Inicio Blog

Hitachi Vantara lanza Virtual Storage Platform One en Microsoft Azure Marketplace

Data Center como Servicio_2

Hitachi Vantara anunció la disponibilidad de la Plataforma de Almacenamiento Virtual Definida por Software (VSP One SDS) en Azure Marketplace de Microsoft, tienda online que ofrece aplicaciones y servicios de TI.

La actualización brinda a las empresas la capacidad de gestionar y proteger los datos en los sistemas Azure y locales, con funcionalidades de aprovisionamiento, compresión y replicación integradas que pueden reducir la complejidad operativa y ayudar a controlar los costos de la nube.

Para más información acerca de la VSP One SDS, visita: https://www.hitachivantara.com/en-us/products/storage-platforms/software-defined-storage

Esta ampliación se produce en un momento en que las organizaciones enfrentan cada vez más presión para hacer más con menos. Según IDC, el 82% de los compradores de nube indicaron que requieren de modernización, con desafíos como las brechas en las habilidades, la escasez de personal y la complejidad de gestionar entornos híbridos y de nubes múltiples.

La VSP One SDS ahora ofrece soporte para Azure, permitiendo a los usuarios aprovisionar, gestionar y proteger el almacenamiento de datos, a través de un único plano de control, impulsado por la solución de software de gestión unificada de la VSP 360 de Hitachi Vantara.

El aprovisionamiento thin y la compresión de carácter corporativo incorporados pueden ayudar a reducir los costos de almacenamiento en la nube en hasta un 40%, en tanto la replicación asincrónica bidireccional soporta la recuperación ante desastres, mejora el tiempo de disponibilidad y acelera la recuperación durante interrupciones.

“Las compañías están presionadas por modernizar la infraestructura sin alterar lo que ya funciona”, explica Octavian Tanase, Director de Productos, Hitachi Vantara. “Al unir la VSP One con Microsoft Azure, ayudamos a que los clientes de Azure amplíen el valor de sus inversiones existentes e introduzcan nuevos niveles de resiliencia, eficiencia y simplicidad. Nuestro ecosistema de socios juega un rol crítico en activar la flexibilidad, ayudando a que las organizaciones avancen a su propio ritmo, manteniendo los costos y la complejidad bajo control”.

“Microsoft Azure Marketplace le da la bienvenida a la VSP One de Hitachi Vantara, que se une a un panorama de mercado en la nube ofreciendo flexibilidad y valor económico mientras se operan decenas de miles de millones de dólares por año en ganancias”, señala Jake Zborowski, Gerente General, Microsoft Azure Platform en Microsoft Corp. “Gracias a Azure Marketplace y a socios como Hitachi Vantara, los clientes pueden hacer más con menos, incrementando la eficiencia, comprando con confianza y gastando de manera más inteligente”.

La VSP One está diseñada para una disponibilidad continua, con un objetivo de funcionamiento del 99,999% que ayuda a minimizar el tiempo de inactividad y reducir la necesidad de una infraestructura redundante. Tal nivel de confiabilidad admite el movimiento de datos nativos entre los entornos y permite la continuidad del negocio sin la carga de implementar una nueva arquitectura o duplicación.

 

Intel e IDC revelan el estado de adopción de la inteligencia artificial y sus principales retos en Latinoamérica

AI Intel

Intel, en colaboración con IDC, presentó el estudio “Madurez de TI para la adopción de IA 2025”, que analiza cómo las organizaciones de Latinoamérica están implementando inteligencia artificial (IA), IA generativa e IA con agentes autónomos en sus operaciones. Los hallazgos permiten comprender las tendencias y el nivel de preparación tecnológica en la región, así como los retos a enfrentar para consolidar estas herramientas en los próximos años.

La adopción de IA tradicional e IA generativa en Latinoamérica muestra niveles similares: alrededor del 58% de las organizaciones desarrolla iniciativas de IA tradicional y cerca del 54% cuenta con proyectos de IA generativa. En el caso de IA con agentes autónomos, la cifra promedio alcanza el 14%, lo que refleja que, aunque aún se encuentra en etapas iniciales, empieza a tener presencia en la región. Este último concepto se refiere a sistemas de inteligencia artificial capaces de planificar y ejecutar tareas de manera autónoma para alcanzar un objetivo, ejecutando procesos sin requerir instrucciones humanas permanentes.

«Los resultados del estudio muestran un panorama que puede orientar la estrategia de adopción de IA en distintos países de Latinoamérica. Estas cifras no solo nos ofrecen información relevante para comprender tendencias regionales, sino que nos permiten anticiparnos a los pasos necesarios para ampliar el uso de la IA», afirmó Marcelo Bertolami, Gerente General de Ventas de tecnología para Intel LatAm.

Los objetivos de negocio que impulsan estas iniciativas se enfocan en eficiencia operativa, innovación y productividad de los empleados. En el último año, el 97,6% de las organizaciones encuestadas reportaron mejoras de entre el 20% y el 49% en actividades clave tras implementar IA. Para medir estos avances anteriormente mencionados, las compañías utilizan principalmente métricas de operaciones de TI, productividad por empleado y satisfacción del cliente.

El estudio resalta también el papel del edge computing como habilitador para proyectos de IA en la región. En promedio, se prevé que la suma del presupuesto de TI destinado a esta herramienta crezca del 14% al 15% en los próximos 12 meses. Entre los principales casos de uso vinculados a la IA figuran el análisis de datos en tiempo real (cerca del 70%), la gestión de dispositivos IoT (62–68%) y la optimización de la experiencia del cliente (55%).

Por otro lado, la gestión de datos sigue siendo un reto importante en la región, ya que entre el 21 % y el 23% de las organizaciones aún no han realizado un inventario de sus activos de datos, y en promedio, solo la mitad de la información disponible está lista para ser analizada mediante IA. Esto limita el desarrollo de proyectos y se suman a desafíos relacionados con costos de infraestructura, disponibilidad de habilidades especializadas y consideraciones sobre privacidad y control de la información.

Este estudio también recopila la percepción de las empresas sobre el entorno regulatorio y socioeconómico. La evaluación de políticas públicas, inversión, infraestructura y educación se ubica entre 3,7 y 3,74 sobre 5. Por su parte, las áreas con mayor impacto son el financiamiento a la investigación en IA (más del 67%) y las regulaciones de privacidad y seguridad de datos (más del 65%). Al mismo tiempo, se identifican necesidades de inversión en programas de capacitación y desarrollo de talento especializado y en la expansión de infraestructura tecnológica.

«El avance de la inteligencia artificial en Latinoamérica requiere una infraestructura capaz de adaptarse a diferentes entornos y demandas, junto con capacidades sólidas de procesamiento y análisis de datos. En Intel trabajamos con un ecosistema de socios que nos permite integrar IA, IA Generativa e IA con agentes autónomos en soluciones que conectan nube, edge computing y dispositivos, de manera que las organizaciones puedan ejecutar sus estrategias tecnológicas con mayor eficiencia y seguridad», agregó Bertolami.

El estudio “Madurez de TI para la adopción de IA 2025” destaca la importancia de alinear inversiones en infraestructura, gestión de datos y formación de talento para que la región pueda aprovechar plenamente las oportunidades de la inteligencia artificial. Los avances actuales representan un punto de partida para consolidar el uso de estas tecnologías en distintos sectores empresariales y productivos en Latinoamérica.

