Inicio Blog

Cómo la inferencia de IA está cambiando el juego

Estamos viviendo un punto de inflexión tecnológico. La inteligencia artificial ya no es una promesa, sino una herramienta activa que ya está transformando las industrias, acelerando las decisiones y mejorando las capacidades humanas. Pero hay una fase crítica de esta evolución que hoy marca la diferencia: la inferencia.

Si bien el entrenamiento de modelos es el centro de atención debido a su complejidad y volumen de datos, la inferencia es el paso en el que la IA entra en acción. Es entonces cuando se aplican modelos entrenados para resolver problemas reales: desde detectar fraudes bancarios en segundos, hasta interpretar imágenes médicas o automatizar procesos industriales.

En esta fase, la eficiencia, la velocidad, y la escalabilidad se vuelven tan importantes como la precisión. No se trata solo de la complejidad del modelo, sino de la rapidez con la que puede adaptarse a diferentes contextos, responder a nuevas variables y escalar su uso sin comprometer los resultados.

Para lograrlo, se requiere una base tecnológica robusta pero también flexible. En AMD llevamos años desarrollando soluciones enfocadas en este desafío: arquitecturas abiertas, procesadores de alto rendimiento, aceleradores gráficos optimizados para IA, y plataformas que permiten desplegar modelos en entornos reales, desde el edge hasta la nube.

Adoptar la IA ya no es una cuestión de futuro, sino de la capacidad de actuar en el presente. Y comprender el papel estratégico de la inferencia es clave para tomar decisiones informadas, diseñar políticas tecnológicas sólidas y aprovechar las oportunidades de esta nueva era. Porque si el entrenamiento prepara modelos, es la inferencia la que los pone en movimiento. Y ahí es donde comienza el verdadero impacto.

La inferencia ya no es el eslabón perdido en el ecosistema de la IA: es el campo de batalla central donde se pone a prueba la eficacia real de cada estrategia. En AMD, no solo estamos viendo ese cambio: lo estamos liderando

Con innovaciones como FP4 en los aceleradores AMD Instinct MI355X, mejoras en eficiencia, escalabilidad y software optimizado, AMD demuestra que la inferencia puede escalar sin sacrificar la precisión o los costos operativos. Además, con tecnologías como PARD y AMD PACE, LAS CPU AMD EPYC ofrecen avances sustanciales en la velocidad de inferencia sobre los modelos Transformer, reduciendo las latencias y multiplicando el rendimiento.

En América Latina, esta capacidad de escalar la inteligencia artificial de manera eficiente y realista es revolucionaria. Disponer de soluciones que se adapten a infraestructuras heterogéneas y necesidades locales permite una adopción más ágil y sostenible.

La invitación es clara: no veamos la inferencia como un componente técnico más, sino como el eje estratégico que definirá la ventaja competitiva de las empresas, gobiernos, y organizaciones en esta nueva era.

La transformación ya ha comenzado. Aquellos que adopten la inferencia como una ventaja estratégica hoy serán los que definan el mañana. En AMD, no estamos esperando: estamos acelerando ese mañana con ustedes.

Veeam amplía el soporte de seguridad de datos para Microsoft Sentinel

John Jester, Director de Ingresos de Veeam.

Veeam Software anunció hoy el lanzamiento de su nueva Veeam App para Microsoft Sentinel. La aplicación ofrece una integración avanzada con Veeam Data Platform y permite a las organizaciones detectar, investigar y responder de manera fluida a amenazas cibernéticas y anomalías en los respaldos, proporcionando una resiliencia de datos y eficiencia operativa sin precedentes en los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

A medida que los ciberataques apuntan cada vez más a los entornos de respaldo, muchos equipos de SOC enfrentan una brecha crítica de visibilidad en su ecosistema de seguridad, lo que deja a las organizaciones vulnerables a ataques contra su última línea de defensa: sus copias de seguridad. La nueva Veeam App para Microsoft Sentinel cierra esta brecha al llevar la inteligencia de respaldo directamente al SOC, permitiendo que los equipos de TI y Seguridad colaboren en tiempo real, detecten amenazas de forma temprana y respondan con rapidez y coordinación.

La Veeam App para Microsoft Sentinel ofrece una integración profunda entre Veeam Data Platform y el SIEM nativo en la nube de Microsoft, incorporando inteligencia crítica sobre respaldos, amenazas y ransomware en el núcleo de los flujos de trabajo de seguridad. Los equipos de seguridad pueden monitorear e investigar eventos de respaldo de Veeam, incluidas tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) de los atacantes detectados por Veeam Recon Scanner, junto con otras señales clave de seguridad. Con automatización bidireccional y conectividad flexible, los equipos pueden enriquecer incidentes, activar restauraciones y automatizar acciones de recuperación directamente desde Microsoft Sentinel.

“La resiliencia de datos es la base de la ciberseguridad moderna”, afirmó John Jester, director de Ingresos (CRO) de Veeam. “Con nuestra nueva aplicación para Microsoft Sentinel, la resiliencia de datos se une a la inteligencia de seguridad, otorgando a las organizaciones visibilidad instantánea sobre eventos de seguridad de respaldo, actividad sospechosa y amenazas de ransomware. Veeam sigue empoderando a los equipos de SOC para actuar con decisión, garantizando que los datos permanezcan seguros y recuperables sin importar las amenazas o ciberataques que enfrenten”.

Principales características de la nueva Veeam App para Microsoft Sentinel:

  • Inteligencia de seguridad accionable: incorpora más de 300 eventos de respaldo y seguridad de Veeam, incluyendo fallos de tareas, actividad sospechosa, detecciones de ransomware y hallazgos de Recon Scanner, mapeados al marco MITRE ATT&CK para una detección proactiva y rápida de amenazas. Esta es la primera integración SIEM de Veeam que muestra TTPs de los atacantes, revelando indicadores tempranos de compromiso.
  • Respuesta automatizada: los playbooks integrados y la conectividad API bidireccional permiten que los equipos de SOC activen restauraciones, ejecuten escaneos de malware e inicien flujos de trabajo de remediación directamente desde Sentinel, optimizando la respuesta y reduciendo el trabajo manual.
  • Visibilidad unificada: los paneles nativos de Microsoft Sentinel visualizan datos clave de respaldo y seguridad, como detecciones de amenazas, actividad de restauración y estado de tareas, junto con otras señales del SOC. Esta vista centralizada acelera las investigaciones y fortalece el cumplimiento normativo.
  • Colaboración integrada entre TI y Seguridad: elimina los silos y optimiza la respuesta a incidentes conectando los flujos de trabajo de TI y Seguridad dentro del SOC, mejorando la colaboración, acelerando las investigaciones y reforzando la defensa contra ransomware.

