Inicio Blog Página 72

Kodak Alaris apunta al desarrollo de canales consultivos

Durante el encuentro, Ariel Abrancato aseguró que en Centroamérica existe una creciente necesidad en nuevas tecnologías. Diferentes compañías de servicios están evaluando cómo pueden mejorar sus procesos. En este sentido, Kodak Alaris realiza diferentes pruebas de concepto y horas de servicios profesionales de integración. «Nuestros grandes integradores nos llevan a clientes que están buscando resolver algunas algunas problemáticas en cuanto a la interpretación de la información y estamos trabajando muy bien en Centroamérica», compartió el ejecutivo.

De acuerdo con Abrancato, México, Centroamérica y Brasil son las tres geografías que más están empujando el modelo. «El ADN de Kodak Alaris en todas las regiones es trabajar con partners y el objetivo es acompañarlos, no solamente en el momento de la compra de sus equipamientos, sino también en todo el proceso de sell out», destacó.

«Mi objetivo es entender exactamente ‘la foto’ de la necesidad de cada uno de los socios para ver de qué forma podemos acompañar; si es con entrenamiento, con mayor información, desarrollando pruebas de concepto en sus clientes, generando mayor interés en áreas en donde ellos no venían trabajando».

Reinventarse para dar valor

Abrancato destacó que muchos partners están en proceso de reinventarse a la par de Kodak Alaris. «Cuando hay una oportunidad, el que más preparado está, el que tiene las herramientas más desarrolladas para poder aterrizar en el mercado es quien mejor resultado obtiene. Nuestro trabajo es mantener a todos los nuestros canales informados, mantener una actualización en cuanto a nuestros nuevos lanzamientos, nuestras integraciones, en cómo podemos aumentar la participación en el mercado y que cada uno de ellos entienda que hay todo un toda una readecuación», señaló al respecto.

En línea con ello, el entrevistado explicó que el mercado de Kodak Alaris es muy dinámico: «No se trata de la venta de un producto ‘commoditizable’, que se mantiene durante muchos años inalterado, este tipo de tecnologías requieren de una constante reeducación, de un constante conocimiento nuevo acerca de nuevas tecnologías que puedan integrar soluciones en clientes y que todos los días aparecen nuevas necesidades». Y aclaró que si bien es una tendencia que está empezando a evidenciarse, «no es común que un empresario se levante y diga ‘voy a integrar todos mis sistemas’, sino que debe ser una acción proactiva de los partners de la marca, y que para poder llegar a esa propuesta tiene que haber un nivel de conocimiento integral que les permita realizar ese primer paso de la interpretación de la necesidad del cliente para después, en conjunto, desarrollar una prueba de concepto».

Canales consultivos

Para ello, Abrancato informó que la idea de Kodak Alaris es contar con canales de venta consultivos en cada uno de los países que conforman su región, los cuales deben tener ese conocimiento para poder identificar la necesidad, al que el canal de venta transaccional convencional no llega.

«Hay un proceso de reeducación de algunos canales que tienen hoy ese perfil consultivo y hay un proceso de reclutamiento de nuevos canales en cada uno de los países de Latinoamérica».

Una vez que se llega a una prueba de concepto en el cliente, el ejecutivo aseguró que la tasa de conversión de esa oportunidad es «prácticamente de 100%», ya que para desarrollarla se requieren varias reuniones previas con el cliente de manera de poder identificar exactamente la necesidad y armar una  propuesta a la medida.

«Somos una compañía que ofrece soluciones de hardware muy robustas, de altísima calidad, con un portfolio enorme de equipos, para una pyme o una gran corporación, un equipo adecuado a su necesidad. Kodak es sinónimo de calidad, pero esto es algo más. Esto es la venta consultiva, porque el cambio requiere una transformación de todo el ecosistema; necesitamos transferir este conocimiento, estas horas de investigación y desarrollo de la compañía en la integración de diferentes soluciones a los socios de negocios que tengan ese perfil de manera que ellos puedan aterrizar en el cliente identificando su necesidad», concluyó.

Presentan Avigilon ALTA, un sistema de seguridad integral en la nube

Ya sea que el cliente aproveche la infraestructura existente o utilice una nueva, Avigilon ALTA se puede adaptar a cualquier necesidad con su amplia variedad de cámaras, con distintas resoluciones, opciones de almacenamiento y formatos para implementaciones tanto en interiores como en exteriores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto a controles de acceso, tiene la flexibilidad de usar credenciales móviles, tarjetas, tags, o smartwatch con cualquiera de sus lectores: estándar, lectores de video, teclados, intercomunicadores de video, el que sea.

