Inicio Blog Página 78

Guatemala recibió una nueva edición del Channel Talks

Con más de 200 registrados, Channel Talks, el evento regional dirigido a canales y organizado por Mediaware, hizo su paso por Guatemala para reunir al ecosistema tecnológico en una jornada de negocios y networking. La cita tuvo lugar en el Hotel Westin Camino Real el pasado 20 de mayo.

El evento contó con la participación de expositores como Solution Box, NSX, Mikrotik, APC, Grandstream, Samsung, Lenovo, HPE, Aruba, Dahua, Huawei, Jabra, Boetec, TD Synnex , Dell y Google.

Los asistentes a esta edición del Channel Talks tuvieron la oportunidad de participar en charlas en formato TED por parte de los expositores. Desde Google realizaron la presentación “Descubra los beneficios de Google Cloud para partners”, dirigida por Maria Balart, Google Vendor Development Manager.

Maria Balart, Google Vendor Development Manager.

“Vinimos al Channel Talks a presentar nuestro plan de reclutamiento de socios de negocios y mostrar la oferta de valor que Google trae a la mesa en este mundo de IA y nube pública”

-Maria Balart

Por parte de Dell, la charla “Nuevos Equipos premium con máxima capacidad de escalabilidad. ¡Se Socio!”, estuvo a cargo de Alicia Arana, Sr Business Develop Manager, Caribbean and Central America.

Alicia Arana, Sr Business Develop Manager, Caribbean and Central America.

“Para nosotros es muy importante participar en el Channel Talks, un evento super productivo en el que podemos hacer networking con los canales correctos e incrementar nuestro ecosistema de partners”

-Alicia Arana

A su turno, Lester Muñoz Roldan, Gerente General Solution Box Guatemala, presentó la exposición: “¡Descubre las mejores ofertas de tecnología con Solution Box con entrega inmediata!”.

Lester Muñoz Roldan Gerente General Solution Box Guatemala.

“Tuvimos varios clientes que nos visitaron y quisimos informarles que el objetivo de Solution Box es llegar a más clientes, darles respuestas en menor tiempo y ser la primera opción para cada uno de ustedes”

-Lester Muñoz

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar el encuentro, se realizaron sorteos organizados por expositores y un cóctel de cierre para todos los asistentes. 

La próxima edición del Channel Talks se llevará a cabo este 21 de Mayo en Asunción, Paraguay, para luego continuar su rumbo hacia Santiago, Chile, el 11 de junio. ¡Los esperamos!

Riverbed Cloud Accelerator impulsa la transformación digital de las organizaciones

El modelo de conexión ha cambiado a lo largo del tiempo. En la actualidad, el perímetro de conectividad se volvió más flexible, y los usuarios pueden conectarse a cualquier sitio o aplicación, independientemente de estar presentes o no en sus oficinas. 

Asimismo, las organizaciones distribuyen sus cargas de trabajo en múltiples data centers o en nubes privadas y públicas. Esto implica un beneficio para los usuarios, ya que cuentan con una mayor movilidad, pero también un desafío para quienes gestionan estas plataformas.

“El mundo de la nube pública está creciendo. Los estudios indican que el consumo de este tipo de servicios llegará casi a los 1000 billones de dólares en el 2025, y el 60% de las cargas de trabajo estarán en nubes. Las organizaciones deberán estar preparadas para moverse a una nube y mantener el rendimiento de sus aplicaciones”, analizó Pablo Carrillo, Sales Engineer para SOLA en Riverbed. 

“Las empresas deberán asegurarse que la calidad de sus servicios sea igual cuando están en la nube que cuando estaban on premise. Los usuarios tienen una capacidad de movilidad muy grande, por lo que sus expectativas son cada vez mayores”

Además, el mundo del Software as a Service tiene un rol fundamental, ya que cada vez son más los usuarios que utilizan algún tipo de plataforma SaaS. Se estima que este tipo de servicios alcance los 273 billones de dólares para el próximo año. 

 

Riverbed Cloud Accelerator

Desde Riverbed acompañan a sus clientes en el proceso de transformación digital, buscando hacerlo lo más eficiente posible. Para ello ofrecen un portafolio de aceleración, así como uno de observabilidad unificada, que brinda la posibilidad de saber lo que ocurre con nuestra arquitectura desde diferentes puntos de vista. 

Si bien el modelo anterior de aceleración se basaba en enlaces de bajo performance, donde se instalaba equipamiento físico que interrumpía la conectividad del cable a través de un interface by pass, el modelo actual aplica a la modalidad tradicional en un 50%, basándose en una topología on premise, pero también lleva la aceleración a la nube pública.

La latencia también es un problema común para muchas de las organizaciones en Latinoamérica. Aunque se pueda contar con una buena conexión de ancho de banda para nubes públicas en la región, una baja latencia puede hacer que proyectos de migraciones de datos o transformación digital se vean afectados. 

