Inicio Blog Página 79

El futuro de las telecomunicaciones en América Latina en la era de la Inteligencia Artificial

A finales de 2022, el lanzamiento de ChatGPT desató una ola de inversiones en el campo de la IA generativa, dado que el chatbot desarrollado por OpenAI se viralizó en todo el mundo en poco tiempo. En América Latina, el poder transformador de las herramientas de IA generativa, un software que a menudo emplea algoritmos para generar contenido variado, ha despertado un profundo interés tanto en el sector privado como gubernamental.

En toda la región, las compañías están incorporando herramientas de IA a sus operaciones y servicios y están explorando nuevas aplicaciones de la IA en áreas tan diversas como la exploración energética, el diagnóstico médico, la planificación de viajes y la creación de videos. Una encuesta realizada por NTT Data y MIT Technology Review en septiembre de 2023 reveló que casi el 80% de las compañías latinoamericanas ya están utilizando IA, mientras que el 17.5% tiene previsto implementarla en 2024.

El sector de las telecomunicaciones no solo desempeña un papel fundamental en el auge de la IA, sino que también es una de las industrias que experimentará cambios significativos debido a que esta tecnología está en constante evolución. El entrenamiento o aprendizaje y la implementación de modelos de IA podrían representar importantes retos para las redes de la región, las cuales ya enfrentan problemas de conectividad y altos costos. Estos desafíos se intensificarán a medida que la IA trascienda de las aplicaciones de consumo como ChatGPT y el generador de imágenes Midjourney hacia otras aplicaciones con mayor demanda de datos que abordan necesidades críticas tanto en el ámbito empresarial como gubernamental.

El nuevo reto de las redes

El crecimiento de la IA, junto con sus grandes necesidades computacionales y de almacenamiento, requiere inversiones constantes en la infraestructura de centros de datos y servicios de energía eléctrica. Se prevé que la IA impulsará un aumento significativo en la demanda del rendimiento de las redes, incluido un mayor ancho de banda y una menor latencia. Dichas demandas son resultado del crecimiento continuo del trabajo remoto y el consumo de servicios de streaming, lo que está modificando la ubicación e interconexión de los centros de datos.

Asimismo, el entrenamiento de modelos de lenguaje grande (LLM-“Large Language Models”) de IA requiere dispositivos GPU de última generación junto con recursos de red y almacenamiento de gran magnitud, los cuales experimentan un crecimiento exponencial al utilizar más datos de entrenamiento. Las aplicaciones emergentes de IA pueden requerir un ancho de banda de red de hasta 800 Gb/s, lo que resulta en desafíos de modernización para la conectividad dentro y entre los centros de datos

Esto significa que la proliferación de herramientas de IA en Latinoamérica obligará a las redes a adaptarse y será necesario construir más centros de datos a hiperescala para manejar el aumento exponencial del volumen de datos. La reciente declaración de Amazon Web Services (AWS) sobre una inversión superior a $5 mil millones para abrir un grupo de centros de datos en el estado mexicano de Querétaro es un claro ejemplo de cómo las redes a hiperescala en la región se están expandiendo para ayudar a los clientes a aprovechar la tecnología de IA y el aprendizaje automático (ML).

De igual manera, los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP, por sus siglas en inglés) deberán expandir su infraestructura de “red de borde” para reducir las latencias mediante la amplia implementación de recursos de computación en el borde. Algunos CSP deberán reevaluar la arquitectura principal de sus redes y solucionar las deficiencias en su infraestructura programable, análisis de datos y capacidades de control y automatización de software.

Las operadoras de red en Latinoamérica también deberán actualizar su tecnología. Si bien las redes de banda ancha de la región alcanzan velocidades de entre 400 y 800 Gb/s, la tecnología de redes de última generación ofrece una capacidad de conectividad de hasta 1.6 Tb/s, lo que implica una mayor capacidad para responder al aumento de la demanda de ancho de banda de las aplicaciones de IA y el crecimiento de streaming media a 4K.

Aplicaciones con tecnología de IA

Incluso antes del «despegue de la IA» del último año y medio, innovaciones como el 5G y la computación en la periferia o de borde, han venido generando entornos tecnológicos cada vez más complejos y dinámicos para los operadores de redes, lo que los ha obligado a reducir costos, ahorrar tiempo, mejorar la calidad y acelerar la velocidad de servicio. Por ello, la industria de las telecomunicaciones se convierte en el escenario ideal para las Operaciones de IA (AIOps), donde se implementa la inteligencia artificial para automatizar procesos, mejorar la agilidad y acceder a información relevante.

El análisis impulsado por inteligencia artificial (IA) puede ayudar a los proveedores de servicios con la gestión del ancho de banda de red al asignar dinámicamente recursos de red específicos según la demanda en tiempo real. De esta manera, se minimiza el desperdicio y se permite que la red maneje picos de tráfico. Otra ventaja de las herramientas de IA es que pueden utilizarse para conciliar bases de datos internas, lo que permite crear un repositorio de datos centralizado y establecer una única fuente de información confiable para toda la red. Esta perspectiva completa de la infraestructura de red permite a los operadores tomar mejores decisiones fundamentadas en IA para resolver con mayor rapidez las necesidades más importantes.

Claro Colombia constituye un claro ejemplo de operador de telecomunicaciones en Latinoamérica que implementa soluciones con tecnología de IA para optimizar el monitoreo, la visualización y la resolución anticipada de problemas en los servicios de red. Mediante la captura y administración de miles de millones de puntos de datos, las compañías de telecomunicaciones pueden promover un mejor desempeño de la red, una mayor calidad del servicio y una mejor escalabilidad.

En su búsqueda por optimizar la experiencia del cliente, los operadores de telecomunicaciones están explorando el uso de tecnología basada en IA. Un estudio de McKinsey revela que una compañía de telecomunicaciones latinoamericana está implementando chatbots de servicio al cliente para mejorar el soporte a los agentes, lo que se traduce en un ahorro de costos del 15 al 20 por ciento. Además, esta empresa emplea IA generativa para sintetizar las interacciones con los clientes, tanto orales como escritas.