Al ser nativo de la nube, puede administrar todo este hardware desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar. Esto elimina la necesidad de que esté atado a un Centro de operaciones de seguridad dedicado y le brinda la seguridad que necesita, cuando la necesita.

Analíticas que mejoran la seguridad

Si bien todo el sistema de Avigilon ALTA facilita la reacción ante estos eventos, es fácil perderse entre el ruido excesivo de notificaciones. Hay tantas variables que nos llegan todos los días: alertas, notificaciones, solicitudes, mensajes… lo que sea, sin embargo con este sistema se hace que todo sea más fácil filtrando el ruido para que pueda monitorear sus instalaciones de manera proactiva.

Analíticas que mejoran la productividad y operaciones

-El mapa de calor brinda información sobre la actividad general

-El análisis de video y la plataforma abierta amplían la información a la gestión de la ocupación, el tailgating, tiempo de estadía en un lugar y más.

Adicione valor a su resolución de video y acceso en la nube con sensores inteligentes

-Integre Avigilon ALTA con los sensores HALO para obtener información ambiental más detallada:

-Sensor de vapeo integrado con alertas móviles

Ciberseguridad y confianza

Las soluciones end to end de Avigilon ALTA están construidas sobre una plataforma de ciberseguridad confiable y pueden ayudarla cumplir con los requisitos de cumplimiento y regulación gubernamentales globales.

«Sabemos que las distintas industrias exigen diferentes normativas y las soluciones de Avigilon ALTA están diseñadas para garantizar que sus datos estén protegidos desde todos los ángulos. Cuenta con certificaciones como SOC2 Tipo 2 e ISO 27001 y también le ayudamos a garantizar que pueda satisfacer las necesidades de cumplimiento específicas que pueda tener para mantener la seguridad de sus datos», destacaron desde la empresa.

 

Licencias OnLine inaugura oficinas en República Dominicana

Carolina Savelli, Country Sales Manager para Centro América y el Caribe en Licencias OnLine.

Licencias OnLine, distribuidor mayorista de tecnología con presencia en toda Latinoamérica, anunció la apertura de sus nuevas oficinas en República Dominicana, lo que le permitirá fortalecer su presencia en una de territorios más dinámicos y con potencial en la región.

A partir de esto, el mayorista potenciará el abanico de servicios y beneficios para los partners locales ya que podrá ofrecer facturación local, recursos comerciales y técnicos en el país, funcionando como hub no solo del ecosistema dominicano, sino también de otros países del Caribe.

Sobre esta apertura Carolina Savelli, Country Sales Manager para Centro América y el Caribe en Licencias OnLine, expresó: “En la actualidad, nuestro hub de atención del territorio está en Costa Rica y tenemos un equipo extendido basado en Colombia. Nuestro plan es sumar recursos en Republica Dominicana durante este año. Ya atendemos unos 50 partners en este país y esperamos crecer fuertemente con ellos al tener facturación y cobranza local”.

Además, la ejecutiva destacó la importancia de esta inauguración para el desarrollo económico del país en tanto contribuye a la modernización tecnológica en la región. En ese sentido Savelli remarcó: “las iniciativas no solo están destinadas a fortalecer la posición de Licencias OnLine en el mercado, sino que también tienen el potencial de impactar positivamente en la economía local. La apertura de una nueva oficina en este país crea oportunidades de empleo y fomenta el desarrollo de capacidades técnicas y comerciales entre los partners locales”.

Acerca de los próximos pasos de la nueva filial en Dominicana, la ejecutiva expresó: “Uno de nuestros mayores retos es establecer una presencia constante y diferenciada frente a la competencia local. Aunque LOL ya tenía operaciones de venta en República Dominicana, no contábamos con una presencia física, lo cual requiere un esfuerzo considerable de posicionamiento”.

La agilidad en las ventas, el apoyo comercial y técnico, y el acompañamiento en la generación de demanda con el equipo de marketing son aspectos en los que el mayorista se destaca y que serán esenciales para su éxito en el territorio.

Entre las marcas líderes del portfolio de LOL que pueden operar desde en República Dominicana se encuentran: Trellix, Red Hat, Acronis, Trend Micro, F5, Cyberark, Check Point, A10, Kaspersky, Imperva, Sophos, MS, TeamViewer, Firemon, entre otras.

Desde el mayorista aseguran que esta operación es solo el comienzo de una serie de movimientos estratégicos destinados a posicionar a la empresa como un líder en soluciones de seguridad, nube y centros de datos en el Caribe.