Las integraciones de Veeam con las principales herramientas de operaciones de seguridad amplían la visibilidad de seguridad en los datos de respaldo, mejoran la detección de amenazas y automatizan la respuesta ante incidentes. El compromiso de Veeam con la protección moderna ahora se extiende sin interrupciones al ecosistema de Microsoft Sentinel, ayudando a las organizaciones a defenderse de las amenazas cibernéticas y garantizar la resiliencia de los datos en un entorno digital cada vez más complejo.

Cisco potencia su arquitectura de red empresarial segura para la era de la IA

Cisco potencia su arquitectura de red empresarial segura para la era de la IA.

Tras el lanzamiento de su arquitectura de red segura preparada para IA para empresas, Cisco presenta innovaciones para modernizar las redes de campus, sucursales e industriales para la era de la IA. Las soluciones de Cisco simplifican las operaciones, escalan para las necesidades comerciales en evolución y mejoran la seguridad, todo ello crítico para liberar todo el potencial de la IA empresarial. Diseñadas para ofrecer implementación automatizada y seguridad en redes altamente distribuidas en minutos en lugar de meses, estas innovaciones satisfacen las demandas de alto ancho de banda, latencia ultra baja y gestión inteligente del tráfico de las cargas de trabajo de IA distribuidas que se están trasladando cada vez más al borde de la empresa.

«Las redes del futuro no solo necesitan impulsar las enormes demandas de cómputo y ancho de banda de las experiencias de IA que están surgiendo en las redes de campus y sucursales, sino que también deben ser fáciles de implementar y proteger con sus propias potentes herramientas de IA», dijo Jeetu Patel, Presidente y Director de Producto de Cisco. «Cisco ofrece la única infraestructura de red que puede escalar al crecimiento exponencial de la IA, al mismo tiempo que brinda a los equipos de TI sobrecargados y con pocos recursos herramientas verdaderamente de agentes para gestionar y proteger las implementaciones desde el núcleo hasta el borde».

«En asociación con Cisco, Presidio ayuda a las organizaciones a satisfacer las crecientes demandas de seguridad e IA al ofrecer redes de sucursales seguras y de alto rendimiento a través de Cisco Unified Branch», dijo Brian Wisler, Vicepresidente de Redes Modernas de Presidio. «Esta solución totalmente gestionada y automatizada agiliza la implementación, permitiendo que los nuevos sitios entren en funcionamiento en minutos, capacitando a los clientes para adelantarse a los desafíos impulsados por la IA de hoy y a las oportunidades de mañana».

Operaciones simplificadas, impulsadas por AgenticOps

Cisco lidera la transición a AgenticOps, el futuro de las operaciones de TI donde los agentes impulsados por IA y los equipos humanos trabajan juntos para resolver problemas complejos antes de que afecten a los usuarios. Este nuevo enfoque para la gestión de TI utiliza IA avanzada y automatización para simplificar incluso las redes más complejas. Al integrar el Deep Network Model propietario de Cisco, un modelo de lenguaje grande específico de dominio, con sus tecnologías de red avanzadas en una única plataforma fácil de usar, los equipos de TI pueden automatizar tareas rutinarias, solucionar problemas rápidamente y obtener visibilidad unificada en toda su infraestructura. Los avances clave incluyen:

⦁ Visibilidad unificada de la red. La nueva Vista Global en Meraki Dashboard proporciona visibilidad directa y acceso a las redes gestionadas por Catalyst Center para una experiencia de panel de control en la nube única. Simplifica radicalmente la gestión de la red en campus y sucursales, ya sea basada en la nube o local. La versión beta está programada para noviembre de 2025; generalmente disponible en el cuarto trimestre de 2025.

⦁ Gestión simplificada de campus. Se presenta la arquitectura gestionada en la nube, escalable y segura para simplificar la gestión de la red. Las arquitecturas gestionadas en la nube reducen los pasos necesarios para aprovisionar, gestionar y solucionar problemas en sitios grandes, al tiempo que permiten políticas de segmentación adaptativas. La versión beta estará disponible en el cuarto trimestre de 2025; generalmente disponible en el primer trimestre de 2026.

⦁ Automatización de flujo de trabajo de Agentic. Disponible hoy, los flujos de trabajo que abarcan Meraki, Catalyst Center, Catalyst SD-WAN Manager, ISE, Nexus y más pueden automatizarse y orquestarse con AI Assistant. Con una simple indicación, AI Assistant puede automatizar tareas previamente manuales, como la migración de switches, la configuración de Wi-Fi y la incorporación de dispositivos.

⦁ Resolución de problemas colaborativa impulsada por IA. Construido para habilitar AgenticOps, AI Canvas acelera la velocidad a la que los equipos de NetOps, SecOps y aplicaciones pueden colaborar con Agentes de IA para resolver problemas entre dominios. Los equipos pueden usar AI Assistant dentro de AI Canvas para solucionar un problema de red usando lenguaje natural en segundos al unificar telemetría en tiempo real, conocimientos de IA y colaboración en un único espacio de trabajo inteligente. Ahora en Alpha.

Facilitando la implementación de sucursales para socios y clientes

A los equipos de TI se les pide que se muevan más rápido que nunca, incluso mientras enfrentan una creciente complejidad operativa y mayores preocupaciones de seguridad causadas por las brechas entre productos dispares. Con Cisco Unified Branch, las nuevas innovaciones hacen que las implementaciones de sucursales sean más rápidas y confiables. Con nuevos kits de herramientas de automatización, los Cisco Validated Designs impulsados por Agentic Workflows capacitan a los socios de Cisco para permitir que los equipos de TI de los clientes implementen, escalen y aseguren sucursales en minutos en lugar de horas, minimizando errores y complejidad. Aprovechando más de cuarenta años de experiencia en redes y seguridad de Cisco, las redes de sucursales resilientes se pueden implementar de forma rápida y segura.

Por ejemplo, un minorista que abra 50 nuevas tiendas en todo el país. Cada ubicación puede simplemente conectar dispositivos de red Cisco sin necesidad de configuración manual. El equipo central de TI luego aprovisiona la conectividad, la seguridad y la monitorización en minutos utilizando el panel de control en la nube. Las políticas de seguridad y la segmentación de la red se aplican automáticamente, mientras que la monitorización continua garantiza la protección sin necesidad de personal especializado en el sitio. El resultado: implementación rápida y segura y gestión simplificada a escala que reduce la complejidad operativa a solo unos pocos clics.