La era de la transformación para las compañías de telecomunicaciones

Sin lugar a dudas, el surgimiento de la IA representa una era de transformación extraordinaria, similar a la llegada del internet y el lanzamiento del teléfono inteligente. Según proyecciones económicas de PwC, la IA podría incrementar el PIB de América Latina hasta en un 5.4%, lo que equivale a un total de US$500 mil millones para el año 2030. Más allá de sus llamativas aplicaciones para el consumidor, la IA está abriendo nuevas oportunidades para que las empresas optimicen sus operaciones y mejoren la atención al cliente.

La industria de las telecomunicaciones está impulsando esta transformación al proporcionar los routers, switches, transporte óptico y servicios que en conjunto la hacen posible. No obstante, los operadores de redes en la región enfrentan un gran desafío: el surgimiento de la IA requiere una adaptación significativa para satisfacer las demandas intimidantes de ancho de banda, latencia y almacenamiento que impone esta tecnología. La propia IA formará parte de la solución al impulsar cambios en la red que mejorarán la conectividad en toda América Latina y darán paso a una nueva era de innovación tecnológica.

¿Cómo garantizar la resiliencia en la ciberseguridad empresarial?

Para el 2024, las empresas buscarán fortalecer su ciber-resiliencia, un concepto que va más allá de la ciberseguridad, debido a que engloba medidas para recuperar y garantizar la continuidad del negocio cuando se vulneran las defensas o bajo circunstancias fuera de control.

Catalina Rosero, Gerente de Producto de Check Point en Licencias Online, explica “La ciberseguridad evoluciona en un entorno más complejo y variado matizado por atacantes y amenazas cada vez más robustos, sin embargo, con la incorporación de la Inteligencia Artificial, Check Point facilita el análisis de grandes volúmenes de datos y el descubrimiento de patrones indicativos de posibles ataques, además de favorecer el análisis predictivo”.

Por su parte, Wilson Sigcha, Ingeniero Preventa en Licencias OnLine, señala “la gestión diaria de vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE) representa un desafío constante para los equipos de seguridad. Estos profesionales enfrentan la tarea de implementar estrategias de mitigación para contrarrestar los riesgos y proteger los diferentes ambientes On-Premise o en la nube garantizando la continuidad del negocio sin interrupciones en la productividad diaria”.

Sigcha explica que la presencia de vulnerabilidades críticas en estos ambientes aumenta la exposición a ataques dirigidos, sino que también convierte a las empresas en blancos fáciles para los ciberdelincuentes.

Este escenario resalta la importancia de una gestión de vulnerabilidades proactiva y dinámica, adaptada a los rápidos cambios del panorama de amenazas. Sigcha enfatiza que la vigilancia constante y la adaptación de las estrategias de seguridad son esenciales para la defensa efectiva contra las amenazas emergentes, asegurando así la protección integral de los activos corporativos en cualquier ambiente operativo.

Por ello, las organizaciones observan la necesidad de priorizar un enfoque centrado en minimizar el impacto empresarial realizando un análisis detallado para elaborar planes de remediación considerando cuatro sencillos pasos: Reducir la exposición, Analizar riesgos, Implementar Controles de remediación y Confirmar que la vulnerabilidad fue mitigada.

La plataforma integral de seguridad en la nube, Checkpoint CloudGuard optimiza este proceso permitiendo visibilidad de todo el entorno, priorizando activos vulnerables, facilitando la investigación y proporcionando soluciones enfocadas en las mejores prácticas de despliegue y configuración de seguridad. Además, asegura una protección efectiva, una gestión eficiente de riesgos en la nube y reduce la complejidad de administración de seguridad 360° en entornos multinube.

Alexander Robayo, ingeniero preventa en Licencias OnLine, especialista en seguridad informática dedicado a soluciones de ciberseguridad para usuario final, sostiene: “la ciberseguridad, hoy en día, se enfoca en una posición defensiva y de preparación frente a posibles amenazas cibernéticas. Una postura sólida en ciberseguridad implica la implementación de medidas preventivas, detección temprana, respuesta eficaz a incidentes y continuas mejoras en la seguridad. Con esta estrategia, no solo se protege los activos digitales y la información confidencial de la organización, sino que también ayuda a cumplir con regulaciones y normativas, y a garantizar la reputación de la empresa frente a posibles brechas de seguridad”.

Check Point Harmony y las soluciones Infinity ofrecen una amplia gama de capacidades para analizar la postura de seguridad en entornos on-premise, facilitando a las organizaciones el mantenimiento de un alto nivel de ciberseguridad. Estas soluciones permiten verificar y garantizar el análisis exhaustivo de los activos dentro de la organización. En cuanto al cumplimiento de políticas, facilitan el escaneo de la red local para verificar todas las políticas de seguridad establecidas. La función de detección interna de amenazas de Harmony monitorea continuamente la actividad de la red y dispositivos, identificando cualquier vulneración de seguridad, ya sea por amenazas internas o por usuarios no autorizados.

Superior Essex Communications: “Trabajamos en busca del equilibrio entre la tecnología y la sustentabilidad”

Superior Essex Communications es un fabricante de cableado de comunicaciones con más de 25 años de experiencia en el mercado Latinoamericano. Con base en Atlanta, Georgia, la compañía opera a nivel mundial mediante una red de representantes de ventas, canales de distribución, agentes e integradores autorizados ubicados de manera estratégica.

Actualmente, el fabricante está llevando a cabo una estrategia de expansión para posicionar la marca en la región, buscando resaltar el nombre de la marca más allá de Estados Unidos, país en el que se han establecido como una empresa líder en el segmento.

“Adaptándonos a las necesidades locales, ofrecemos soluciones tecnológicamente avanzadas y sostenibles, asegurando operaciones eficientes y energéticamente resilientes”, afirmó Paul Weintraub, gerente de negocios internacionales de Superior Essex Communications.

La compañía ofrece cableado de fibra y cobre de alto rendimiento para comunicaciones. El ejecutivo destacó la implementación de fibra óptica, que proporciona una conectividad “resiliente y sostenible”. Esta tecnología ayuda a brindar infraestructuras de mayor ancho de banda y menos vulnerables a interferencias.

