Blindaje inteligente: ciberseguridad para empresas argentinas que ya operan con IA

F5 adquirió la plataforma CalypsoAI para ofrecer ciberseguridad a empresas argentinas que usan Inteligencia Artificial. Ante la rápida adopción de la IA y la creciente vulnerabilidad a ciberataques como ransomware y phishing en el país, esta alianza busca proteger a las organizaciones de la fuga de información sensible y la manipulación de los modelos. La nueva solución funciona como un escudo contra ataques que los firewalls tradicionales no pueden detectar.

F5 Calypso AI (2)

F5 anunció la adquisición de la plataforma CalypsoAI, pionera en seguridad de inteligencia artificial empresarial. Una alianza que impacta directamente sobre el mercado nacional y latinoamericano, donde los riesgos de seguridad escalan de cara a una entusiasta adopción de la IA.

“La integración de la plataforma CalypsoAI al portafolio de F5 busca resolver un problema de negocio que va más allá de lo técnico y se traduce en pérdida de confianza, exposición legal y riesgo reputacional para las organizaciones locales”, resalta Daniel Ionadi, Ingeniero y Especialista en Ciberseguridad de F5 LATAM.

El desafío argentino

La Inteligencia Artificial ya no es un tema exclusivo de Silicon Valley. En Argentina, donde ya existe una rápida digitalización de los servicios, la IA está en la mesa ejecutiva de los principales bancos, empresas de energía, startups y organismos del gobierno que buscan automatizar tareas y aumentar su productividad.

Sin embargo, la rápida adopción de esta tecnología abre la puerta a amenazas de ciberseguridad que las organizaciones todavía no saben cómo gestionar. Informes recientes del Centro Nacional de Ciberseguridad y de la OEA señalan que el país se encuentra entre los más afectados de la región por campañas de ransomware, phishing y robo de datos sensibles.

«Un punto clave en Argentina es que muchas organizaciones todavía operan en modo reactivo, tomando medidas sólo después de un incidente de seguridad», explica Ionadi. La adquisición de CalypsoAI apunta a cambiar esa lógica y busca llevar a las empresas hacia un modelo proactivo de cumplimiento y prevención.

Uno de los focos a combatir es la fuga de información sensible a través de sistemas de IA. Un ejemplo para ilustrar esta amenaza es el de un banco que decide implementar un asistente virtual para atender consultas de clientes. “Si ese modelo no tiene controles adecuados, un atacante podría realizar lo que se conoce como una inyección de prompt (prompt injection). Se trata de una instrucción maliciosa en la conversación para que el modelo revele información confidencial”, explica el Especialista en Ciberseguridad.

Otra de las problemáticas es la manipulación del modelo para realizar acciones no autorizadas. Desde F5 explican: “Un chatbot diseñado para responder consultas podría ser inducido, mediante técnicas de jailbreak, a ignorar sus restricciones y ejecutar instrucciones que comprometen procesos internos”.

El impacto para una empresa puede ser variable: desde posibles fraudes, pérdidas económicas y sanciones regulatorias. Así la nueva adquisición actúa como un escudo que ofrece protección en tiempo real contra estas problemáticas ya que fue diseñada específicamente para entender y neutralizar ataques semánticos contra modelos de IA. Algo que los firewalls tradicionales -barreras protectoras entre una red privada de confianza y una red externa que no es de confianza-  no pueden hacer.

“Las proyecciones a corto y mediano plazo en Argentina y Latinoamérica muestran que la inteligencia artificial será un motor de transformación, pero su adopción dependerá de la capacidad de las organizaciones para implementarla de manera segura y confiable”, detalla Daniel Ionadi.

Regulación y crecimiento corporativo

En Argentina la economía digital está impulsada por fintechs, bancos digitales y plataformas de e-commerce que exponen APIs para integrarse con socios y clientes. Además, sectores como banca, seguros y energía deben cumplir con regulaciones estrictas. Sin embargo, muchos carecen de mecanismos de auditoría y gobernanza unificados que permitan demostrar ante un regulador cómo se protegen los datos en entornos híbridos y multicloud.

Los firewalls tradicionales o las soluciones aisladas de seguridad no ofrecen esta trazabilidad. Pero no se trata de reemplazarlos, sino de complementarlos con defensas diseñadas para la era digital y la inteligencia artificial. Así la integración F5-CalypsoAI ofrece una ventaja competitiva de cara al futuro regulatorio del país: filtrar y auditar interacciones con modelos de IA, garantizando que no se expongan datos personales más allá de lo estrictamente necesario.

“Con F5 + CalypsoAI, cada interacción con aplicaciones o modelos de IA queda registrada en logs auditables, permitiendo reconstruir eventos, detectar posibles incumplimientos y generar reportes de cumplimiento a demanda”, explica Ionadi.

Mientras países como Brasil y México cuentan con marcos legales sólidos, Argentina sigue discutiendo proyectos de reforma para la Ley 25.326 de datos personales. El objetivo local es alinearse a estándares internacionales más exigentes como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), vigente en la Unión Europea.

En un mercado donde la confianza es el bien más preciado, la ciber-resiliencia se convirtió en el activo más importante, CalypsoAI se posiciona ante las empresas nacionales como un bien innovador desplegando la IA de manera segura, responsable y alineada a la ley, asegurando la continuidad del negocio y la confianza de los clientes.

banner-web