Dispositivos escalables diseñados para IA

Presentamos las últimas innovaciones en conectividad de red y inalámbrica segura y de alto rendimiento, diseñadas para empoderar a las organizaciones distribuidas con enrutamiento avanzado y Wi-Fi de próxima generación, que incluyen:

⦁ Enrutamiento seguro a escala. Los nuevos Secure Routers de las series 8200 y 8400 ofrecen enrutamiento de alto rendimiento, seguridad avanzada con un firewall incorporado y latencia ultra baja para implementaciones en sucursales y campus para una conectividad automatizada y sin interrupciones. Dispositivos disponibles para pedido en el cuarto trimestre de 2025.

⦁ Conectividad inalámbrica ultrarrápida y automatizada. Los nuevos puntos de acceso Wi-Fi 7 (CW9171I, serie CW9174) y el controlador inalámbrico CW9800L para implementaciones de baja y media densidad proporcionan alto rendimiento, baja latencia y gestión inteligente para una escalabilidad perfecta. Las nuevas capacidades de garantía inalámbrica, incluida Roaming Health y la próxima función Active Testing impulsada por Cisco ThousandEyes, utilizan AP inalámbricos para ofrecer visibilidad mejorada, solución de problemas más rápida y rendimiento optimizado. Dispositivos disponibles para pedido en el cuarto trimestre de 2025.

Seguridad en la Red

Para empoderar a los equipos de TI con simplicidad, visibilidad y control, Cisco ofrece una arquitectura gestionada en la nube y basada en la identidad que une el control de acceso y la seguridad en la nube dentro de Meraki Dashboard. Este nuevo enfoque simplifica las operaciones al tiempo que fortalece la defensa en la sucursal, el campus y la nube, abordando el doble desafío de proteger una superficie de ataque en expansión con recursos limitados. Estas nuevas soluciones de seguridad aprovechan la aplicación unificada de políticas para simplificar las operaciones y proteger a los usuarios, dispositivos y cosas en todo el entorno del campus a la nube, incluyendo:

⦁ Seguridad en el borde. Cisco Secure Access extiende Zero Trust a la nube, proporcionando protección consistente para usuarios y aplicaciones en todas partes. Todas las ofertas de Cisco SD-WAN, incluido Meraki, ahora se integran con Cisco Secure Access, lo que permite una oferta completa de SASE (Secure Access Service Edge). Esto proporciona acceso seguro y sin interrupciones para las fuerzas de trabajo híbridas al aplicar políticas unificadas basadas en la identidad en SaaS, internet y aplicaciones privadas, eliminando las brechas de políticas entre los entornos locales y en la nube, y garantizando un marco de políticas para cada conexión.

⦁ Seguridad basada en la identidad. El nuevo Cisco Access Manager fusiona la identidad en la red, ofreciendo un control de acceso basado en la identidad completo de forma nativa a través de Meraki Dashboard. Impulsado por Cisco ISE, optimizado para redes gestionadas en la nube y entregado como SaaS, Access Manager está diseñado para una implementación sencilla sin hardware ni configuración compleja. Permite la segmentación adaptativa para aislar usuarios, dispositivos e IoT por identidad y postura y garantiza que cada conexión en la sucursal esté autenticada, segmentada y segura. Generalmente disponible en el cuarto trimestre de 2025.

Gert Van Erum, de i3CONNECT: “Brindamos soluciones de alta calidad que permiten al canal generar valor junto a nosotros”

Gert Van Erum, Presidente Ejecutivo de i3CONNECT.

Los albores de i3CONNECT se remontan hacia finales de la década de 1960, bajo el nombre de Vanerum, la compañía fundada por Robert Van Erum, padre del actual Presidente de la empresa, especializada en la distribución de pizarras para instituciones educativas. Con el paso del tiempo, la digitalización se ha expandido hacia todos los aspectos de la vida cotidiana, alcanzado también al segmento educativo y obligando a la actualización de las soluciones de la empresa para responder a nuevas necesidades.

“A lo largo de su trayectoria, Vanerum amplió su portafolio con mobiliario escolar y soluciones para aulas, anticipando la integración de la tecnología en el proceso educativo. No fue hasta la década de 1990 que la compañía comenzó a experimentar con las primeras pizarras interactivas, proyectores y soluciones digitales. En nuestros inicios, nos enfocamos en la comunicación visual tradicional, desarrollando pizarras blancas y negras; hoy en día, esta división sigue activa con un mayor foco en el mercado europeo, especialmente en Francia y España”, explicó Gert Van Erum, Presidente Ejecutivo de i3CONNECT. Además, destacó que estos avances sentaron las bases para el siguiente paso en la historia de la compañía: el surgimiento de i3CONNECT.

“La tecnología que utilizábamos era muy simple. La primera pizarra interactiva apareció en 1994, cuando comenzamos a experimentar con la integración de proyectores y pizarras digitales en nuestros diseños”, comentó. Además, detalló: “Antes distribuíamos varias marcas y, desde hace más de diez años, creamos i3 Technologies con el objetivo de desarrollar soluciones de vanguardia  para nuestros clientes, lanzando los primeros productos en 2013”.

“i3CONNECT se destaca por su flexibilidad en los proyectos, la integración con otras soluciones y un sólido equipo técnico. Nuestras soluciones diferenciadas y de alta calidad marcan la diferencia en cada región, adaptándose a las necesidades locales y fortaleciendo la colaboración con nuestros socios”.

Según Van Erum, previo a la pandemia del COVID-19 y durante la misma, la compañía registró un crecimiento sostenido. Sin embargo, señaló que el mercado alcanzó un punto muy fragmentado. “La presencia de distintas marcas dentro del mercado nos obligó a concentrar nuestros esfuerzos. En este sentido, tomamos la decisión de adquirir C-Touch —una compañía holandesa del mismo tamaño de i3 Technologies—, para fortalecer nuestra presencia y continuar con nuestra expansión. Esta operación fue trascendental para transformar la compañía en i3CONNECT”, subrayó, y afirmó: “Estamos impulsando un fuerte crecimiento en toda Latinoamérica”.

Los canales interesados en convertirse en socios de negocios de i3CONNECT pueden contactarse a través de este LINK.

Tecnología interactiva y oportunidades

La digitalización ha transformado no solo el desarrollo de los productos, sino también la forma en que docentes y alumnos interactúan con el conocimiento. Según Van Erum, la transformación digital permite a las instituciones mantenerse actualizadas y ofrecer métodos de enseñanza más dinámicos, personalizados y participativos. “La tecnología interactiva marca una gran diferencia en cómo los estudiantes se involucran en clase; nuestras soluciones potencian tanto el aprendizaje presencial como el remoto, a través de herramientas intuitivas y adaptadas a las necesidades académicas actuales”, explicó.

“Durante la pandemia y en los años posteriores, hemos visto de primera mano el impacto que la tecnología puede tener en el sistema educativo”, destacó Van Erum. “Nos permite enseñar a distancia, ofrecer una atención más personalizada y, sobre todo, aprovechar la tecnología interactiva, que transforma la manera en que los docentes se conectan con los estudiantes”, agregó.

