Inicio Blog

Oscar Chávez-Arrieta, de SonicWall: “El crecimiento de los MSSP en Latinoamérica seguirá consolidándose”

Oscar Chávez-Arrieta, Executive Vice President - Latin America en SonicWall.
Oscar Chávez-Arrieta, Executive Vice President - Latin America en SonicWall.

Sus más de dos décadas de experiencia en el mercado de ciberseguridad de América Latina permitieron que SonicWall se consolidara como un referente del sector. Según Oscar ChávezArrieta, Executive Vice President – Latin America en SonicWall, la clave del éxito radica en la profunda comprensión de la compañía de las necesidades del mercado local.

La estrategia de SonicWall está alineada con la realidad del mercado latinoamericano, donde —según Chávez-Arrieta— la mayoría de las empresas carece de equipos internos de ciberseguridad. En este contexto, el ejecutivo señaló que el modelo de Proveedores de Servicios de Seguridad Administrados (MSSP) se presenta como una solución eficiente para ofrecer protección continua y escalable.

“Nuestra estrategia de negocio no se basa en vender productos al cliente final. Operamos a través de los Proveedores de Servicios de Seguridad Administrados, un actor clave en el mercado latinoamericano, donde aproximadamente el 96% de las compañías son pequeñas y medianas empresas”, explicó Chávez-Arrieta. Además, subrayó: “Los líderes del segmento SMB buscan un socio confiable, capaz de ofrecer soluciones de distintas marcas de seguridad, que no se limite a vender un producto para generar más ingresos, sino que proponga la solución que mejor se adapte a las necesidades específicas de la compañía”.

Innovación y portafolio a medida

Para responder a las crecientes necesidades de las compañías latinoamericanas, SonicWall cuenta con un portafolio de soluciones que integran Inteligencia Artificial (IA), analítica avanzada y visibilidad de extremo a extremo. “Nuestra visión es ofrecer una plataforma integral que conecte redes, nubes y dispositivos con el máximo control. No se trata de sumar productos, sino de entregar soluciones que agreguen valor real”, señaló 

Las soluciones de detección y respuesta gestionadas (MDR) permiten monitorizar las amenazas, detectarlas y responder de forma adecuada. En este sentido, el ejecutivo afirmó: “Nuestra función es entregar la inteligencia y visibilidad necesarias; el canal es quien implementa y ejecuta la estrategia. Queremos que cada partner sea el verdadero arquitecto de seguridad de sus clientes”.

Oscar Chávez-Arrieta, Executive Vice President - Latin America en SonicWall.

“El distribuidor tiene que evolucionar y convertirse en un verdadero generador de valor, ofreciendo no solo productos, sino también servicios que potencien el negocio del canal”.

Dentro de su estrategia, SonicWall adquirió Banyan Security e incorporó Cloud Security Edge (CCE), una solución que unifica en una sola plataforma funcionalidades críticas de seguridad en la nube. “CCE ha tenido un crecimiento exponencial en América Latina: hoy la región lidera el forecast de ventas global. Esto no se debe a diferencias en el producto, que es el mismo en todo el mundo, sino a la confianza que nuestros MSSP han depositado en SonicWall y a su capacidad de realizar cross-selling dentro de su base instalada”, subrayó.

Transformación de resellers y MSSP

Más allá de su trayectoria en el mercado latinoamericano y de contar con un portafolio robusto de soluciones, Chávez-Arrieta destacó que uno de los pilares fundamentales de la compañía es su equipo altamente calificado, formado por profesionales con amplia experiencia en el sector.

Según el ejecutivo, uno de los focos clave de la estrategia de la compañía es acompañar a los resellers históricos y a los nuevos MSSP en su transformación de vendedores transaccionales a proveedores de servicios propios y agnósticos a la marca. Esto incluye capacitación, pruebas de concepto y soporte profesional, permitiendo que los partners gestionen sus servicios y márgenes de manera independiente. “Hemos preparado procesos de transición que comenzaron en 2023 y que hoy se replican a nivel global, incluyendo el primer Bootcamp mundial para entrenar a los System Engineers de los canales resellers y MSSP en este nuevo modelo”, añadió.

Chávez Arrieta subrayó que este enfoque no solo beneficia a los MSSP, sino también a los distribuidores, quienes deben evolucionar y convertirse en verdaderos generadores de valor, ofreciendo no solo productos, sino también servicios que potencien el negocio del canal. “El futuro del MSSP y del distribuidor consiste en ofrecer servicios convergentes que faciliten al canal su operación, sin interferir en la relación con el cliente final. Esa confianza y acompañamiento es la base de nuestro crecimiento en Latinoamérica”, mencionó.

“El valor agregado de SonicWall para los MSSP radica en la confianza y la estabilidad: no interferimos con sus servicios, mantenemos los precios y apoyamos su capacidad de ofrecer otras soluciones, permitiéndoles crecer y realizar cross-selling y up-selling sin obstáculos”.

Consultado sobre el panorama del mercado regional, Chávez-Arrieta destacó que Colombia y Chile lideran la adopción del modelo MSSP, gracias a una mayor madurez tecnológica y a un ecosistema más desarrollado de proveedores de servicios de seguridad. “Existe una mayor concentración de MSSP en Colombia y Chile que en otros mercados, incluso que en Brasil. Mientras que, Perú y Argentina son mercados más tradicionales con la adopción de los MSSP«, detalló.

A modo de conclusión, Chávez-Arrieta mencionó que el crecimiento de los MSSP en Latinoamérica no solo se mantendrá, sino que se consolidará como un pilar estratégico para la expansión de la ciberseguridad en la región. “Con innovación constante, un portafolio alineado a las necesidades locales y partners capacitados y confiables, Latinoamérica se posiciona como un mercado clave para el desarrollo de servicios de seguridad administrados”.

Licencias OnLine suma a Teramind a su portfolio

Ionatan Galeano, Global Head de Partnerships & Channel Sales para la región.

En un entorno de trabajo distribuido, donde los equipos usan IA de forma rutinaria, trabajan desde cualquier lugar y navegan entre decenas de aplicaciones en la nube, el monitoreo tradicional es insuficiente. Teramind es justamente una plataforma de análisis de la fuerza laboral, que va más allá del monitoreo básico al proporcionar inteligencia de comportamiento con contexto y ayudar a entender el por qué detrás de cada acción.