Operación entre Kaspersky e INTERPOL contra el ciberdelito logra más de 1,200 arrestos y recupera US$97 millones

Como parte de su colaboración con INTERPOL, Kaspersky participó recientemente en la operación internacional Serengeti 2.0, destinada a combatir el ciberdelito a gran escala. La acción, que se extendió de junio a agosto de 2025, reunió a investigadores de 18 países, incluyendo el Reino Unido, y resultó en la detención de 1,209 presuntos ciberdelincuentes, la recuperación de 97.4 millones de dólares estadounidenses y el desmantelamiento de 11,432 infraestructuras maliciosas, responsables de atacar a cerca de 88,000 víctimas.

Kaspersky contribuyó con su inteligencia de amenazas y IoCs (indicadores de compromiso) sobre las amenazas investigadas, incluyendo datos sobre sitios de phishing, botnets, infraestructuras de DDoS maliciosas y estadísticas de ransomware. Entre enero y mayo de 2025, los productos de Kaspersky detectaron aproximadamente 10,000 muestras únicas de ransomware en la región donde se desarrolló la operación.

Además, a solicitud de INTERPOL, el centro de investigación de amenazas de Kaspersky analizó un esquema fraudulento de inversión en criptomonedas, que engañaba a usuarios para invertir en un negocio ficticio. La investigación permitió identificar nuevos IoCs de red y llevar a las autoridades a desarticular la campaña, que había afectado a 65,000 víctimas con pérdidas estimadas en 300 millones de dólares. Como resultado, las autoridades arrestaron a 15 personas, y las indagaciones continúan para ubicar a colaboradores internacionales.

La primera edición de la operación Serengeti se realizó entre septiembre y octubre de 2024 y tuvo un impacto similar: más de 1,000 sospechosos arrestados y daños evitados por 193 millones de dólares, tras actuar contra operaciones de ransomware, extorsión digital y estafas en línea.

Valdecy Urquiza, Secretario General de INTERPOL, declaró:

“Cada operación coordinada por INTERPOL se construye sobre la anterior, profundizando la cooperación, aumentando el intercambio de información y desarrollando habilidades investigativas entre los países miembros. Con más contribuciones y experiencia compartida, los resultados siguen creciendo en escala e impacto. Esta red global es más fuerte que nunca, entregando resultados reales y protegiendo a las víctimas”.

Por su parte, Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky, señaló:

“El proceso de digitalización acelerada puede ser un arma de doble filo: mientras abre nuevas oportunidades de desarrollo, también trae consigo riesgos emergentes. Es fundamental impulsar asociaciones público-privadas eficaces que fortalezcan la cooperación existente y creen nuevas formas de construir un ciberespacio más saludable. El éxito de las operaciones coordinadas por INTERPOL demuestra lo efectivo que puede ser el diálogo permanente y el intercambio de datos entre actores privados y fuerzas del orden para reducir las tasas de ciberdelito y que la seguridad digital es más efectiva con la colaboración de varios actores. Al ampliar este tipo de iniciativas, podemos asegurar que el mundo digital sea un espacio de oportunidades y no de amenazas”.

Gracias a este tipo de acciones coordinadas, se han logrado avances concretos como el desmantelamiento de infraestructuras maliciosas y la captura de responsables. Además de las dos ediciones de la operación Serengeti, Kaspersky ha colaborado previamente en Africa Cyber Surge, Africa Cyber Surge II y Red Card, todas con el objetivo de construir un entorno digital más seguro.

Giselle Ruiz Lanza, de Intel: “Estamos abocados a entender el momento de la adopción de la IA en los clientes”

Giselle Ruiz Lanza, Vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing de Intel para América Latina, y Gonzalo de la Fuente, Director de Ventas y Distribución de Canales para Latinoamérica en Intel

Para Intel, este año arrancó fuertemente, con el anuncio de nuevos productos. Estos lanzamientos, y en particular los de las AIPCs —tanto para el espacio de consumo como comercial—, están marcando el ritmo de los negocios para todo el ecosistema de la marca. Para Giselle Ruiz Lanza, Vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing de Intel para América Latina, estos equipos están en el centro de la estrategia de la compañía que busca continuar con la innovación tecnológica. “Uno de los grandes cambios es la categoría de PCs, donde realmente creemos que estamos impulsando la categoría de AIPC ya con la segunda generación que lanzamos en CES de PCs con Inteligencia Artificial (basados en procesadores “Lunar Lake”). Y ya está llegando la tercera generación”, comentó Lanza. 

“Estamos introduciendo más capacidades de IA en el edge, algo que anunciamos también al principio de este año. Y estamos incorporando también IA en los nuevos lanzamientos para data centers y para nube, la nueva generación de plataformas para servidores Xeon 6”, agregó la ejecutiva. Con todo, buena parte del trabajo específico de Intel trasciende el espacio de los productos que está llevando al mercado. “Estamos entendiendo el momento en la adopción de tecnología, específicamente de Inteligencia Artificial, que hacen los diferentes clientes. Y estamos buscando puntos de conexión donde, a través de nuestra tecnología, podemos ofrecer una propuesta de valor”

«Uno de los grandes cambios es la categoría de PCs, donde realmente creemos que estamos impulsando la categoría de AIPC ya con la segunda generación que lanzamos en CES de PCs con Inteligencia Artificial. Y ya está llegando la tercera generación».

Giselle Ruiz Lanza, Vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing de Intel para América Latina.

En este orden de ideas, explica Lanza, muchos clientes entienden que el tren de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ya partió y está viniendo ahora el tren de la Inteligencia Artificial Agéntica. “Lo que necesito —plantean esos clientes— es entender cómo lo implemento. Cómo puedo asegurarme de tener un buen retorno sobre la inversión. Cómo puedo asegurarme no sólo de que estoy apostando a las tecnologías correctas, sino también a casos de uso que realmente van a traer más productividad o eficiencia, o mejores resultados a los negocios”

Gonzalo de la Fuente, Director de Ventas y Distribución de Canales para Latinoamérica en Intel, considera que el mercado está atravesando un punto de inflexión determinado por la necesidad de renovar equipos. Y en esto hay dos factores clave. El primero es que, ante la inminencia del final del soporte para Windows 10, no todo el parque instalado migrará a Windows 11. El segundo es, precisamente, el surgimiento de esta nueva categoría de cómputo personal (las mencionadas AIPCs) que incorpora las características necesarias para sacar provecho de la IA incorporada en aplicaciones y plataformas. ”Llevándolo al segmento  Business —explicó De la Fuente—, las empresas no renuevan las PCs todos los días, pero ahora necesitan hacerlo. Saben que el nuevo software y que todas las herramientas que se usan en el trabajo probablemente tengan algo de IA, por ende hay que actualizar ese hardware para que pueda darle soporte”.

Con todo, para la elaboración del tipo de soluciones que, por ejemplo, demandan los clientes de numerosas industrias verticales, es necesario agregar otros componentes a ese hardware, como es el caso del software y las integraciones. De la Fuente recordó que “Intel es el líder en ese mercado. Hay más de 300 empresas que desarrollan software con nosotros, y una base instalada de software muy importante”. Además, existe un software “interno” que es el que corre en el hardware de Intel. “Nosotros les damos a los desarrolladores todas las herramientas que necesitan para trabajar sobre las plataformas de Intel”. Para De la Fuente, ese trabajo sobre las plataformas de Intel les permite a los desarrolladores escalar. 