A pesar del alcance de la transformación digital, Van Erum subrayó que la penetración de estas soluciones en el mercado latinoamericano sigue siendo baja. En este contexto, señaló que existe una gran oportunidad, no solo para que las instituciones modernicen su infraestructura, sino también para que los canales de distribución desarrollen nuevos negocios. “Latinoamérica es un mercado con enormes posibilidades. Gracias a nuestra experiencia en la región, hemos construido relaciones de confianza con los socios a lo largo de todo el ciclo de venta, y creemos que nuestra marca puede aportar un valor significativo”, afirmó.

“Nuestro objetivo no es solo vender productos, sino acompañar a escuelas y universidades en todo el proceso de transformación digital, desde la planificación hasta la implementación y el seguimiento”.

“Dentro de nuestras operaciones globales, América Latina representa aproximadamente el 8% de nuestros ingresos, lo cual es significativo para nosotros, ya que es una región con características distintas a las de los mercados europeos”, comentó el Presidente Ejecutivo de i3CONNECT. Además, agregó: “Gracias al reconocimiento que ha logrado la compañía en países como Perú, Chile, México, Argentina y Colombia, hemos decidido reforzar nuestros equipos locales, reafirmando así nuestro compromiso de impulsar nuevos negocios con los socios de la región”.

“La experiencia de la compañía en la región nos ha permitido identificar los distintos niveles de adopción tecnológica en cada vertical del mercado. Además de las oportunidades en educación, existen sectores que podrían beneficiarse significativamente de nuestras soluciones. El ámbito corporativo aún tiene un largo camino por recorrer en su transformación, y sectores como minería y comercio también enfrentan grandes desafíos. Para que estos mercados comprendan el verdadero potencial de la tecnología, es fundamental desarrollar una propuesta de valor clara que muestre cómo nuestras soluciones contribuyen a su desempeño”, explicó. Además, afirmó que uno de los principales objetivos de la compañía para los próximos años es ampliar la participación en estos sectores.

Con una amplia trayectoria en la venta de soluciones tecnológicas, una robusta experiencia en innovación educativa y un creciente compromiso con los mercados de América Latina, i3CONNECT busca consolidarse como un aliado estratégico en la región, impulsando la digitalización en diversas verticales y ofreciendo soluciones interactivas que potencien el aprendizaje, mejoren la eficiencia y generen valor tanto para las instituciones como para los socios comerciales. “Nuestro objetivo es brindar soluciones de alta calidad que permitan al canal maximizar oportunidades, consolidando relaciones estratégicas y resultados sostenibles en la región”, concluyó.

Los canales interesados en convertirse en socios de negocios de i3CONNECT pueden contactarse a través de este LINK.

Hitachi Vantara y Supermicro unen fuerzas para potenciar la infraestructura de IA empresarial de próxima generación

Hitachi Vantara y Supermicro (2)

En un movimiento estratégico, que redefine la industria de la infraestructura tecnológica para Inteligencia Artificial (IA) empresarial, Hitachi Vantara anunció una alianza global con Supermicro.

La colaboración busca llevar el rendimiento y la escalabilidad de las aplicaciones críticas y de IA corporativa a un nuevo nivel, integrando la potencia de cómputo basada en Unidades de Procesamiento Gráfico (GPUs) e Inteligencia Artificial de Supermicro, con la plataforma de Almacenamiento Unificado Hitachi Virtual Storage Platform One (VSP One), e Hitachi iQ.

Esta sinergia ofrece a las organizaciones una infraestructura robusta, segura y preparada para los desafíos de la IA Generativa (GenAI) y la gestión masiva de datos. Además, ambas compañías abrirán sus canales de venta cruzada: Supermicro podrá comercializar la VSP One entre sus clientes, mientras que Hitachi Vantara incorporará los servidores, GPUs y sistemas de hardware de Supermicro en su portafolio de soluciones integradas.

Las empresas están bajo presión debido al crecimiento explosivo de los datos y al aumento de las expectativas por los conocimientos impulsados por la IA. Una reciente encuesta reveló que el 85% de las organizaciones ya está aprovechando los data lakehouses para el desarrollo de modelos de IA, y el 67% espera ejecutar la mayor parte de sus análisis de datos en lakehouses en los próximos tres años, en comparación con el 55% de hoy.

De todos modos, muchos enfrentan obstáculos que incluyen sistemas fragmentados, movimientos lentos de datos y el incremento en los costos, lo que dificulta la expansión de la IA. Al integrar el cómputo y los datos con el soporte corporativo, Hitachi Vantara y Supermicro ayudan a las organizaciones a simplificar su infraestructura tecnológica, y obtener más de sus inversiones en IA.

“A medida que los volúmenes de datos explotan, el acercamiento del cómputo y los datos brindará soporte a cargas de trabajo escalables sin interrupciones. Sumado al servicio y soporte corporativo, ayudamos a que las organizaciones logren un mejor control de sus datos que les permita desbloquear nuevas fuentes de valor y liderar en la era de los negocios impulsados por la IA”, explicó Sheila Rohra, CEO, Hitachi Vantara.

“Supermicro e Hitachi están colaborando para que las empresas aceleren su adopción y uso de la IA”, indicó Vik Malyala, Vicepresidente Senior de Tecnología e IA, Supermicro.

En América Latina, Hitachi Vantara y Supermicro cuentan con presencia en los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México. En estos países la alianza operará en las áreas de infraestructura para IA y Machine Learning, soluciones de Nube, almacenamiento de datos de alto desempeño, aplicaciones para Data Centers empresariales y científicos, plataformas para redes y entornos 5G / EDGE, y telecomunicaciones, entre otros sectores.

Ghassan Dreibi, de Cisco: “Los servicios gestionados de ciberseguridad representan una oportunidad de negocio para el canal”

Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad de Cisco para Latinoamérica.

Una de las principales temáticas abordadas en la última edición del Cisco Connect LatAm fue el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la ciberseguridad de las organizaciones. En este contexto, Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad de Cisco para Latinoamérica, analizó cómo esta tecnología está revolucionando el panorama de amenazas, al mismo tiempo que abre nuevas oportunidades para la detección, prevención y respuesta ante los ataques.

“La seguridad dentro de las organizaciones ya no es un tema exclusivo del CISO, sino una responsabilidad que se extiende a todas las áreas del negocio, incluso al CFO, quien es el encargado de gestionar las inversiones dentro de las compañías”, explicó. Además, subrayó que el CISO ocupa un rol más estratégico, mientras que los demás ejecutivos poseen un compromiso activo con la protección de los activos.