«Nos diferencia nuestro compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad. En las regiones que servimos es importante ofrecer soluciones eficientes, enfrentando desafíos geográficos y climáticos con innovación”

«Estamos al frente de las tendencias y tecnologías emergentes en infraestructura de red, desarrollando soluciones clave para la conectividad 5G, como nuestros cables híbridos y PowerWise para IoT y dispositivos alimentados por PoE. Estas innovaciones soportan y potencian tecnologías sostenibles, asegurando que nuestras soluciones no solo atiendan las necesidades de alta velocidad y eficiencia energética, sino que también contribuyan a un futuro tecnológico más verde”, compartió el entrevistado. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Garantía para los canales

Superior Essex Communications llega a todos los países de la región a través de su ecosistema de canales. En Latinoamérica trabajan con Wesco Anixter como uno de sus principales mayoristas, y también cuentan con una serie de distribuidores regionales, como Maya Communications en Costa Rica, o Dynamics en Colombia, Panamá y Costa Rica. 

“Las inversiones que hemos hecho este último tiempo están ligadas al desarrollo de los canales de distribución e integradores. Tenemos productos de fibra y cobre muy innovadores para ofrecer”

Adicionalmente, la compañía cuenta con un programa de garantías, donde cada integrador que se capacita con la marca debe completar un formulario de ingreso. Una vez aprobada esta petición, el partner puede extender una garantía que va desde 25 hasta 40 años para la empresa que contrate los servicios de ese integrador. 

“Pueden instalar un sistema basado en cables de Superior Essex con uno de nuestros partners de conectividad, se certifican, envían los resultados de las pruebas y nosotros le damos una garantía al usuario final. Eso brinda seguridad para aquellos que implementan estos sistemas, porque nosotros respondemos no solo con el producto, sino con las finanzas para pagar la mano de obra y contar con reemplazo para los productos”, destacó el gerente de negocios internacionales de Superior Essex Communications. 

Buscando el equilibrio entre tecnología y sustentabilidad

Uno de los compromisos más importantes de la compañía es el trabajo sustentable, por eso dirigen sus esfuerzos para tener un impacto positivo en el medio ambiente. El consumo de datos es cada vez más alto, el 1% de toda la energía producida a nivel mundial va hacia los data centers. Para el 2025 se espera que el consumo de datos supere los 181 zettabytes, por lo que resulta fundamental producir energía de forma sostenible. 

“Nuestro enfoque destaca el compromiso con la resiliencia energética y la sostenibilidad mediante la innovación tecnológica, apoyando el desarrollo y bienestar regionales”

La producción de Superior Essex Communications se realiza bajo un enfoque sustentable. Tanto es así que su planta en Hoisington, Kansas, consiguió la certificación de Cero Residuos a Vertederos al promover prácticas que reducen el impacto ambiental.

“Si están pensando en un fabricante que encuentre el equilibrio entre la tecnología y la sostenibilidad, ahí es donde nos estamos enfocando. Superior Essex está trabajando en la sustentabilidad para apostar por el futuro del planeta, podemos ayudarlos con este conocimiento y alcanzar juntos un futuro mejor”, concluyó Paul Weintraub.

Veeam anuncia la adquisición de Coveware

Veeam Software anunció hoy la adquisición de Coveware, que «ofrece las mejores capacidades de recuperación de ransomware y de primera respuesta de su clase para fortalecer aún más las soluciones de resiliencia radical de Veeam para los clientes», destaca el comunicado.

Coveware by Veeam continuará operando como lo hace hoy, brindando servicios de respuesta a incidentes a víctimas de ataques de extorsión cibernética, además de trabajar de manera proactiva con clientes empresariales en la preparación de respuesta a incidentes.

Desde su fundación en 2018, Coveware ha ayudado a miles de víctimas de extorsión cibernética y ha desarrollado software y servicios líderes de industria que permiten una rápida clasificación forense, negociación y remediación de extorsión, liquidaciones de criptomonedas y servicios de descifrado con un objetivo y resultado singular: la recuperación de datos de ataques de ransomware.

A través de estos incidentes, Coveware ha recopilado datos e ideas sobre los patrones de los actores de amenazas que proveen a  Coveware y Veeam una visión incomparable del panorama actual de amenazas. Estos valiosos hallazgos se comparten con los clientes para ayudar a educar y reducir los riesgos, mejorar la postura de seguridad y garantizar una recuperación rápida. Se incorporarán capacidades selectas de Coveware by Veeam a las ofertas de Veeam, incluidas Veeam Data Platform y Veeam Cyber Secure, proporcionando conocimientos y capacidades a un conjunto de clientes más amplio.

“Ya no se trata de cuándo atacan a su organización, sino de con qué frecuencia. Setenta y seis por ciento de las organizaciones han sido atacadas en los últimos doce meses, y abordar esa amenaza cibernética es fundamental para todas las empresas”, afirmó Anand Eswaran, CEO de Veeam. “Es crucial garantizar que los datos estén seguros y protegidos, y que, cuando suceda lo peor, las empresas puedan recuperarse de forma rápida y segura. Coveware ya está apoyando a empresas de todo el mundo a mejorar su defensa y, si ocurre lo peor, las ayuda a recuperarse. La combinación de esas capacidades con las soluciones Número 1 de protección de datos y recuperación de ransomware de Veeam, que utilizan más de 450,000 clientes, crea el conjunto más completo de capacidades de resiliencia cibernética disponibles de una sola fuente. Veeam ahora ofrece a los clientes empresariales inteligencia proactiva sobre amenazas que ayuda a identificar cualquier brecha de seguridad con clasificación forense y descifrado, todo ello combinado con las capacidades del líder del mercado.”

Coveware by Veeam

Coveware by Veeam seguirá estando disponible para los clientes como una oferta con todas las funciones, incluyendo:

  • Tecnología totalmente automatizada que se ejecuta en todo el entorno operativo del cliente para realizar un análisis de clasificación forense que evalúa cualquier impacto, identifica el ransomware (cepa, grupo de actores de la amenaza, punto de entrada) y ayuda a recuperar datos cifrados de grupos de ransomware conocidos, aunque nada es tan confiable como respaldos limpios y seguros. La plataforma de software como servicio (SaaS) ayuda a visualizar los datos y responder preguntas críticas sobre cualquier ataque.
  • Un equipo global de expertos en amenazas cibernéticas alrededor del mundo, que han trabajado con muchas de las empresas más grandes a nivel global para evaluar, prevenir y recuperarse de los ataques cibernéticos.
  • Acceso a datos continuamente actualizados sobre variantes de ransomware, análisis de vectores de ataque, huellas de ataques y opciones de recuperación que permiten una mejor prevención y una recuperación más rápida.