“Contamos con la posibilidad de entregar aceleración para nubes públicas, estamos integrados de forma nativa al mundo Azure y AWS. Podemos entregar una aceleración de modalidad bidireccional, para que el tráfico se acelere desde on premise hacia la nube, y viceversa. En esta modalidad, la conectividad se valida en un cloud portal para la variación de sus licencias, y el resto es muy similar a lo que se consideraba como aceleración tradicional”, explicó Carrillo. 

 

Casos de uso 

Cuando hablamos de una nube que ya se encuentra en funcionamiento, Riverbed Cloud Accelerator impacta de forma directa en la aceleración de aplicaciones, incrementando su rendimiento 33 veces más y reduciendo el uso de ancho de banda hasta en un 95%. 

“Podemos aplicar esto a los procesos de migración, que generalmente están muy ligados a las áreas de infraestructura, donde se valida que las cargas de trabajo que tienes on premise estén también en cloud. Si tenemos baja latencia o poco ancho de banda, puede ocurrir que los procesos de migración se extiendan mucho en el tiempo”, compartió el Sales Engineer para SOLA en Riverbed.

“Nuestro portafolio va más allá de la aceleración física. Tenemos la capacidad de acelerar enlaces de forma física y también entregar aceleración para plataformas de nube privadas y públicas, así como herramientas de SaaS”

Otro caso de uso importante está en el mundo de la ciberseguridad, con los procesos de DRP y BCP. La oferta de Riverbed ayuda a que los procesos de respaldo se realicen en tiempo y forma, ya que, en caso de demorarse, afectarían a la producción de la empresa. 

“Ya no somos tan rígidos con una arquitectura en donde si o si teníamos que instalar equipamiento físico en cada punto. Ahora podemos adaptarnos a los nuevos desafíos que hoy en día tienen las organizaciones con el crecimiento y decrecimiento de infraestructura”, finalizó Pablo Carrillo.

AMD anunció los nuevos procesadores AMD Ryzen 7 8700F y AMD Ryzen 5 8400F

AMD lanzó los nuevos procesadores Ryzen 7 8700F y AMD Ryzen 5 8400F, basados en la arquitectura «Zen 4», fabricados con el nodo TSMC 4nm, y añadiendo opciones sin gráficos a la actual familia de procesadores 8000G.

Estos nuevos procesadores están optimizados para la eficiencia con bajo consumo de energía y están desbloqueados para un mayor rendimiento overclock con solo tocar un botón. Además, el 8700F viene equipado con una unidad de procesamiento neuronal de vanguardia, o NPU, un motor de IA dedicado diseñado para lo último en eficiencia de IA. Tanto el Ryzen 7 8700F como el Ryzen 5 8400F están completamente desbloqueados y vienen equipados con un enfriador AMD Wraith Stealth.

Ryzen AI se define como la combinación de CPU («Zen»), gráficos (gráficos AMD RDNA) y aceleradores de IA basados en NPU (AMD XDNA). Aunque el procesador 8700F no incluye gráficos integrados, si una tarjeta gráfica RDNA3 se combina con el 8700F, la plataforma puede considerarse un sistema de IA Ryzen porque contiene los 3 ingredientes necesarios para la IA Ryzen. Debido a esto, el Ryzen 7 8700F puede ser considerado «Ryzen AI-Ready.»

LOS NUEVOS RYZEN 7 8700F Y RYZEN 5 8400F PROPORCIONAN PUNTOS DE PRECIO MÁS ASEQUIBLES PARA USUARIOS CON UN PRESUPUESTO AJUSTADO, QUE PREFIEREN INVERTIR MÁS DE SUS RECURSOS EN UNA TARJETA GRÁFICA DISCRETA.

Para aquellos que quieren una experiencia de 1080p sin problemas, con la opción de actualizarlo luego con una tarjeta gráfica discreta, la serie AMD Ryzen 8000G incluye los procesadores de escritorio todo en uno más avanzados. Todos los modelos de procesadores de escritorio de la serie 8000G ofrecen los gráficos integrados más rápidos de su clase, con la impresionante potencia de Radeon 700M. Los jugadores se beneficiarán de una fidelidad visual tremenda, ofreciendo una experiencia de juego AAA 1080p suave a un precio asequible y en formatos reducidos.

Los procesadores ya están disponibles en las principales cadenas de tiendas y socios. El costo del Ryzen 7 8700F es de $269 USD y $169 USD para el Ryzen 5 8400F.

MediaTek nombra a nueva Gerente de Centroamérica y El Caribe

Patricia Velásquez Martínez, Directora Adjunta para Centroamérica, Colombia y El Caribe.