Consultado sobre el desarrollo de los MSP en la región, el ejecutivo comentó que existen diferentes niveles de madurez según el país. “En mercados como el mexicano, la adopción de servicios gestionados de ciberseguridad ha evolucionado de forma más sólida gracias al rol de los service providers, mientras que en otros países el crecimiento ha sido más puntual”, explicó. Además, señaló que aún persiste una barrera cultural, ya que muchas empresas siguen acostumbradas a comprar un producto en lugar de invertir en servicios gestionados, lo que limita el desarrollo de este tipo de propuestas.

«En Latinoamérica, los ataques siguen concentrándose en ransomware, phishing y malware de rápida propagación. Sin embargo, también observamos un incremento y una profesionalización en los ataques de denegación de servicio”.

Ante este escenario, el Director de Ciberseguridad en Cisco Latinoamérica señaló que la ciberseguridad debería evolucionar hacia un modelo basado en servicios, enfocado en el conocimiento del cliente y la priorización de inversiones. “Dentro de nuestro portafolio contamos con soluciones como Cloud Control o AI Canvas, que permiten analizar continuamente los sistemas, ajustar la configuración y prepararse de manera proactiva frente a posibles ataques”, explicó. 

Principales desafíos de las organizaciones 

La permanente sofisticación de los ciberataques representa un reto para los equipos técnicos de las organizaciones, que se ven obligados a modernizar sus infraestructuras digitales de manera constante para garantizar la protección de los activos digitales.

“Hoy en día, es prácticamente imposible mantener todos los sistemas actualizados al 100%. Sin embargo, esta es la única manera de protegerse frente a los ataques”, señaló. Además, subrayó: “Los ciberdelincuentes saben que muchas organizaciones no aplican actualizaciones de forma regular y aprovechan esas brechas para lanzar amenazas. Por eso, es fundamental planificar ventanas de mantenimiento, incluso en entornos de misión crítica, y pensar en estrategias que incluyan las actualizaciones de manera segura para minimizar riesgos”.

“La seguridad dentro de las organizaciones dejó de ser responsabilidad exclusiva del CISO. Hoy en día, su rol es actuar como un asesor de los ejecutivos”.

Más allá de las actualizaciones, Dreibi destacó que otro gran desafío de las organizaciones es la falta de preparación y planificación de los equipos técnicos. “La ciberseguridad es un proceso continuo. Desde Cisco, vemos que existe un gran interés por adoptar nuevas herramientas, pero a menudo no hay seguimiento ni evolución en su uso”, comentó. “Las pruebas de seguridad suelen realizarse solo cuando surge una crisis, y no de manera preventiva. En esta era de la IA, recomendamos ser proactivos, evaluar constantemente los procesos y buscar nuevas formas de proteger los sistemas”, agregó.

Capacitación del ecosistema y expectativas 

Para ayudar al canal en la adopción de las nuevas tecnologías impulsadas por la IA, Dreibi mencionó que, dentro de Cisco Security, la compañía cuenta con un equipo dedicado exclusivamente a la seguridad digital en los canales. “El objetivo es apoyar a los partners para guiar a sus clientes en la priorización de inversiones y en la identificación de los riesgos más críticos”, señaló.

Además de contar con un equipo dedicado, desde Cisco cuentan con un proceso de evaluaciones que indican el grado de madurez de los canales. “Este proceso no se enfoca en pruebas técnicas, sino en evaluar de manera práctica los puntos más importantes para cada cliente. También, hemos implementado los Tech Days, jornadas en las que los clientes y partners trabajan de manera conjunta con la tecnología para intercambiar experiencias y fortalecer sus capacidades”, explicó.

Consultado sobre las expectativas para el resto del año y principios de 2026, Dreibi destacó que, a pesar de los desafíos políticos y económicos, Latinoamérica mantiene un ritmo de inversión y un crecimiento sostenido en ciberseguridad. “No hay un sector que se destaque por sus inversiones: hospitales, educación, gobierno y empresas privadas están invirtiendo significativamente en procesos y políticas de seguridad. Esperamos que el crecimiento se mantenga en todos los sectores”, concluyó.

Palo Alto Networks impulsa la revolución de la IA con el lanzamiento de Prisma AIRS 2.0, Cortex AgentiX y Cortex Cloud 2.0

Palo Alto (2)

Palo Alto Networks anunció Prisma AIRS 2.0, una actualización crucial que completa la integración nativa de la recientemente adquirida Protect AI. Esta plataforma se presenta como la solución de seguridad de IA más completa del sector, diseñada para abordar una brecha crítica: aunque el 78% de las organizaciones está adoptando la IA, solo un 6% cuenta con las medidas de seguridad necesarias.

Prisma AIRS 2.0 ofrece protección integral durante todo el ciclo de vida de las aplicaciones de IA, protegiendo tanto los agentes autónomos como los modelos que los impulsan. La plataforma se estructura en tres módulos mejorados:

  • Seguridad de agentes de IA: Proporciona defensa en tiempo real contra comportamientos maliciosos de agentes, como inyecciones inmediatas. También detecta y controla la «IA en la sombra» (agentes no autorizados).
  • Equipos Rojos de IA: A diferencia de las pruebas periódicas, ofrece un equipo rojo persistente y automatizado que busca vulnerabilidades de forma continua en los sistemas de IA.
  • Seguridad del Modelo de IA: Realiza un análisis arquitectónico profundo de los modelos para detectar amenazas sofisticadas, como puertas traseras, envenenamiento de datos o código malicioso oculto.

Anand Oswal, Vicepresidente Ejecutivo de Seguridad de Redes, afirmó que con esta plataforma están «redefiniendo el significado de proteger la IA a escala, convirtiendo la seguridad en un acelerador de la innovación, no en un obstáculo».

Cortex AgentiX: La plataforma para construir la fuerza laboral de agentes de IA

El segundo gran anuncio es el lanzamiento de Cortex AgentiX, la próxima generación de Cortex XSOAR. Esta plataforma ha sido diseñada para resolver los desafíos de integración y la falta de control que enfrentan las empresas al adoptar la IA agéntica.

AgentiX permite a las organizaciones construir, implementar y gestionar de forma segura su futura fuerza laboral de agentes de IA. Comenzando por el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), la plataforma busca revolucionar la automatización para contrarrestar a adversarios que usan IA para acelerar sus ataques. La compañía informa que AgentiX puede lograr una reducción de hasta el 98% en el tiempo medio de respuesta (MTTR) con un 75% menos de trabajo manual.