De la Fuente también explicó que todos esos desarrollos “ya están enfocados en IA. Se ve en diferentes usos y aplicaciones, lo vemos en diferentes clientes que lo están aplicando para hacer que sus servicios sean más atractivos para sus respectivos clientes”. Para Lanza, además, esto no se limita a ninguna industria vertical. “Todos los sectores de la economía van a ser transformados por la Inteligencia Artificial”, aseguró. En el marco de ANDICOM, la ejecutiva mostró ejemplos de estas soluciones, en este caso aplicadas al Agro. “Pero también en Salud, Finanzas, Retail, Manufactura…” La ejecutiva recordó que en una importante empresa manufacturera vienen implementando IA desde hace más de veinte años. Con todo, es recién en los últimos años que la tecnología alcanzó el ritmo que necesita para que su desarrollo sea exponencial. 

«Intel es el líder en ese mercado. Hay más de 300 empresas que desarrollan software con nosotros, y una base instalada de software muy importante».

Gonzalo de la Fuente, Director de Ventas y Distribución de Canales para Latinoamérica en Intel.

“Queremos trabajar con los canales para habilitarlos, y que esto realmente sea un negocio para ellos. Pero principalmente hacer realidad la tecnología a través de casos de uso concretos”, definió Lanza, quien agregó que este año en el AI Showcase  se mostraron más de cien empresas de software —cantidad que se está ampliando—, y 300 funcionalidades que fueron optimizadas para sacar provecho del hardware Intel. “Este software está siendo adaptado para usar el máximo potencial del hardware. Las AIPCs tienen, no sólo CPU y GPU, sino también NPU, lo cual hace que se usen los recursos de manera eficiente con cargas de Inteligencia Artificial. Esto se traduce en que no consuma toda la batería en 30 minutos, o disminuye el rendimiento de otras aplicaciones que están funcionando en paralelo”.

El paso por ANDICOM

Lanza recordó que la presencia de Intel en ANDICOM buscó acompañar las grandes tendencias tecnológicas. “Para nosotros es fundamental estar acá, hace años que participamos de manera directa y con nuestros socios de negocios”.

“Hay mucho trabajo que hacemos en conjunto con ellos. Es un punto donde podemos bajar mensajes muy concretos, tener una relación estrecha y seguir afianzando esa relación que ya tenemos”, agregó De la Fuente. No se trata sólo de tomar contacto con nuevos partners sino de revalidar el vínculo con los existentes, algunos de los cuales están trabajando desde hace más de una década con la marca. 

En la edición 40º de ANDICOM, Lanza participó en dos charlas: 

  • Tech Talk: Intel y su ecosistema: Innovación con IA, colaboración y resultados concretos. Allí mostró cómo Intel y su ecosistema están impulsando la adopción de Inteligencia Artificial en América Latina, combinando visión estratégica, hallazgos de la encuesta de madurez de IA en la región y ejemplos de uso reales en sectores como Agricultura y Retail. La charla buscó resaltar el papel de la IA como motor de innovación, desde el edge hasta la nube y evidenciar cómo cerrar la brecha entre ambición y ejecución puede consolidar a Latinoamérica como líder en esta transformación tecnológica. Según la citada encuesta, impulsada por Intel y realizada por IDC, la adopción de IA tradicional e IA generativa en Latinoamérica muestra niveles similares: alrededor del 58% de las organizaciones desarrolla iniciativas de IA tradicional y cerca del 54% cuenta con proyectos de IA generativa. En el caso de IA con agentes autónomos, la cifra promedio alcanza el 14%, lo que refleja que, aunque aún se encuentra en etapas iniciales, empieza a tener presencia en la región. Este último concepto se refiere a sistemas de inteligencia artificial capaces de planificar y ejecutar tareas de manera autónoma para alcanzar un objetivo, ejecutando procesos sin requerir instrucciones humanas permanentes. 
  • Charla con Capgemini – El futuro del consumo es hoy: GenAI, sostenibilidad e inmediatez. La presentación de Capgemini, en colaboración con Intel, exploró cómo la tecnología está transformando el retail, la ciberseguridad y la sostenibilidad, con una visión práctica y orientada al consumidor. El objetivo fue mostrar cómo la colaboración entre las compañías permite responder a las demandas de un mercado que exige experiencias seguras, eficientes y responsables, acelerando al mismo tiempo la innovación en América Latina.

“Una de las razones por las cuales yo estoy en este sector de Tecnología hace casi treinta años (26 en Intel), es porque realmente creo que la tecnología puede ser una fuerza de bien si es ética, responsable y realmente se usa para generar valor real, ya sea a las empresas, en el Gobierno, o en nosotros como seres humanos —definió Lanza—. Entonces, creo que si terminamos el año con la capacidad de generar valor para mejorar el ecosistema, nuestros socios de negocios, y principalmente a los usuarios de una manera responsable y ética con el uso de IA, hemos hecho un buen trabajo”.

Donweb Day 2025: un evento global para entender y dominar la IA

Don WebDay 2025.

El miércoles 3 de septiembre, las oficinas de Donweb en Argentina se transformaron en un estudio de streaming que dio vida al Donweb Day 2025, un encuentro que reunió a miles de personas con un mismo objetivo: entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA).

La jornada contó con la participación de más de 18.000 espectadores de distintos países de Latinoamérica y el mundo, quienes disfrutaron de 8 horas ininterrumpidas de transmisión. La agenda tuvo la participación de 9 speakers, quienes compartieron sus conocimientos, experiencias y miradas sobre cómo la IA está revolucionando la filosofía, la educación, el desarrollo de software, el marketing digital y las oportunidades de negocio para los emprendedores.

Según Guillermo Tornatore, CEO en Donweb, el evento surgió por la necesidad interna de la compañía por adoptar la Inteligencia Artificial como una herramienta en sus procesos, así como por la demanda de los clientes. “El desarrollo del mercado nos impulsó a realizar este evento, nuestros clientes nos piden consejos y asesoramiento sobre esta tecnología; esta jornada está dedicada a responder todas sus inquietudes”, subrayó.

Guillermo Tornatore, CEO en Donweb.

Charlas que marcaron el evento

El Donweb Day 2025 contó con la participación de Sabrina Kolod, quien mostró cómo aprovechar la IA para impulsar las ventas sin comprometer la autenticidad de la marca. “La clave está en utilizar la Inteligencia Artificial para potenciar la propuesta de valor de una marca. Hoy, las empresas recurren a esta tecnología para desarrollar soluciones que enriquezcan la experiencia del usuario”, explicó.

Sabrina Kolod.

A continuación, Tomás Balmaceda reflexionó sobre el impacto de la IA como fenómeno cultural y filosófico. “La Inteligencia Artificial atraviesa hoy todos los ámbitos laborales, generando dudas sobre el reemplazo humano. Más que temerle, debemos aprovecharla para potenciar nuestras tareas. En este contexto, las habilidades portables —aquellas que dependen de quién somos y no de un puesto específico— se vuelven clave para adaptarse y destacar en el futuro del trabajo”, destacó.

Tomas Balmaceda Don Web Day 2025.

Por su parte, Lucas Dalto (Soy Dalto) explicó cómo esta tecnología permite potenciar el rol del programador. “La GenAI entrega respuestas en un formato específico. Por este motivo, debemos ser claros y precisos al usarla. Documentar nuestros mejores prompts es clave para aprovechar al máximo la tecnología”, subrayó.

