersky Automated Security Awareness Platform permiten personalizar el aprendizaje según el perfil de cada empleado.
  • Realizar simulacros de phishing y ejercicios interactivos. Para evaluar el nivel de concientización de los empleados, detectar necesidades de capacitación adicionales y poner a prueba su capacidad de respuesta en escenarios realistas.
  • Fomentar el reporte de incidentes con liderazgo activo. Es decir, que los colaboradores notifiquen correos, enlaces o mensajes sospechosos cada vez que los reciban. Este hábito debe venir desde la dirección, dando el ejemplo para que todos adopten buenas prácticas.
  • Establecer políticas de seguridad orientadas a los empleados. Definir normas, protocolos de acción y controles de acceso por roles, garantizando que cada colaborador tenga solo los permisos necesarios y actúe de forma segura.
  • Implementar tecnologías de protección integrales. Combinar políticas y soluciones de seguridad proactiva, robustas y avanzadas es clave para reducir la dependencia del factor humano y reforzar la defensa frente a incidentes.

AMD presenta la plataforma a escala de rack “Helios”

Forrest Norrod

En el Open Compute Project (OCP) Global Summit en San José, AMD presentó públicamente por primera vez una exhibición estática de su plataforma a escala de rack “Helios”. Desarrollada bajo la nueva especificación Open Rack Wide (ORW), introducida por Meta, “Helios” extiende la filosofía de hardware abierto de AMD desde el silicio hasta el sistema y el rack, representando un paso importante hacia una infraestructura de IA abierta e interoperable.

Extendiendo el liderazgo de AMD en IA y computación de alto rendimiento, “Helios” proporciona la base para entregar una infraestructura abierta y escalable que impulse la creciente demanda mundial de IA. Diseñada para satisfacer los requerimientos de centros de datos a escala de gigavatios (GW), la nueva especificación ORW define un rack abierto, doble ancho, optimizado para las necesidades de energía, refrigeración y mantenibilidad de los sistemas de IA de próxima generación. Al adoptar los estándares ORW y OCP, “Helios” ofrece a la industria una base unificada y basada en estándares para desarrollar y desplegar infraestructura de IA eficiente y de alto rendimiento a gran escala.

“La colaboración abierta es clave para escalar la IA de manera eficiente,” dijo Forrest Norrod, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General del Data Center Solutions Group de AMD. “Con ‘Helios’, estamos convirtiendo los estándares abiertos en sistemas reales y desplegables — combinando GPUs AMD Instinct, CPUs EPYC y fabrics abiertos para ofrecer a la industria una plataforma flexible y de alto rendimiento, construida para la próxima generación de cargas de trabajo de IA”.

Diseñada para una infraestructura de IA abierta, eficiente y sostenible

La plataforma a escala de rack AMD “Helios” integra estándares de computación abierta, incluyendo arquitecturas OCP DC-MHS, UALink y Ultra Ethernet Consortium (UEC), soportando tanto scale-up como scale-out fabrics. El rack cuenta con refrigeración líquida de desconexión rápida para mantener un rendimiento térmico constante, un diseño doble ancho para mejorar la mantenibilidad y Ethernet basada en estándares para resiliencia multipath.

Como diseño de referencia, “Helios” permite que OEMs, ODMs e hiperescaladores adopten, amplíen y personalicen sistemas de IA abiertos rápidamente, reduciendo el tiempo de implementación, mejorando la interoperabilidad y soportando una escalabilidad eficiente para workloads de IA y HPC. La plataforma Helios refleja la colaboración continua de AMD en la comunidad OCP para habilitar infraestructura abierta y escalable para implementaciones de IA en todo el mundo.

Innovación en IA y nube de próxima generación, las claves del primer día en Oracle AI World

Oracle AI World

Comenzó en Las Vegas el Oracle AI World, el evento anual de Oracle junto a más de 16.000 asistentes de todo el mundo.

Ya en el primer día, se presentaron una serie de anuncios revolucionarios para acelerar la transformación empresarial impulsada por IA, poniendo a disposición de organizaciones de todo el mundo plataformas, infraestructura y servicios avanzados que permiten una adopción segura, eficiente y flexible de la IA a gran escala.

Oracle AI Data Platform: innovación acelerada y datos listos para IA

Oracle anunció la disponibilidad general de Oracle AI Data Platform, una plataforma integral diseñada para ayudar a los clientes a conectar de manera segura modelos de IA generativa líderes en la industria con sus datos empresariales, aplicaciones y flujos de trabajo. Al combinar la ingesta automatizada de datos, enriquecimiento semántico e indexación vectorial con herramientas de IA generativa integradas, Oracle AI Data Platform simplifica todo el camino desde los datos crudos hasta la IA lista para producción.