Las capacidades clave de AgentiX incluyen:

  • Agentes pre-diseñados: Un conjunto de agentes listos para usar en tareas de inteligencia de amenazas, investigación de correo electrónico, endpoints, red, nube e TI.
  • Creación personalizada sin código: Un generador GenAI que permite crear agentes propios aprovechando más de 1000 integraciones.
  • Controles de nivel empresarial: La plataforma garantiza una operación segura mediante controles de acceso basados en roles, requerimientos de aprobación para acciones de alto impacto y auditoría completa de cada acción del agente.

Cortex Cloud 2.0: IA autónoma para la seguridad en la nube

Finalmente, Palo Alto presentó Cortex Cloud 2.0, una evolución de su plataforma unificada que fusiona la Detección y Respuesta en la Nube (CDR) con la plataforma de Protección de Aplicaciones Nativas en la Nube (CNAPP).

Esta actualización aborda la complejidad de la seguridad en la nube, donde los riesgos críticos pueden permanecer sin resolverse durante un promedio de 120 días. La novedad más destacada de Cortex Cloud 2.0 es la introducción de una fuerza laboral de agentes de IA autónomos, impulsada por el recién lanzado Cortex AgentiX.

Estos agentes están entrenados para investigar y resolver de forma autónoma problemas de seguridad complejos en la nube en cuestión de minutos. Otras mejoras clave de la versión 2.0 son:

  • Centro de Comando rediseñado: Ofrece una visualización simplificada de todo el entorno multicloud para priorizar riesgos y amenazas activas.
  • Agente CDR optimizado: Un nuevo modo de rendimiento que ofrece protección en tiempo real con hasta un 50% menos de consumo de recursos.
  • Mejoras en ASPM: (Gestión de la Postura de Seguridad de Aplicaciones) para que los equipos de DevSecOps puedan encontrar y corregir vulnerabilidades en el código antes de que lleguen a producción.

Cisco presenta nueva plataforma Unified Edge para cargas de trabajo de agente de IA distribuida

Nueva plataforma Cisco Unified Edge

Cisco anunció Cisco Unified Edge, una plataforma de computación integrada para cargas de trabajo de IA distribuidas. Desde tiendas minoristas hasta instalaciones de atención médica y plantas de fabricación, Cisco Unified Edge reúne computación, redes, almacenamiento y seguridad más cerca de los datos para la inferencia de IA en tiempo real y cargas de trabajo de agentes. Esto es fundamental para convertir la visión de la IA en realidad, proporcionando la infraestructura fundamental necesaria para soportar tanto las cargas de trabajo tradicionales como las de IA.

Más de la mitad de los pilotos de IA actuales se están estancando debido a restricciones de infraestructura, lo que destaca una necesidad urgente de una nueva arquitectura de red descentralizada. El borde es la nueva frontera de la IA, donde se pronostica que el 75 por ciento de los datos empresariales se crearán y procesarán este año. A medida que las cargas de trabajo de IA avanzan rápidamente del entrenamiento de modelos centralizado a la inferencia en tiempo real, los centros de datos tradicionales luchan por adaptarse a los requisitos de la IA. Los agentes de IA están transformando el tráfico de red de ráfagas predecibles a cargas implacables y de alta intensidad, con consultas de agentes de IA que generan hasta 25 veces más tráfico de red que un chatbot. En lugar de extraer datos desde y hacia el centro de datos, las cargas de trabajo de IA requieren que los modelos y la infraestructura estén más cerca de donde se crean los datos y se toman las decisiones.

«La infraestructura actual no puede satisfacer las demandas de potenciar la IA a escala», dijo Jeetu Patel, Presidente y Director de Productos de Cisco. «A medida que los agentes y experiencias de IA proliferen, naturalmente surgirán más cerca de donde los clientes interactúan y se toman las decisiones: la sucursal, la tienda minorista, la planta de fabricación, el estadio y más. Ahí es donde la computación debe residir. Con nuestro Unified Edge, estamos facilitando el poder de la IA en el mundo real con sistemas flexibles y seguros que son fáciles de implementar, operar y escalar a medida que crece la demanda».

Reimaginando el cómputo para el Agente de IA

Cisco Unified Edge permite la inferencia en tiempo real y las cargas de trabajo de agentes desde el borde hasta el núcleo, para que las empresas puedan implementar y administrar la IA a escala con confianza. Está diseñado para crecer y adaptarse sin necesidad de actualizaciones de «reemplazo total», protegiendo las inversiones en IA e impulsando casos de uso y servicios que aún no se han imaginado.

⦁ Rendimiento y modularidad para potenciar la IA en tiempo real: La arquitectura convergente completa unifica computación, almacenamiento e incluso redes en una sola plataforma, respaldada por un extenso ecosistema de socios. El chasis modular ofrece configuraciones de CPU y GPU, energía y refrigeración redundantes, redes SD-WAN de alto rendimiento y diseños pre-validados para soportar las aplicaciones actuales y las que aún están por imaginarse.

⦁ Simplicidad operacional del borde al núcleo: La implementación sin contacto y los planos pre-validados ofrecen despliegues de IA acelerados y predecibles. La gestión centralizada a través de Cisco Intersight y las operaciones automatizadas en toda la flota simplifican el escalado, la resolución de problemas y las actualizaciones sin necesidad de habilidades especializadas en el sitio. Con las integraciones de Splunk y ThousandEyes, los clientes pueden tener observabilidad de extremo a extremo. Gestión democratizada del borde a escala.

⦁ Seguridad integrada para la IA en el borde: La seguridad de confianza cero de múltiples capas protege los entornos de IA en cada capa. Las características a prueba de manipulaciones, la telemetría profunda, las políticas consistentes y las configuraciones sin desviación ayudan a garantizar la resiliencia, mientras que las pistas de auditoría salvaguardan el cumplimiento a medida que las operaciones escalan. La seguridad está integrada a nivel de dispositivo y puede extenderse a la aplicación de confianza cero a cada acceso, segmentación y protección de aplicaciones y modelos de IA. Este enfoque aborda la superficie de ataque expandida en el borde, ayudando a asegurar las operaciones de IA contra amenazas físicas y cibernéticas.

Desbloqueando resultados innovadores, industria por industria

Cisco se asoció estrechamente con clientes de los sectores minorista, manufacturero, de servicios financieros y de atención médica para codiseñar una plataforma que refleje la complejidad y las limitaciones del mundo real. Esto significa soportar tanto las cargas de trabajo tradicionales de hoy como las ambiciosas cargas de trabajo de IA del mañana. Las empresas necesitan seguir gestionando las realidades de hoy (aplicaciones en tiempo real que las CPU pueden manejar), con las visiones del mañana (cargas de trabajo de IA intensivas en GPU). Sus aportes dieron forma directamente a todo, desde la arquitectura del sistema hasta cómo se implementa, asegura y gestiona la plataforma a escala. Desde la ejecución de cargas de trabajo de IA en la planta de producción hasta la entrega de servicios digitales seguros en sucursales bancarias, la plataforma soporta la toma de decisiones en tiempo real donde más importa.