Lo que hace es transformar los datos de actividad en inteligencia empresarial procesable, permitiendo una respuesta proactiva en lugar de reactiva. Es decir, que, en vez de solo corregir infracciones, identifica y soluciona las causas principales, mejorando procesos, ofreciendo mejores herramientas y previniendo problemas antes de que escalen.

Entre las capacidades claves de Teramind figuran:

• Prevención de pérdida de datos conductual: detecta y previene amenazas internas con una avanzada detección de anomalías en tiempo real que comprende patrones de comportamiento normales y alerta sobre actividades sospechosas.

• Gestión de cumplimiento: garantiza el cumplimiento de requisitos reglamentarios con aplicación automatizada de políticas y registros de auditoría detallados (GDPR, HIPAA, SOX y otros marcos).

 Análisis de productividad: mide y optimiza el rendimiento de la fuerza laboral con información detallada sobre el uso de aplicaciones, asignación de tiempo y eficiencia del flujo de trabajo.

• Monitoreo en tiempo real: recibe alertas instantáneas sobre infracciones de políticas, incidentes de seguridad y cumplimiento con notificaciones personalizables.

• Investigación forense: accede a pruebas detalladas con grabaciones de pantalla, registros de pulsaciones de teclas y líneas de tiempo de actividad para un análisis exhaustivo de incidentes.

• Controles de privacidad: personaliza los niveles de supervisión y recolección de datos según roles, departamentos y requisitos de cumplimiento, respetando la privacidad de los empleados.

La propuesta para el canal

“En Teramind ofrecemos a los canales una propuesta clara: soluciones de alto valor, gran demanda en el mercado y márgenes atractivos”, asegura Ionatan Galeano, Global Head de Partnerships & Channel Sales para la región en Teramind. “Nos enfocamos en acompañar a nuestros partners en cada etapa del ciclo de venta: desde la capacitación comercial y técnica, hasta el soporte en pruebas de concepto y cierres estratégicos. Queremos que nuestros partners no solo distribuyan tecnología, sino que construyan oportunidades de negocio sostenibles y rentables con nosotros”.

La marca cuenta con un programa de canales diseñado para recompensar el compromiso y la especialización. Entre los beneficios se encuentran: acceso a descuentos exclusivos, fondos de marketing, capacitación constante, soporte preventa y posventa, y prioridad en oportunidades estratégicas. “Nuestro objetivo es que cada partner se sienta respaldado y pueda crecer con nosotros en el tiempo”, profundiza el vocero.

En cuanto a la estrategia de integración que tienen con otras marcas o productos, explica que está orientada a crear un ecosistema tecnológico robusto y complementario. “Teramind se integra con soluciones de ITSM, SIEM, SOAR y otras herramientas de ciberseguridad para ofrecer a las empresas una visión unificada y un mayor retorno de inversión”, detalla. “Entendemos que el valor real para los clientes está en la interoperabilidad y en la capacidad de nuestras soluciones de integrarse a sus entornos existentes sin fricciones”.

La alianza con Licencias OnLine

Para Teramind, la expectativa con esta alianza pasa por consolidar la presencia de la marca en México y Latinoamérica, acercando a las empresas soluciones de seguridad, cumplimiento normativo y productividad que hoy son críticas en un entorno de trabajo híbrido y digital.

“Queremos impulsar especialmente nuestras capacidades de Insider Threat Management, Data Loss Prevention (DLP) y Employee Productivity Monitoring, ya que ofrecen a las organizaciones visibilidad en tiempo real sobre el uso de la información, reducción de riesgos internos y un control más estratégico de sus operaciones”, detalla Galeano.

“Nuestras soluciones están orientadas principalmente a empresas de sectores altamente regulados —como banca, seguros, telecomunicaciones, gobierno y salud—, así como a corporativos con operaciones distribuidas o modelos híbridos de trabajo”, sigue. “Los principales problemas que resolvemos son la pérdida de información sensible, fraudes internos, incumplimientos regulatorios y baja productividad. Con Teramind, las organizaciones obtienen datos claros y accionables que les permiten proteger su información crítica y mejorar su eficiencia operativa”.

Según informa, la estrategia en la región estará centrada en crecimiento a través del canal, con un enfoque en educación, acompañamiento y soporte a partners que les permita llevar sus soluciones a más empresas. En este sentido, “elegimos a Licencias OnLine porque es un mayorista con una trayectoria sólida, cobertura regional y experiencia en soluciones de ciberseguridad y productividad, lo cual lo convierte en un aliado estratégico para acelerar nuestra expansión en Latinoamérica”, destaca el ejecutivo.

Licencias OnLine aporta capilaridad, confianza y experiencia en el ecosistema de canales. “Su presencia en la región y sus programas de capacitación y acompañamiento comercial garantizan que nuestra tecnología llegue al mercado de forma efectiva, con partners mejor preparados y clientes que reciben un soporte integra”, plantea.

Por el lado de Licencias OnLine, Carolina Losada, su CEO, expresó: “Es una gran satisfacción para nuestra empresa dar la bienvenida a una marca como Teramind a nuestro portfolio. Esta incorporación representa un gran valor para robustecer aún más nuestra propuesta de valor para todos nuestros partners en la región”.

Avances en la Plataforma de Datos IA de Dell ayudan a los clientes a potenciar la IA corporativa con NVIDIA y Elastic

Plataforma de Datos IA de Dell

Dell Technologies anunció actualizaciones de la Plataforma de Datos de IA de Dell para ayudar a los clientes a ofrecer un mejor soporte durante todo el ciclo de vida de las cargas de trabajo de IA, desde la ingesta y transformación, hasta la inferencia de agentes y la recuperación de datos impulsada por IA.

¿Por qué es esto importante?

Los datos corporativos son masivos, crecen rápidamente y son cada vez menos estructurados, pero actualmente solo una fracción de ellos es utilizable mediante IA generativa. Con el aumento de las cargas de trabajo, las organizaciones necesitan una infraestructura que simplifique la preparación de datos, unifique el acceso a ellos entre silos y ofrezca un rendimiento corporativo de punta a punta.

