Para Intel, este año arrancó fuertemente, con el anuncio de nuevos productos. Estos lanzamientos, y en particular los de las AIPCs —tanto para el espacio de consumo como comercial—, están marcando el ritmo de los negocios para todo el ecosistema de la marca. Para Giselle Ruiz Lanza, Vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing de Intel para América Latina, estos equipos están en el centro de la estrategia de la compañía que busca continuar con la innovación tecnológica. “Uno de los grandes cambios es la categoría de PCs, donde realmente creemos que estamos impulsando la categoría de AIPC ya con la segunda generación que lanzamos en CES de PCs con Inteligencia Artificial (basados en procesadores “Lunar Lake”). Y ya está llegando la tercera generación”, comentó Lanza.
“Estamos introduciendo más capacidades de IA en el edge, algo que anunciamos también al principio de este año. Y estamos incorporando también IA en los nuevos lanzamientos para data centers y para nube, la nueva generación de plataformas para servidores Xeon 6”, agregó la ejecutiva. Con todo, buena parte del trabajo específico de Intel trasciende el espacio de los productos que está llevando al mercado. “Estamos entendiendo el momento en la adopción de tecnología, específicamente de Inteligencia Artificial, que hacen los diferentes clientes. Y estamos buscando puntos de conexión donde, a través de nuestra tecnología, podemos ofrecer una propuesta de valor”.
«Uno de los grandes cambios es la categoría de PCs, donde realmente creemos que estamos impulsando la categoría de AIPC ya con la segunda generación que lanzamos en CES de PCs con Inteligencia Artificial. Y ya está llegando la tercera generación».
Giselle Ruiz Lanza, Vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing de Intel para América Latina.
En este orden de ideas, explica Lanza, muchos clientes entienden que el tren de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ya partió y está viniendo ahora el tren de la Inteligencia Artificial Agéntica. “Lo que necesito —plantean esos clientes— es entender cómo lo implemento. Cómo puedo asegurarme de tener un buen retorno sobre la inversión. Cómo puedo asegurarme no sólo de que estoy apostando a las tecnologías correctas, sino también a casos de uso que realmente van a traer más productividad o eficiencia, o mejores resultados a los negocios”.
Gonzalo de la Fuente, Director de Ventas y Distribución de Canales para Latinoamérica en Intel, considera que el mercado está atravesando un punto de inflexión determinado por la necesidad de renovar equipos. Y en esto hay dos factores clave. El primero es que, ante la inminencia del final del soporte para Windows 10, no todo el parque instalado migrará a Windows 11. El segundo es, precisamente, el surgimiento de esta nueva categoría de cómputo personal (las mencionadas AIPCs) que incorpora las características necesarias para sacar provecho de la IA incorporada en aplicaciones y plataformas. ”Llevándolo al segmento Business —explicó De la Fuente—, las empresas no renuevan las PCs todos los días, pero ahora necesitan hacerlo. Saben que el nuevo software y que todas las herramientas que se usan en el trabajo probablemente tengan algo de IA, por ende hay que actualizar ese hardware para que pueda darle soporte”.
Con todo, para la elaboración del tipo de soluciones que, por ejemplo, demandan los clientes de numerosas industrias verticales, es necesario agregar otros componentes a ese hardware, como es el caso del software y las integraciones. De la Fuente recordó que “Intel es el líder en ese mercado. Hay más de 300 empresas que desarrollan software con nosotros, y una base instalada de software muy importante”. Además, existe un software “interno” que es el que corre en el hardware de Intel. “Nosotros les damos a los desarrolladores todas las herramientas que necesitan para trabajar sobre las plataformas de Intel”. Para De la Fuente, ese trabajo sobre las plataformas de Intel les permite a los desarrolladores escalar.
De la Fuente también explicó que todos esos desarrollos “ya están enfocados en IA. Se ve en diferentes usos y aplicaciones, lo vemos en diferentes clientes que lo están aplicando para hacer que sus servicios sean más atractivos para sus respectivos clientes”. Para Lanza, además, esto no se limita a ninguna industria vertical. “Todos los sectores de la economía van a ser transformados por la Inteligencia Artificial”, aseguró. En el marco de ANDICOM, la ejecutiva mostró ejemplos de estas soluciones, en este caso aplicadas al Agro. “Pero también en Salud, Finanzas, Retail, Manufactura…” La ejecutiva recordó que en una importante empresa manufacturera vienen implementando IA desde hace más de veinte años. Con todo, es recién en los últimos años que la tecnología alcanzó el ritmo que necesita para que su desarrollo sea exponencial.