“Oracle AI Data Platform permite a los clientes preparar sus datos para la IA y luego aprovechar la IA para transformar cada proceso de negocio”, dijo T.K. Anand, Vicepresidente Ejecutivo de Oracle. “Al unificar los datos y simplificar todo el ciclo de vida de la IA, Oracle AI Data Platform es la base más completa para que las empresas aprovechen el poder de la IA con confianza, seguridad y agilidad”.

Los principales integradores de sistemas y consultoras globales han comprometido una inversión conjunta de más de $1.5 mil millones de dólares en Oracle AI Data Platform. Estas inversiones incluyen capacitación integral para más de 8.000 profesionales y el desarrollo de más de 100 casos de uso específicos por industria.

Oracle AI Database 26ai: la base de datos líder, ahora centrada en IA

Oracle AI Database 26ai incorpora IA en el núcleo de la gestión de datos, reforzando el compromiso de Oracle de ayudar a sus clientes a llevar la IA, de manera segura, a todos sus datos y en cualquier lugar. Este hito impulsa la visión “AI for Data” de Oracle de una base de datos próxima generación nativa de IA, donde la inteligencia artificial se utiliza en todo el stack de datos y desarrollo, incluyendo AI Vector Search, IA para la gestión de bases de datos, IA para el desarrollo de datos, IA para el desarrollo de aplicaciones e IA para analítica. Ahora los clientes pueden ejecutar flujos de trabajo de IA agéntica dinámicos que proporcionan respuestas y acciones sofisticadas, combinando datos privados de bases de datos con información pública.

«Al diseñar IA y datos conjuntamente, Oracle AI Database hace que ‘AI for Data’ sea fácil de aprender y fácil de usar», dijo Juan Loaiza, Vicepresidente Ejecutivo de Oracle Database Technologies, Oracle. «Permitimos que nuestros clientes entreguen fácilmente conocimientos de IA confiables, innovaciones y productividad para todos sus datos, en cualquier lugar, incluyendo tanto sistemas operativos como lagos de datos analíticos».

La estrategia “AI for Data” de Oracle es abierta y ubicua. Las capacidades de IA integradas en Oracle AI Database ofrecen a los clientes amplia libertad de elección al construir y desplegar aplicaciones de IA, incluyendo soporte para: el formato de tabla abierto Apache Iceberg; Model Context Protocol (MCP); LLMs líderes en la industria; marcos de IA agéntica populares y modelos de incrustación Open Neural Network Exchange (ONNX). La funcionalidad crítica de Oracle AI Database lleva la IA a los datos de manera segura, eficiente y confiable donde sea que residan: Oracle Cloud, las principales nubes de hiperescala, nube privada o instalaciones locales.

Combinado con el soporte existente para cifrado poscuántico para datos en reposo, el enfoque de protección de datos de Oracle AI Database está diseñado para impedir que los hackers puedan recolectar datos organizacionales ahora y descifrarlos después utilizando computadoras cuánticas.

Oracle & AMD: superclusters de IA pública de próxima generación

Oracle Cloud Infrastructure (OCI) será socio de lanzamiento del primer supercluster de IA de acceso público impulsado por GPUs AMD Instinct MI450 Series, con una implementación inicial de 50,000 GPUs a partir del tercer trimestre calendario de 2026 y una expansión en 2027 y años posteriores.

Los nuevos superclusters de IA planificados de OCI estarán impulsados por el diseño de rack “Helios” de AMD, el cual incluye GPUs AMD Instinct MI450 Series, CPUs AMD EPYC de próxima generación con nombre clave “Venice” y redes avanzadas AMD Pensando de próxima generación con nombre clave “Vulcano”. Esta arquitectura de rack verticalmente optimizada está diseñada para ofrecer máximo rendimiento, escalabilidad y eficiencia energética para el entrenamiento e inferencia de IA a gran escala.

“Nuestros clientes están creando algunas de las aplicaciones de IA más ambiciosas del mundo, y eso requiere una infraestructura robusta, escalable y de alto desempeño”, comentó Mahesh Thiagarajan, Vicepresidente Ejecutivo de Oracle Cloud Infrastructure.