MediaTek, la reconocida organización global de semiconductores continúa integrando a los mejores talentos a su equipo de trabajo. En este compromiso, la organización
anuncia la incorporación de Patricia Velásquez Martínez, quien asume el rol de Directora Adjunta para Centroamérica, Colombia y El Caribe. Desde esta posición, la ejecutiva se focalizará en maximizar la llegada de la red 5G a dichos mercados, a través de la integración y adaptación de la más alta tecnología en el segmento de smartphones.

“Nuestro enfoque se centrará en desarrollar y optimizar aplicaciones y funcionalidades que saquen pleno partido de la alta velocidad y baja latencia de la red 5G, con el fin de ofrecer una experiencia de usuario superior y diferenciada. Mediatek busca permanentemente no sólo estar a la vanguardia tecnológica, sino también contribuir activamente al ecosistema digital del país donde ofrece sus productos, promoviendo así una mayor conectividad, innovación y desarrollo tecnológico en el segmento móvil” afirma Velásquez.

Patricia Velásquez, la primera mujer en integrarse al equipo de ejecutivos líderes de MediaTek para Latinoamérica, es una experimentada profesional con más de 25 años de trayectoria en el sector de las telecomunicaciones. Durante su carrera ha ocupado cargos directivos en reconocidas multinacionales como Celumovil, BellSouth, Movistar, Claro y Samsung Electronics.

Durante los últimos años, Patricia lideró la Vicepresidencia de la Unidad de Negocio de Productos Móviles en Samsung Colombia, donde además de dejar una huella imborrable en la compañía, se convirtió en la única mujer en ocupar una posición de alto nivel en Latinoamérica, destacándose como un ejemplo de liderazgo y excelencia profesional. Más recientemente, incursionó en el campo de la consultoría en Proyecto Ítaca, compañía colombiana de consultoría empresarial.

Así mismo ha sido recurrente su participación como conferencista invitada en diversos eventos relacionados con temas de interés general como estrategia de negocio digital, toma de decisiones y marca personal y corporativa.

Patricia es Comunicadora Social y Periodista con especializaciones en Gerencia del Servicio,
Comunicación Estratégica y Maestría en marketing digital.

Motorola Solutions: “Cuando creamos entornos más seguros, la productividad aumenta”

Motorola Solutions ha registrado un crecimiento continuo en la región del norte de Latinoamérica (NOLA) de doble dígito, logrando consolidar su posición a lo largo de todo el territorio.

“Motorola ha invertido una gran cantidad de dinero en adquisiciones de compañías, muchas de ellas orientadas a soluciones de analítica de video, cámaras corporales y puntos de control de acceso, con el fin de crear un ecosistema de soluciones end to end para mejorar entornos, enfocadas 100% en la seguridad y el control”, explicó Rafael Fernández Feo, Director de Canales en Motorola Solutions para NOLA. 

La compañía lleva 90 años en el mercado de la radiocomunicación. Entre las adquisiciones que han concretado para el desarrollo de su ecosistema, se encuentran marcas como Pelco o Avligion, con sistemas de cámaras capaces de identificar y consultar bases de datos, y reconocer personas en cuestión de segundos, que incorporan analítica de video donde la IA empieza a jugar un factor fundamental en el desarrollo de estas aplicaciones. 

“Nos hemos dado cuenta que cuando proteges y haces entornos más seguros, la productividad aumenta de manera importante. Ese ha sido nuestro foco, no solamente en Latinoamérica, sino a nivel mundial”

Además, el fabricante ofrece smartphones para entornos en los que se opera bajo situaciones críticas, como la industria del petróleo, la minería o la seguridad pública y privada.

Oportunidades en la industria

Desde Motorola aseguran que hay grandes oportunidades de negocio en la región, donde destacan un mercado con mucho potencial tanto en sectores comerciales como en municipalidades, seguridad pública, minería (particularmente de carbón) y en la industria petrolera. 

“Hay una expectativa enorme para este año, luego de haber hecho grandes cosas en el pasado, nuestros socios han sabido capitalizar la madurez de la experiencia y el complemento de soluciones de cámaras, control de acceso, software y analítica, que incluye IA, aportando a nuestro portafolio de radiocomunicaciones”, remarcó Fernández.

Rafael Fernández Feo, Director de Canales en Motorola Solutions para NOLA.

“En NOLA hemos tenido años fantásticos a pesar de las situaciones que nos toca vivir en todo Latinoamérica. Siempre hay oportunidad, nos hemos encontrado con socios de una capacidad técnica impresionante”

En esa misma línea, el ejecutivo distinguió el segmento de seguridad como “un mercado tácito para motorola y la industria de las telecomunicaciones”. La compañía se especializa en comunicaciones críticas, y sus productos se adaptan a situaciones complejas debido a su condición robusta. Actualmente, un agente de seguridad prioriza contar con comunicación de calidad disponible en el 99,9% de los casos. Los dispositivos de Motorola cuentan con sistemas de GPS, lo que les permite acceder al radio de forma remota.  

