Scale Computing fue constituida como corporación en 2008, y actualmente tiene sus oficinas centrales en Texas, Estados Unidos, atendiendo las operaciones en América Latina desde su oficina en São Paulo, Brasil, donde arrancó hace un año. Hoy ofrece una plataforma de virtualización edge to core, cuyo Go to Market realiza exclusivamente a través de canales (si bien por ahora sólo tiene distribución mayorista en Brasil y la Argentina, en esta última a través de Licencias OnLine). Después de la reciente adquisición que hizo Acumera de Scaling Computing (quedando esta última brand para denominar a la empresa conjunta), ahora se suman capacidades de seguridad de red gestionada para empresas distribuidas.
En ocasión el VeeamON Tour Buenos Aires (la marca acompañó a Veeam en varias de las ciudades del tour), Scott Mann, Vicepresidente de Ventas Internacionales y Director General de Scale Computing, explicó: “Ofrecemos una plataforma de virtualización que va del edge al core. Abarca desde lo más pequeño en las empresas remotas distribuidas o las oficinas remotas, hasta el core de un centro de datos. Y la idea es que cualquier dato que necesita correr on premises se pueda ejecutar bajo una sola solución, brindando la misma simplicidad y performance que la nube, pero con esa eficiencia económica que obtienes de correr una solución en locaciones propias”.
Una alternativa de virtualización
Mann reconoce que la coyuntura es particularmente favorable a esta propuesta de valor. “Siempre nos hemos posicionado como alternativa de VMware, pero éramos una opción de nicho hasta hace 18 o 24 meses. Antes de eso todo el mundo estaba muy cómodo con VMware”. La adquisición del líder en virtualización por parte de Broadcom y los cambios que hizo en su ecosistema de partners fueron disruptivos para el mercado, según el ejecutivo. “Muchos partners que antes vendían VMware ya no pueden venderlo, o bien no pueden conseguirlo a un precio competitivo para ofrecerlo a sus clientes. Entonces vinieron a nosotros. Ahora la gente busca una alternativa”.
«Ofrecemos una plataforma de virtualización que va del edge al core. Abarca desde lo más pequeño en las empresas remotas distribuidas o las oficinas remotas, hasta el core de un centro de datos. Y la idea es que cualquier dato que necesita correr on premises se pueda ejecutar bajo una sola solución, brindando la misma simplicidad y performance que la nube…»
Scott Mann, Vicepresidente de Ventas Internacionales y Director General de Scale Computing.
Mann aseguró también que la solución que propone Scale Computing ha sido extensamente probada y validada. “De hecho va por las versiones 9.4 y 9.5. Tenemos miles de clientes, con miles de sistemas desplegados globalmente”. Mann califica este hallazgo que el mercado está haciendo de Scale como una serendipia (el tipo de descubrimiento fortuito y muy positivo que un investigador puede tener a lo largo de su trabajo). “Estábamos listos para ser esa alternativa para VMware. Es solo que el mercado no estaba listo para ello hasta ahora”.
Sobre el producto, Mann describió: “La solución paraguas o core de nuestra plataforma es lo que llamamos SC//Platform (por Scale Computing Platform). Dentro de ella, la solución principal de software se llama SC//HyperCore. Y el otro componente es SC//Fleet Manager”.
-
- SC//Platform brinda simplicidad, alta disponibilidad y escalabilidad. Reemplaza la infraestructura existente proveyendo alta disponibilidad para ejecutar máquinas virtuales en una plataforma única y fácil de administrar.
- SC//Fleet Manager es la herramienta de administración y monitoreo alojada en la nube, creada para infraestructura informática de borde hiperconvergente a escala. Mann la describe como un portal de gestión centralizada en la nube, donde no importa cuán distribuida están las locaciones o su cantidad.
-
- SC//HyperCore es el software que se instala sobre el hardware de base, constituyéndolo en infraestructura hiperconvergente. Permite trascender los silos de recursos informáticos tradicionales (capacidad de procesamiento en servidores, almacenamiento), proveyéndolos desde un repositorio unificado. Se compone del hipervisor basado en KVM, una UI muy intuitiva para poder gestionar la plataforma KVM y herramientas de migración para poder mover cargas de cualquier plataforma, incluyendo Veeam. Otro de los componentes es el Block Engine, que maneja el almacenamiento dentro del hardware existente para poder crear un pool agregado de recursos en el que se pueda inteligentemente decidir dónde se colocan los bloques a través de cualquier número de servidores (nodos). El último de los componentes de SC//HyperCore es la IA que permite agregar capacidades de orquestación, monitoreo, seguridad, autoremediación, administración, documentación y automatización a la plataforma (AIME, Automated Infrastructure Management Engine).
“Nuestra idea es que no deberías manejar la infraestructura. Deberíamos poder usar la tecnología y que la infraestructura se maneje a sí misma. Porque en el mundo de TI, el lugar donde los partners del canal pueden proporcionar más valor es en las aplicaciones, o sea en el nivel más alto del hardware que está por encima de la infraestructura”, definió Mann.
El negocio de los canales
Mann considera que a través de los partners de distribución (mayoristas) es como van a llegar a las diferentes regiones, y también pueden contar con ellos para encontrar resellers e integradores que sean el vehículo de la solución hacia los clientes empresariales. El potencial de negocios es grande. “Los partners buscan nuevas soluciones de virtualización. Y nosotros estamos tratando de crecer con la marca en la región”.
Consultado sobre el tipo de partner que esperan reclutar, Mann respondió: “Depende de la vertical a la que estos partners apunten. Típicamente, lo que vemos son los MSPs, que es probablemente la mayoría del mercado en Latam. Por lo general vemos al MSP como nuestro cliente, en la medida en que podemos ayudarlo en la reventa a los usuarios finales. Pero no hay un tamaño específico o una vertical específica de clientes para nuestra solución”.
El ejecutivo ve dos posibles escenarios. El primero, de MSPs que tienen sus propias infraestructuras, donde están impulsando un VCSP con Veeam, y necesitan un modelo de virtualización recurrente mensual que la marca puede ofrecerles. En ese contexto, ellos serían sus propios proveedores de nube. Pero también podría ser un proveedor de servicios gestionados que instala hardware on-premises para sus clientes, pero maneja todo eso por ellos. “Y luego hay otros que solo quieren hacer la reventa del producto y tener a alguien más que lo maneje”, detalló Mann. “En todo caso, tenemos solución para todos estos tipos de partners”.
“El otro gran espacio de oportunidad para nosotros está en las empresas distribuidas, en el borde. Hemos visto mucha Inteligencia Artificial, pero también verticales como Retail, Commercial y Salud, donde en lugar de tener un centro de datos solo, hay cientos o tal vez miles de locaciones. Tenemos grandes casos de uso, como el de la cadena de retail Ahold Delhaize, con miles de localidades”, comentó Mann.
“Depende de los mercados que atienden, pero tenemos un programa de socios diseñado para adaptarse a cualquier tipo de mercado en el que se encuentren, ya sea MSP, reseller o una organización que adoptó ese modelo empresarial distribuido”, finalizó el ejecutivo.