«Intel es el líder en ese mercado. Hay más de 300 empresas que desarrollan software con nosotros, y una base instalada de software muy importante».
Gonzalo de la Fuente, Director de Ventas y Distribución de Canales para Latinoamérica en Intel.
“Queremos trabajar con los canales para habilitarlos, y que esto realmente sea un negocio para ellos. Pero principalmente hacer realidad la tecnología a través de casos de uso concretos”, definió Lanza, quien agregó que este año en el AI Showcase se mostraron más de cien empresas de software —cantidad que se está ampliando—, y 300 funcionalidades que fueron optimizadas para sacar provecho del hardware Intel. “Este software está siendo adaptado para usar el máximo potencial del hardware. Las AIPCs tienen, no sólo CPU y GPU, sino también NPU, lo cual hace que se usen los recursos de manera eficiente con cargas de Inteligencia Artificial. Esto se traduce en que no consuma toda la batería en 30 minutos, o disminuye el rendimiento de otras aplicaciones que están funcionando en paralelo”.
El paso por ANDICOM
Lanza recordó que la presencia de Intel en ANDICOM buscó acompañar las grandes tendencias tecnológicas. “Para nosotros es fundamental estar acá, hace años que participamos de manera directa y con nuestros socios de negocios”.
“Hay mucho trabajo que hacemos en conjunto con ellos. Es un punto donde podemos bajar mensajes muy concretos, tener una relación estrecha y seguir afianzando esa relación que ya tenemos”, agregó De la Fuente. No se trata sólo de tomar contacto con nuevos partners sino de revalidar el vínculo con los existentes, algunos de los cuales están trabajando desde hace más de una década con la marca.
En la edición 40º de ANDICOM, Lanza participó en dos charlas:
- Tech Talk: Intel y su ecosistema: Innovación con IA, colaboración y resultados concretos. Allí mostró cómo Intel y su ecosistema están impulsando la adopción de Inteligencia Artificial en América Latina, combinando visión estratégica, hallazgos de la encuesta de madurez de IA en la región y ejemplos de uso reales en sectores como Agricultura y Retail. La charla buscó resaltar el papel de la IA como motor de innovación, desde el edge hasta la nube y evidenciar cómo cerrar la brecha entre ambición y ejecución puede consolidar a Latinoamérica como líder en esta transformación tecnológica. Según la citada encuesta, impulsada por Intel y realizada por IDC, la adopción de IA tradicional e IA generativa en Latinoamérica muestra niveles similares: alrededor del 58% de las organizaciones desarrolla iniciativas de IA tradicional y cerca del 54% cuenta con proyectos de IA generativa. En el caso de IA con agentes autónomos, la cifra promedio alcanza el 14%, lo que refleja que, aunque aún se encuentra en etapas iniciales, empieza a tener presencia en la región. Este último concepto se refiere a sistemas de inteligencia artificial capaces de planificar y ejecutar tareas de manera autónoma para alcanzar un objetivo, ejecutando procesos sin requerir instrucciones humanas permanentes.
- Charla con Capgemini – El futuro del consumo es hoy: GenAI, sostenibilidad e inmediatez. La presentación de Capgemini, en colaboración con Intel, exploró cómo la tecnología está transformando el retail, la ciberseguridad y la sostenibilidad, con una visión práctica y orientada al consumidor. El objetivo fue mostrar cómo la colaboración entre las compañías permite responder a las demandas de un mercado que exige experiencias seguras, eficientes y responsables, acelerando al mismo tiempo la innovación en América Latina.
“Una de las razones por las cuales yo estoy en este sector de Tecnología hace casi treinta años (26 en Intel), es porque realmente creo que la tecnología puede ser una fuerza de bien si es ética, responsable y realmente se usa para generar valor real, ya sea a las empresas, en el Gobierno, o en nosotros como seres humanos —definió Lanza—. Entonces, creo que si terminamos el año con la capacidad de generar valor para mejorar el ecosistema, nuestros socios de negocios, y principalmente a los usuarios de una manera responsable y ética con el uso de IA, hemos hecho un buen trabajo”.