“Recuperarse de incidentes cibernéticos es extremadamente difícil”, afirmó Bill Siegel, CEO y cofundador de Coveware by Veeam. “Nuestro objetivo es minimizar el costo de interrupción proporcionando las mejores herramientas y servicios de respuesta a incidentes de su clase. La inteligencia sobre amenazas recopilada a partir de nuestro trabajo de respuesta a incidentes también beneficia a nuestros clientes proactivos de grandes empresas (el 41% de los cuales están en Fortune 500) al reducir el riesgo y aumentar su resiliencia.” El CTO y cofundador de Coveware by Veeam, Alex Holdtman, enfatizó además que ”trabajar como parte de Veeam trae la distribución de estas capacidades a muchos más clientes en todo el mundo, lo cual es una oportunidad increíblemente emocionante para todo nuestro equipo”.

Veeam también incorporará elementos de la tecnología Coveware en Veeam Data Platform y a través del programa Veeam Cyber Secure, que da a los clientes protección y soporte cibernéticos incluyendo soporte previo, durante y posterior a incidentes cibernéticos, y una garantía de $5 millones de dólares.

“Muchas organizaciones con respaldo de datos aún deciden pagar el rescate”, dijo Phil Goodwin, vicepresidente de Investigación de IDC. “Nuestra investigación muestra que, por lo general, esto se debe a que el respaldo no incluía las imágenes del sistema necesarias para la recuperación. En los casos en los que se pagó el rescate porque “las copias de seguridad de los datos estaban incompletas”, el 58% de los encuestados dijeron que las fallas del sistema de respaldo contribuyeron al problema. La adquisición de Coveware por parte de Veeam puede ayudar a las organizaciones a abordar estas brechas. Coveware le da a Veeam una postura más proactiva hacia la protección cibernética. La combinación de las capacidades de respaldo de Veeam con la tecnología que anula el cifrado de Coveware debería generar un tiempo de detección y recuperación más rápido, minimizando el impacto de un ataque. Una encuesta reciente de IDC encontró que el 70% de las organizaciones informaron que tardan días o semanas en recuperarse del ransomware, mientras que el tiempo de recuperación recomendado, según las mejores prácticas, es de menos de 24 horas. Agregar la tecnología de Coveware a Veeam Data Platform y al programa Veeam Cyber Secure proporciona a los clientes de Veeam nueva tecnología interesante y una variedad de opciones para una rápida detección y recuperación de malware.”

VeeamON 2024

La inscripción ya está abierta para el décimo evento anual de VeeamON, que se llevará a cabo del 3 al 5 de junio de 2024 en el Diplomat Resort en Fort Lauderdale, Florida, y en línea. Los patrocinadores Diamante de VeeamON 2024 incluyen ExaGrid, Hewlett Packard Enterprise, Lenovo y Microsoft; los patrocinadores Platino, Backblaze, Hitachi, Pure Storage, Scality y Wasabi, y hay muchos más. Regístrese ahora a VeeamON 2024 en sitio o asista virtualmente de forma gratuita.

Kodak Alaris impulsa a sus canales en Latinoamérica con la certificación anual Partners INLearning

Sandra Galvez, Marketing Manager para Latinoamérica de Kodak Alaris.

Kodak Alaris, continúa fortaleciendo su relación con los socios estratégicos en Latinoamérica a través de la certificación anual Partners INLearning. Este año, la capacitación se llevó a cabo en tres fases, diseñadas para ofrecer un completo dominio del portafolio de productos y el desarrollo de habilidades para una venta consultiva exitosa.

La Certificación Anual de Canales para LATAM es una iniciativa que tiene como objetivo impulsar la competitividad de los socios de negocio de la compañía, brindándoles herramientas avanzadas que maximicen las oportunidades de venta. A través de esta colaboración estrecha Kodka Alaris busca fortalecer su alianza con los canales, al mismo tiempo que garantiza una experiencia excepcional para los clientes finales, beneficiando a todos los involucrados.

Al respecto, Sandra Galvez, Marketing Manager para Latinoamérica de Kodak Alaris, comenta: “¡Ha sido un viaje asombroso! Durante los últimos meses, desde octubre hasta marzo, hemos tenido el privilegio de trabajar codo a codo con nuestros valiosos socios estratégicos, proporcionándoles un conocimiento sólido y especializado en todo el portfolio de productos. Nuestro objetivo ha sido dotarlos con las herramientas necesarias para que puedan implementar sus propios proyectos con estrategias de venta consultiva de vanguardia.”

Y agrega: “En nuestra búsqueda por una sinergia perfecta, habilitamos una plataforma de cursos para la certificación que permitió una colaboración más estrecha y efectiva. A través de ésta hemos fortalecido las habilidades de venta consultiva de nuestros socios, brindándoles las herramientas para satisfacer las demandas y expectativas actuales de los clientes finales

En esta tercera edición, los usuarios participantes accesaron  a una herramienta de aprendizaje en línea, con variados cursos, bajo demanda, y sesiones en vivo. Esto permitió a los canales elegir el momento perfecto para sumergirse en temas cruciales y explorar áreas de oportunidad específicas. Además, se tocaron temas de mayor profundidad, que abarcaron completamente el catálogo de hardware disponible, así como la configuración de trabajos especializados de software aplicando la venta consultiva.