Para dar a los clientes que construyen, entrenan e infieren IA a escala más opciones, OCI también anunció la disponibilidad general de OCI Compute con GPUs AMD Instinct MI355X. Estas estarán disponibles en el OCI Supercluster de zettascale, capaz de escalar hasta 131,072 GPUs. Los shapes impulsados por AMD Instinct MI355X están diseñados con valor superior, flexibilidad en la nube y compatibilidad open source.

OCI Dedicated Region25: soberanía, flexibilidad y nube pública en cualquier sitio

La nueva OCI Dedicated Region25 ofrece más de 200 servicios de IA y nube de OCI directamente en los centros de datos de los clientes con una huella física reducida.

“Las organizaciones quieren libertad para ejecutar servicios de IA y nube donde más valor ofrecen, una necesidad que sigue creciendo a medida que las consideraciones sobre IA soberana exigen requisitos más estrictos en cuanto a la ubicación y el control de los datos”, dijo Scott Twaddle, Vicepresidente Senior de Productos e Industrias, Oracle Cloud Infrastructure.

Con OCI Dedicated Region25, parte de la cartera de nube distribuida de Oracle, organizaciones públicas y privadas pueden aumentar su agilidad y acelerar el tiempo de salida al mercado mediante una nube soberana, de nivel empresarial, con infraestructura modular y diseño de servicios optimizado. Solo Oracle ofrece una región completa de nube pública con más de 200 servicios de IA y nube, implementable a partir de tan solo tres racks, escalable a gran escala y con operación segura en los centros de datos de los clientes. Esto permite que los clientes que anteriormente carecían del espacio, tiempo o flexibilidad regulatoria para operar una región de nube dedicada aceleren la innovación y adopten nuevos modelos de negocio.

OCI Dedicated Region25 elimina barreras proporcionando a los clientes cumplir con los estándares más altos de seguridad, privacidad y cumplimiento al proteger sus datos y cargas de trabajo con múltiples capas de defensa, tanto físicas como virtuales.

Oracle Acceleron: redes avanzadas para cualquier carga de trabajo

Oracle Acceleron combina tejidos de red dedicados, rutas de datos más directas y una NIC convergente para aumentar el rendimiento y reducir los costos, con enrutamiento zero-trust a nivel de host y diseños multi-plano que fortalecen la seguridad y la resiliencia.

Los clientes se benefician de cifrado a velocidad de línea, latencia ultra baja, hasta 2 veces la capacidad potencial de procesamiento de red, hasta 2 veces las IOPS de almacenamiento, y políticas resilientes de seguridad basadas en intención, aplicadas directamente en el host. Este enfoque permite que cada cliente de OCI—desde aplicaciones web globales hasta modelos de IA de vanguardia—acceda a la infraestructura en la nube más avanzada, segura y eficiente de la industria.

“Los clientes quieren que la infraestructura en la nube les ayude a innovar más rápido, operar más eficientemente y escalar con confianza”, dijo Clay Magouyrk, CEO de Oracle.

OCI Zettascale10: el clúster IA más grande y potente en la nube

Oracle anunció Oracle Cloud Infrastructure (OCI) Zettascale10, el supercomputador de IA más grande en la nube. OCI Zettascale10 conecta cientos de miles de GPUs NVIDIA a través de múltiples centros de datos para formar clústeres multi-gigavatio que entregan hasta un inédito máximo de 16 zettaFLOPS de rendimiento pico. OCI Zettascale10 es la base de soporte del superclúster insignia construido en colaboración con OpenAI en Abilene, Texas, como parte de Stargate. Construido sobre la arquitectura de red Oracle Acceleron RoCE de próxima generación, OCI Zettascale10 está impulsado por infraestructura de IA NVIDIA que ofrece escalabilidad revolucionaria, latencia extremadamente baja entre GPUs dentro del clúster, mejor relación desempeño-precio del sector, mayor utilización de clúster y la confiabilidad requerida para cargas de trabajo de IA a gran escala.

“Con OCI Zettascale10, estamos fusionando la innovadora arquitectura de red Oracle Acceleron RoCE de OCI con la infraestructura de IA NVIDIA de próxima generación para entregar capacidad de IA multi-gigavatio a una escala sin precedentes”, dijo Mahesh Thiagarajan. “Los clientes pueden construir, entrenar y poner en producción sus modelos de IA más grandes utilizando menos energía por unidad de desempeño y alcanzando alta confiabilidad. Adicionalmente, los clientes tendrán la libertad de operar en la nube distribuida de Oracle con estrictos controles de soberanía sobre datos e IA”.

Los clústeres OCI Zettascale10 estarán destinados a implementaciones de hasta 800,000 GPUs NVIDIA, entregando rendimiento predecible y una gran eficiencia de costos, con alto ancho de banda GPUaGPU habilitado por la red RoCEv2 de ultra baja latencia de Oracle Acceleron.