La importancia de entrenar al canal

Motorola Solutions opera 100% a través de canales de distribución. Para la región de NOLA trabajan en conjunto con 3 mayoristas, que son ISEC, Meltec y Radiotrans. Para colaborar con sus socios e impulsar sus negocios, la compañía pone a disposición su programa Partner Empower

“El programa ofrece un plan de capacitación y de recompensa. Nosotros queremos buenos vendedores, pero también buenos estudiantes. Esto funciona similar a un programa de viajero frecuente, si tu viajas muchas veces al año y yo viajo solo una vez, el ticket cuesta igual, pero tienes otros beneficios que alcanzas siendo oro, plata y bronce, como planes de entrenamiento, conferencias, viajes y premios se cambian por puntos acumulados”, destacó Director de Canales en Motorola Solutions para NOLA. 

“Lo que más valoran los partners es la capacidad que hemos tenido a lo largo del tiempo para poder entrenarlos en nuestras soluciones. Eso nos hace diferentes”

Actualmente, el fabricante cuenta con 80 canales en Colombia, más de 60 en Ecuador, un canal certificado en Centroamérica con 25 resellers y un ecosistema establecido en Puerto Rico y República Dominicana. En lo que respecta a las islas del Caribe, al ser un territorio atomizado, Motorola trabaja con integradores. 

“Nuestra expectativa es seguir creciendo. En Motorola no pensamos en crecer aprovechando el nombre como tal, sino la innovación, nuestros productos y el apalancamiento en nuestro expertise. Queremos integrar canales que no solo vendan una pieza, sino que desarrollen una solución y entreguen valor agregado. Vemos la relación tanto con nuestros canales, como con mayoristas y clientes finales, a largo plazo, para convertirnos en trust advisors”, dijo para finalizar Rafael Fernández.

Footprint Latin America e ICAP Global impulsan las soluciones de AV de Vestel

A fines de febrero, Footprint Latin America anunciaba la llegada a la región de las soluciones visuales de Vestel, negocio que está impulsando junto con ICAP Global. ”Las soluciones que se van a comercializar en América Latina LATAM corresponden a la categoría de Visual Solutions, la cual comprende cartelería digital, videowall LCD/LED, pantallas interactivas y soluciones para hotelería, dado que son las de alta demanda en el mercado”, precisó al respecto Kelly Correales, Head of Sales para América Latina de Footprint. La ejecutiva aclaró que, dada la etapa temprana de este arribo, todavía no está previsto incorporar más familias de productos. “Por el momento el enfoque es desarrollar la categoría de Visual Solutions”, definió. 

Burak Ozdemir, Head of Sales del área Visual Solutions de Vestel International, precisó que la marca estará introduciendo como primer paso su línea de señalización digital, en un rando de tamaños que va desde 32» hasta 98». Sobre las particularidades de la marca, explicó: “Vestel está reflejando sus 40 años de fabricación de productos de visualización en la industria de la señalización digital. Exportamos nuestros productos a más de 160 países en todo el mundo. Es importante satisfacer las expectativas de nuestros clientes a nivel global. Por ello estamos aplicando las medidas de calidad necesarias para garantizar esta satisfacción. Fabricar millones de pantallas cada año aumenta nuestra experiencia y conocimientos y nos ayuda a conseguir una buena red de socios del ecosistema para brindar este servicio y calidad a nuestros clientes en todo el mundo”.

«Las soluciones que se van a comercializar en América Latina LATAM corresponden a la categoría de Visual Solutions, la cual comprende cartelería digital, videowall LCD/LED, pantallas interactivas y soluciones para hotelería, dado que son las de alta demanda en el mercado».

__Kelly Correales, Footprint

Con enfoque multiplataforma

Kelly Correales, Head of Sales para América Latina de Footprint
Kelly Correales

Correales explicó que Vestel tiene un enfoque multiplataforma en términos de herramienta de Signage, gracias a su funcionalidad System on Chip está basado en Android. “Adicionalmente, favorecido por la multiplicidad de modelos con las características especiales que se requieren en cada aplicación, permite tener una solución costo-efectiva para cada requerimiento y vertical, con un producto que tiene un estándar de calidad europeo”.

“La tecnología del panel IPS asegura una imagen atractiva, brillante, de alta visibilidad y con fiel reproducción de colores, al tiempo que la memoria interna de 16GB le permite igualar las prestaciones de las líneas premium de la competencia con los productos estándar de su cartera”, agregó Correales, para quien, en definitiva, “lo que se logra es tener una pieza de hardware compatible con software específico por aplicación que permite competir mejor especificando el producto justo, compatible con la herramienta específica para cada oportunidad”.