Anuncian la próxima generación de Veeam Data Cloud para Microsoft 365

Veeam Data Cloud, que se basa en Microsoft Azure, provee respaldo como servicio (BaaS) para Microsoft 365, lo que permite la resiliencia de datos y aprovecha la poderosa tecnología de seguridad y protección de datos en el marco de una experiencia sencilla y sin inconvenientes.

Como socio de lanzamiento de Microsoft 365 Backup Storage, Veeam aprovecha la última tecnología de Microsoft con Veeam Data Cloud para Microsoft 365, para ofrecer capacidades de respaldo y recuperación ultrarrápidas para grandes entornos de Microsoft 365, lo que garantiza que las organizaciones protejan los datos críticos contra ciberataques y escenarios de pérdida de datos, habilitando una resiliencia de datos completa. Esta solución fortalece aún más la posición de Veeam en la protección de los usuarios de Microsoft 365, con más de 21 millones de usuarios ya bajo la protección de Veeam.

“Uno de los beneficios de nuestra alianza estratégica de varios años con Microsoft es que estamos aportando rápidamente nuevos avances a nuestros clientes y socios conjuntos. Esta nueva versión combina los beneficios de la tecnología líder en la industria de Veeam –tanto en protección de datos como en recuperación de ransomware– con las últimas capacidades de resiliencia de datos de Microsoft 365 introducidas por Microsoft, y las extiende a todavía más clientes que usan Microsoft 365. Además, estamos logrando un gran progreso en nuestra innovación conjunta al incorporar el poder y los conocimientos de Microsoft Copilot a la familia de productos de Veeam”, afirmó John Jester, director de Ingresos (CRO) de Veeam. “Como líder No. 1 en protección de Microsoft 365 con más de 21 millones de usuarios protegidos, Veeam, junto con Microsoft, ofrece la solución definitiva de respaldo y recuperación de Microsoft 365 y establece el estándar de cómo las empresas gestionan la protección de datos.”

La nueva tecnología de respaldo de Microsoft está integrada a la perfección en el servicio de respaldo de Veeam para Microsoft 365, y combina las nuevas capacidades de respaldo y recuperación de alta velocidad con las opciones de restauración y eDiscovery establecidas e inigualables de Veeam, diseñadas para satisfacer cualquier posible situación de pérdida de datos y cumplimiento normativo. Esta potente fusión, donde velocidad y escala se combinan con control y flexibilidad, permite a las organizaciones contar con lo mejor de ambos mundos.

“La colaboración con Veeam es un avance en la ayuda a nuestros clientes compartidos para una recuperación rápida después de incidentes cibernéticos. Esperamos profundizar nuestra colaboración para mejorar la protección de datos para los usuarios”, dijo Zach Rosenfield, director de Gestión de Proyectos para Aplicaciones y Plataformas Colaborativas de Microsoft.

Veeam Data Cloud para Microsoft 365 con almacenamiento de respaldo de Microsoft 365 ofrece:

· Velocidad y escala: esta última oferta de Veeam y Microsoft está diseñada para administrar grandes volúmenes de datos sin inconvenientes, con la capacidad de proteger y restaurar más de 100 TB de datos o más de 10,000 objetos. Con esta avanzada solución, lo que solía llevar semanas o meses ahora se logra en cuestión de horas.

· Recuperación ante desastres: esta nueva solución ofrece restauraciones masivas a escala, lo que garantiza una mayor resiliencia a ataques de ransomware o malware y minimiza el tiempo de inactividad. Veeam Data Cloud para Microsoft 365 con almacenamiento de respaldo de Microsoft 365 permite a las organizaciones recuperarse rápidamente de cualquier escenario de pérdida de datos. Las empresas ya no tienen que elegir entre pagar un rescate o soportar semanas o meses de restauración de datos.

· Preparación para el futuro: como parte de una nueva asociación estratégica de 5 años, Veeam está desarrollando soluciones futuras con Microsoft que integran los servicios Microsoft Copilot y Azure AI para mejorar la protección de datos para Microsoft 365 y Azure. Estas soluciones simplificarán las operaciones, automatizarán las tareas administrativas y permitirán a las organizaciones asignar recursos a iniciativas críticas para el negocio, lo que garantizará que se mantengan a la vanguardia en un panorama digital que cambia rápidamente.