Empresas en América Latina impulsan eficiencia y personalización con la IA de Oracle

Millenium BPO (Colombia), Rappi (Colombia), Pipefy (Brasil), Nuvini (Brasil) y Biofy (Brasil) son algunas de las organizaciones de la región que confían en Oracle Cloud Infrastructure (OCI) y sus capacidades avanzadas con IA – incluyendo OCI Supercluster con GPUs NVIDIA de última generación, Oracle Autonomous Database 23ai y Oracle Generative AI Services – para transformar sus negocios, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer experiencias más personalizadas a gran escala.

Estas innovaciones le permiten acelerar la adopción de inteligencia artificial en áreas críticas como servicio al cliente, automatización de procesos, ecosistemas SaaS, sostenibilidad y comercio digital.

“En América Latina vemos una aceleración sin precedentes en la adopción de inteligencia artificial. Con Oracle Cloud Infrastructure, ofrecemos a nuestros clientes una plataforma segura, de alto rendimiento y lista para IA que les permite innovar con mayor velocidad y escalar sin comprometer la seguridad ni los costos”, señaló Leandro Vieira, Vicepresidente de AI y Tech Cloud en Oracle Latinoamérica.

Con estos anuncios, Oracle está redefiniendo el horizonte de la inteligencia artificial y la nube a nivel global y regional, brindando tecnologías, infraestructura y servicios necesarios para que las organizaciones de América Latina y el mundo impulsen su competitividad y aceleren su transformación digital con confianza, seguridad y alto desempeño. El compromiso de Oracle con la soberanía de los datos, la flexibilidad en la implementación y la innovación abierta posiciona a la región a la vanguardia de la próxima generación de IA.

Blindaje inteligente: ciberseguridad para empresas argentinas que ya operan con IA

F5 Calypso AI (2)

F5 anunció la adquisición de la plataforma CalypsoAI, pionera en seguridad de inteligencia artificial empresarial. Una alianza que impacta directamente sobre el mercado nacional y latinoamericano, donde los riesgos de seguridad escalan de cara a una entusiasta adopción de la IA.

“La integración de la plataforma CalypsoAI al portafolio de F5 busca resolver un problema de negocio que va más allá de lo técnico y se traduce en pérdida de confianza, exposición legal y riesgo reputacional para las organizaciones locales”, resalta Daniel Ionadi, Ingeniero y Especialista en Ciberseguridad de F5 LATAM.

El desafío argentino

La Inteligencia Artificial ya no es un tema exclusivo de Silicon Valley. En Argentina, donde ya existe una rápida digitalización de los servicios, la IA está en la mesa ejecutiva de los principales bancos, empresas de energía, startups y organismos del gobierno que buscan automatizar tareas y aumentar su productividad.

Sin embargo, la rápida adopción de esta tecnología abre la puerta a amenazas de ciberseguridad que las organizaciones todavía no saben cómo gestionar. Informes recientes del Centro Nacional de Ciberseguridad y de la OEA señalan que el país se encuentra entre los más afectados de la región por campañas de ransomware, phishing y robo de datos sensibles.

«Un punto clave en Argentina es que muchas organizaciones todavía operan en modo reactivo, tomando medidas sólo después de un incidente de seguridad», explica Ionadi. La adquisición de CalypsoAI apunta a cambiar esa lógica y busca llevar a las empresas hacia un modelo proactivo de cumplimiento y prevención.

Uno de los focos a combatir es la fuga de información sensible a través de sistemas de IA. Un ejemplo para ilustrar esta amenaza es el de un banco que decide implementar un asistente virtual para atender consultas de clientes. “Si ese modelo no tiene controles adecuados, un atacante podría realizar lo que se conoce como una inyección de prompt (prompt injection). Se trata de una instrucción maliciosa en la conversación para que el modelo revele información confidencial”, explica el Especialista en Ciberseguridad.

Otra de las problemáticas es la manipulación del modelo para realizar acciones no autorizadas. Desde F5 explican: “Un chatbot diseñado para responder consultas podría ser inducido, mediante técnicas de jailbreak, a ignorar sus restricciones y ejecutar instrucciones que comprometen procesos internos”.

El impacto para una empresa puede ser variable: desde posibles fraudes, pérdidas económicas y sanciones regulatorias. Así la nueva adquisición actúa como un escudo que ofrece protección en tiempo real contra estas problemáticas ya que fue diseñada específicamente para entender y neutralizar ataques semánticos contra modelos de IA. Algo que los firewalls tradicionales -barreras protectoras entre una red privada de confianza y una red externa que no es de confianza-  no pueden hacer.