  • Solución Entry Level: EA32G-2H
  • Solución de Alta Visibilidad: PR55
  • Solución de Videowall: WY55B

Pantallas Vestel

Las oportunidades que abre Vestel

Consultada sobre las incipientes oportunidades que se presentarán a partir de este arribo de la marca Vestel, Correales puso el énfasis en la relación costo-prestaciones, que hace que la marca destaque con un producto asequible y de primera calidad en un mercado tan competitivo como el Latinoamericano. Por otra parte, agrega, “la adopción de Android en el SoC es clave para los numerosos desarrolladores de la región ya que es una plataforma conocida y adoptada en el mundo, lo cual habilita con mayor apertura la creación de soluciones de manera rápida y confiable”.

«Vestel está reflejando sus 40 años de fabricación de productos de visualización en la industria de la señalización digital»

__Burak Ozdemir, Vestel

Para la ejecutiva, “con Vestel hay una oportunidad interesante para los integradores y distribuidores en diversificar su portafolio con una marca sólida, innovadora y con una visión de crecimiento en el futuro”. En dicho contexto, el valor agregado que aportará Footprint también destaca. “Footprint es una agencia especializada con experiencia en Latinoamérica, y con un equipo de trabajo ubicado estratégicamente en la región. Nuestro enfoque no sólo se concentra en el crecimiento del negocio y posicionamiento de los fabricantes que representamos, sino también en acompañar a sus distribuidores e integradores para que sean exitosos a través de la construcción de una relación comercial a largo plazo basada en la confianza, transparencia y comunicación eficiente”.

“En el caso de Vestel –agregó–, hay una alta expectativa dado que es un fabricante que está incursionando en Latinoamérica y, para esto, acciones como programas de entrenamiento, acompañamiento en campo e identificación y desarrollo de oportunidades son fundamentales dentro del plan de trabajo de Footprint”.

Burak Ozdemir, Head of Sales del área Visual Solutions de Vestel International
Burak Ozdemir

“Vestel es una marca dinámica –aseguró Ozdemir–, al igual que el mercado latinoamericano. El mercado latinoamericano tiene un potencial de muchos aspectos diferentes. Como todos los mercados en los que trabaja Vestel, buscamos una presencia y socios a largo plazo en la región. Estamos brindando un nuevo enfoque a la industria AV profesional, al ofrecer productos asequibles con las especificaciones y niveles de calidad deseados. Junto con nuestros socios locales aumentaremos nuestra presencia y disponibilidad en todo el mercado LATAM”. 

Respecto de Footprint, el ejecutivo de Vestel ponderó: “Footprint tiene una experiencia significativa en la industria de la señalización digital. Representan marcas de renombre para crear un ecosistema para integradores, en el que puedan satisfacer todas sus necesidades para un proyecto AV profesional típico. Footprint cuenta con un buen equipo para brindar un buen servicio a sus socios y ayudarlos a asegurar sus proyectos de la manera más eficiente y productiva”.

 

Fortinet es uno de los primeros proveedores en firmar el compromiso de Secure by Design (CISA)

Fortinet anunció que con base en el compromiso de larga data de la empresa con la transparencia responsable y total es uno de los primeros en firmar el compromiso de Secure by Design, desarrollado por la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA). Este compromiso voluntario de la industria complementa y se basa en las mejores prácticas de seguridad de software de Fortinet existentes, incluidas las desarrolladas por CISA, NIST, otras agencias federales y socios internacionales y de la industria. El compromiso describe siete objetivos, incluidas las políticas responsables de divulgación de vulnerabilidades, que ya son una parte integral del desarrollo de productos de seguridad de Fortinet.

“En Fortinet, tenemos un compromiso de larga data de ser un modelo a seguir en el desarrollo de productos de manera ética y responsable, y en la divulgación de vulnerabilidades. Como parte de esta dedicación, Fortinet se ha alineado proactivamente con las mejores prácticas internacionales y de la industria y mantiene los más altos estándares de seguridad en cada aspecto de nuestro negocio. Aplaudimos la continua llamada de CISA a la industria para seguir el ejemplo y apreciamos la voluntad de CISA de colaborar con Fortinet en el desarrollo de estos importantes objetivos. Recomendamos firmemente a otros miembros de la comunidad tecnológica que se unan a esta iniciativa para mantener seguras a las organizaciones”, dijo Jim Richberg, jefe de Políticas Cibernéticas y Field CISO global en Fortinet.

La iniciativa más reciente de CISA se alinea firmemente con los procesos de desarrollo de productos existentes en Fortinet, ya basados en los principios de Secure by Design y Secure by Default. Fortinet se compromete a adherirse a un sólido escrutinio de seguridad de productos en todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo de productos, ayudando a garantizar que la seguridad esté planeada en cada producto desde el inicio hasta el final de la vida útil, de las siguientes maneras:

  • Ciclo de vida seguro del desarrollo de productos (SPDLC): Fortinet alinea sus procesos de acuerdo con los estándares líderes, incluidos NIST 800-53, NIST 800-161, NIST 800-218, US EO 14028 y la Ley de Seguridad de Telecomunicaciones del Reino Unido.
  • Pruebas sólidas de productos de seguridad: Fortinet aprovecha herramientas y técnicas como las pruebas de seguridad de aplicaciones estáticas (SAST) y el análisis de composición de software incorporados en sus procesos de creación, pruebas dinámicas de seguridad de aplicaciones (DAST), escaneo de vulnerabilidades y fuzzing antes de cada lanzamiento, así como pruebas de penetración y auditorías manuales de código.
  • Programa de proveedores de confianza: Para garantizar la rigurosa selección y calificación de sus principales socios fabricantes, Fortinet se adhiere a NIST 800-161: Prácticas de ciberseguridad para la gestión de riesgo en la cadena de suministro en sistemas y organizaciones. El compromiso de Fortinet con la privacidad y seguridad de los datos está integrado en cada parte del negocio de la empresa y en cada fase de los procesos de desarrollo, fabricación y entrega de productos.
  • Programa de seguridad de la información: El programa de seguridad de la información de Fortinet se basa y se alinea con los estándares y marcos de seguridad líderes en la industria, que incluyen ISO 27001/2, ISO 27017 y 27018, y NIST 800-53, así como regulaciones de privacidad de datos como GDPR y CCPA.
  • Certificaciones de terceros: Los productos de Fortinet se certifican regularmente según el estándar y se validan a través de estándares de calidad de productos de terceros, incluidos NIST FIPS 140-2 y NIAP Common Criteria NDcPP/EAL4+.

Además, el equipo de respuesta a incidentes de seguridad de productos de Fortinet (PSIRT) es responsable de mantener los estándares de seguridad para los productos de Fortinet y opera uno de los programas PSIRT más sólidos de la industria, incluida la divulgación proactiva y transparente de vulnerabilidades. Casi el 80% de las vulnerabilidades de Fortinet descubiertas en 2023 se identificaron internamente a través del riguroso proceso de auditoría de la empresa. Este enfoque proactivo permite desarrollar e implementar correcciones antes de que pueda ocurrir una vulnerabilidad de seguridad maliciosa. Fortinet trabaja con sus clientes, investigadores de seguridad independientes, consultores, organizaciones de la industria y otros proveedores para cumplir la misión PSIRT de la empresa.

Para promover aún más su dedicación a una cultura de transparencia responsable y total, Fortinet tiene un compromiso de larga data con las asociaciones públicas y privadas que se alinean con su misión, que incluye:

“Una y otra vez, en múltiples sectores, hemos aprendido que la transparencia mejora los resultados para los consumidores y la sociedad. La industria de la ciberseguridad no es diferente. En nuestro sector, la transparencia incluye buscar, mitigar y divulgar vulnerabilidades de manera abierta y responsable. Fortinet ya ha tomado medidas para adoptar esta transparencia responsable, creando un conjunto claro de principios para manejar la comunicación y el análisis de vulnerabilidades. El liderazgo de la empresa en esta área es un ejemplo sólido de cómo los proveedores de ciberseguridad deben comunicarse con los clientes y el público en general”, dijo Michael Daniels, presidente y director ejecutivo de la Cyber Threat Alliance (CTA).

Kodak Alaris inicia su Nuevo Año Fiscal 2025 y se reconfigura en la región con una estrategia integral de servicios

Reconocida en el mercado por su fuerte estrategia basada en: la venta consultiva y el desarrollo de valiosas alianzas, como su gran diferencial, la compañía transita el FY25 con el desafío de fortalecer su planificación corporativa con una propuesta confiable y robusta, que acompaña a las organizaciones -públicas o privadas- en el camino de la transformación digital.

El ecosistema latinoamericano nos exige hoy estar más atentos a aquello que resulta un ‘dolor’ para las organizaciones. La clave es ser más flexibles y adaptativos para poder adecuarnos a los requerimientos y, al mismo tiempo, seguir entregando soluciones de calidad que mejoren los procesos de interpretación de la información crítica para la toma de decisiones del negocio”, comenta Ariel Abrancato, quien dentro de este nuevo esquema fue recientemente promovido al cargo de Managing Director para toda Latinoamérica.

“Entendiendo que la decodificación de la gran masa de datos disponibles en información resulta estratégica para nuestros clientes, estamos convencidos de que, nuestro rol seguirá basándose en acercarles soluciones innovadoras que –a partir del desarrollo de software integrado por diferentes tecnologías de última generación, brinden un análisis profundo y por ende, un mayor grado de eficiencia en la resolución.”

El canal como potenciador del negocio. La compañía cuenta con un alto grado de engagement por parte de sus partners en Latinoamérica. Así, continuará impulsando su ya reconocida Certificación Anual de Canales, a través de la cual fomenta espacios de entrenamiento y capacitación.

“Con nuestra tradicional Certificación Comercial, formamos un plan de acción definido con nuestros socios. Trabajamos para amplificar el conocimiento de nuestras herramientas de hardware y software de formar tal que sea posible entender y acercar a las organizaciones, sin importar su tamaño ni vertical de acción, soluciones pensadas para potenciar sus resultados y reducir costos”, destaca Abrancato.