Veeam Data Cloud para Microsoft 365 con almacenamiento de respaldo de Microsoft 365 estará disponible a principios de agosto. Hay tres opciones de paquetes (Express, Flex y Premium) disponibles para adaptarse a los clientes de Veeam y Microsoft: https://go.veeam.com/veeam-data-cloud-with-microsoft-365-backup-storage

La estrategia de Latamly en América Latina

Kefordy S.A. (Sociedad Uruguaya de Latamly Group) emitió Obligaciones Negociables Simplificadas (ON) por un monto total de US$ 2.000.000. La licitación se llevó a cabo el 24 y 25 de julio, con Balanz Uruguay actuando como asesor financiero de la emisión. Vale aclarar que Latamly Group tiene más de quince años de trayectoria en la región, con un modelo de negocio disruptivo en el sector tecnológico y es reconocido por tomar control del negocio, posicionar marcas internacionales con mensajes regionales y disponibilizar sus portfolios en Latinoamérica.

Respecto del resultado de la licitación, Sebastián Olmedo, CFO en Latamly Group, explicó que la movida fue realmente superadora, “con una oferta por parte de inversionistas privados entre empresas y personas físicas de U$S 2.224.000. Esto representa un 11,2% de sobre oferta por encima del capital aspirado”. Olmedo comentó que este resultado fue alcanzado el primer día de salida a mercado, sin la necesidad de recurrir a un mercado secundario para completar el aspiracional en el capital requerido. “Tanto la BVM (Bolsa de Valores de Montevideo), como el estudio Ferrere y Balanz como agente estructurador, han mostrado pericia para acompañarnos en esta emisión. Recordemos que la misma ha sido una emisión compleja, al tener que estructurar en paralelo un fideicomiso en garantía, para colateralizar la emisión”, agregó.

Posicionamiento de las marcas en la región

Vale recordar que el objetivo de esta emisión es generar capital de trabajo para optimizar las compras de bienes de cambio de nuevas marcas. “Estamos incursionando en nuevos verticales asociados a bienes utilizados dentro del hogar, entre ellos podemos mencionar electrodomésticos, productos para cocina e innovación tecnológica aplicada a la automatización y robotización de las tareas hogareñas”, detalló el CFO.

“En cuanto a los portfolios de productos y servicios, Latamly selecciona las líneas de productos de las diferentes categorías que producen las marcas con las que tiene acuerdos comerciales, priorizando siempre en función de las necesidades detectadas en cada territorio de Latinoamérica. Tenemos marcas ya con más de siete años en el mercado, como Redragon que se encuentra en el Top 3, con récords ventas de teclados en algunos momentos y comunidad de más de 2.000.000 de personas, hasta Aiper, o BMAX que es una de las últimas marcas que hemos incorporado y estamos dando los primeros pasos en el mercado”, describió Olmedo.

«Estamos incursionando en nuevos verticales asociados a bienes utilizados dentro del hogar, entre ellos podemos mencionar electrodomésticos, productos para cocina e innovación tecnológica aplicada a la automatización y robotización de las tareas hogareñas».

Sebastián Olmedo, CFO en Latamly Group

Algunos ejemplos incluyen la cafetera Cremmaet Compact Steam A-1802 de Cecotec, la freidora de aire Cecotec Bombastik 6000 Full, el robot de cocina Cecotec Mambo 12090 Habana A, el robot aspirador Cecotec 999 Origin X-Treme, el robot limpiapiscinas inalámbrico Aiper– Seagull PRO Lite, el joystick Juno de Redragon, los teclados mecánicos Redragon de la familia Horus y la estación de energía portátil Jackery Explorer 240.

“En cuanto al segmento de mercado en el que se enfoca Latamly y su negocio, la empresa se concentra en todos los segmentos de bienes tecnológicos de consumo. Las principales marcas con líneas de productos de alto rendimiento son Redragon y T-Dagger (periféricos gamers), Haxly (tecnología smart gadgets), Cecotec (robots para el hogar), Aiper (robots de piscina), Jackery (generadores de energía) y XP-Pen (tabletas digitalizadoras)”, puntualizó el ejecutivo. “Con Redragon, Latamly ha construido una comunidad sólida en Latinoamérica con más de 2 millones de personas y se encuentra entre los tres principales vendedores de teclados mecánicos en la región. Nuestro principal desafío es que nuestras marcas asociadas nos seleccionen por lograr ser relevantes en el mercado latinoamericano”.