Las más recientes actualizaciones de la Plataforma de Datos IA de Dell mejoran la ingesta, transformación, recuperación y el rendimiento computacional de datos no estructurados, acelerando el desarrollo y la implementación de IA — transformando grandes volúmenes de datos en inteligencia confiable y de alta calidad, en tiempo real, para IA generativa.

Acelerando inferencia y análisis de IA

La Plataforma de Datos IA de Dell ayuda a los clientes a pasar rápidamente de la fase de experimentación a la producción de IA, automatizando la preparación de datos. En el núcleo de la arquitectura de la Plataforma de Datos IA de Dell se encuentran capacidades especializadas de almacenamiento y datos, que conectan agentes de IA con datos corporativos de alta calidad. Juntas, la Plataforma de Datos IA de Dell y el diseño de referencia de la Plataforma de Datos IA de NVIDIA ofrecen una solución validada y acelerada por GPU que integra capacidades de almacenamiento y datos con computación, red y software de IA impulsados por NVIDIA, potenciando de esta forma los sistemas de IA generativa.

El nuevo motor de datos no estructurados -parte de la Plataforma de Datos IA de Dell- fue diseñado para proporcionar acceso seguro y en tiempo real, a grandes volúmenes de datos no estructurados para inferencia, análisis y búsqueda inteligente. Este motor, desarrollado a partir de una nueva colaboración con Elastic, ofrecerá capacidades avanzadas de búsqueda vectorial, recuperación semántica y búsqueda híbrida por palabras claves, elementos esenciales para aplicaciones de IA.

El motor de datos no estructurados utilizará aceleración por GPU integrada para ofrecer un rendimiento sin precedentes. Funciona junto con otras herramientas de la plataforma, como un motor SQL federado para consultas en datos estructurados dispersos, un motor de procesamiento para grandes transformaciones de datos y un sistema de almacenamiento diseñado para acceso rápido y preparado para IA.

Impulsando el descubrimiento en IA corporativa

A medida que la IA se vuelve más crucial para las operaciones diarias, los servidores Dell PowerEdge R7725 y R770 con GPUs NVIDIA RTX PRO 6000 Blackwell Server Edition proporcionan la base de computación que las empresas necesitan para cargas de trabajo corporativas aceleradas, desde computación visual, análisis de datos y estaciones de trabajo virtuales hasta inferencias de IA física y agenética. Estos servidores son ideales para ejecutar modelos de NVIDIA IA como el más reciente NVIDIA Nemotron para IA con agentes, así como modelos fundacionales como NVIDIA Cosmos para IA física.

Ofreciendo la mejor relación precio-rendimiento en una amplia variedad de casos de uso en el entorno corporativo, los sistemas con ventilación por aire hacen posible la computación de IA de alta densidad. La NVIDIA RTX PRO 6000 ofrece a las empresas hasta seis veces más tasa de procesamiento de tokens para inferencia de LLMs, el doble de capacidad de rendimiento en simulaciones de ingeniería y soporte para hasta cuatro veces más usuarios simultáneos en comparación con la generación anterior.

El servidor Dell PowerEdge R7725 también será la primera plataforma de servidor 2U en integrar el diseño de referencia de la Plataforma de Datos NVIDIA. Cuando el servidor Dell PowerEdge R7725 con GPU NVIDIA RTX PRO 6000 Blackwell Server Edition se combina con la Plataforma de Datos IA de Dell y su nuevo motor de datos no estructurados, las empresas obtienen una solución completa, sin necesidad de diseñar y probar sus propias plataformas de hardware y software. Esta combinación proporciona inferencia más rápida, búsqueda semántica más receptiva y soporte para cargas de trabajo de IA más grandes y complejas.

Innovación en acción en SIGGRAPH 2025

Dell Technologies demostró cómo los clientes pueden acelerar flujos de producción de medios y potenciar la gestión inteligente de activos a gran escala utilizando la Plataforma de Datos IA de Dell, el software NVIDIA Omniverse y la infraestructura Dell durante la conferencia SIGGRAPH que se llevó a cabo del 10 al 14 de agosto en Vancouver, Canadá. También presentó el nuevo portafolio Dell Pro Max de PCs de alto rendimiento, incluyendo notebooks, desktops y la futura estación de trabajo compacta Dell Pro Max con GB10, diseñada para desarrolladores de IA.

Perspectivas

“La clave para liberar todo el potencial de la IA está en romper los silos y simplificar el acceso a los datos corporativos”, dijo Arthur Lewis, Presidente del Grupo de Soluciones de Infraestructura (ISG, por sus siglas en inglés) de Dell Technologies. “Colaborar con líderes del mercado como NVIDIA y Elastic para mejorar la Plataforma de Datos IA de Dell ayudará a las organizaciones a acelerar la innovación y escalar la IA con confianza”.

“Las empresas en todo el mundo necesitan una infraestructura que maneje la creciente escala y complejidad de las cargas de trabajo de IA”, dijo Justin Boitano, Vicepresidente de IA Corporativa de NVIDIA. “Con las GPUs NVIDIA RTX PRO 6000 en los nuevos servidores Dell PowerEdge 2U, las organizaciones ahora cuentan con una plataforma de computación acelerada y de bajo consumo de energía para potenciar aplicaciones de IA y almacenamiento con NVIDIA Blackwell”.

“El acceso rápido, preciso y sensible al contexto a datos no estructurados es fundamental para escalar la IA corporativa”, dijo Ken Exner, Director de Productos de Elastic. “Con la base de datos vectorial Elasticsearch en el centro del motor de datos no estructurados de la Plataforma de Datos IA de Dell, Elastic llevará la búsqueda vectorial y la recuperación híbrida a una arquitectura lista para usar, permitiendo la búsqueda en lenguaje natural, inferencia en tiempo real y un descubrimiento inteligente de activos en conjuntos masivos de datos. La fuerte presencia de Dell en el sector empresarial los convierte en un socio ideal  mientras trabajamos para ayudar a los clientes a implementar IA de alto rendimiento, precisa y lista para producción”.