Nuevas tecnologías. En el período que inicia la empresa continuará desarrollando las  soluciones emergentes que el mercado demanda, sin descuidar todo su portafolio de hardware, en el que están previstos nuevos lanzamientos para el mes de septiembre.

Riverbed presentó soluciones de IA y observabilidad para una mejor experiencia digital

Este martes 7 de mayo, Riverbed anunció nuevas soluciones de Inteligencia Artificial y observabilidad, desarrolladas para ayudar a las organizaciones a automatizar sus tareas y optimizar sus operaciones. 

En un evento virtual que contó con la participación de Dave Donatelli, CEO de Riverbed, y Richard Tworek, CTO de Riverbed, la compañía expuso sus nuevas ofertas que impulsarán el rendimiento de las empresas mediante la incorporación de Inteligencia Artificial: Riverbed AI Platform, Soluciones de recolección de datos y soluciones de IA de segunda generación.

“La IA llegó para optimizar los procesos de todo tipo de organizaciones, impulsando la automatización para agilizar las tareas de los colaboradores. La gran mayoría de las empresas en la actualidad han comenzado a integrar esta tecnología. Actualmente, el 75% de los CIOs están testeando o implementando proyectos de IA, y se espera que en los próximos 3 años la mayoría del presupuesto de las compañías esté orientado a la adopción de esta tecnología”, analizó Dave Donatelli.

Dave Donatelli, CEO de Riverbed.

“Tenemos décadas de experiencia en observabilidad, hemos utilizado nuestro expertise para desarrollar algoritmos prioritarios en machine learning e Inteligencia Artificial”

-Dave Donatelli

Con la nueva AI Platform, Riverbed recolecta, analiza y reporta la data. En lo que respecta a la recolección de datos, se reúne información real, no sintética, y se proveen herramientas de gestión para el manejo de agentes. Es allí donde entran las soluciones de IA de segunda generación, como es el agente unificado de Riverbed. Cada vez se vuelve más necesario recolectar un mayor volumen de datos para poder usar la IA y automatización que desean las empresas y, a diferencia del modelo tradicional, el agente unificado es capaz de recolectar más información sin necesidad de incorporar nuevos agentes, siendo una herramienta de gestión simple, poderosa y centralizada para manejar nuestra infraestructura.

“Estamos anunciando muchas integraciones de aplicaciones pre fabricadas para apoyar aplicaciones de terceros. Creemos que una plataforma debe ser abierta, para potenciar sus inversiones sin necesidad de cambiar la manera en la que trabajamos”, señaló el CEO de Riverbed. 

“En el mundo de la IA, la data es crítica, y se necesitan datos reales. Cuanto más precisos son tus datos, más eficiente es tu IA”

-Dave Donatelli

Para el análisis de datos, Riverbed presentó Data Store, una solución que conecta la data con IA para acercarla al cliente en el momento justo, haciendo que esta tecnología sea escalable en su ecosistema. Por su parte, Topology Viewer ayuda a poner los datos en contexto y hace que la IA sea procesable, generando un mapeo de dispositivos conectados que muestra las dependencias dentro de paisajes de TI dinámicos y en evolución. Adicionalmente, la compañía expuso su solución de automatización de IA, la cual se activa por una alerta de seguridad en nuestro sistema. Una vez sucedido, la automatización entenderá el impacto, creará la acción para resolverlo y lo reportará cuando esté listo.

Finalmente, Riverbed provee visibilidad de todo lo que sucede en su ecosistema. Pueden reportar usando los dashboards de Riverbed y las herramientas de gestión como Service Now.

 

Arquitectura de Riverbed AI Platform

En el marco del evento virtual de Riverbed, la compañía anunció lanzamientos de nuevos productos que fueron construidos sobre la plataforma. En lo que respecta al segmento de New Data Collection Solutions, se presentó: 

  • NPM+

Un servicio SaaS que utiliza Riverbed Unified Agent para recopilar datos de paquetes descifrados en cada usuario y punto final del servidor. Llena las brechas de visibilidad causadas por túneles cifrados en Zero Trust , trabajo remoto y entornos nativos de la nube.

  • NetProfiler para SD-WAN:

Ofrece visibilidad en tiempo real del tráfico de redes y el rendimiento de las aplicaciones. También agrega nuevas funcionalidades como el monitoreo de la salud y rendimiento de SD-WAN, incluyendo Viptella y VeloCloud.

  • Aternity Mobile:

“En muchos ambientes empresariales, los dispositivos móviles se han convertido en el principal motor para la innovación. Cada año se agregan 150 millones de dispositivos móviles nuevos a la circulación”, compartió Donatelli.