Logros en 15 años de Latamly Group

Uno de los diferenciales de Latamly, aseguró Olmedo, radica en su capacidad de ayudar a marcas internacionales a regionalizar su mensaje, involucrándose desde el control de los negocios en Latinoamérica hasta el posicionado del ADN de la marca en cada territorio, sinergizando las culturas. “Nuestras ofertas son el fruto de una necesidad real en el mercado, algo que los consumidores locales no están encontrando y nos introducimos con productos de calidad (lo cual es innegociable para nosotros) a un precio accesible”, señaló Olmedo.

En cuanto a la expansión internacional de Latamly, agregó el ejecutivo, “la empresa ha establecido operaciones comerciales en 23 países con diversos modelos, que van desde asociaciones comerciales hasta operaciones propias en territorios, tanto en el ámbito comercial como en la logística internacional, pero claramente en diez años, nuestro objetivo es estar en todos los mercados”.

Intcomex simplifica la adopción de conocimiento tecnológico a través de su podcast «La Voz Cloud»

«La Voz Cloud» es el nuevo espacio de Intcomex en Spotify, desde el cual promueve contenidos y análisis de expertos en torno a los temas más relevantes del panorama tecnológico actual, en un formato de pocos minutos. Este espacio también invita a la comunidad de oyentes a descubrir cómo la nube está transformando el contexto empresarial y a suscribirse para ser su guía en el viaje hacia la innovación en el mundo del cloud.

Jonathan Hernández, Director de Marketing e Innovación de Intcomex Cloud, destaca que el enfoque estratégico es “la omnicanalidad orientada a la gestión del cambio en el marketing digital actual. En un ecosistema saturado de correos electrónicos, estamos migrando hacia otros espacios para comunicarnos de manera no invasiva. Sabemos que nuestros clientes hoy en día no tienen tiempo para ver videos o contenidos de una o dos horas, y por eso diseñamos un formato mucho más corto (5 minutos)”.

“Por eso, este podcast es un componente de información y aclaración que simplifica la adopción de conocimiento de acuerdo a nuestra estrategia a nivel de productos y servicios”, enfatizó Jonathan.

La ciberseguridad y la inteligencia artificial son las dos puntas de lanza que tiene La Voz Cloud a nivel de contenidos, según también sintetiza el directivo de Intcomex Cloud, así como también se enfoca en novedades en cuanto a sus eventos, programas de marketing y de su plataforma ICP (Intcomex Cloud Platform). De igual manera, ciberataques basados en IA, el impacto de la IA en la empleabilidad para los años venideros, o ‘customer intelligence’ como la herramienta clave para incrementar ventas, son temas que se han analizado hasta el momento en los podcasts ya en línea.

Menos huella, más futuro: La economía circular en los centros de datos

La economía circular viene ganando relevancia en la industria de los centros de datos, debido a que las empresas pueden optimizar la reutilización de recursos, minimizar residuos y reducir el impacto ambiental. Se considera que los centros de datos consumen cantidades significativas de energía y materiales, pero al adoptar principios de economía circular, estas instalaciones evolucionan hacia modelos más sostenibles en el tiempo.

La innovación en el diseño de productos sostenibles y la resistencia de que los mismos puedan extender su capacidad en el tiempo son dos claves para generar una alta tasa de reciclabilidad. Se considera que los centros de datos consumen una cantidad considerable de energía para mantener las condiciones de temperatura y humedad de la operación. Sin embargo, el uso de técnicas innovadoras como free-cooling, liquid cooling, el uso de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global y la implementación de software de gestión para la operación del sistema de refrigeración permiten reducir significativamente el consumo de la energía. Estos mecanismos mejoran la eficiencia energética disminuyendo los costos de operación y la huella de carbono; un resultado crucial dentro del pacto climático.

La clave de la economía circular está en el uso responsable de tecnología verde y sostenible

La antigüedad y el envejecimiento de los equipos electrónicos pueden ocasionar tiempos de inactividad imprevistos, afectando directamente la productividad y eficiencia en los centros de datos. Ello, plantea un desafío significativo para los operadores que buscan mantener altos niveles de rendimiento y sostenibilidad.

“En Schneider Electric acompañamos a las empresas a generar acciones sostenibles que estén acompañadas de la más alta tecnología y de las últimas soluciones en el mercado. En el ecosistema de centros de datos hemos identificado que el uso de energía puede generar impactos de Alcance 2 y 3 en el medio ambiente. Sin embargo, identificamos que prolongar la vida útil de los servidores un año más puede reducir hasta un 16% el carbono incorporado y que la calculadora de CO2 le está permitiendo a las empresas tomar decisiones más informadas sobre el impacto energético de sus actividades en el medio ambiente” aseguró Marcio Kenji, Gerente del segmento de Cloud & Service Provider para SAM

Centros de datos más sostenibles

En el contexto del crecimiento continuo de los centros de datos y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA), es importante que los operadores enfoquen sus estrategias en innovar y optimizar sus prácticas de sostenibilidad. Schneider Electric hace un llamado a la comunidad tecnológica para que desarrollen centros de datos del futuro de manera responsable, asegurando que estas infraestructuras sean sostenibles para las próximas generaciones.