Kaspersky detecta un nuevo troyano de acceso remoto que ataca a instituciones financieras a través de Skype

GodRAT

Investigadores de Kaspersky descubrieron un nuevo troyano de acceso remoto (RAT) distribuido mediante archivos de protector de pantalla maliciosos, presentados como documentos financieros y enviados a través de Skype hasta marzo de 2025, momento en el que comenzó a utilizar otros canales, siendo las PyMEs de distintos países, el sector más afectado por este ciberataque.

El actor de amenaza desplegó un nuevo troyano de acceso remoto (RAT), denominado GodRAT, que fue detectado en el código fuente de un cliente tras ser subido a un escáner en línea ampliamente utilizado en julio de 2024. Pequeñas y medianas Empresas de Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Jordania y Líbano estuvieron entre los objetivos de esta campaña.

Para evitar ser detectados, los atacantes escondieron el malware dentro de archivos de imagen que parecían mostrar datos financieros. Una vez abierto, este malware se conecta a un servidor remoto para descargar GodRAT. Luego, recopila información básica del equipo afectado, como el sistema operativo, el nombre del ordenador, los programas instalados, la cuenta de usuario y si hay algún software de seguridad activo.

GodRAT es compatible con plugins adicionales y, una vez instalado, los atacantes utilizan el plugin FileManager para explorar los sistemas de la víctima y emplean herramientas diseñadas para robar contraseñas almacenadas en los navegadores Chrome y Microsoft Edge. Además de GodRAT, también utilizan AsyncRAT como implante secundario para mantener un acceso prolongado.

«GodRAT parece ser una evolución de AwesomePuppet, reportado por Kaspersky en 2023 y probablemente vinculado al APT Winnti. Sus métodos de distribución, parámetros distintivos en la línea de comandos, similitudes de código con Gh0st RAT y artefactos compartidos — como una firma digital distintiva — sugieren un origen común. A pesar de tener casi dos décadas de antigüedad, las bases de código de implantes heredados como Gh0st RAT siguen siendo utilizadas activamente por actores de amenaza, quienes frecuentemente las personalizan y reconstruyen para atacar a una amplia variedad de víctimas. El descubrimiento de GodRAT demuestra cómo estas herramientas conocidas desde hace mucho tiempo pueden seguir siendo relevantes en el panorama actual de la ciberseguridad», comenta Lisandro Ubiedo, Analista Senior de Seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para mantenerse protegido contra este, y otros actores de amenazas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Actualizar regularmente el sistema operativo, el navegador, el antivirus y otros programas. Los delincuentes suelen aprovechar vulnerabilidades en el software para comprometer los sistemas.
  • Activar la opción “Mostrar extensiones de archivo” en la configuración de Windows. Esto facilita la identificación de archivos potencialmente maliciosos. Como los troyanos son programas, se debe tener especial cuidado con extensiones como “.exe”, “.vbs” y “.scr”. Es importante mantenerse alerta, ya que muchos tipos de archivos aparentemente inofensivos también pueden ser peligrosos. Los estafadores pueden utilizar varias extensiones para hacer pasar un archivo malicioso por un video, una foto o un documento (por ejemplo: hot-chics.avi.exe o doc.scr).
  • Para proteger a la empresa contra este tipo de amenazas, utilice las soluciones de la línea de productos Kaspersky Next, que ofrecen protección en tiempo real, visibilidad de amenazas, así como capacidades de investigación y respuesta de EDR y XDR para organizaciones de cualquier tamaño y sector.

Sistemas complejos retrasan la reacción de casi la mitad de los expertos en ciberseguridad

Kaspersky - Mejorando la resiliencia

Casi la mitad de los profesionales de ciberseguridad (43%) considera que los sistemas y herramientas destinados a proteger las redes y equipos de sus empresas presentan un nivel de complejidad excesivo y requieren demasiado tiempo de gestión, situación que limita su capacidad para responder de forma rápida y eficaz frente a amenazas de ciberseguridad que acechan a las compañías.

Así lo revela un estudio de Kaspersky llamado «Mejorando la resiliencia: la ciberseguridad a través de la inmunidad del sistema”, que analiza cómo las organizaciones gestionan actualmente su ciberseguridad, con un enfoque en las ineficiencias operativas y los planes de consolidación futura. Este informe ofrece un análisis exhaustivo sobre el estado actual de la gestión de la ciberseguridad en las organizaciones, destacando los desafíos relacionados con el uso de múltiples proveedores. Y es que, para gestionar su ciberseguridad, la mayoría de las empresas (72%) dependen de ecosistemas con varios proveedores, a pesar de que estas soluciones de seguridad fragmentadas generan tensiones operativas y financieras, por ejemplo, 42% de los consultados dijeron que sus organizaciones experimentan sobrecostos presupuestarios debido a soluciones redundantes.

Curiosamente, casi la mitad cree que un solo proveedor de ciberseguridad podría satisfacer todas sus necesidades, lo que refleja un reconocimiento del potencial que tiene la consolidación. Sin embargo, solo el 28% ha adoptado en la práctica un enfoque de proveedor único, lo que demuestra una actitud cautelosa, impulsada por el temor a depender demasiado de un solo proveedor o por los riesgos percibidos de quedar «atrapados» con un solo prestador de servicios.

El panorama está cambiando rápidamente hacia la consolidación: un abrumador 86% de las empresas ya se está moviendo en esa dirección. Un tercio (33 %) ya comenzó a fusionar sus herramientas de seguridad en plataformas unificadas, mientras que otro 53% planea hacerlo en los próximos dos años.

Esta tendencia refleja un cambio estratégico hacia la simplificación de operaciones de ciberseguridad, la reducción de costos y una gestión de amenazas más eficaz mediante soluciones integradas. A medida que las organizaciones reconocen cada vez más las ventajas de arquitecturas de seguridad simplificadas, la consolidación de proveedores se perfila como una transformación clave en el futuro próximo del sector.