Para los trabajadores de primera línea y otros empleados que dependen de dispositivos móviles para sus trabajos, una mala experiencia digital afecta negativamente la productividad y el servicio al cliente. TI es responsable de la experiencia digital de estos empleados, al igual que lo es de los empleados que utilizan computadoras portátiles y de escritorio. Mobile Digital Employee Experience les permite identificar y resolver proactivamente problemas que afectan a toda la gama de aplicaciones y dispositivos móviles utilizados por la fuerza laboral.in

Richard Tworek, CTO de Riverbed, y Tym Snyder, Director, Consulting Solutions Architects.

En relación a las soluciones de IA de segunda generación, los expertos de la compañía resaltaron Riverbed IQ 2.0. Lanzada por primera vez en 2022, IQ utiliza IA para contextualizar los datos de las organizaciones, ayudando a prevenir, identificar y resolver problemas en su ambiente de IT. Ahora, Riverbed anunció la segunda versión de esta innovadora solución.

“Riverbed IQ nos muestra un análisis completo del estado de nuestro sistema, visibilizando las locaciones y aplicaciones más afectadas, así como la cantidad de alertas y usuarios afectados. También analiza el riesgo de cada amenaza y nos indica cuáles son las que verdaderamente requieren nuestra atención. A través de machine learning y automatización, Riverbed IQ filtra miles de amenazas para destacar los  problemas críticos en los que debemos concentrarnos”, explicó Richard Tworek, CTO de Riverbed.

 

La IA como principal motor de la innovación

Por otra parte, Bob Laliberte, Principal Analyst in TheCube Research, habló sobre la adopción de este tipo de tecnología por parte de diversas empresas y destacó las novedades de Riverbed. “El IT y las aplicaciones modernas están muy distribuidas y son cada vez más complejas. Además, el trabajo híbrido llegó para quedarse, por lo que asegurar la protección del trabajo se vuelve fundamental”, sostuvo.

Bob Laliberte, Principal Analyst in TheCube Research.

 

“Las organizaciones deben priorizar la experiencia del usuario final, y para ello deben aprender a automatizar a través de esta tecnología para ofrecer mejores experiencias”

-Bob Laliberte

El analista indicó que, para lograr esto, es necesario contar con data de alta calidad, para conseguir una fotografía completa del paisaje de IT. “La creación de esta nueva plataforma por parte de Riverbed y el uso de un agente unificado, sumado a nuevas soluciones de networking, cloud, móviles y tecnologías de IA de segunda generación, son grandes motores para la innovación”, comentó.

Para concluir, Dave Donatelli informó que todas estas soluciones ya se encuentran disponibles. “Riverbed continúa invirtiendo en automatización de la Inteligencia Artificial y observabilidad para ayudar a las organizaciones a optimizar su experiencia digital y mejorar la eficiencia de IT”, finalizó el CEO.

La estrategia de Kodak Alaris para llegar al cliente con soluciones integrales

El ejecutivo destacó en esta entrevista que Kodak Alaris siempre está poniendo foco en nuevas tecnologías y en las soluciones emergentes que el mercado demanda. “Este año, estamos haciendo mucho hincapié en el modelo de integración de soluciones, sin dejar de lado el portfolio de hardware que históricamente nos viene acompañando”, comentó al respecto.

En ese mismo sentido, Ariel Abrancato adelantó que este año -probablemente en el mes de septiembre- la compañía estará lanzando entre 2 y 3 nuevos equipos con mayor funcionalidad, los cuales “van a responder a algunas necesidades puntuales del mercado en cuanto a captura distribuida se refiere”. 

Con respecto al equipamiento ya disponible también va a ver novedades en cuanto a mejoras de diferentes features que -aseguró- “les va a permitir tener una mayor potencialidad de entrada en proyectos que requieren de determinadas tecnologías”.

“Esperamos que finanzas y el área de servicios sean las verticales que posiblemente este año tengan un rol más que patagónico”.

Reclutamiento de partners

Kodak Alaris cuenta con partners históricos, que desde hace tiempo vienen desarrollando el mercado y agregando valor, con un equipo técnico comercial capacitado para responder a las necesidades del mercado. “No dejamos de capacitarlos; hace muy poco terminamos una de las certificaciones de canales en Latam y tuvimos una importante convocatoria, ya que nuestros socios de negocios constantemente buscan recibir información y desarrollarse”, dijo Abrancato.

Por otra parte, el Managing Director para Latam de Kodak Alaris contó que están enfocados en la incorporación de nuevos canales que tengan tal vez un perfil más consultivo aún, con el objetivo de que “puedan llevar adelante todos los procesos con los que nos vamos a encontrar durante este año, que tienen que ver con la integración de distintas tecnologías para llegar a nuestros clientes con una propuesta integral”, explicó. 

“Estamos ampliando nuestra base de socios, tanto para la venta transaccional como el modelo de venta consultiva, que este año creemos va a crecer muchísimo en la región”, concluyó.