Los 16 canales que cumplieron con la certificación son:

  • Argentina: Negocios Informáticos S.A., IT Group S.A. y Prointec Soluciones Digitales S.R.L.
  • Chile: BP Soluciones
  • Costa Rica: PBS Group Costa Rica
  • Ecuador: Digital Service 
  • El Salvador: PBS Group El Salvador
  • Honduras: CENTEC, Lufergo, y PBS Group Honduras
  • México: Documentos Inteligentes S.A de C.V., Conectell Technologies S.A. de C.V., y Consultores Informáticos del Sureste S.A. de C.V.
  • Nicaragua: PBS Group Nicaragua
  • Perú: LevelTech Perú
  • República Dominicana: PBS Group Dominicana

* Más información sobre los graduados y su experiencia en esta página.

“Nuestro compromiso es seguir impulsando el crecimiento de nuestros socios y asegurarnos de que estén preparados para enfrentar los desafíos del mercado actual. Creemos firmemente que al proporcionarles el conocimiento y las habilidades necesarias, no solo mejoramos su capacidad para ofrecer soluciones de calidad, sino que también enriquecemos la experiencia de sus clientes finales.”

Valoramos enormemente la colaboración de nuestros partners para expandir nuestras posibilidades de comercialización y llegar a nuevos sectores de negocio en constante evolución. La certificación anual de canales es un símbolo de nuestro compromiso continuo para mejorar el programa Partners INLearning y ofrecer beneficios excepcionales a todos los nuevos socios interesados en establecer relaciones comerciales exitosas con Kodak Alaris.”

Si desea obtener más información sobre nuestro programa de partners y los beneficios que brinda, dé clic aquí.

 

Tehama y Licencias OnLine crean nuevas oportunidades para el mercado tecnológico

Mick Miralis, Chief Revenue Officer de Tehama.

Tehama Technologies, se está asociando con Licencias OnLine para acelerar su estrategia de canal al mercado en Latinoamérica.

Bajo el nuevo acuerdo,Licencias OnLine distribuirá la plataforma de ciberseguridad de Tehama, diseñada específicamente para ayudar a los socios del negocio a ofrecer seguridad integral, basada en políticas para datos, cumplimiento y gobernanza, todo en una plataforma unificada y completamente automatizada.

«La forma en que las organizaciones brindan acceso seguro a sus datos y aplicaciones sigue desafiada no solo por las amenazas, sino también por la complejidad y el costo de construir, mantener y asegurar esta infraestructura», dijo Mick Miralis, Chief Revenue Officer de Tehama. «Los usuarios de ciberseguridad buscan una alternativa al interminable ciclo de integración de distintas tecnologías. Ellos desean una plataforma integral, fácil de adoptar, administrar y defender, que elimine la necesidad y el gasto de evaluar múltiples proveedores, pasar por largos ciclos de adquisición para cada proveedor, integrar tecnologías aisladas y definir estrategias efectivas de gestión, gobernanza, auditoría y riesgo”.

“Tehama permite a las empresas liberarse de la molestia de gastar un tiempo valioso y recursos administrando múltiples tecnologías, brinda un ROI ‘listo para usar y garantiza que los proveedores de servicios puedan responder de inmediato a las necesidades de los usuarios finales», concluyó Miralis.

La plataforma integral de Tehama aprovecha su arquitectura P5 patentada, que incluye ciberseguridad reforzada, gestión integrada de riesgos y automatización uniformebasada en políticas para brindar seguridad integral, cumplimiento y gobernanza, acceso remoto ultra seguro y el tiempo más rápido para el valor en el mercado actual. Esta plataforma de vanguardiasimplifica y acelera la implementación, aborda preocupaciones comerciales, operativas y de seguridad,y permite a los socios del canal y a sus clientes invertir estratégicamente en la seguridad de sus fuerzas laborales en un momento en que los productos heredados y los enfoques tradicionales ya no son sostenibles.

«La estrategia de plataforma de Tehama es una gran oportunidad para nuestros socios en toda América Latina, que les permitirá a ellos y a sus clientes acelerar su transformación digital, mejorando drásticamente su postura de seguridad y accesibilidad para todo, desde la nube hasta sus escritorios», agrega Miralis. «La experiencia en cloudcomputing y seguridad de Licencias OnLine permitirá a los revendedores y proveedores de soluciones en toda América Latina, mantenerse a la vanguardia de la innovación, trabajar juntos para abordar la creciente amenaza de seguridad y ser disruptores en sus respectivos mercados».

Con Tehama, todo el ecosistema de partners de Licencias OnLine tienen lo que necesitan para brindar un trabajo híbrido seguro, incluida la seguridad, el cumplimiento, la red, las aplicaciones, los escritorios, la supervisión y la auditoría.

«Estamos emocionados de asociarnos con Tehama para expandir su estrategia de mercado en Latinoamérica. Se trata de una alianza que nos permite seguir reforzando nuestro rol de líderes del marcado de distribución de software cloud y seguridad», dijo Felipe de Cabo, Sales Director Cloud de Licencias OnLine. «Junto con nuestros socios negocios, estamos simplificando las complejidades de brindar entornos de trabajo digitales seguros y ayudando a las empresas a utilizar la tecnología para optimizar resultados comerciales».

Más información sobre Tehama está disponible en https://teham.io en X, anteriormente conocido como Twitter y en LinkedIn.

Commvault: “Todos nuestros esfuerzos están orientados a que el canal se luzca”

Hace algunos años, en Latinoamérica existía la creencia de que la ciberseguridad era un área por la que solo las grandes organizaciones debían preocuparse. Muchas empresas pequeñas y medianas pensaban estar exentas de este tipo de riesgos. Sin embargo, con el tiempo quedó demostrado que cualquier compañía, e incluso cualquier usuario, está expuesta a ser víctima de un ciberataque.

Los estados tampoco son ajenos a esta problemática. Un ejemplo es el caso de Costa Rica, cuyo país tuvo paralizadas varias instituciones de gobierno durante meses en el año 2022 debido al ataque de ransomware. Y así muchos otros casos en la región.

“La digitalización post pandemia ha ayudado a tomar conciencia en la región, pero aún así hemos tenido que pasar por un ataque para entender el contexto en el que nos encontramos. Es como cuando te venden un seguro de vida o el seguro médico, hasta que uno no se enferma no se da cuenta que lo necesita”, analizó Gabriela Fernández, Channel and Alliance Sales Manager de Commvault para NOLA. 