“Las proyecciones a corto y mediano plazo en Argentina y Latinoamérica muestran que la inteligencia artificial será un motor de transformación, pero su adopción dependerá de la capacidad de las organizaciones para implementarla de manera segura y confiable”, detalla Daniel Ionadi.

Regulación y crecimiento corporativo

En Argentina la economía digital está impulsada por fintechs, bancos digitales y plataformas de e-commerce que exponen APIs para integrarse con socios y clientes. Además, sectores como banca, seguros y energía deben cumplir con regulaciones estrictas. Sin embargo, muchos carecen de mecanismos de auditoría y gobernanza unificados que permitan demostrar ante un regulador cómo se protegen los datos en entornos híbridos y multicloud.

Los firewalls tradicionales o las soluciones aisladas de seguridad no ofrecen esta trazabilidad. Pero no se trata de reemplazarlos, sino de complementarlos con defensas diseñadas para la era digital y la inteligencia artificial. Así la integración F5-CalypsoAI ofrece una ventaja competitiva de cara al futuro regulatorio del país: filtrar y auditar interacciones con modelos de IA, garantizando que no se expongan datos personales más allá de lo estrictamente necesario.

“Con F5 + CalypsoAI, cada interacción con aplicaciones o modelos de IA queda registrada en logs auditables, permitiendo reconstruir eventos, detectar posibles incumplimientos y generar reportes de cumplimiento a demanda”, explica Ionadi.

Mientras países como Brasil y México cuentan con marcos legales sólidos, Argentina sigue discutiendo proyectos de reforma para la Ley 25.326 de datos personales. El objetivo local es alinearse a estándares internacionales más exigentes como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), vigente en la Unión Europea.

En un mercado donde la confianza es el bien más preciado, la ciber-resiliencia se convirtió en el activo más importante, CalypsoAI se posiciona ante las empresas nacionales como un bien innovador desplegando la IA de manera segura, responsable y alineada a la ley, asegurando la continuidad del negocio y la confianza de los clientes.

Intel presenta la arquitectura Panther Lake: La primera plataforma AI PC construida en 18A

Intel CEO Lip-Bu Tan

Intel reveló los detalles de arquitectura del procesador para cliente de próxima generación Intel Core Ultra serie 3 (bajo el nombre de Panther Lake) que se espera comience a enviarse a finales de este año. Panther Lake es el primer producto de la compañía construido en Intel 18A, el proceso semiconductor más avanzado jamás desarrollado y fabricado en Estados Unidos.

Intel también presentó una vista previa de Xeon 6+ (nombre clave Clearwater Forest), su primer procesador de servidor basado en Intel 18A, cuyo lanzamiento se espera para el primer semestre de 2026. Tanto Panther Lake como Clearwater Forest, así como múltiples generaciones de productos construidos sobre Intel 18A, están siendo fabricados en la Fab 52, la nueva fábrica de última generación de Intel en Chandler, Arizona, un logro clave a medida que Intel invierte en fortalecer el liderazgo tecnológico, de fabricación estadounidense y en construir una cadena de suministro de semiconductores resiliente.

«Estamos entrando en una nueva y emocionante era de la computación posible gracias a grandes avances en la tecnología de semiconductores que darán forma al futuro durante las próximas décadas», dijo Lip-Bu Tan, CEO de Intel. «Nuestras plataformas de computación de próxima generación, combinadas con nuestra tecnología de proceso de vanguardia, capacidades de fabricación y empaquetado avanzado, son catalizadores para la innovación en todo nuestro negocio a medida que construimos un nuevo Intel. Estados Unidos siempre ha sido el hogar de la I+D de Intel, el diseño de productos y la fabricación y estamos orgullosos de construir sobre este legado a medida que expandimos nuestras operaciones en Estados Unidos y llevamos nuevas innovaciones al mercado».

Panther Lake: Rendimiento escalable para AI PC construido en 18A

Diseñados para impulsar un amplio espectro de AI PCs de consumo y comerciales, dispositivos de videojuegos y soluciones Edge, los procesadores Intel Core Ultra serie 3 son los primeros sistemas en chip (SoCs) para cliente construidos en Intel 18A. Panther Lake introduce una arquitectura escalable de múltiples chiplets que ofrece a los socios una flexibilidad sin precedentes en factores de forma, segmentos y rangos de precios.