“Los datos muestran que muchas organizaciones dependen de múltiples proveedores por defecto, más que por una decisión estratégica deliberada. Si bien la diversificación puede ofrecer beneficios, como mitigar riesgos o ampliar la cobertura, un aumento descontrolado de la complejidad conlleva un consumo excesivo de recursos y grandes ineficiencias operativas. Esta complejidad puede generar puntos ciegos críticos, dificultando la visibilidad total de amenazas y la capacidad de respuesta. La tendencia emergente hacia la consolidación refleja una madurez en las estrategias de ciberseguridad, centrada en la adopción de plataformas integradas que simplifiquen la gestión, reduzcan la intervención manual y mejoren la visibilidad del estado general de seguridad”, señaló Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

Para garantizar una protección completa de todos los activos y procesos empresariales, los expertos de Kaspersky recomiendan utilizar soluciones como Kaspersky Next XDR Optimum. Esta solución permite gestionar la seguridad en una plataforma única y simplificada que ayuda a reducir considerablemente la complejidad de la infraestructura de ciberseguridad.

DonWeb Day 2025: ¿Te animás a dominar la Inteligencia Artificial?

donweb day

El evento, que se transmitirá el próximo 3 de septiembre, contará con la participación de expertos, influencers y empresas que ya utilizan Inteligencia Artificial (IA) en su día a día. Queremos acercar la Inteligencia Artificial al ecosistema de negocios y tecnología de una manera práctica, accesible y transformadora. Desde DonWeb trabajamos hace más de 20 años para democratizar la tecnología, y hoy lo hacemos también con la IA. Nuestro aporte es generar un espacio gratuito de actualización, donde los emprendedores, pymes y profesionales encuentren herramientas concretas para crecer y enfrentar los desafíos actuales con innovación”, expresó Belén Bertón, Marketing Manager de DonWeb. 

Si bien la Inteligencia Artificial es el tema del año, también genera mucha incertidumbre en las pymes. Bertón detalla cómo fue la curaduría de contenidos de este DonWeb Day para que los asistentes se lleven herramientas y conocimientos prácticos que pueda empezar a aplicar en su negocio o emprendimiento: “Entendemos que para las pymes la IA puede sonar abstracta o incluso amenazante. Por eso, al armar la agenda priorizamos charlas con un enfoque 100% aplicado. Queremos que al día siguiente de escuchar a los speakers, cualquier persona pueda poner en práctica lo aprendido: desde cómo usar la IA en campañas de marketing digital, hasta cómo aplicarla para optimizar procesos de ventas, mejorar la atención al cliente o impulsar la gestión de redes sociales. La clave de nuestra curaduría fue bajar la IA a tierra”, contó.

elén Bertón, de DonWeb
Belén Bertón, Marketing Manager de DonWeb.

 “El asistente ideal es alguien que esté buscando crecer en la era digital. Puede ser un dueño de pyme que necesita vender más, un emprendedor que recién lanza su marca, un profesional de marketing que quiere actualizarse o un programador que busca nuevas tendencias. Lo que tienen en común es la necesidad de entender cómo la IA puede potenciar su trabajo y hacerlos más competitivos en un mercado cada vez más desafiante.” 

 

Está claro que hoy las empresas enfrentan desafíos concretos como la caída de ventas, la necesidad de digitalizarse o la complejidad de llegar a nuevos clientes. En ese sentido, en el DonWeb Day 2025 se destacan charlas como la de Sabrina Kolod, ‘Marketing Digital, Negocios e IA’, pensada para quienes necesitan impulsar ventas en un contexto complejo, con estrategias digitales apoyadas en inteligencia artificial. 

DonWeb Day 2025 grilla speakers

Otra charla muy relevante es la de Bruno Ruyu, sobre ‘El Software tradicional tiene los días contados: La Revolución de los Agentes de AI’, que muestra cómo las empresas pueden optimizar tiempos, automatizar procesos y ganar eficiencia con estas nuevas herramientas. 

Desde la organización del evento también destacan las charlas de programación con Soy Dalto y DotDager, que ofrecen una mirada práctica sobre cómo la IA puede integrarse en proyectos tecnológicos para potenciar el desarrollo y abrir nuevas oportunidades de negocio.

“Buscamos un equilibrio entre expertos reconocidos en la industria y referentes con capacidad de traducir conceptos complejos en herramientas prácticas. Cada speaker fue elegido porque tiene experiencia comprobada en aplicar la IA en su área: programación, marketing, negocios, educación o redes sociales. El criterio fue simple: que cada charla aporte valor inmediato, con ejemplos y consejos que los asistentes puedan llevarse a su trabajo o empresa”, dijo al respecto la Marketing Manager de DonWeb.

En un evento virtual, generar networking es un gran desafío. Desde DonWeb también pensaron en eso, y este año el DonWeb Day implementó un chat en vivo durante todas las charlas, donde los asistentes pueden interactuar entre sí y dejar preguntas que luego los oradores responden en tiempo real. “Además, contamos con espacios de interacción en nuestras redes sociales, donde la conversación continúa más allá del streaming. La idea es que no sea un evento pasivo, sino una experiencia participativa donde surjan conexiones y oportunidades de valor”, finalizó Bertón. 

ViewSonic amplía su presencia regional con un nuevo centro logístico en la Zona de Libre Comercio de Panamá

Viewsonic (3) (1)

ViewSonic anuncia la apertura de un nuevo centro logístico en la Zona de Libre Comercio de Colón, en Panamá. De esta forma, fortalece su red de distribución para ofrecer mayor agilidad y disponibilidad de productos en toda Latinoamérica

Al asociarse con un operador logístico global experimentado, ViewSonic aborda los desafíos de la cadena de suministro únicos de la región y, al mismo tiempo, refuerza su compromiso de brindar mayor rapidez y confiabilidad a sus socios comerciales. Con esta apertura, la compañía materializa una visión que venía proyectando desde hace tiempo, orientada a fortalecer su cercanía con los clientes en toda la región.

“El lanzamiento de nuestro nuevo centro logístico en Panamá marca un hito importante en nuestro compromiso continuo de brindar a nuestros socios la mayor velocidad, flexibilidad y confiabilidad”, afirmó Ricardo Lenti, Gerente General de ViewSonic Latinoamérica. “Tomamos la iniciativa de implementar un centro logístico que nos permita responder con mayor eficiencia a las necesidades del mercado latinoamericano y garantizar un acceso más rápido a las soluciones de ViewSonic para los mercados educativo, empresarial y gubernamental”.

