En su exposición durante el evento, con cobertura especial de este medio, Claudio Martinelli compartió algunos números que hablan no solo del crecimiento de Kaspersky en la región Americas en el último año, especialmente en el mercado enterprise, sino también de la apuesta de la compañía en este territorio.

El ejecutivo destacó que Kaspersky cuenta con 27.000 clientes B2B en 36 diferentes países, 52 distribuidores y 5.200 partners activos. Además, hizo especial hincapié en la inversión realizada para ampliar su equipó regional, pasando de 150 empleados el año pasado a más de 200 proyectados hacia finales de 2025.

En ese sentido, Martinelli sostuvo que el crecimiento del 16% en facturación logrado en el mercado B2B, especialmente en las grandes corporaciones, se debe, en parte, a factores externos, como la evolución de los cibercriminales, lo que exige mayor protección, la transformación digital, el incremento del trabajo remoto con más dispositivos a proteger. Pero también a factores internos: “Hay una estrategia interna de Kaspersky de apostar en América Latina”, enfatizó. “Elegimos hace un par de años algunos países clave: Brasil, México, Perú, Chile, Argentina y Colombia, los cuales representan aproximadamente el 82% de la población de la región y también de su economía. Entonces, decidimos invertir más en número de personas, en marketing, en recursos profesionales, etc.”, informó.

“Tengo una buena noticia del canal: nuestro programa y nuestros márgenes son muy generosos hacia nuestros socios. Y este crecimiento de 16% en el último año es un margen añadido para ellos también”.

También justificó el crecimiento logrado con la llegada de servicios que anteriormente Kaspersky no brindaba en esta región. “El SOC gerenciado por nosotros, y los servicios de Incident Response y de Security Assessment son ejemplos de lo que podemos añadir sobre las capas tradicionales de EDR, MDR y XDR”, expresó al respecto. “Crecemos en número de clientes pero más en valor por cliente. Y esto es bueno para el canal, porque puede tener un ingreso recurrente mes a mes, lo que significa una certeza de año a año. Veo que nuestra estrategia está siendo exitosa, tanto que decidimos invertir aún más”, explicó.

Claudio Martinelli, de Kaspersky.

“El ticket promedio de nuestros clientes ha crecido también, porque hoy tenemos un portafolio más amplio y por lo tanto podemos vender más al mismo cliente”. 

Si bien el primer país elegido para reforzar su inversión es Brasil, en el que busca casi triplicar su facturación, Martinelli aseguró que los recursos que incorporará en su headquarter regional también atenderán al resto de Latinoamérica “Nuestro centro de soporte técnico, nuestras áreas de finanzas y recursos humanos, operan para toda la región”, informó.

Más socios de negocios para un mercado en plena expansión

El Director General para Américas de Kaspersky dijo que la ciberseguridad representa una oportunidad muy valiosa para los canales, ya que permite añadir servicios con una rentabilidad que duplica y hasta triplica la del valor del producto ofrecido. En el caso particular de la compañía que dirige, añadió como diferencial la robustez de su programa de canales: “El canal nos dice que tenemos un programa ético, justo, transparente, en el que puede confiar. Entonces, la invitación es para quienes no lo conocen a que hagan sus investigaciones, hablen con nosotros; buscamos relaciones a muy largo plazo, no nos interesa un negocio oportunista de una vez”, aseguró.

“Tenemos canales con nosotros desde hace 10 o 15 años, pero aún hay espacio para nuevos socios. De hecho, uno de los más grandes que tenemos en Argentina, por ejemplo, trabaja con Kaspersky hace menos de tres años”.

Al ser consultado sobre qué perfiles de partners está buscando proactivamente la compañía, el ejecutivo explicó: “Hoy creemos en los partners que son especializados en algún segmento de mercado, en industria, en comunicaciones, gobierno, soluciones educativas, por ejemplo. Pensamos que no existe más esta filosofía de one fits all”, agregó.

Asimismo, afirmó que en Kaspersky están muy interesados en capacitar esos canales especializados. “Un área en la que el crimen cibernético está creciendo mucho es la industria, como misiones críticas, transmisión de energía, oil&gas. Entonces, si un partner está ahí con sistemas de automación industrial o de IoT y quiere saber más de ciberseguridad, tenemos la capacitación para ellos”, finalizó.

banner-web