Los puntos destacados incluyen:

⦁ Eficiencia energética al nivel de Lunar Lake y rendimiento de clase Arrow Lake.
⦁ Hasta 16 nuevos núcleos de rendimiento (P-cores) y núcleos eficientes (E-cores) que ofrecen un rendimiento del CPU 50% más rápido en comparación con la generación anterior.
⦁ Nueva GPU Intel Arc con hasta 12 núcleos Xe que ofrece un rendimiento gráfico del más de 50% en velocidad de gráficos en comparación con la generación anterior.
⦁ Diseño XPU equilibrado para una aceleración de IA de siguiente nivel con hasta 180 TOPS de plataforma (billones de operaciones por segundo).

Más allá de la PC, Panther Lake se extenderá a aplicaciones edge, incluida la robótica. Un nuevo paquete de software Intel Robotics AI y una placa de referencia permiten a los clientes con sofisticadas capacidades de IA innovar y desarrollar rápidamente robots rentables utilizando Panther Lake tanto para el control como para la IA/percepción.

Panther Lake comenzará a aumentar la producción de alto volumen este año, con la primera SKU programada para enviarse antes de fin de año y una amplia disponibilidad en el mercado a partir de enero de 2026.

Clearwater Forest: Eficiencia y escalable para el centro de datos moderno

Clearwater Forest es el procesador con E-cores de próxima generación de Intel. Con la marca Intel Xeon 6+, este procesador es el más eficiente que la compañía ha creado y está construido en Intel 18A. Intel planea lanzar Xeon 6+ en la primera mitad de 2026.

Los puntos destacados incluyen:

⦁ Hasta 288 E-cores.
⦁ Un aumento del 17% en Instrucciones Por Ciclo (IPC) sobre la generación anterior.
⦁ Ganancias considerables en densidad, rendimiento y eficiencia energética.

Diseñado para centros de datos de hiperescala, proveedores de la nube y empresas de telecomunicaciones, Clearwater Forest permite a las organizaciones escalar cargas de trabajo, reducir los costos de energía e impulsar servicios más inteligentes.

Intel 18A: Tecnología de Estados Unidos estableciendo nuevos estándares en la Industria

Intel 18A es el primer nodo de clase de 2 nanómetros desarrollado y fabricado en los Estados Unidos, ofreciendo hasta un 15% más de rendimiento por vatio y un 30% de mejora en la densidad de chips en comparación con Intel 35. El nodo fue desarrollado, calificado para fabricación y comenzó la producción temprana en la ubicación de la compañía en Oregón y ahora está aumentando hacia la producción de alto volumen en Arizona.

Las innovaciones clave en Intel 18A incluyen:

⦁ RibbonFET: La primera nueva arquitectura de transistores de Intel en más de una década, permite un empaquetado más ajustado y una conmutación más eficiente para mejorar el rendimiento y eficiencia energética.

⦁ PowerVia: Un innovador sistema de suministro de energía por la parte trasera, mejora el flujo de energía y la entrega de señal.

Además, Foveros, la tecnología de empaquetado avanzado y apilamiento de chips 3D de Intel, permite el apilamiento e integración de múltiples chiplets en diseños avanzados de SoC, ofreciendo flexibilidad, escalabilidad y rendimiento a nivel de sistema.

Intel 18A constituye la base para al menos tres próximas generaciones de productos de cliente y servidor de Intel.

Fab 52: Construyendo sobre cinco décadas de inversión en I+D en EE. UU. de Intel e inversión en fabricación

La Fab 52 será la quinta fábrica de alto volumen de Intel en su campus de Ocotillo en Chandler, Arizona. Esta instalación producirá los procesadores de lógica más avanzados en los Estados Unidos y es parte de la inversión de 100 mil millones de dólares que Intel está realizando para expandir sus operaciones nacionales.

Con I+D y producción avanzadas en Oregón, fabricación de alto volumen en Arizona y operaciones de empaquetado en Nuevo México, Intel está posicionada de manera única para apoyar prioridades clave de Estados Unidos y proporcionar capacidad estratégica para los clientes de Intel Foundry. La Fab 52 tendrá sus bases en los 56 años de avances en I+D y fabricación de Intel en EE. UU. y marca un legado importante a medida que la compañía construye una fundición estadounidense de vanguardia y confiable para la era de la IA.

La estrategia de Toshiba para fortalecer su posición en el mercado de almacenamiento

Mariano Muñoz, Territory Sales Representative para Argentina, Uruguay, Ecuador y Centroamérica, y Jairo Furniel, Director of Business Development para Latinoamérica y Canadá, en Toshiba.