El nuevo centro logístico no sólo fortalece las alianzas en toda la cadena de distribución, también brinda a clientes y usuarios finales -desde salones de clases y salas de juntas hasta instituciones gubernamentales-, un acceso más amplio a las últimas tecnologías de ViewSonic. Esto tiene como objetivo facilitar un aprendizaje digital más fluido, mejorar la productividad en entornos empresariales y contribuir a una mayor eficiencia en las operaciones gubernamentales.

Aspectos clave de la operación:

  • Ubicación Estratégica: Ubicado en la Zona de Libre Comercio de Colón, en Panamá, para optimizar el acceso regional.
  • Alcance Regional: Atención a todos los mercados latinoamericanos.
  • Operaciones Optimizadas: Modelo de almacenamiento flexible para adaptarse rápidamente a la demanda cambiante.
  • Disponibilidad sin contratiempos: Para un acceso oportuno a los productos, la planificación del inventario está diseñada en línea con la demanda del mercado.

Más allá del papel: las impresoras son ahora un componente esencial en la estrategia de ciberseguridad

mateo-figueroa-hp

Hoy en día, los responsables de la seguridad de la información (CISO) y sus equipos enfrentan un trabajo complejo: deben identificar y reducir riesgos de seguridad, y monitorear señales de intrusión en una superficie de ataque cada vez mayor. Además, tienen la presión de ofrecer resiliencia cibernética y cumplir con regulaciones crecientes a nivel nacional y sectorial.

Sin embargo, muchas organizaciones carecen de algo clave: seguridad en las impresoras. A menudo se pasa por alto que representan un riesgo cibernético. Por ejemplo, investigadores hallaron que medio millón de impresoras conectadas a internet eran vulnerables a ataques.

Aunque los equipos de TI dedican casi cuatro horas al mes a la seguridad del firmware o hardware por impresora, suelen carecer de visibilidad y control para mitigar riesgos en sus flotillas. La pérdida de datos por impresión cuesta en promedio 820,000 libras, según el informe “Print Security Landscape 2025” de Oucirca. Por lo tanto, es evidente que la seguridad de las impresoras es un área que las empresas no pueden permitirse ignorar y que una buena gestión de la seguridad de las impresoras debe formar parte del plan de todo CISO para mejorar la resiliencia cibernética.

Por qué es importante la seguridad de las impresoras

A diferencia de las PCs, que suelen contar con mayor visibilidad y medidas de protección consolidadas, las impresoras suelen pasarse por alto y pueden carecer de defensas adecuadas. Esta omisión deja un vacío en la estrategia de seguridad de las organizaciones. Las impresoras corporativas ya no son “equipos inofensivos”; hoy son dispositivos sofisticados en red, con almacenamiento y conectividad a internet, lo que las vuelve un blanco viable para los actores de amenazas.

Al explotar vulnerabilidades del firmware, manipular hardware o aprovechar configuraciones deficientes (como puertos abiertos o credenciales por defecto), los atacantes pueden acceder al almacenamiento interno y robar documentos confidenciales. También pueden usar la impresora para entrar a la red corporativa y realizar exfiltraciones o extorsiones. Incluso podrían secuestrarlas para integrarlas a botnets como Mirai y lanzar ataques contra sitios, redes o terceros desprevenidos.

Asegurando el ciclo de vida de los dispositivos

Hay riesgos en cada etapa del ciclo de vida de una impresora. Según HP Wolf Security, durante la compra, los responsables de TI y seguridad suelen quedar fuera de la evaluación y validación de las afirmaciones de seguridad. Menos del 38% de las empresas globales involucran a TI, seguridad y adquisiciones para definir estándares de seguridad al comprar impresoras. Esto significa que muchas no piden documentación técnica ni exigen respuestas de seguridad a los fabricantes.

Los problemas continúan cuando la impresora llega a TI: el 51% de los responsables no puede confirmar si fue manipulada en fábrica o transporte. Además, solo el 36% aplica actualizaciones de firmware con prontitud, pese a invertir en promedio 3.5 horas al mes por impresora en gestión de seguridad.

Preocupa que muchos encuestados admitan tener dificultades para identificar impresoras vulnerables, rastrear cambios no autorizados y garantizar cumplimiento del firmware/BIOS. También enfrentan retos para detectar ataques a nivel hardware y firmware. Más allá de lo digital, el 70% también se preocupa por amenazas fuera de línea, como el robo de información impresa.

Incluso al final del ciclo de vida persisten los desafíos. El 35% duda que las impresoras puedan limpiarse completamente, lo que complica su eliminación segura. El 86% ve la seguridad de datos como barrera para su reutilización o reciclaje, y el 39% la considera una preocupación grave. El 25% cree que deben destruir físicamente las unidades de almacenamiento, y el 10% opta por destruir todo el dispositivo. Esto impide aprovechar dispositivos útiles, limita ingresos adicionales y afecta la sostenibilidad.

La resiliencia cibernética comienza aquí

Para subsanar estas deficiencias, las organizaciones deben mejorar la seguridad durante todo el ciclo de vida de la impresora. Equipos de TI, seguridad y adquisiciones deben colaborar para definir requisitos de seguridad y resiliencia desde el inicio. Involucrar a TI y seguridad en las primeras etapas de compra garantiza que se formulen las preguntas correctas y se verifiquen las afirmaciones de los proveedores.

Después, es clave fortalecer la gestión continua de seguridad, incluyendo el manejo de contraseñas de firmware para habilitar cambios seguros y soporte técnico. También es esencial controlar cambios físicos y revisar periódicamente la configuración de seguridad. Para flotillas, se deben aplicar actualizaciones de firmware de inmediato y usar herramientas SIEM para supervisar registros y detectar amenazas.

TI debe adquirir impresoras que puedan ser protegidas a lo largo de su ciclo de vida. Se necesitan modelos que monitoreen amenazas de día cero, malware, permitan impresión cifrada y prevengan la pérdida de datos. El borrado seguro de datos en hardware y firmware facilita la reutilización y el reciclaje. Asegurar que las impresoras admitan sobreescritura multipaso y borrado de SSD garantiza que los datos no sean recuperables tras su desactivación.