Lucas Dalto en Donweb Day 2025.

A continuación, Nacho Evangelista presentó las profesiones más impactadas por esta tecnología y cómo están evolucionando. Luego, Bruno Ruyu abordó el futuro de los agentes de IA y del software autónomo.

Según Francisco Blasich, los líderes tienen un doble rol en la aplicación de la Inteligencia Artificial: la responsabilidad con la organización y con los colaboradores. “Los referentes del equipo deben manejar un equilibrio entre las herramientas para potenciar los flujos de trabajo y ayudar a los colaboradores a que, no solo se adapten a las herramientas, sino que se potencien”, señaló.

Francisco Blasich en Donweb Day 2025.

La jornada se completó con Dot Dager (Mariano Villa), quien defendió el rol creativo y crítico de los desarrolladores frente a la IA. Luego, Alan Daitch compartió consejos para impulsar el uso cotidiano de esta tecnología, mientras que Florencia Hernández mostró cómo aplicarla en redes sociales para potenciar contenidos y estrategias.

Mariano Villa en Donweb Day 2025.

Una experiencia interactiva

El evento no solo se destacó por su contenido de valor, sino también por la interacción con la audiencia. Durante la transmisión se realizaron más de 30 sorteos, que incluyeron kits tecnológicos (teclados, mouse y auriculares), experiencias gastronómicas, becas de formación en inteligencia artificial y productos digitales para impulsar la presencia online, como hosting, sitios web y dominios gratuitos por un año.

Para quienes no pudieron estar presentes en vivo, o quieran volver a ver los contenidos, todas las conferencias del Donweb Day están disponibles en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/playlist?list=PL2CDwGO3NdfNkovHRjwm1jCbTfhWk3eL8

Para Kaspersky, la IA redefine la lucha contra el cibercrimen

La tradicional Cumbre de Seguridad anual de Kaspersky, como era de esperarse, tuvo como una de las temáticas destacadas la Inteligencia Artificial. Sin embargo, a pesar de que, tal como advirtió Claudio Martinelli, Director General para Américas de la compañía, “la rápida proliferación de la IA trae problemas de seguridad», las herramientas para protegerse siguen siendo básicamente las mismas: mantener actualizadas las aplicaciones, instalar software de seguridad en dispositivos, implementar contraseñas fuertes y multi factor y, por supuesto, la capacitación de los usuarios.

En su exposición, Claudio Martinelli analizó cómo la IA se convierte en un arma de doble filo, ya que puede ser utilizada por compañías como Kaspersky para potenciar sus herramientas de detección, como por los ciberdelincuentes para automatizar y así poder escalar sus ataques, a la vez que hacerlos cada vez más sofisticados: “La IA es un contribuyente para nosotros para desarrollar soluciones más eficaces, pero es un riesgo en mano de criminales y más aún en empleados mal capacitados intentando ser más productivos pero arriesgando la información de la empresa», dijo.

Claudio Martinelli, Director General para Américas de Kaspersky.

“Me preocupa mucho la extracción de datos corporativos por los empleados que usan IA Generativa públicas. Esto es algo que las empresas deben ocuparse».

Claudio Martinelli, Director General para Américas de Kaspersky.

Por el otro lado, Martinelli explicó 5 estrategias fundamentales de Kaspersky para implementar la IA en sus ofertas: Detección de amenazas basada en aprendizaje automático e IA, uso de IA para mejorar la eficiencia de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC), aplicación de GenAI para el análisis de ciberamenazas y la investigación de incidentes, desarrollo de prácticas de uso seguras y responsables de IA y uso de IA para el análisis del comportamiento y la detección de anomalías en entornos de IT y OT.

Panorama de amenazas en América Latina

En su informe anual, Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis para Américas de Kaspersky, dio cuenta de 726 millones de ataques de malware bloqueados por la compañía en los últimos 12 meses, a razón de 23 por segundo, y 1.1 malware por persona, con Brasil (408 millones), México (108) y Colombia (43) en el top 3 de la región.

En tal sentido, en el evento hubo un párrafo aparte para hablar de la ascensión de los stealers latinoamericanos, a cargo de Fabio Marenghi, Investigador Líder en Seguridad de Kaspersky, quien explicó que roban información personal para crear cuentas en nombre de las víctimas, roban usuario y contraseñas guardadas en el navegador, cookies de sesión, tokens de autenticación, códigos de autenticación de doble factor y contraseñas almacenadas en gestores.

Como los sectores más atacados a nivel regional, se destaca Gobierno, y específicamente en Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá y Perú; mientras que en Brasil y México se destaca Industria; Educación en Costa Rica; IT en República Dominicana; Salud en Ecuador; y Retail en Guatemala.

Además, Lisandro Ubiedo, Investigador Senior de Seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky, advirtió sobre ataques al sector de hospitalidad, puntualmente a través de una campaña de malware llamada RevengeHotels, detectado por el GReAT de la compañía en 2019, con mucho éxito en hoteles y agencias de viaje, robando datos de tarjetas de crédito e identificación de clientes para llevar a cabo fraude financiero, y con resurgimiento en este 2025.

Como se anticipó en esta nota, el phishing sigue dando que hablar en la región, con 1.291 millones de ataques bloqueados por Kaspersky en los últimos 12 meses, 85% más que en el período anterior. En efecto, Assolini mostró cómo este tipo de ataques se ha duplicado año tras año, pasando de 286 millones en el período 22/23, a 697 millones en el siguiente, y a los actuales 1.291 millones, ahora potenciados por IA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Assolini mostró un video de cómo con una granja de celulares con tecnología RPA (llamado Darcula) se hacen ataques de phishing vía SMS en forma automatizada con la modalidad de phishing as a service. Ante la segura pregunta de si estos miles de mensajes pueden tener algún éxito, contó el caso de un ataque de SMiShing al SIAFI (Sistema integrado de Administración Financiera del Gobierno de Brasil), que empezó con un mensaje de phishing, para entrar al sistema de pagos del gobierno, robando unos 5 millones de dólares.

Por su parte, Leandro Cuozzo, Investigador de Seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky, dio cuenta en su exposición del auge de las estafas digitales, como fraudes financieros y de inversión, estafas de compras y marketplaces, suplantación de identidad, etc. Para este tipo de estafas usan desde técnicas simples (como phishing básico) hasta tecnologías avanzadas, como IA generativa para crear deepfakes y mensajes convincentes, bots y automatización para enviar miles de ataques en segundos y malware que se adapta según el entorno. “El objetivo no siempre es vulnerar un sistema, sino vulnerar a la persona. Los delincuentes manipulan emociones como miedo, codicia, urgencia o confianza», advirtió. 

El Ransomware cae un 7% en la región

Si bien este dato a primer vista parece una buena noticia, Assolini dijo que en realidad esto se debe porque ya no se ven ataques masivos de ransomware sino dirigidos. En concreto, Kaspersky bloqueó 1.106.977 ataques en Latam en los últimos 12 meses, con Brasil como el único país donde esta cifra creció, seguido de México, Chile y Ecuador.

Como impactos destacados en la región el especialista mencionó ataques a instituciones gubernamentales de Costa Rica que provocó pérdidas económicas equivalentes al 2.4% del PBI de ese país.

Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis para Américas de Kaspersky.