Con el objetivo de reforzar su posicionamiento en el mercado latinoaméricano, Toshiba designó a Mariano Muñoz como nuevo Territory Sales Representative para Argentina, Uruguay, Ecuador y Centroamérica para desarrollar nuevas oportunidades de negocio en la región. 

Muñoz cuenta con más de 25 años de experiencia en el segmento tecnológico argentino. A lo largo de su trayectoria, el recientemente nombrado Territory Sales Representative —posición que ocupa desde inicios de octubre— trabajo en distintas compañías del sector, como Targus, BenQ y Port Designs, que le han permitido adquirir el expertise necesario para ser designado como representante de las operaciones de Toshiba en la región. 

“Toshiba cuenta con un sólido market share en el segmento de discos externos en varios mercados de América Latina. Por ejemplo, en Perú alcanzamos una participación cercana al 85%, mientras que en Chile también obtenemos resultados muy destacados. Nuestro objetivo es replicar este desempeño en otros países de la región”, detalló Muñoz.

Consultado sobre la estructura de la compañía en la vertical de storage, el ejecutivo explicó: “Contamos con una oficina en Brasil y representantes en distintos países de América Latina, como Chile, Perú, Colombia y México. Nuestros headquarters están en California, Estados Unidos, donde está el equipo que brinda soporte a la parte de ventas de almacenamiento”. Además, indicó que el equipo regional de Toshiba está liderado por Jairo Furniel, quien ocupa la posición de Director of Business Development para Latinoamérica y Canadá y destacó que la designación de Muñoz es fundamental para el crecimiento de Toshiba en Latinoamérica.

Mariano Muñoz, Territory Sales Representative para Argentina, Uruguay, Ecuador y Centroamérica en Toshiba.  

“La principal ventaja de Toshiba radica en la confiabilidad y la calidad de sus productos, diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Queremos que los usuarios reconozcan el valor de la marca y nos elijan como un socio estratégico para desarrollar proyectos de alto rendimiento”.

Mariano Muñoz, Territory Sales Representative para Argentina, Uruguay, Ecuador y Centroamérica en Toshiba.  

En referencia al portafolio del fabricante, ambos ejecutivos destacaron que Toshiba cuenta con una amplia línea de productos, que va desde soluciones de almacenamiento externo y dispositivos NAS hasta unidades diseñadas para entornos empresariales y data centers. “Contamos con una propuesta integral que abarca desde el usuario final hasta el segmento empresarial”, explicó Furniel.

La IA, un generador de oportunidades

La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) revolucionó las infraestructuras de las organizaciones. En este sentido, el Director of Business Development para Latinoamérica y Canadá en Toshiba destacó que el auge de esta tecnología está impulsando una nueva etapa de crecimiento para el mercado del almacenamiento. “Durante años, los discos duros fueron percibidos como una tecnología que se encontraba en desventaja frente a las soluciones flash. Sin embargo, el avance de la IA ha generado un resurgimiento en la demanda de unidades de alta capacidad, especialmente en entornos empresariales y centros de datos”, explicó. Además, subrayó: “Todos los data centers del mundo están equipando su infraestructura para soportar las exigencias de las cargas de trabajo basadas en Inteligencia Artificial”.

Jairo Furniel, Director of Business Development para Latinoamérica y Canadá en Toshiba.

“Nuestro portafolio está diseñado para cubrir todas las necesidades de almacenamiento, desde discos externos que permiten al consumidor final hacer backups fácilmente, hasta soluciones NAS para empresas que requieren múltiples unidades en sus servidores. Queremos que Toshiba sea la opción confiable en cada escenario”.

Jairo Furniel, Director of Business Development para Latinoamérica y Canadá en Toshiba.

“Históricamente, Toshiba ha tenido un fuerte enfoque en los discos externos. Sin embargo, en segmentos como discos internos para videovigilancia, NAS y Enterprise, la compañía no ha logrado los mismos resultados. Por este motivo, uno de nuestros grandes desafíos en el mercado latinoamericano es comunicar de manera clara al canal toda la oferta de la compañía, impulsando sus soluciones especializadas”, comentó Furniel, y afirmó: “Buscamos cambiar la percepción de los usuarios para que, cuando necesiten resolver un problema de almacenamiento especializado, piensen en Toshiba como un referente que ofrece soluciones confiables y de alto rendimiento”.