Un compromiso a largo plazo

A pesar de la proliferación de flujos de trabajo digitales, las impresoras siguen siendo una parte integral de la oficina moderna. Sin embargo, también son un objetivo atractivo para las amenazas y un posible riesgo de seguridad cibernética. Las organizaciones comprometidas con la resiliencia cibernética no deben descuidar su responsabilidad de mitigar este riesgo de la forma más completa posible.

Sobre todo, recuerde que la seguridad de la impresora es un compromiso a largo plazo, con ciclos de actualización que abarcan años. Es tiempo de darle a la seguridad de las impresoras la atención que merece.

Redragon abre el juego con dos nuevas categorías en su portafolio

[FOTO PORTADA]jpg

La marca de partes y periféricos para juegos y streaming Redragon y Latamly Group —partner que distribuye y desarrolla la marca— realizaron en Galpón Palermo, Ciudad de Buenos Aires, un encuentro regional en el que dieron a conocer novedades y lanzamientos. Del meeting, celebrado el 15 de agosto, participaron socios del canal, periodistas, influencers de la marca y numerosos ejecutivos de Latamly. Por el carácter regional del anuncio, hubo asistentes de Perú, Chile, Venezuela, Colombia y Uruguay, entre otras procedencias. 

Una de las novedades fue el anuncio de la incursión de Redragon en dos nuevas categorías: Mobiliario Gamer y Ofimática, lo cual supone para los partners del canal toda una batería de productos nunca antes vistos en su catálogo. La categoría Mobiliario Gamer comprende escritorios, organizadores y estructuras diseñadas para optimizar el espacio, facilitar el orden sobre el setup y perfeccionar la experiencia de juego. En tanto, Ofimática incluye mobiliario y periféricos dotados de la funcionalidad y la estética adecuadas para rendir al máximo en el entorno de trabajo. 

Aunque la ampliación de sus líneas de productos es parte del ADN de Redragon, esta nueva campaña constituye un verdadero hito, ya que se trata de su primera propuesta por fuera del ámbito gamer. Esto se debe, en parte, a que aquellos jóvenes que representaban la mayor parte de su público en la época de su desembarco en Latinoamérica, hace casi una década, hoy son adultos que deben equilibrar el mundo del juego con el del trabajo. Estos jugadores/trabajadores asignan más importancia que antes al orden, la prolijidad y la estética. De este modo, Redragon acompaña el crecimiento de su comunidad, pero sin perder la esencia ni la sed de conquistar nuevos desafíos.  

Para Gonzalo Borello Martinez, Business Development Manager de Latamly, uno de los pilares de la marca, y el negocio detrás de ella, es la confianza. “Confianza en el producto, en nuestras tiendas, en nuestros sellers, en nuestro ecosistema con los embajadores de marca. Hay muchos que ya nos conocen: nos acompañan desde hace nueve o casi diez años”.

Con alma latinoamericana

Durante el encuentro, y más precisamente en uno de los paneles que los ejecutivos ofrecieron, Manuel Arce, CRO de Latamly Group, diferenció la propuesta de Redragon de la de otros competidores. “Uno de nuestros pilares y de las razones por las que trabajamos con Redragon que hacen la diferencia, es que ofrecen innovación accesible. Buscamos ser la innovación accesible para todos los jugadores que quieran tener lo que les hace falta para realmente jugar como tienen que jugar. De hecho, fuimos de los primeros en masificar los teclados hotswap, en un momento en que era comercializado sólo por marcas bastante más caras”. 

Arce también destacó que, por más que la marca es asiática, la actual propuesta de valor está siendo concebida por y para latinos. “Porque viene de la mano nuestra (Latamly): el mensaje lo diseñamos nosotros, el marketing lo diseñamos nosotros, la atención post-venta la diseñamos nosotros y estamos al lado del consumidor tratando de entender sus necesidades, y esas necesidades tratamos de realimentarlas, a fin de customizar la oferta para esos clientes que están hoy acá”. Un tercer diferencial, según Arce, es que Redragon acompaña con sus productos la vida del gamer. “Ofrecemos desde productos para la persona que recién está empezando, que compra sus primeros dispositivos, y dentro de la marca puede ir evolucionando y hacerse de muchos más elementos del ecosistema que le hacen falta en materia de periféricos para resolver su vida de gamer”.

«Uno de nuestros pilares y de las razones por las que trabajamos con Redragon que hacen la diferencia, es que ofrecen innovación accesible».

Manuel Arce, CRO de Latamly Group.

Lo que se viene

Consultado sobre cómo está apoyandon Redragon a su canal en la gestión de las garantías y el soporte técnico, Federico Borello Sánchez, Category Leader de Latamly para América Latina, dijo: “En Redragon entendemos que el soporte postventa es clave para la confianza del consumidor. Por eso trabajamos con un esquema de garantías claro, centralizado y eficiente, que permite a los canales gestionar reclamos de manera rápida y sencilla. Nuestro equipo técnico regional acompaña en la resolución de casos y prioriza la reposición inmediata, de forma que el canal no tenga costos ocultos ni quiebres de stock por problemas de garantía. Además, cuando un consumidor final no logra obtener respuesta por parte del seller, nosotros como marca tomamos el caso directamente para resolverlo”.

Este apoyo al canal también se observa en la habilitación al canal, particularmente en la capacitación. “Nuestro enfoque está puesto en la formación constante —señaló Borello—. Desarrollamos capacitaciones virtuales y presenciales para los equipos de ventas y soporte de nuestros canales, con el objetivo de que conozcan en profundidad tanto los productos como las tendencias del mercado. De esta manera, no solo venden un periférico, sino que pueden transmitir al consumidor final seguridad, respaldo y la propuesta de valor de Redragon. Además, trabajamos en materiales de apoyo como catálogos, comparativas y guías de uso  que facilitan el proceso comercial”.

«Nuestro equipo técnico regional acompaña en la resolución de casos y prioriza la reposición inmediata, de forma que el canal no tenga costos ocultos ni quiebres de stock por problemas de garantía».

Federico Borello Sánchez, Category Leader de Latamly para América Latina.