De acuerdo con la ejecutiva, la situación en Latinoamérica es retadora, ya que son muchos países con distintos niveles de madurez en cuanto a digitalización y leyes que regulen la ciberseguridad y resiliencia operativa digital en las organizaciones. En este contexto de incertidumbre y de una creciente demanda de soluciones de seguridad, existe una gran oportunidad para los canales, que es ocupar el rol de consejero y acompañante de los clientes. 

“El partner debe acercarse proactivamente al cliente y brindarle ciber resiliencia, que es parte de nuestro mensaje de Commvault, ofrecerle confianza de adaptabilidad y respuesta frente a situaciones críticas que garanticen la continuidad del negocio

“Los canales son esa compañía que se vuelve un consejero y un amigo del cliente, que tiene una visión mucho más amplia, ya que el negocio del partner es la tecnología, por lo que van a estar muy al tanto sobre lo que está pasando en el mercado”, dijo Fernández. 

 

Una oferta para diferenciar al partner

Los partners siempre buscan obtener un diferencial que los posicione en el mercado como la mejor opción para sus clientes. De acuerdo con la Channel and Alliance Sales Manager de Commvault para NOLA, cuando hablamos de soluciones de ciberseguridad y continuidad de negocio no se trata solo de vender un producto, sino de ofrecer un proyecto completo. Commvault pone a disposición de sus canales un portafolio diferenciado para poder llevar una oferta destacada a los consumidores finales. 

“Estamos iniciando nuestro año fiscal y ya recibimos refrescamientos de nuestro programa de canales que fomentan y dan más privilegios a partners de todos los niveles que tenemos. Este beneficio es tanto para el canal como para el cliente final”

“Cuando se analiza un fabricante de tecnología, una de las cosas que ve el cliente es la trayectoria que tiene en el mercado, eso da una idea de que sea un jugador que tiene una herencia de soluciones y tecnología comprobada a lo largo del tiempo. Nosotros tenemos más de 26 años en el mercado, hemos sido 12 veces líderes en el cuadrante de Gartner, esto demuestra la consistencia de Commvault, su proyección y evolución”, sostuvo la entrevistada. 

La entrevistada aseguró que este garantiza la confianza del partner, quien pone su nombre para representar a la marca, y la del cliente que adquiere una tecnología con muchos años en el mercado y una importante base instalada a nivel Latinoamérica.

“Somos el único fabricante que a nivel de backup y recovery puede darle al cliente una detección y aviso temprano de un ataque de ransomware. Antes de que el cliente tenga que usar sus respaldos, puede tener un margen de reacción mucho más efectivo”

Agilizar el negocio del canal

Desde Commvault entienden que cada canal representa a diferentes marcas, por eso buscan que el negocio con ellos sea ágil y sencillo. La compañía pone a disposición un portal donde los socios pueden acceder a distintas capacitaciones. Aquellas que están dentro de su programa de canales, y que sirven para que el partner suba de nivel, son totalmente gratuitas e ilimitadas.

Adicionalmente, la compañía cuenta con su programa Service Advantage, que ayuda al partner a capacitarse con un conocimiento técnico para implementar mejor las soluciones del fabricante. “Siempre recomendamos al canal que se capacite, ya que si se especializa no solo va a detectar mejores oportunidades y tener más agilidad, sino que también va a poder acompañar nuestra tecnología con sus servicios y dar al cliente una solución llave en mano”, afirmó Fernández. 

“Trabajamos 100% a través de canal. Commvault no vende nada directamente a clientes, esto es algo que le da al partner la confianza de que la marca no va a competir con ellos, sino que todos nuestros esfuerzos van a ir orientados a que el canal se luzca”

Por otra parte, este año la compañía se enfocará en continuar con su expansión en la región, a través de sus recursos locales y visitando cada país. En el norte de Latinoamérica hay un gran desafío a nivel geográfico, ya que son más de 25 países que atender, por eso se vuelve fundamental el trabajo con el ecosistema de canales, para lograr esa cobertura regional que la marca necesita que acompañamos también con nuestros mayoristas y aliados tecnológicos

“Tenemos algunos mercados donde estamos mejor posicionados y otros a los que nos estamos acercando proactivamente. Estaremos siempre del lado de nuestros partners. Tenemos como meta que el tener a Commvault de aliado sea atractivo para el partner en términos de margen y servicio. Así como nosotros ofrecemos un portafolio diferenciado, buscamos que el canal con su ADN pueda aportar su inteligencia en el negocio para llevar una solución ideal al cliente final”, finalizó la Channel and Alliance Sales Manager de Commvault para NOLA.

Vertiv lanza programa de incentivos con temática de fútbol

“El Vertiv Grand Cup tiene como objetivo mejorar la participación de todo el ecosistema de socios de canal que venden nuestros productos en la región, impulsando así el rendimiento y aumentando el reconocimiento de la marca», dijo Leticia Correa, channel marketing manager de Vertiv LATAM. «Bajo el lema ‘Defiende nuestra portería y gana el partido con Vertiv’, extendemos una invitación a todos los canales de Vertiv América Latina a participar en esta iniciativa que redefine el juego en el campo de la tecnología de infraestructura crítica”.

Detalles del Juego

Vertiv Grand Cup es un plan de incentivos  con temática de fútbol disponible en una plataforma de juegos interactiva, válido para todos los miembros del Programa de Socios de Vertiv y aquellos canales que buscan formar parte del ecosistema de Vertiv en América Latina desde el 7 de marzo hasta el 30 de junio.

Cómo participar:

  1. Adquirir los productos elegibles con un mínimo de compra de $500 USD. Los productos elegibles son: Vertiv™ Liebert® GXT5Vertiv™ Liebert® GXT MT+, Vertiv™ Liebert® GXT-RT, plataforma global de racks Vertiv™ VR, unidad de distribución de energía Vertiv™ Geist™ y el Vertiv™ SmartCabinet™.
  2. Cada compra realizada le permitirá a los participantes poder ingresar a la plataforma de juego.
  3. Una vez se ingresa a la plataforma es necesario ingresar la factura u orden de compra.
  4. Para cada juego, el jugador tendrá tres oportunidades para proteger la meta virtual contra los balones de fútbol entrantes, con un gol anotado que termina cada ronda de juego. Cualquier jugador que intercepte todos los balones entrantes durante 30 segundos ganará el partido. Un usuario solo puede jugar un máximo de tres juegos durante la duración de la campaña.
  5. 14 días después de la validación de las facturas u ordenes de compra, los ganadores recibirán una tarjeta de Amazon como premio por cada partido ganado.