Optimizar la demanda IT, le permitirá a los negocios optimizar su energía, evitar sobre costos asociados a infraestructura y evitar la emisión adicional de carbono de Alcance 2 y 3. Cabe destacar que esta visión sobre el ecosistema tecnológico se puede complementar con productos que cuenten con un bajo contenido de carbono incorporado, que sean energéticamente eficientes, que promuevan la durabilidad del producto y su eventual reciclabilidad. Estos son pasos fundamentales para incorporar una economía circular dentro del ecosistema de los centros de datos” , explica Kenji.

Además, según un estudio de Carbon Intelligence, más del 80% de las emisiones de una empresa corresponden a las emisiones de Alcance 3, lo que representa un reto significativo para los centros de datos. Este desafío se debe a su alto consumo energético y a la complejidad en contabilizar las emisiones indirectas derivadas de actividades como la construcción de centros de datos, viajes de negocios, desplazamientos de empleados y gestión de residuos.

La transformación sostenible de los centros de datos no solo implica tecnologías avanzadas, sino también estrategias integrales que abarcan cada aspecto de la operación y mantenimiento de estas instalaciones, beneficiando al medio ambiente y generando ahorro económico a largo plazo.

La economía circular es una estrategia vital para cumplir con los compromisos de sostenibilidad y eficiencia energética, especialmente en la creciente industria de los centros de datos, que enfrenta desafíos significativos, pero ofrece beneficios económicos y ambientales sustanciales.

 

La IA impulsa la transformación de la banca tradicional para aumentar la competitividad y la eficiencia operativa

En los últimos años, el uso de la inteligencia artificial (IA) para las transacciones bancarias ha habilitado un tipo diferente de transformación para la industria tradicional conocida como: procesamiento de datos más rápido y bots de IA entrenados para la asistencia virtual, por nombrar sólo algunos. Esta modernización ha permitido a empresas y consumidores comprobar que estas tecnologías han personalizado y agilizado las transacciones bancarias y comerciales.

Con estos cambios, los usuarios se benefician de la combinación de experiencias digitales como los pagos sin contacto, las carteras y tarjetas digitales y las aplicaciones bancarias para pagos QR. Esto ha promovido la integración del ecosistema financiero y una hiperpersonalización de los servicios recibidos. Por ejemplo, en América Latina, las tarjetas de crédito eran el principal método de pago en 2023 (con una cuota del 48%). Esta cuota está disminuyendo lentamente en favor de nuevos métodos de pago alternativos, como las transferencias, los sistemas de pago «compre ahora y pague después» y los monederos digitales. Esto ha permitido a los bancos mejorar significativamente la experiencia del cliente adaptando los servicios a sus necesidades individuales.

En este contexto de transformación digital, los bancos se esfuerzan por seguir siendo competitivos adoptando estas tecnologías y operando en la nube para optimizar las operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, según estudios recientes, el sector bancario y financiero sigue enfrentándose a estos retos:

  • Regulación: Los países necesitan implementar normas y regulaciones para promover la seguridad y la confianza en la banca digital. En algunos países de América Latina, los mandatos legales no permiten actualmente que toda la información de los clientes se envíe a servidores en la nube.
  • Ciberseguridad: La protección de los datos financieros es fundamental, ya que hemos visto que la industria financiera es un objetivo constante de los ciberataques.
  • Calidad de servicio y experiencia de usuario: Los clientes exigen una experiencia de usuario fluida y un servicio de alta calidad en todas las plataformas.
  • Sistemas heredados: La migración de datos de sistemas heredados a plataformas digitales o tecnologías más avanzadas requiere una mayor capacidad en los centros de datos. Además, estos sistemas e infraestructuras casi obsoletos también deben mejorar el consumo energético.
  • Infraestructura digital crítica: El avance de la digitalización y la adopción de la informática de alta capacidad, incluida la IA, requieren infraestructuras de alimentación y refrigeración que puedan soportar las aplicaciones digitales modernas. Las instalaciones nuevas y modernizadas necesitan soluciones eficientes, escalables y flexibles.