Borello también puso el foco en lo que vendrá, particularmente Inteligencia Artificial. “Si bien hoy la IA todavía no impacta directamente en productos tradicionales, como teclados y mouses, ya estamos trabajando junto a fábrica en el desarrollo de innovación aplicada a otro tipo de periféricos. Nuestro objetivo es estar siempre alineados a las últimas tendencias y brindar soluciones de valor a nuestros clientes”

Para el ejecutivo, “el canal tendrá un rol estratégico en este proceso: será el primer punto de contacto para que el usuario descubra estas novedades y entienda cómo pueden mejorar su experiencia de juego, con el respaldo y la capacitación de Redragon”.

Reinventando el hardware de PC: cómo las APUs están definiendo el próximo factor de forma

La próxima generación de APUs no representa solo un avance modesto en rendimiento, sino un cambio fundamental en la forma en que se pueden ofrecer experiencias informáticas potentes. Al combinar las capacidades de CPU, GPU y NPU en un solo chip altamente integrado, las APUs ahora permiten juegos exigentes, creación de contenido y desarrollo de inteligencia artificial en sistemas compactos y energéticamente eficientes. No se trata solo de un salto en rendimiento; es una reinvención de lo que los dispositivos pueden llegar a ser.

Lo que hace que las APUs sean especialmente atractivos es la forma en que desafían la separación tradicional de los componentes informáticos. Al integrar lo que solía estar dividido, las APUs ofrecen un modelo de rendimiento que valora la innovación y la cohesión sobre la complejidad. Este cambio arquitectónico no es solo técnico, sino también filosófico: entregar más potencia, en menos espacio, a más personas.

Gráficos de clase discreta con diseño integrado

Con las APUs, los gráficos de alta gama ya no dependen de voluminosas y demandantes GPUs dedicadas. En su lugar, técnicas avanzadas de gráficos asistidos por inteligencia artificial —como la generación de cuadros, la interpolación inteligente y el escalado neuronal— ahora pueden ser habilitadas por una sola APU compacta. Este diseño integrado elimina la necesidad de una gran GPU de escritorio con enormes requerimientos de energía, haciendo posible ofrecer una experiencia de juego fluida y en alta resolución en sistemas más pequeños, permitiendo a los gamers disfrutar de una calidad visual premium sin sacrificar portabilidad ni rendimiento.

Esto no solo cumple con las expectativas del consumidor; las redefine. Las experiencias de alta gama están convirtiéndose en el estándar en sistemas que antes se consideraban demasiado pequeños o limitados. A medida que continuamos innovando en las APUs, podemos ofrecer dispositivos delgados, silenciosos y completamente capaces que sobresalen en cualquier carga de trabajo y rivalizan incluso con las máquinas de escritorio más potentes.

Factores de forma compactos que brindan mayor flexibilidad

Tradicionalmente, las laptops de alto rendimiento y los equipos para gaming han dependido de sistemas de enfriamiento de doble componente, lo que aumenta la complejidad y el tamaño. Las APUs simplifican esto al unificar el procesamiento y los gráficos en un solo paquete eficiente, reduciendo significativamente la carga térmica. Este diseño optimizado abre la puerta a sistemas más delgados, livianos y adaptables, que aún así pueden manejar cargas de trabajo intensivas con total confianza.

Este nivel de integración ofrece mucho más que solo portabilidad. Un menor consumo de energía y una menor generación de calor se traducen en una mayor duración de batería, un funcionamiento más silencioso y mayor flexibilidad. Les da a los fabricantes la libertad de explorar formatos innovadores —desde dispositivos de doble pantalla hasta estaciones de trabajo móviles ultradelgadas y consolas portátiles de alto rendimiento— sin los compromisos habituales en rendimiento o gestión térmica.

Un dispositivo para el trabajo y el juego

Los usuarios de hoy esperan que sus dispositivos estén a la altura de cada aspecto de sus vidas, desde juegos de alta intensidad hasta trabajos creativos de nivel profesional. Las APUs hacen esto posible al ofrecer rendimiento y flexibilidad en un sistema compacto. Ya sea que estés editando video, jugando con configuraciones altas o entrenando modelos de inteligencia artificial, este enfoque unificado elimina la necesidad de equipos separados y brinda a los usuarios una capacidad integral sin compromisos.

Crear una nueva clase de dispositivo requiere la convergencia de computación, gráficos y eficiencia en una arquitectura fluida. Esta unificación permite que los sistemas se definan no por sus limitaciones, sino por su capacidad de adaptarse fluidamente a cualquier tarea. Jugadores, creadores e ingenieros pueden confiar en una sola máquina para satisfacer todas sus necesidades, sin compromisos en rendimiento o usabilidad. Las APUs ofrecen un camino limpio y consolidado hacia la potencia, diseñado para la forma en que las personas realmente trabajan y juegan.

Capacidades de próxima generación

Una de las características más revolucionarias de las APUs actuales es su capacidad para ejecutar cargas de trabajo que anteriormente se consideraban imposibles en hardware integrado. Con la adición de una arquitectura de memoria unificada y memoria gráfica variable expandida, las APUs pueden manejar modelos masivos de IA, como LLMs de 70 mil millones de parámetros, sin depender de la nube o GPUs externas.

Las APUs ofrecen una plataforma que desbloquea verdaderamente la computación de IA portátil, desde notebooks ultradelgadas hasta kits de desarrollo de escritorio de factor de forma pequeño. No solo brindan más potencia a los usuarios, sino que habilitan cargas de trabajo en factores de forma que antes eran impensables para tareas de IA de alto nivel. Y, a su vez, esto asegura que, a medida que evoluciona el hardware, los desarrolladores no solo puedan mantenerse al día, sino acelerar el progreso.

También están redefiniendo lo que los usuarios pueden esperar de un dispositivo de alto rendimiento. Hacen que las experiencias informáticas premium sean portátiles, prácticas y más accesibles. Con una arquitectura avanzada y un diseño visionario, las APUs están impulsando una nueva generación de dispositivos más ligeros, inteligentes y potentes que nunca, marcando un cambio fundamental para la próxima ola de la computación.

El futuro de la informática no es más grande: es más inteligente y más integrado. Las APUs representan un punto de inflexión donde la forma, la función y la flexibilidad finalmente se alinean. A medida que las experiencias se vuelven más híbridas, la arquitectura de APUs de AMD está lista para convertirse en la base del juego, la creación y el avance tecnológico, un chip unificado a la vez.