Para brindar el respaldo necesario, Vertiv ofrecerá soporte a través de la plataforma de WhatsApp, donde los participantes tendrán acceso a Veronica, la Jugadora Estrella, quien ayudará a motivar a los participantes, resolver sus inquietudes y proporcionar actualizaciones sobre el plan en curso.

«En Vertiv, el compromiso es proporcionar soluciones innovadoras y motivar a su comunidad para que alcance nuevos logros. Vertiv te invita a unirte al Vertiv Grand Cup y a defender la portería con determinación. Para unirte al Programa de Socios de Vertiv o para obtener más información, visita Vertiv Grand Cup», invitó la compañía.

La realidad en el siglo XXI: es más probable sufrir un ciberataque que un incendio en una organización

Dmitri Zaroubine, Senior Systems Engineering Manager para el MCA de América Latina y México en Veeam Software

Los datos son los activos más importantes de una organización, y cada vez surgen amenazas más sofisticadas que atentan contra la seguridad y el funcionamiento de las compañías. Los ciberataques se multiplican a una velocidad alarmante. Según el Informe de Tendencias de Veeam, el 85% de las organizaciones sufrieron al menos un ataque cibernético en los últimos 12 meses. A diferencia de posibles catástrofes naturales, como incendios o inundaciones, ser víctima de un hacker es mucho más probable que posible.

Estos fenómenos cada vez más frecuentes, se pueden definir como un juego de espías donde los hackers observan, esperan, y luego se infiltran. Los ciberataques se clasifican en dos tipos: el robo de información y el ransomware. En el primer caso, el objetivo de los atacantes es descifrar los códigos para robar los datos de una organización. Para una empresa, esto puede significar que miles de datos personales de clientes estén expuestos. Y, en el peor de los casos, publiquen información confidencial online, por ejemplo,
comprometiendo la seguridad de sus usuarios.

En el segundo tipo de ataque, el ransomware, los hackers encriptan los archivos y exigen un pago para su liberación. Este proceso puede durar hasta un año, porque se debe realizar un trabajo minucioso para ingresar sin ser detectado. El modus operandi de este ataque es “secuestrar los datos”, pedir un rescate y entregar una “llave” a las víctimas para poder descifrar la información una vez que se paga lo solicitado a los hackers. Sin embargo, esta dinámica presenta varias problemáticas. Por un lado, la empresa se enfrenta a un considerable esfuerzo económico al tener que afrontar el rescate, que generalmente se paga con criptomonedas. Una vez obtenida la llave, se presenta otro desafío: realizar el proceso inverso al cifrado. Es decir, si un hacker tardó, por ejemplo, seis meses en cifrar toda la información, la empresa necesitará el mismo tiempo para deshacer el cifrado. Esto implica meses de inactividad operativa mientras los sistemas permanecen bloqueados, lo que genera a las organizaciones la pérdida de miles de millones de dólares.

Pero ese no es el último obstáculo. Otra desafortunada consecuencia es que pagar el rescate no garantiza la recuperación total de la información. Según el Informe de Veeam, el 80% de las víctimas pagó el rescate, y a pesar de eso, una cuarta parte de ellas no pudo recuperar sus datos.

Ahora, ¿cuáles son los pasos que siguen los hackers? Primero y principal, observar. Buscan saber cuáles son los procesos de la empresa, quiénes son sus empleados, así como cuáles son los sistemas de ciberseguridad que utilizan. Su objetivo es detectar el eslabón más débil para infiltrar el código maligno.
Lamentablemente, la mejor forma de infiltrarse es aprovechando una falla humana, por ejemplo, un empleado despistado que haga click en un email de origen sospechoso.

La segunda fase es la infiltración, que consiste en colocar trampas y esperar a que alguien caiga. Pueden ser correos electrónicos o links malignos, siendo la mayoría de los ataques, sociales. Es muy común que los colaboradores utilicen la computadora del trabajo para su uso personal: hacer compras online, revisar su correo electrónico y utilizar redes sociales. Los hackers son cada vez más sofisticados al infiltrarse, algo que se puede observar, por ejemplo, en el caso de una empresa que sufrió un ataque de ransomware después de que un empleado utilizó su computadora laboral para una entrevista en Zoom a través de un enlace enviado en LinkedIn que permitió a los delincuentes entrar al sistema por ese medio. Una vez dentro, los atacantes crean una base interna para mapear a los empleados, determinar cuáles son los procesos, dónde están las falencias y cómo es el firewall. Finalmente, elevan sus accesos creando usuarios falsos y abriendo puertas para el ataque sin ser detectados. Otro caso, fue en una reconocida empresa de la industria tecnológica: donde se creó un usuario falso que con inteligencia artificial comenzó a chatear con el staff de la compañía como si fuese un empleado más. De esa forma, el hacker fue adquiriendo acceso a todos los sistemas y todos los clientes de la empresa fueron afectados.

El último paso es el bloqueo de los sistemas. En caso de no tener una estrategia sólida de
ciberseguridad, la empresa se va a enterar que sufrió un ataque de ransomware vía correo electrónico. Sí, luego de un proceso tan complejo de investigación y cifrado, todo culmina con un mail que le avisa a las víctimas que fueron atacadas. Un claro ejemplo de esto sucedió con una reconocida cadena de supermercados que al ser atacada, le comenzaron a salir tickets de todas las cajas registradoras cuyo mensaje decía que habían sido hackeados. El hecho parecería digno de ficción, como un episodio de Black Mirror, pero ocurrió.

Para poder prevenir los ciberataques es fundamental contar con una estrategia de ciberseguridad y tener un proveedor de Disaster Recovery. No sirve de nada tener un backup, si luego no lo podemos recuperar o es infectado, para eso se utilizan distintas soluciones, reglas para poder detectar y prevenir la infección de los datos. Veeam entre tantas cosas hoy ofrece la posibilidad de escaneo online de los archivos utilizando las reglas de YARA (las reglas de YARA permiten detectar y clasificar el malware), que nos permiten detectar en una temprana etapa posible ataque y de esta forma garantizar que los backup estén sanos, en caso de su utilización.