«Nuestra inteligencia de amenazas nos permite estar adelante de los cibercriminales y saber qué están planeando, qué cosas nuevas quieren crear, qué nuevos ataques están desarrollando para atacar a nuestros usuarios».

Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis para Américas de Kaspersky.

Assolini también informó que Kaspersky bloqueó en los últimos 12 meses 1.8 millones de troyanos bancarios, con Brasil, México y Colombia a la cabeza de los países más afectados, puntualizando como caso troyanos bancarios brasileños que migran de PCs a móviles, con 3 familias de troyanos para Android en la lista de top amenazas (el año pasado solamente había 1).

Además, hubo 2.035 millones de amenazas móviles bloqueadas por la compañía, destacándose aplicaciones de préstamos fraudulentos, principalmente detectadas en México, que cobran intereses abusivos con la amenaza de bloquear el equipo, y la aparición de ataques de reenvío de información de tarjeta de crédito capturada por NFC en la industria de pagos, analizados por Anderson Leite, Investigador Senior de Seguridad de Kaspersky

Las amenazas a sistemas Linux también continúan, con una cifra de bloqueo que ascendió en los últimos 12 meses a 726.253, destacándose en el top de amenazas un exploit direccionado a routers DLink, que puede usar este dispositivo como botnet. María Isabel Manjarrez, Investigadora de Seguridad de la compañía, se refirió a los riesgos relacionados con la proliferación de dispositivos IoT, abriendo nuevas amenazas derivadas de la creación de redes botnets, no solo en hogares, sino también en oficinas e industrias.

Finalmente, el panorama de amenazas, una vez más advierte que aún el mundo Mac es terreno fértil para los ciberatacantes, con 431.811 ataques bloquedaos en el período, y advirtió por el impacto de la explotación de vulnerabilidades de día cero.

Martinelli advirtió que actualmente hay más de 460.000 nuevas amenazas creadas todos los días y que, por lo tanto, no hay gente posible para identificarlas y tratarlas. «Se estima que alrededor de 4 millones y medio de profesionales de ciberseguridad hacen falta en el mundo, y en Latinoamérica se puede decir que por lo menos hacen falta unos 350.000», dijo al respecto. Y destacó que kaspersky apoya a las empresas en este desafío a través de 5 centros de excelencia para aplicar innovaciones en sus productos, incluyendo un centro de investigación y desarrollo de IA, para integrar esta tecnología a sus soluciones.

TD SYNNEX democratiza el acceso a las soluciones de seguridad empresarial de Broadcom

Bruno Ramos, Patrick Dahn, Sebastián Brenner, Facundo Araujo y Dori Varas
Equipo Regional de Broadcom.

El año pasado, Broadcom tomó la decisión de prescindir de buena parte de su fuerza comercial relacionada con el Grupo de Seguridad Empresarial (ESG, que involucra las soluciones de Symantec y Carbon Black) y confiarle el Go to Market y la estrategia comercial para Norteamérica, América Latina y Japón a TD SYNNEX: su distribuidor exclusivo para esos países. Paralelamente, Broadcom puso todo su foco en hacer lo que mejor sabe hacer: I+D, desarrollo de productos, innovación, y escuchar a clientes y partners para diseñar la hoja de ruta de la plataforma que reúne y permite interactuar a todas las herramientas de seguridad empresarial de estas marcas.

Para Patrick Dahn, Strategic Business Leader, North American/LATAM Distribution en Broadcom, “antes el Go to Market era muy tradicional. Teníamos a Symantec y a Carbon Black como fabricantes de productos y vendíamos directo a nuestros clientes. En algunos casos teníamos una gran fuerza comercial”. Dahn recuerda que esta práctica desató para el Grupo de Seguridad Empresarial de Broadcom algunos desafíos comerciales con los que resultaba difícil lidiar, sobre todo en relación con los contratos, el licenciamiento y la política de precios, de modo que actuaron en consecuencia. “Tomamos la decisión estratégica de eliminar nuestro equipo comercial del frontend y colaborar con TD SYNNEX, no solo en Latinoamérica, sino también en Norteamérica y Japón”, recordó Dahn. 

Para Dori Varas, Head of Product Management Partner Enablement de ESG en Broadcom, la compañía necesitaba volver a enfocarse en lo que hace mejor. “Y eso es la ciberseguridad”. En su opinión, los detractores del área ESG de Broadcom no lo eran tanto por la tecnología, como por el Go to Market. “Con la colaboración que tenemos ahora con TD SYNNEX, creo hemos dejado buena parte de esto en el pasado”, estima Dahn, quien en su solapa lleva un gran prendedor que asegura que las leyendas nunca mueren (acaso en referencia a Gary Hendrix y aquella Symantec pionera en seguridad informática que supo fundar hace más de cuatro décadas). 

Los tres pilares de la seguridad empresarial de Broadcom

Sebastián Brenner, Strategic Technical Leader for Catalyst Partners de ESG en Broadcom, forma equipo con Dahn (Distribución) y Vara (Producto) para dar soporte en América Latina a esta oferta. “Soy más de la parte de Ingeniería”, reconoce. “Y en esta alianza estratégica nos encargamos de trabajar muy de la mano con TD SYNNEX para contar nuestra visión, nuestra estrategia y cómo cambió el modelo de cara al mercado de América Latina. Y también, por supuesto, compartiendo ese mensaje con los clientes finales para continuar la expansión de la marca en toda la región”.

Patrick Dahn, Strategic Business Leader, North AmericanLATAM Distribution en Broadcom

«Tomamos la decisión estratégica de eliminar nuestro equipo comercial del frontend y colaborar con TD SYNNEX, no solo en Latinoamérica, sino también en Norteamérica y Japón».

Patrick Dahn, Strategic Business Leader, North American/LATAM Distribution en Broadcom.

La oferta del ESG de Broadcom está compuesta por tres pilares: protección de la red, del endpoint y seguridad de la información. “En el pasado nos centramos en un mercado muy de nicho. Atendíamos a las 250 principales empresas del mundo y hemos hecho un gran trabajo. Ahora intentamos simplificar todo eso y permitir que el resto del mundo aproveche nuestras soluciones”, aseguró Varas. La nueva filosofía es simple: “Una solución de clase empresarial para todos”.

Esto tiene varias implicaciones: 

  • Se trata de una solución de plataforma, con herramientas de Symantec y de Carbon Black que dialogan entre sí y que, en su amplitud, se adaptan a distintos escenarios del mercado: desde un cliente pequeño de 100 usuarios, a una gran corporación de decenas de miles de empleados. “Todo está en la misma familia. Y todos nuestros productos hablan con los demás y trabajan juntos para darles un valor añadido. La protección del endpoint enriquece a la protección de la red. La red enriquece al DLP… Todo el conjunto permite tomar la decisión correcta basada en la información que el usuario tiene”.
  • El abordaje de plataforma también le da a los partners la posibilidad de desarrollar servicios propios en esa oferta hacia el cliente. Esto lo diferencia de otros vendors con sus propias áreas de servicios profesionales que compiten con las del canal. 
  • Para saber cómo integrar esas soluciones a medida, Broadcom viene incorporando una buena dosis de Inteligencia Artificial. “No nos referimos ya a la IA como parte del motor de Seguridad, hablamos ahora de la IA como parte de la experiencia del usuario”, dijo Varas, y agregó: “Necesitamos asegurarnos de que los clientes puedan hacer más con menos. Menos recursos profesionales, más tecnología. Así que cuando hablamos de nuestra visión, no nos importa dónde están los datos o desde dónde puedes acceder a ellos. Queremos asegurarnos de que nuestros clientes obtendrán una buena experiencia mientras mantienen su seguridad. Es en este sentido que estamos convirtiendo todos nuestros productos y simplificando los funcionamientos con Inteligencia Artificial”. Esto también significa que las herramientas, proactivamente indican al usuario cuál es la situación y la acción recomendada. 
  • Estas soluciones pueden correr on premises, en la nube o en una infraestructura híbrida. “Entendemos que cada cliente es diferente y que nosotros nos tenemos que adaptar al negocio del cliente, y no que el cliente adapte su negocio y sus objetivos a cómo nosotros desarrollamos un producto”, definió Brenner. 