Socios: La piedra angular del éxito de la IA

A medida que los clientes y socios de Cisco continúan navegando por un panorama de IA en constante cambio y progreso, Cisco se compromete a trabajar en toda la industria para impulsar la apertura, la flexibilidad y la elección. Al honrar los viajes únicos de sus clientes hacia la IA, Cisco y su extenso ecosistema de tecnología, servicios gestionados, ISV y socios revendedores ayudarán juntos a las organizaciones a alcanzar sus ambiciones de IA. La IA requerirá nuevos niveles de experiencia y soluciones integradas y simples frente a la creciente complejidad. El ecosistema de socios de clase mundial de Cisco puede liderar el camino para los clientes.

La propuesta de Dell para impulsar la adopción de la IA en Latinoamérica

Rafael Schuh, Regional Sales Director MCLA en Dell Technologies.

Según Rafael Schuh, Director de Distribución MCLA en Dell Technologies, los partners son un pilar fundamental dentro de la estrategia de la compañía para el mercado latinoamericano. El ejecutivo destacó que la metodología de trabajo del fabricante se basa en potenciar a su ecosistema de socios con herramientas y capacitaciones que les permitan apoyar a sus clientes en los procesos de transformación digital e impulsar nuevos negocios en la región.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) aceleró el ritmo de las innovaciones tecnológicas. En este sentido, el Director de Distribución MCLA en Dell Technologies señaló que el papel de la compañía se basa en guiar al mercado para comprender el impacto de la IA. “Trabajamos constantemente con nuestros equipos internos para ajustar procesos según las necesidades de cada país. Así, podemos simplificar la relación con nuestros socios y asegurar que todo nuestro portafolio —desde PCs tradicionales hasta AI PCs— esté disponible, junto con la información necesaria para impulsar la demanda de los productos”, explicó. Además, mencionó que, a comienzos de año, la compañía realizó el relanzamiento de todo su portafolio de PCs con el objetivo de acercar las últimas innovaciones al mercado de América Latina. 

Para habilitar a los socios en las nuevas tecnologías, Schuh señaló que Dell cuenta con un equipo dedicado de ingenieros que ofrece entrenamientos personalizados uno a uno. Además, destacó la relevancia del programa Dell Heroes. “Todos los socios tienen acceso a un portal, donde pueden acceder a la misma información que tenemos nosotros como empleados de la compañía. En este sitio, los partners acceden a comunidades locales, así como clases presenciales y contenidos en línea para capacitarse en las más recientes tecnologías”, explicó. 

“Contar con un ecosistema de socios capacitados es fundamental para nosotros. No solo permite llevar la tecnología de Dell de manera más efectiva, sino que también nos brinda retroalimentación para seguir mejorando nuestros productos y servicios. Cuanto más conoce el partner nuestro portafolio, más nos ayuda a perfeccionar lo que ofrecemos”.

Más allá de contar con el programa Dell Heroes, el ejecutivo mencionó que se encuentran trabajando para reforzar el conocimiento de los socios sobre Dell AI Factory, el mecanismo integral del fabricante que une datos, servicios, arquitectura abierta e infraestructura para ofrecer casos de uso impulsados por Inteligencia Artificial que transforman las funcionales de los clientes. “Además de impulsar el entrenamiento de nuestro ecosistema de partners, nos enfocamos en que los canales puedan alcanzar sus objetivos en lo que resta del año”, explicó.

Las oportunidades del canal 

La digitalización y la mayor presencia de la Inteligencia Artificial marcan el rumbo del mercado tecnológico. En este contexto, Schuh indicó que las principales oportunidades para el ecosistema de socios de Dell se basan en potenciar la adopción de las nuevas tecnologías impulsadas por IA y el acompañamiento a los clientes en la actualización de los dispositivos. 

“El fin del soporte de Windows 10 y la necesidad de modernizar equipos generan una demanda significativa. Los partners tienen un rol clave para acompañar a sus clientes en la renovación de PCs y en la adopción de proyectos de Inteligencia Artificial, que impactan directamente en la productividad y eficiencia de sus organizaciones”, comentó. Además, destacó que Dell ofrece un portafolio completo de soluciones diseñado para apoyar la transformación digital de las organizaciones y respaldar a los canales en cada etapa del proyecto.

“La actualización del hardware y el fin del soporte de Windows 10 están generando una demanda creciente de nuevas soluciones en América Latina. Nuestro objetivo es garantizar que los mayoristas cuenten con los productos disponibles, así como con toda la información y el conocimiento necesarios, para que los canales puedan aprovechar estas oportunidades al máximo”.

“La creciente demanda de las AI PCs representa una oportunidad para que el canal mejore sus rendimientos”, señaló, y destacó la importancia de que los clientes comprendan el valor de invertir en estos equipos.“Es fundamental que sepan que estos productos estarán vigentes durante los próximos años y que contarán con las herramientas y el soporte necesarios para aprovechar al máximo las funcionalidades de la IA y GenAI”, agregó.

Consultado sobre las acciones que la compañía realiza para acompañar la actualización de los dispositivos, Schuh mencionó que apoyan a sus socios mediante programas de incentivo, acciones de marketing y acercamiento directo a los canales. 

A través de una estrategia basada en el acompañamiento constante a sus socios y en la innovación tecnológica, Dell busca posicionarse como un aliado estratégico para impulsar la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio. “Tenemos un firme compromiso con América Latina: vemos un gran potencial de crecimiento y contamos con el equipo adecuado para desarrollarlo junto a nuestros socios”, concluyó Schuh.

Cisco simplifica la seguridad para proveedores de servicios administrados

Cisco simplifica la seguridad para proveedores de servicios administrados

Cisco anunció un avance significativo en su plataforma diseñado para empoderar a los proveedores de servicios administrados (MSPs) para entregar servicios de seguridad de manera eficiente y rentable. Esta innovación añade capacidades fundamentales de gestión multi-cliente dentro de Security Cloud Control, la plataforma de gestión unificada e impulsada por IA de Cisco.

Esta potente consola aprovecha AIOps y AgenticOps avanzados para permitir a las organizaciones gestionar centralmente un conjunto completo de soluciones de seguridad. Esto incluye el Hybrid Mesh Firewall con AI Defense y Secure Access, la oferta avanzada de service edge de seguridad (SSE) de Cisco. Al unificar estas capacidades dentro de Security Cloud Control, Cisco está optimizando las operaciones y allanando el camino para que los MSPs superen la fragmentación, reduzcan los costos operativos y logren un crecimiento acelerado y sostenible.