Para respaldar los avances en el sector bancario, las organizaciones deben disponer de alimentación ininterrumpida y refrigeración eficiente, ambos elementos fundamentales para mantener un servicio continuo, ya que repercuten directamente en las áreas clave mencionadas anteriormente, como la ciberseguridad, la calidad del servicio y la experiencia de clientes y usuarios. Al desplegar una infraestructura digital crítica sólida y eficiente, los bancos pueden integrar nuevas tecnologías para mejorar su capacidad de ofrecer servicios diferenciados y mantener una ventaja competitiva.

La transformación de la banca tradicional

La transformación digital de la banca ha sido un cambio necesario que no solo ha hecho a los bancos más ágiles y digitales, sino que también ha diversificado los servicios que ofrecen a los clientes. En un mundo en el que las necesidades de los clientes cambian, estos avances son cruciales. Los neobancos, el blockchain y las soluciones fintech están sacudiendo los cimientos del sector con su enfoque centrado en el cliente, desafiando el statu quo y estableciendo nuevas expectativas.

Una de las novedades más relevantes es la revolución que la IA está suponiendo para el sector bancario, especialmente mediante el uso de interfaces de programación de aplicaciones (API) de IA. Imagine un servicio de atención al cliente gestionado por chatbots inteligentes y asistentes virtuales capaces de resolver problemas complejos con rapidez y eficacia. Además, las API de IA pueden automatizar tareas tediosas y rutinarias como la introducción de datos, lo que agiliza la gestión de back-office y mejora la eficiencia operativa.

Pero esta transformación no se detiene aquí. Adoptar nuevas tecnologías y enfoques innovadores es imprescindible para cualquier banco que quiera liderar esta nueva era. En Vertiv, hemos identificado cómo los bancos que están por delante de la curva pueden mejorar la eficiencia operativa de sus centros de datos y estar preparados para el futuro de las innovaciones de IA que pueden establecer nuevos estándares en la experiencia del cliente. La integración de soluciones de IA, blockchain y fintech, combinada con una infraestructura digital crítica robusta y segura que incluya soluciones de energía y refrigeración que puedan soportar aplicaciones digitales modernas, puede ayudar a permitir que las instituciones financieras enfrenten los desafíos futuros y capitalicen las oportunidades emergentes.

Sin embargo, en todo este proceso, no debemos olvidar la importancia de permitir la continuidad de los servicios y la seguridad de las operaciones bancarias. Esto requiere tener en cuenta la eficiencia energética, implementar sistemas de refrigeración que admitan IA y cargas tradicionales, y utilizar SAI fiables para la calidad y continuidad de la energía. Para obtener más información sobre la creación de una infraestructura digital crítica adaptada al futuro para la banca, visite Vertiv.com.

¿Cómo será UDP 10 de Arcserve?

Arcserve adelantó a partners las novedades de su Unified Data Protection (UDP) 10: una actualización mayor de su software, que sigue a la release 9.2+ y estará llegando en algunas semanas al mercado. Además, anunció otras nuevas releases que estarán arribando próximamente. El encuentro online estuvo protagonizado por el Chief Product Officer de Arcserve, Michael Lin (quien aprovechó el meeting para comentar sus experiencias en los primeros cien días dentro de la compañía y declarar sus objetivos) y por Ahsan Siddiqui, Director Product Management en Arcserve. Vale recordar que en mayo pasado, Arcserve nombró como CEO a Chris Babel.

Lin destacó que una de las cosas en las que los clientes y partners están haciendo foco, y así se lo han manifestado en el corto espacio de tiempo que ha estado en el actual rol, es cómo hará Arcserve para acelerar la tasa de releases y de innovación en el mercado. “Nos tomó tiempo presentar nuevas funciones en el mercado. Y por eso tenemos una gran iniciativa para acelerar ese ritmo de lanzamientos e innovación. Para asegurarnos de que estamos desarrollando los productos que necesitamos y lanzando los productos que necesitamos en el mercado”. En esta línea, la compañía está trabajando para presentar nuevas estrategias y una hoja de ruta de productos clara al mercado, lo cual se manifestará en el próximo mes o poco más.

A su turno, Siddiqui comentó que UDP 10 ya se encuentra en la fase Beta Pública, con gran éxito, y de la que están participando partners y clientes. “El área de enfoque del UDP 10 generalmente sigue estas cuatro categorías que hemos identificado: modificación de la plataforma, seguridad contra actores maliciosos, backups que estén conscientes de las aplicaciones y nube”, detalló.