Dori Varas, Head of Product Management Partner Enablement de ESG en Broadcom

«En el pasado nos centramos en un mercado muy de nicho. Atendíamos a las 250 principales empresas del mundo y hemos hecho un gran trabajo. Ahora intentamos simplificar todo eso y permitir que el resto del mundo aproveche nuestras soluciones».

Dori Varas, Head of Product Management Partner Enablement de ESG en Broadcom.

Brenner dio un ejemplo de cómo aplican hoy la IA para simplificar las operaciones de Seguridad. “Tomemos el caso de la protección del endpoint y la utilización de Inteligencia Artificial en lo que es Incident Prediction: un componente que hemos puesto a disposición de nuestros clientes utiliza IA para recomendar cuál es el próximo paso del atacante una vez que ingresó dentro de tu ambiente. Entonces, de una manera proactiva, el analista de seguridad puede entender, con un alto nivel de confianza, cuál puede ser el próximo paso del atacante y con solamente un click en la solución poder bloquearlo”. Esta proactividad inteligente es producto del análisis de más de 500.000 cadenas de ataques (o killchains) que hizo el equipo de I+D de Broadcom. 

Sin embargo, el análisis no se detiene en el punto donde se manifiesta la vulnerabilidad (por ejemplo, el endpoint), sino que es capaz de seguir, río arriba, hasta encontrar el punto vulnerable por donde ingresó el atacante (que podría estar en la red). Para Varas, “esta correlación adquirida por las capacidades de IA y de integración de los productos, y la recomendación posterior son “el mayor valor diferencial que Broadcom puede ofrecer”.

Consultado sobre lo que se viene en el futuro, Dahn aseguró: “Vamos a duplicar la apuesta en términos de unificación y simplificación de los productos. Necesitamos proveer a nuestros clientes la simplicidad de saber qué usar y dónde. Tenemos una solución disponible para cada nivel del negocio”. 

El trabajo con TD SYNNEX

Dahn está seguro de que, a partir de esta colaboración con TD SYNNEX, la compañía está volviendo a sus raíces en el ámbito de desarrollo y producto. “Y estamos permitiendo a TD SYNNEX, un líder en este espacio, apuntarse a la distribución y también actuar como vendedor. Tienen la escala con los partners para hacerlo”.

En este orden, el mayorista está en camino de adaptar el programa existente de canales de la unidad ESG de Broadcom. “Estamos ajustando las reglas que existen en el programa de canales estándar de Broadcom, que fueron concebidas más para un mercado como el norteamericano. Ahora, con Broadcom, estamos pensando en estrategias que sean más tropicalizadas, incluyendo niveles de venta más ajustados para América Latina con el compromiso de las certificaciones”, dijo Bruno Ramos, Senior Vendor Manager, LAC, Broadcom Program en TD SYNNEX.

Sebastián Brenner, Strategic Technical Leader for Catalyst Partners de ESG en Broadcom

«En esta alianza estratégica nos encargamos de trabajar muy de la mano con TD SYNNEX para contar nuestra visión, nuestra estrategia y cómo cambió el modelo de cara al mercado de América Latina».

Sebastián Brenner, Strategic Technical Leader for Catalyst Partners de ESG en Broadcom.

Este traspaso colaborativo de responsabilidades a TD SYNNEX implicó también varios desafíos para el mayorista. El primero, alinear y acrecentar los recursos de soporte y de preventa propios, por el hecho de que el 99% de las cuentas de Symantec / Carbon Black pasan a ser indirectas (atendidas por partners del canal). Al mismo tiempo, el mayorista debe contar con un amplio espectro de canales (desde el que puede atender el negocio más transaccional en una PyME/SMB al que brinda consultoría a una corporación). Por otro lado, también deben preparar a ciertos partners “grandes” para que tomen la responsabilidad de atender las grandes cuentas que, hasta ahora, la marca atendía de manera directa. “El reto es impulsar un modelo de atención de partner que sea tan bueno como lo era el de Broadcom cuando atendía de forma directa con sus propios expertos”, explicó Ramos.

Desarrollo de entrevista junto al equipo ITseller.

Ramos aclaró que el programa de canales ya viene funcionando desde finales de 2023, pero que desde aquel momento se ha ido expandiendo el portafolio y los recursos. “Ya tenemos ingenieros dedicados a la marca, soporte técnico nivel 1 y nivel 2, y estamos trayendo cada vez más profesionales que sepan lengua española y portuguesa (para dar soporte a Brasil). Y también estamos ofreciendo nuestros servicios profesionales para, con el apoyo de la red de partners especializada, apalancar al canal”. Hoy TD SYNNEX cuenta con 25 profesionales para brindar soporte técnico, número que está creciendo. También cuenta con un extenso team de Ingeniería de Preventa. A estos recursos se suman otros que Broadcom tiene a escala local, regional y global, que están a disposición de TD SYNNEX. Vale recordar que el distribuidor ya es partner de Symantec en lo referente a entrenamiento (ATC). Ramos estimó que en la región hay unos 4.000 clientes. 

En términos más generales, la colaboración de Broadcom y TD SYNNEX no se trata sólo de vender el producto e instalarlo. Una de las métricas que ambos mirarán con especial interés es la tasa de renovación, abarcando todo el ciclo de vida de los productos. De ahí que estén particularmente interesados en un perfil de partner que sea compatible con el acompañamiento de los clientes en dicho ciclo. 

Bruno Ramos, Senior Vendor Manager, LAC, Broadcom Program en TD SYNNEX

«Ahora, con Broadcom, estamos pensando en estrategias que sean más tropicalizadas, incluyendo niveles de venta más ajustados para América Latina con el compromiso de las certificaciones».

Bruno Ramos, Senior Vendor Manager, LAC, Broadcom Program en TD SYNNEX.

Para Brenner, “el cambio de estrategia ayuda a entender cuáles son las problemáticas locales”. Esto abarca las coyunturas económicas y financieras de cada país, y también la relación con los distintos tipos de partners. También les da flexibilidad para generar contratos y ofertas que se ajusten al mercado, como por ejemplo descuentos y bundles específicos. En última instancia, pero no menos importante, TD SYNNEX se transforma también en los ojos y los oídos de Broadcom a la hora de captar el feedback (demandas, necesidades y opiniones del mercado) que luego el vendor utilizará a modo de insumo para el desarrollo de sus productos y la innovación. 

«Lo bueno es la flexibilidad que da este nuevo programa, donde Broadcom / Symantec / Carbon Black no están involucrados desde el punto de vista comercial, pero sí con los recursos locales de TD SYNNEX que tenemos. Esos recursos locales tienen la relación directa con los canales, entienden cuáles los problemas económicos que existen —tanto del país como de los clientes— y la flexibilidad que necesitan, tanto el canal como el cliente, para poder implementar nuestras tecnologías”, agregó el ejecutivo. 