Por lo que, si los datos están cifrados, se eliminan y se instalan los datos de la copia de seguridad que están sanos. De esa forma se evita pagar un rescate y además la empresa puede volver a sus operaciones en cuestión de minutos. Así, se puede estar un paso adelante de los hackers y proteger los activos más valiosos de cualquier organización, los datos.

Veeam anuncia nuevo soporte de Oracle Linux Virtualization Manager

Veeam Software anunció el soporte de Veeam Data Platform para backups basados en host de máquinas virtuales que se ejecutan en el hipervisor Oracle Linux KVM. Con la rápida evolución de la virtualización y la nube, las organizaciones están evaluando las mejores plataformas de virtualización para sus necesidades específicas de negocio. En respuesta, Veeam está ampliando su soporte para plataformas que proporcionan una mayor libertad de elección para sus 450.000 clientes. Veeam Data Platform proporciona seguridad de datos, recuperación de datos y libertad de datos para respaldar y utilizar datos desde cualquier lugar sin bloqueo de plataforma o nube.
«Al hablar con los clientes, el tema de la libertad de datos siempre ocupa un lugar prioritario en su lista», dijo John Jester, Chief Revenue Officer de Veeam. «Como líder nº 1 en protección de datos y recuperación de ransomware, Veeam siempre se ha comprometido a dar a los clientes la posibilidad de elegir. Por eso les ofrecemos tranquilidad en todas las plataformas y sistemas que utilizan, desde la nube hasta los sistemas locales, y a menudo híbridos. No nos limitamos a proteger sus datos, sino que les facilitamos su traslado a medida que cambian sus necesidades. La introducción de la compatibilidad con Oracle Linux Virtualization Manager amplía aún más nuestra inigualable libertad de elección en virtualización, permitiendo a las empresas seleccionar y migrar a las plataformas que mejor se adapten a sus necesidades, al tiempo que mantienen una gestión, seguridad y protección de los datos sin fisuras».
Con este soporte añadido para Oracle Linux Virtualization Manager, los usuarios pueden conseguir una protección completa a escala, aprovechando toda la VM y recuperaciones granulares, gestión del ciclo de vida del backup segura y conforme a las normativas y mucho más. Veeam Data Platform ofrece a los usuarios una mayor libertad de elección para adaptarse mejor a las cambiantes necesidades de negocio, tanto para la virtualización como para la nube, incluyendo:
  • Compatibilidad multiplataforma: la solución de Veeam se integra a la perfección con las principales plataformas de virtualización y nubes, incluyendo VMware vSphere, VMware Cloud Director, VMware Cloud on AWS, VMware Cloud on AWS Outposts, VMware Cloud on Dell, Microsoft Hyper-V, Microsoft Azure Stack HCI, Microsoft Azure VMware Solution, Amazon AWS, Nutanix AHV, Red Hat Virtualization, Google Cloud, Google Cloud VMware Engine, Oracle Cloud VMware Solution e IBM Cloud, garantizando la compatibilidad en diversos entornos. Todo esto se desbloquea con la poderosa y portátil Veeam Universal License.
  • Movilidad de datos: las empresas ahora pueden seleccionar y migrar fácilmente de una plataforma de virtualización a otra que mejor se ajuste a sus requisitos específicos, sin comprometer las capacidades de gestión de datos o la dependencia de un proveedor con un formato de datos completamente portátil.
  • Protección segura de datos: las capacidades de backup inmutable, recuperación instantánea y resiliencia orquestada de Veeam garantizan la seguridad y disponibilidad de los datos críticos, independientemente de la plataforma de virtualización, protegiendo contra posibles amenazas e interrupciones para mantener los negocios en funcionamiento.
  • Eficiencia mejorada: al agilizar los procesos de gestión de datos en entornos virtualizados heterogéneos, incluida la nube híbrida, la solución de Veeam mejora la eficiencia operativa y reduce la complejidad asociada a la gestión de diversas plataformas.
  • Interfaz de gestión unificada: con la interfaz de gestión centralizada de Veeam, los usuarios pueden supervisar, gestionar y proteger los datos de forma eficiente en múltiples plataformas de virtualización desde un único e intuitivo panel de control. 
«Ya es bastante malo tener que cambiar de hipervisor, pero tener que cambiar también de solución de protección de datos añade riesgo e incertidumbre a un año ya de por sí caótico. Como líder de Infraestructura y Operaciones (I&O), no basta con que las plataformas que elija satisfagan únicamente las necesidades de hoy, también deben ser receptivas y flexibles para soportar las necesidades desconocidas y las localidades de datos del mañana», dijo John Annand, Director de Infraestructura de Info-Tech Research Group. «Veeam para Oracle Linux Virtualization Manager permite aún más a la empresa poner sus cargas de trabajo donde tiene más sentido para el negocio y no donde es más fácil para I&O asegurar y proteger sus datos».
Sin necesidad de aprender nuevas herramientas, adquirir nuevo hardware o adquirir nuevas licencias, los usuarios pueden dedicar más tiempo a impulsar iniciativas empresariales y menos tiempo a gestionar copias de seguridad. Tanto si se trata de una gran empresa global como de un pequeño negocio que cambia de hipervisor, adopta una nube pública o híbrida, o se expande a través de entornos cloud, virtuales y físicos, Veeam proporciona libertad de elección a todas las organizaciones que buscan la transformación en el cambiante mundo de la virtualización actual.
Conozca más durante el webinar gratuito y en vivo organizado por Veeam y John Annand, Director de Infraestructura de Info-Tech Research, el 23 de abril a la 1 p.m. hora del este, Hypervisor Migration: Mantener los datos seguros en una industria cambiante. Regístrese aquí: https://www.veeam.com/webinar/protect-yourself-through-change-with-veeam.
Ya está disponible la nueva versión compatible con Oracle Linux KVM. Para obtener más información, visite https://www.veeam.com/es.