Con una estrategia que combina un portafolio integral de soluciones, el respaldo de partners estratégicos en cada país de la región y la adaptación a tendencias tecnológicas como la Inteligencia Artificial, Toshiba apuesta a consolidar su presencia en América Latina como proveedor de soluciones de almacenamiento de alto rendimiento y confiables.“Para poder crecer orgánicamente, es fundamental contar con un ecosistema de partners capacitados que agregue valor a nuestras soluciones”, concluyó Muñoz.

Delincuentes aprovechan pagos sin contacto para realizar compras fraudulentas, alerta Kaspersky

Una investigación de la compañía revela un nuevo esquema criminal para robar datos de tarjetas y realizar compras como si tuvieran la tarjeta física.

Kaspersky reveló en una reciente investigación una nueva y sofisticada modalidad de fraude llamada “Toque Fantasma”, que logra engañar a los pagos por proximidad, es decir, las transacciones sin contacto que se hacen al acercar la tarjeta o el celular a una terminal. En cuestión de segundos, los delincuentes utilizan aplicaciones maliciosas para interceptar el token o código único de la operación y retransmitirlo a otro teléfono, que completa la compra fraudulenta como si fuera la tarjeta original de la víctima.

Brasil sobresale de forma negativa en este panorama, al concentrar casi la mitad (47%) de los bloqueos de intentos de este fraude a nivel global, seguido por India, China y España. Esta investigación resulta especialmente importante en América Latina, donde prácticamente todos los usuarios de tarjetas bancarias pueden realizar pagos sin contacto.

Aunque el pago por proximidad es seguro porque genera un token único que expira en segundos, la investigación de Kaspersky reveló que los ciberdelincuentes encontraron la manera de explotar la tecnología para cometer fraudes. La nueva estafa funciona de dos formas:

Presencial: En el fraude presencial, los delincuentes aprovechan la rapidez del NFC para actuar sin ser notados en lugares concurridos. Usando dos celulares, uno de los criminales se acerca lo suficiente a la víctima —en una fila, concierto o incluso cuando el celular está sobre una mesa en un café— para robar el token del pago por proximidad. Ese código es enviado en tiempo real a un segundo dispositivo, que se acerca de inmediato a una terminal de cobro para finalizar la compra fraudulenta. El resultado: la víctima pierde dinero sin ser infectada y, en la mayoría de los casos, sin percatarse de lo ocurrido.

Remoto: En esta modalidad, el fraude comienza con ingeniería social: un criminal llama a la víctima haciéndose pasar por un empleado del banco o de la compañía emisora de la tarjeta y la convence de instalar una aplicación falsa para “validar” la tarjeta. Dentro de la app, se le pide a la víctima acercar su tarjeta física al celular y, en ese instante, ocurre la estafa.

La aplicación maliciosa intercepta el token NFC generado por la tarjeta y lo retransmite en tiempo real al teléfono del delincuente. Con ese token activo, el criminal solo debe acercar su celular a una terminal para concluir la compra. La estafa suele ser única por víctima, ya que el token expira en segundos y no puede reutilizarse. Actualmente, el ataque afecta principalmente a usuarios de Android, que permite la instalación de apps fuera de tiendas oficiales.

“Esta estafa demuestra cómo los criminales saben bien cómo explotar las reglas del juego al crear un fraude sin necesidad de ‘hackear el sistema’. Nuestro análisis muestra que, aún con las capas de seguridad existentes, la creatividad de los atacantes permitió interceptar y reenviar datos de tarjetas, transformando la conveniencia en un riesgo real para los consumidores”, explica Anderson Leite, Investigador de Seguridad en Kaspersky.

En canales de Telegram circulan tutoriales y videos que muestran cómo configurar y usar estas aplicaciones. Por ejemplo, la investigación halló un video de una transacción completada en una terminal con una tarjeta brasileña, con interfaz en portugués y narración en inglés, buscando llegar a un público global. Aunque presentados como soluciones para “pagos a distancia”, estos aplicativos son usados en la práctica para fraudes.

Para evitar ataques de retransmisión NFC, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Contar con protección física: Use billeteras o portatarjetas que bloqueen la comunicación NFC, evitando que delincuentes lean los datos a distancia.
  • Monitoree sus transacciones: Revise cualquier movimiento sospechoso en sus cuentas y facturas.

Para evitar el fraude remoto, los especialistas aconsejan:

  • Tener precaución al instalar apps: Descargue aplicaciones solo de tiendas oficiales y verifique la reputación del desarrollador.
  • Usar una solución de seguridad confiable: Esta le permitirá detectar y bloquear aplicaciones maliciosas que intentan explotar la tecnología NFC.