En este contexto, Brenner explicó: “TD SYNNEX tiene ahora más flexibilidad para poder hacer contratos flexibles, en moneda local. Ese es el cambio fundamental en la estrategia. Y de ahí derivan un montón de cosas, como el armado de paquetes de licenciamientos que van a beneficiar al canal y también al cliente”.

Mientras lidiaba con sus propios desafíos, y las demandas de canales y clientes en términos de Go to Market, Broadcom parece haber encontrado al mismo tiempo una solución superadora, que le permite también abordar las realidades locales en términos de regulaciones, medidas económicas e idiosincrasia de los clientes y los partners. En este punto, ejecutivos de la marca y de TD SYNNEX se encuentran hoy activamente evangelizando sobre este nuevo modelo (por ejemplo en Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú…) La propuesta de valor, de la que TD SYNNEX es parte fundamental, es clara y está al alcance de todos. 

Huawei Connect 2025 se desarrollará entre el 18 y 20 de septiembre con foco en Inteligencia Artificial

Huawei Connect 2025

Huawei anunció que su cumbre anual HUAWEI CONNECT 2025 se celebrará del 18 al 20 de septiembre de 2025 en Shanghái, China, reuniendo a líderes de la industria, expertos, clientes y socios tecnológicos de todo el mundo. En esta décima versión, el lema del evento es “All Intelligence” y se explorará el uso de Inteligencia Artificial (IA) desde tres perspectivas clave: estrategia, tecnología y ecosistemas.

La edición de este año llega en un momento en que la IA se instala como eje fundamental de desarrollo para distintas industrias. Impulsada por infraestructuras informáticas más eficientes, con mayor velocidad y más capacidad, además de innovaciones como los modelos de pensamiento profundo y la fusión multimodal, la IA ha dejado de ser una herramienta complementaria.

Durante los tres días del evento, los asistentes podrán acceder a más de 300 conferencias magistrales, cumbres y sesiones técnicas, que cubrirán las tendencias más recientes y su aplicación en sectores como telecomunicaciones, energía, transporte, finanzas y manufactura, por citar algunos.

El lugar de la cita será el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Expo Mundial de Shanghái, espacio de 22.000 m² y donde se presentarán nuevos productos de infraestructura digital e inteligente, soluciones específicas para cada industria y casos de éxito emblemáticos.

“HUAWEI CONNECT 2025 no solo brindará una visión estratégica del presente y futuro de la IA, sino que también es una gran oportunidad de interactuar con expertos y conocer la hoja de ruta de Huawei para impulsar la colaboración en su ecosistema tecnológico global”, destacó la Gerenta de Comunicaciones Corporativas de Huawei Chile, Silvana Droppelmann.

Cabe recordar que, desde su primera edición en 2016, Huawei Connect se ha consolidado como una plataforma de referencia para la transformación digital, reuniendo a actores clave que buscan inspirar, innovar y acelerar la adopción de tecnologías que marcarán la próxima década.

Scott Mann, de Scale Computing: “Estamos listos para ser la alternativa de virtualización que buscan los partners”

Scott Mann, Vicepresidente de Ventas Internacionales y Director General de Scale Computing

Scale Computing fue constituida como corporación en 2008, y actualmente tiene sus oficinas centrales en Texas, Estados Unidos, atendiendo las operaciones en América Latina desde su oficina en São Paulo, Brasil, donde arrancó hace un año. Hoy ofrece una plataforma de virtualización edge to core, cuyo Go to Market realiza exclusivamente a través de canales (si bien por ahora sólo tiene distribución mayorista en Brasil y la Argentina, en esta última a través de Licencias OnLine). Después de la reciente adquisición que hizo Acumera de Scaling Computing (quedando esta última brand para denominar a la empresa conjunta), ahora se suman capacidades de seguridad de red gestionada para empresas distribuidas. 

En ocasión el VeeamON Tour Buenos Aires (la marca acompañó a Veeam en varias de las ciudades del tour), Scott Mann, Vicepresidente de Ventas Internacionales y Director General de Scale Computing, explicó: “Ofrecemos una plataforma de virtualización que va del edge al core. Abarca desde lo más pequeño en las empresas remotas distribuidas o las oficinas remotas, hasta el core de un centro de datos. Y la idea es que cualquier dato que necesita correr on premises se pueda ejecutar bajo una sola solución, brindando la misma simplicidad y performance que la nube, pero con esa eficiencia económica que obtienes de correr una solución en locaciones propias”.

Una alternativa de virtualización

Mann reconoce que la coyuntura es particularmente favorable a esta propuesta de valor. “Siempre nos hemos posicionado como alternativa de VMware, pero éramos una opción de nicho hasta hace 18 o 24 meses. Antes de eso todo el mundo estaba muy cómodo con VMware”. La adquisición del líder en virtualización por parte de Broadcom y los cambios que hizo en su ecosistema de partners fueron disruptivos para el mercado, según el ejecutivo. Muchos partners que antes vendían VMware ya no pueden venderlo, o bien no pueden conseguirlo a un precio competitivo para ofrecerlo a sus clientes. Entonces vinieron a nosotros. Ahora la gente busca una alternativa”

«Ofrecemos una plataforma de virtualización que va del edge al core. Abarca desde lo más pequeño en las empresas remotas distribuidas o las oficinas remotas, hasta el core de un centro de datos. Y la idea es que cualquier dato que necesita correr on premises se pueda ejecutar bajo una sola solución, brindando la misma simplicidad y performance que la nube…»

Scott Mann, Vicepresidente de Ventas Internacionales y Director General de Scale Computing.

Mann aseguró también que la solución que propone Scale Computing ha sido extensamente probada y validada. “De hecho va por las versiones 9.4 y 9.5. Tenemos miles de clientes, con miles de sistemas desplegados globalmente”. Mann califica este hallazgo que el mercado está haciendo de Scale como una serendipia (el tipo de descubrimiento fortuito y muy positivo que un investigador puede tener a lo largo de su trabajo). “Estábamos listos para ser esa alternativa para VMware. Es solo que el mercado no estaba listo para ello hasta ahora”.

Sobre el producto, Mann describió: “La solución paraguas o core de nuestra plataforma es lo que llamamos SC//Platform (por Scale Computing Platform). Dentro de ella, la solución principal de software se llama SC//HyperCore. Y el otro componente es SC//Fleet Manager. 

    • SC//Platform brinda simplicidad, alta disponibilidad y escalabilidad. Reemplaza  la infraestructura existente proveyendo alta disponibilidad para ejecutar máquinas virtuales en una plataforma única y fácil de administrar.
    • SC//Fleet Manager es la herramienta de administración y monitoreo alojada en la nube, creada para infraestructura informática de borde hiperconvergente a escala. Mann la describe como un portal de gestión centralizada en la nube, donde no importa cuán distribuida están las locaciones o su cantidad.
    • SC//HyperCore es el software que se instala sobre el hardware de base, constituyéndolo en infraestructura hiperconvergente. Permite trascender los silos de recursos informáticos tradicionales (capacidad de procesamiento en servidores, almacenamiento), proveyéndolos desde un repositorio unificado. Se compone del hipervisor basado en KVM, una UI muy intuitiva para poder gestionar la plataforma KVM y herramientas de migración para poder mover cargas de cualquier plataforma, incluyendo Veeam. Otro de los componentes es el Block Engine, que maneja el almacenamiento dentro del hardware existente para poder crear un pool agregado de recursos en el que se pueda inteligentemente decidir dónde se colocan los bloques a través de cualquier número de servidores (nodos). El último de los componentes de SC//HyperCore es la IA que permite agregar capacidades de orquestación, monitoreo, seguridad, autoremediación, administración, documentación y automatización a la plataforma (AIME, Automated Infrastructure Management Engine). 

