Inicio Blog Página 69

Juan Pablo Villegas, de Citrix Latam: “La oportunidad está en los nuevos negocios”

Juan Pablo Villegas Citrix Latam

Juan Pablo Villegas, Managing Director de Citrix Latam, asegura que para Citrix, la pandemia jugó a favor y también en contra. Este “efecto pandemia” es fundamental para entender a este nuevo Citrix, como parte de Cloud Software Group, y la forma en que se dio su transición al ámbito privado. Villegas conoce bien el paño, con once años trabajando directamente con Citrix, primero como Director de NOLA y luego añadiendo SOLA (la región MCLA) a su responsabilidad en el capítulo regional de la compañía. 

“Cuando arranca todo el proceso de pandemia, Citrix tuvo una explosión de ingresos y de consumo de tecnología”, recuerda Villegas. “Mantener ese ritmo en los años posteriores fue absolutamente retador y, de hecho, no se logró”. Esta literal “crisis de escalamiento” se dio en un contexto en el cual los clientes que tenían soluciones de Citrix se expandieron, pero al mismo tiempo se fueron incorporando nuevos clientes. 

“Cuando Citrix comenzó a tomar decisiones para ver cómo hacían para mantener el ritmo de crecimiento que pide NASDAQ, con los indicadores que pide Wall Street, empezaron a darse cuenta que la compañía tenía que transformarse de una manera mucho más pausada hacia todo su offering de Cloud, de una manera más sólida para poder, ahí sí, pensar en ir expandiendo también la base de clientes. En ese movimiento regresaron a Citrix ciertos actores, como es el caso de Elliott Management, que ya habían tomado control en algún momento en la junta directiva. Y, a través de Elliot y de Vista Equity, se dieron todos los movimientos nuevos para que Vista tomase control de Citrix y la comprara. Y luego llegó la unión de Citrix con Tibco, que era una compañía de Vista”, resume el ejecutivo. 

Del fruto de esta unión nace Cloud Software Group (CSG) a finales de 2022. En ese momento Citrix deja de figurar en el NASDAQ para volverse una compañía privada. Este paso le permitió a Citrix aventurarse en nuevos enfoques y estrategias, bajo la batuta de Tom Krause, quien fuera Presidente de Software en Broadcom hasta poco tiempo antes.

La nueva estrategia

Como parte de Cloud Software Group (y motor del revenue de la nueva organización), Citrix decidió redirigir recursos en ciertas áreas a nivel comercial hacia ciertos mercados, de modo de enfocar eficiencias en sus capacidades de Ingeniería y de Soporte. “Esto se traduce en un producto mucho más sólido y fuerte –señala Villegas–, porque Citrix está enfocando su estrategia en sus clientes grandes. No necesariamente traer nuevos. Eso a nivel de estrategia de CSG, no a nivel de Citrix Latam, porque los nuestros son mercados que todavía tienen capacidad de expandirse a nivel de clientes”. 

“Hoy, el enfoque de Citrix –que es el 70% de CSG a nivel de revenue–, es enfocarse en clientes grandes, que a su vez son los más demandantes, no solamente a nivel de calidad del producto, sino de soporte. Eso es positivo porque están haciendo hoy en día una oferta para un cliente muy grande, obviamente la mayoría globales, con necesidades globales, y que les van a demandar muchísima calidad. Producto es uno de los temas donde CSG está haciendo un gran esfuerzo por diferenciarse en el mercado”. Con todo, Citrix tomó otra decisión fundamental: “Cinco mercados (que incluyen a Latinoamérica) pasan a ser mercados tercerizados, en una estructura en la que ellos mantienen una conexión directa con los operadores que se ocupan de cada mercado”. 

En el caso de América Latina, el operador es New Cloud Technologies, que tiene la autorización vía Citrix Latam de operar el mercado. “Por eso tenemos el nombre Citrix Latam, y de esa misma manera se mantiene obviamente el licenciamiento de los clientes, el soporte, todo sigue siendo directamente con CSG, pero hay un actor que entra a aportar recursos extra (en este caso son 22 recursos, cuando en el pasado Citrix operaba con sólo cuatro personas) para desarrollar el negocio en América Latina. Y somos 22 este año, porque pensamos seguir creciendo y expandirnos”. 

El modelo en Latam

Hoy, Citrix Latam opera como agente de Citrix, con autonomía para desarrollar su propia estrategia comercial, que, de hecho, difiere de la de Citrix en otras regiones, y hasta programa de canales propio, que recoge lo mejor del programa que Citrix venía ejecutando hasta antes de su privatización, con la reposición de algunos de los beneficios que se habían dado de baja años atrás. El modelo de comercialización sigue siendo a través de resellers y distribuidores. 

“Nosotros (Citrix Latam) nos encargamos de conectar todas las necesidades del distribuidor, el resellers y el cliente final con lo que el fabricante debe bajar para este mercado”, apunta Villegas, quien describe la propuesta de Citrix Latam como “distribuidor de valor boutique”, con una unidad y el equipo profesional enfocado solamente en Citrix. En este contexto, Citrix Latam tiene capacidad de respuesta para los problemas que puede plantear un distribuidor o reseller, como si fuera el fabricante, pero eventualmente, cuando hay involucrados temas de Ingeniería de Producto pueden escalarlos a Citrix y tienen su respaldo. “Además, le damos entrenamiento a los canales y a los mayoristas. Nos encargamos de bajar el offering al mercado y de mantener la conexión con clientes”.