«Los MSPs están en la primera línea, ayudando a las empresas a navegar por las complejidades de la ciberseguridad moderna, especialmente a medida que la IA hace que las amenazas sean más sofisticadas», dijo Jeetu Patel, Presidente y Director de Productos de Cisco. «Las nuevas capacidades de gestión multi-cliente en Cisco Security Cloud Control, junto con nuestro Hybrid Mesh Firewall, están diseñadas para eliminar la fricción operativa, empoderar a nuestros socios para acelerar el crecimiento de los ingresos y, en última instancia, ofrecer resultados de seguridad superiores para sus clientes».

Potenciando resultados de negocio para MSPs con Hybrid Mesh Firewall y Security Cloud Control

El Hybrid Mesh Firewall de Cisco es una solución de seguridad distribuida optimizada para bloquear amenazas avanzadas, proteger contra vulnerabilidades, incluidas las de los modelos de IA, y permitir la segmentación de confianza cero en centros de datos, nubes y sitios de borde. Utiliza identidades de red y de carga de trabajo para crear microperímetros, aplicando segmentación y protección contra amenazas impulsada por IA en el borde de la aplicación y dentro de las cargas de trabajo. Esta seguridad híper distribuida permite a las organizaciones definir políticas y aplicarlas en todas partes, a través de firewalls de Cisco, Smart Switches, agentes de carga de trabajo que aprovechan eBPF e incluso firewalls de terceros. Las políticas se gestionan centralmente por Security Cloud Control, mientras que la telemetría se integra con Splunk.

Ahora, con el soporte integrado para la gestión de múltiples clientes extendido al Hybrid Mesh Firewall, los MSPs pueden ofrecer soluciones de seguridad avanzadas y completas a sus clientes con una eficiencia sin precedentes y una eficacia probada. Esto incluye la nueva Serie Cisco Secure Firewall 200, que ofrece inspección avanzada de amenazas en el dispositivo y SD-WAN integrado para sucursales distribuidas con hasta 3 veces mejor relación precio-rendimiento, y la Serie Cisco Secure Firewall 6100, que ofrece una densidad de rendimiento extremadamente alta para centros de datos preparados para IA. El software de firewall más reciente de Cisco, Secure Firewall Threat Defense 7.7, detectó y detuvo entre el 99.5% y el 100% de las amenazas en las pruebas más recientes realizadas por NetSecOPEN, una organización sin fines de lucro que desarrolla métodos de prueba abiertos y estandarizados para productos de seguridad de red.

«Al probar la Serie Cisco Secure Firewall 1200, encontramos una estabilidad y capacidad notables por el precio», dijo Dustin Grimmeissen, Vicepresidente de Redes y Seguridad de AHEAD. «Este rendimiento nos permite ayudar a los clientes a modernizar y simplificar su arquitectura de seguridad, todo dentro del presupuesto».

Las capacidades clave dentro de Security Cloud Control que impulsan resultados para los MSPs incluyen:

⦁ Supervisión y gestión centralizadas: Una vista de administrador intuitiva proporciona un panel único para navegar por entidades administradas, suscripciones y controles de acceso, reduciendo la sobrecarga administrativa.
⦁ Gestión multi-org: Incorporación y configuración de clientes simplificadas a escala, con salvaguardas y estructuras de permisos claras, lo que permite un tiempo de comercialización más rápido.
⦁ Control de acceso basado en roles (RBAC) granular: Control preciso sobre el acceso de los administradores para los clientes gestionados, asegurando que los ingenieros y el personal de soporte tengan solo los permisos necesarios, fortaleciendo la gobernanza y el cumplimiento.
⦁ Licenciamiento y gestión de MSP simplificados: Asignación, seguimiento y auditoría de licencias simplificados en múltiples clientes, soportando modelos como el Managed Services Enterprise Agreement (MSEA) de múltiples arquitecturas y el Managed Services License Agreement (MSLA) basado en consumo, aumentando la rentabilidad.
⦁ API de la plataforma: Una puerta de enlace estandarizada proporciona una experiencia de desarrollador consistente para automatizar la incorporación y el aprovisionamiento de clientes, al tiempo que acelera el tiempo de valor.

Mejorando la rentabilidad y eficiencia de los MSPs

Security Cloud Control para MSPs ayuda a acelerar la adopción del Hybrid Mesh Firewall para ofrecer una protección más inteligente y gestionada centralmente en todos los entornos, permitiendo a los MSPs lograr:

⦁ Tiempo de comercialización más rápido: Ponga en marcha nuevos clientes más rápidamente y agrupe servicios multi-producto desde una única plataforma, aumentando las tasas de éxito y la expansión.
⦁ Costos operacionales más bajos: Consolide consolas y automatice tareas repetibles para reducir el esfuerzo manual, los errores y la sobrecarga operativa, disminuyendo significativamente el costo de servicio.
⦁ Upsell más fácil: Aproveche un enfoque holístico para ganar y crecer con movimientos altamente repetibles, facilitando la expansión de las ofertas y el aumento del valor de vida del cliente.

«Poder iniciar sesión en un único panel, con un robusto control de acceso basado en roles y poder gestionar múltiples clientes desde un solo lugar, realmente reducirá la carga de trabajo de nuestros equipos», dijo Gísli Helgason, Tecnólogo Jefe – Redes y Seguridad de CAE Technology Services.

«El anuncio sobre las nuevas capacidades de Security Cloud Control para gestionar múltiples clientes será clave para nuestro negocio», dijo Justin Rice, Director de Productos y Tecnología de CBTS. «Nos proporciona un panel único para gestionar entornos multi-cliente, lo que realmente cambia las reglas del juego para los MSPs».

«Trabajamos con más de 15 herramientas, plataformas e inicios de sesión», dijo Lucas Black, Arquitecto de Servicios de Seguridad de Cisco, CDW Canadá. «Tener una vista única —esa única plataforma Cisco Security Cloud Control— nos dará la capacidad de tener todos los datos de nuestros clientes en un solo lugar, y todos los productos y suscripciones que tienen fácilmente disponibles para nuestros analistas de SOC y NOC».

«Kyndryl da la bienvenida a las nuevas características multi-cliente que Cisco está incorporando a Security Cloud Control», dijo Jeff Gatz, Vicepresidente de Alianzas de Kyndryl. «Estas capacidades nos ayudan a simplificar los procesos comerciales y operativos al tiempo que aceleran la innovación para nuestros clientes».

Se anima a los MSPs interesados en transformar la entrega de sus servicios de seguridad y potenciar nuevos niveles de rentabilidad a que se pongan en contacto con su representante de Cisco para explorar las nuevas capacidades de gestión multi-cliente en Security Cloud Control, que se espera que estén generalmente disponibles en febrero de 2026.