Nuestra idea es que no deberías manejar la infraestructura. Deberíamos poder usar la tecnología y que la infraestructura se maneje a sí misma. Porque en el mundo de TI, el lugar donde los partners del canal pueden proporcionar más valor es en las aplicaciones, o sea en el nivel más alto del hardware que está por encima de la infraestructura”, definió Mann. 

El negocio de los canales

Mann considera que a través de los partners de distribución (mayoristas) es como van a llegar a las diferentes regiones, y también pueden contar con ellos para encontrar resellers e integradores que sean el vehículo de la solución hacia los clientes empresariales. El potencial de negocios es grande. “Los partners buscan nuevas soluciones de virtualización. Y nosotros estamos tratando de crecer con la marca en la región”.

Consultado sobre el tipo de partner que esperan reclutar, Mann respondió: “Depende de la vertical a la que estos partners apunten. Típicamente, lo que vemos son los MSPs, que es probablemente la mayoría del mercado en Latam. Por lo general vemos al MSP como nuestro cliente, en la medida en que podemos ayudarlo en la reventa a los usuarios finales. Pero no hay un tamaño específico o una vertical específica de clientes para nuestra solución”

El ejecutivo ve dos posibles escenarios. El primero, de MSPs que tienen sus propias infraestructuras, donde están impulsando un VCSP con Veeam, y necesitan un modelo de virtualización recurrente mensual que la marca puede ofrecerles. En ese contexto, ellos serían sus propios proveedores de nube. Pero también podría ser un proveedor de servicios gestionados que instala hardware on-premises para sus clientes, pero maneja todo eso por ellos. “Y luego hay otros que solo quieren hacer la reventa del producto y tener a alguien más que lo maneje”, detalló Mann. “En todo caso, tenemos solución para todos estos tipos de partners”.

“El otro gran espacio de oportunidad para nosotros está en las empresas distribuidas, en el borde. Hemos visto mucha Inteligencia Artificial, pero también verticales como Retail, Commercial y Salud, donde en lugar de tener un centro de datos solo, hay cientos o tal vez miles de locaciones. Tenemos grandes casos de uso, como el de la cadena de retail Ahold Delhaize, con miles de localidades”, comentó Mann.

“Depende de los mercados que atienden, pero tenemos un programa de socios diseñado para adaptarse a cualquier tipo de mercado en el que se encuentren, ya sea MSP, reseller o una organización que adoptó ese modelo empresarial distribuido”, finalizó el ejecutivo.

Ciberataques al alza: exploits contra Windows y Linux ponen en jaque a empresas, alerta Kaspersky

exploits linux windows

El panorama de ciberamenazas se intensifica en 2025: cada vez más empresas enfrentan exploits dirigidos a usuarios de Windows y Linux.

Un exploit es un tipo de malware diseñado para aprovechar un error o vulnerabilidad existente en una aplicación o sistema operativo con el fin de obtener acceso no autorizado a los sistemas. El reciente Informe de Kaspersky Exploits y Vulnerabilidades en el Segundo Trimestre de 2025 muestra que la proporción de exploits dirigidos a vulnerabilidades críticas en sistemas operativos alcanzó el 64% en el segundo trimestre de 2025 (frente al 48% en el primer trimestre de 2025), seguidos de aplicaciones de terceros (29%) y navegadores (7%).

El número de usuarios de Linux que se enfrentaron a exploits muestra una tendencia al alza en 2025 en comparación con 2024. En concreto, en el segundo trimestre de 2025 la cifra fue más de 50 puntos superior a la del segundo trimestre de 2024, y en el primer trimestre de 2025 fue casi el doble respecto al mismo periodo de 2024.

Número de usuarios protegidos por Kasppersky que enfrentaron vlnerabilidades por exploits en 2024-2025.
Número de usuarios protegidos por Kaspersky que enfrentaron vlnerabilidades por exploits en 2024-2025.

El número de usuarios de Windows que se encontraron con exploits también mostró una tendencia al alza en el primer y segundo trimestre de 2025: hubo un crecimiento de 25 puntos en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, y un crecimiento de 8 puntos en el segundo trimestre de 2025 frente al segundo trimestre de 2024.

Entre las vulnerabilidades utilizadas en ataques avanzados (Advanced Persistent Threat, APT) se encuentran tanto 0-days recientes como vulnerabilidades ya conocidas y parcheadas recientemente. En la mayoría de los casos, se trata de herramientas para acceder al sistema y escalar privilegios. Información más detallada está disponible en el informe publicado en Securelist.

Los atacantes utilizan cada vez más métodos para escalar privilegios y aprovechar debilidades en los sistemas digitales. A medida que crece el número de vulnerabilidades, resulta muy importante dar prioridad constante a la corrección de vulnerabilidades conocidas y utilizar software que pueda mitigar las acciones posteriores a la explotación. Los CISOs deben contrarrestar las consecuencias de la explotación buscando y neutralizando implantes de comando y control que los atacantes pueden aprovechar en un sistema comprometido”, advierte Fabio Assolini, Director del Equipo de Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

De acuerdo con cve.org, tanto el número de vulnerabilidades críticas como el total de CVE registrados (Common Vulnerabilities and Exposures por sius siglas en inglés) se dispararon en la primera mitad de 2025. A inicios de 2024 había alrededor de 2,600 CVE registrados mensualmente, una cifra que fue aumentando a lo largo del año. En comparación, en 2025 ya se registran más de 4,000 CVE al mes.

Nuevos CVE con la cuota de vulnerabilidades críticas, 2019-2024. Fuente: cve.org
Nuevos CVE con la cuota de vulnerabilidades críticas, 2019-2024. Fuente: cve.org

Para que las organizaciones puedan protegerse en este panorama de amenazas en constante cambio, Kaspersky recomienda:

  • Investigar los exploits de vulnerabilidades únicamente dentro de entornos virtuales seguros o controlados, para evitar así riesgos en los sistemas reales de las empresas y comprender cómo operan estas amenazas antes de que puedan ser utilizadas por atacantes.
  • Garantizar la supervisión 24/7 de la infraestructura, con especial atención a las defensas perimetralespara detectar de inmediato accesos sospechosos o intentos de intrusión antes de que se comprometan los sistemas críticos.
  • Asegurarse de que la gestión de parches o las medidas de compensación para aplicaciones de cara al público tengan tolerancia cero. Para la seguridad de la infraestructura de una empresa es crucial aplicar las actualizaciones de las vulnerabilidades que emiten los proveedores de software, así como analizar la red en busca de vulnerabilidades e instalar parches.
  • Implementar soluciones confiables para detectar y bloquear software malicioso en los dispositivos corporativos, complementadas con herramientas integrales que incluyan escenarios de respuesta a incidentes, programas de capacitación para empleados y una base de datos de ciberamenazas actualizada.