Sobre la primera de estas categorías, Siddiqui explicó que la seguridad apunta a las amenazas conocidas y desconocidas, “asegurándonos de que estamos al día en todos los componentes de terceras partes, evitando potenciales debilidades en el producto, removiendo la necesidad de puertos especiales y luego, claro está, mejorando esas habilidades e informes de la propia plataforma”. Una síntesis de las novedades en cada categoría incluye:

  • Modernización de la plataforma: Protección de los datos del backup con escaneo de ciberseguridad integrado. Enfoque continuado en la seguridad de la plataforma. Se elimina el requerimiento de carpetas compartidas de SMB para transferencia de metadatos. Mejor interfaz de usuario, con mejor sistema de reportes y administración simplificada.
  • Seguridad contra actores maliciosos: Seguridad asegurada que permite a los clientes escanear sus repositorios de backup para asegurarse que las copias de un momento puntual que están recuperando desde ese repositorio está libre de malware. Con recuperación del almacenamiento de datos de “sólo lectura”, los clientes pueden fácilmente recuperar desde instantáneas inmutables sobre Arcserve OneXafe mientras mantengan su ciclo de backup activo con mínima sobrecarga de recursos.
  • Protección de datos de Nube Híbrida: Se apalanca de manera nativa Azure Blob Storage como destino primario o secundario del almacenamiento de datos, a fin de aprovechar la elasticidad de Azure con las tecnologías de compresión y deduplicación de datos de UDP con un conjunto de políticas único administrado a través de UDP.
  • Recuperación de aplicaciones:  La capacidad de recuperación instantánea de SQL en UDP abastecerá las necesidades de rápida recuperación, mientras que los pasos para recuperar tablas permitirán una recuperación granular bajo demanda. Al poder recuperar porciones granulares de datos bajo demanda, los administradores de bases de datos pueden correr validaciones eficientemente o atender las demandas de restauración.

Otro de los anuncios relativos a UDP 10 es que dejará de dar soporte a varios sistemas operativos y aplicaciones, entre ellos a Microsoft 365 y Office 365 (si bien UDP 8.x/9.x soportará O365 hasta su final del ciclo de vida). En este orden, sobre todo en relación a M365 y O365, la recomendación es considerar la solución SaaS recientemente anunciada por Arcserve.

Además de las novedades sobre UDP 10, Arcserve anunció nuevas certificaciones de plataformas para Arcserve Backup, entre ellas: VMware vSphere 8.1, Oracle DB 19c corriendo en WinServer 2022 y librerías Quantum Scalar  con drives LTO89 de IBM. Por su parte, Arcserve Continuos Availability / RHA también cuenta con nuevas certificaciones de plataformas (entre ellas soporte para Windows 2022 y la certificación de campo de RHEL para algunos clientes). Además, fueron anunciadas actualizaciones en OneXafe (la versión 4.2 llegaría en Q4) y en SPX e IM (en Q3 de este año). Consultado sobre el soporte a sistemas de virtualización distintos de VMware, o bien a OpenSHift, Michael Lin comentó que esto está en los planes de la compañía.

Logitech Partners Club 2025: un viaje a Marruecos y Madrid para los mejores socios

Logitech Partners Club es un programa diseñado para identificar y premiar a aquellos gerentes de producto, vendedores de los distribuidores mayoristas por sus ventas y a los Resellers por sus compras, mediante un sistema de puntos asignado a cada producto Logitech.

El objetivo es motivarlos a aumentar sus ventas/compras y brindarles un reconocimiento en la estructura de pertenencia y en toda la red comercial.

Los 38 socios ganadores (entre resellers, gerentes de producto, fuerza de ventas y ejecutivos de distribuidores) disfrutarán de un viaje exclusivo a Marruecos y Madrid en junio de 2025. Participan partners de Argentina, Chile , Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Estados Unidos (Miami), Centroamérica y Caribe.

Cómo participar

Para participar en el programa, los socios deben registrarse en la plataforma Logitech Partners Club y comenzar a acumular puntos por sus ventas y compras. El plazo para participar es del 15 de julio de 2024 al 31 de marzo de 2025.

«El equipo de Logitech está comprometido a apoyar a sus socios y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial».

Logitech Partners Club es un programa que busca fortalecer la relación entre Logitech y sus socios, brindándoles las herramientas y el apoyo que necesitan para tener éxito. Además del programa de incentivos, ofrece una plataforma de capacitación continua que permite a los socios mantenerse actualizados con las últimas novedades y lanzamientos de la marca.

Más información

Para obtener más información sobre el programa Logitech Partners Club, visitá el sitio web: https://logitechpartners.club/