“Creo que la diferencia nuestra es que todo nuestro equipo, si bien conoce muy bien el canal y al distribuidor, todos hemos tenido experiencia directa con un cliente final. Ésa es la parte donde el modelo se hace más fuerte”, destaca el ejecutivo de Citrix Latam, y agrega: “En nuestra División Comercial hay tres personas, que lo llamamos above the line, que son los que tienen las cuentas más grandes, y ellos van directamente a los clientes y mantienen la generación de demanda y la base instalada. Muy de cerca, de la mano del partner y de la mano del distribuidor”. 

«Nosotros (Citrix Latam) nos encargamos de conectar todas las necesidades del distribuidor, el resellers y el cliente final con lo que el fabricante debe bajar para este mercado”.

Juan Pablo Villegas, Managing Director de Citrix Latam

–¿En qué se diferencia el foco de la casa matriz del foco de ustedes?
La diferencia principal es que nosotros sí estamos hoy en día propendiendo por el nuevo negocio, y yo creo que ése es un buen mensaje para todos nuestros canales. Ésta fue una región en la que, históricamente, si bien el partner siempre renovó, todo el esfuerzo que recibía directamente del fabricante era enfocado en ampliar la base de clientes, buscar nuevos negocios que atender. Eso no lo queremos cambiar. Si bien estamos empezando –llevamos seis meses operando y hemos estado en una estrategia de tomar control y reconectarnos con la base instalada–, lo primero que queremos es acercarnos, tomar ese apoyo a la base, y a los clientes, y a los resellers, pero la diferencia principal es que nosotros sí estamos empoderando a nuestros partners para que vayamos por nuevos negocios. Porque, además, el offering de Citrix se diferencia muy bien en el mercado y tiene la suficiente receptividad como para ir por nuevos negocios. 

Consultado sobre cómo definiría a Citrix hoy, Villegas asegura que sigue siendo una empresa que provee plataformas para brindar escritorios y virtualización. “Esos temas siguen estando dentro del core de Citrix, pero el nuevo offering está pensado en ayudar a las organizaciones a entregar todas sus aplicaciones, no importando qué tipo de aplicaciones sean (web, SaaS, aplicaciones legadas), de una manera segura y en un solo ambiente de consumo de aplicaciones controlado. El gran movimiento que ha hecho Citrix hoy, con Citrix Universal, sobre todo para la solución Cloud, es poner a disposición de los clientes casi toda la oferta que tenía Citrix para que el cliente, en la medida en que quiera, lo empiece a probar y a adoptar. Buscando además desplazar otras tecnologías que el cliente hoy en día está pagando dentro de sus costos mensuales o anuales de suscripciones, que ya tiene dentro del offering de Citrix”. 

En este proceso de entregar aplicaciones de manera segura y controlada, y aunque las soluciones de Citrix aplican de manera horizontal en todo el mercado, Villegas considera que “saber articular esas soluciones por casos de uso o verticales de negocio hace la diferencia”. 

«La diferencia principal es que nosotros sí estamos hoy en día propendiendo por el nuevo negocio, y yo creo que ése es un buen mensaje para todos nuestros canales».

El mercado en Centroamérica

Para Villegas, los grandes mercados de Citrix en América Latina son Argentina, México, Chile, Colombia y Perú. En ese contexto, explica: ”Centroamérica es una región todavía con mucha capacidad de exploración. Hay muchas posibilidades, pero esto siempre va de la mano de cuán listos están los partners para avanzar en los distintos proyectos”. 

En este orden, Citrix Latam puede ayudar a los partners a ampliar horizontes. El ejecutivo destaca que muchos partners que han vendido a varios bancos, luego optan por seguir vendiendo a bancos, “pero bien podrían hacerlo en entidades de Salud, porque la tecnología es la misma. Estamos listos para ayudarles a ejercitar nuevos casos de uso para que los puedan llevar a la práctica”. 

En Centroamérica, agrega, “somos fuertes en NetScaler, pero nos falta desarrollar la parte de virtualización. Tenemos presencia en virtualización, pero hay un gran potencial para expandirla”. 

Programa de canales

La creación de un programa de canales estuvo entre las prioridades que asumió Citrix Latam, a pesar de que hacía pocos meses que estaba en funcionamiento. “Era lo primero que teníamos que comunicar a nuestro ecosistema: que entendíamos la necesidad de tener un programa de canales muy estructurado, pensado en que haya equilibrio y que el canal pueda, a través de Citrix, generar márgenes razonables para su negocio. Tenemos, hoy en día, un programa que ya está lanzado y que está vigente hasta enero del 2025 (el año fiscal de Citrix Latam es igual al de CSG, y va hasta noviembre). En diciembre haremos los análisis de resultados, y entonces en enero se comunicará a los canales en qué niveles quedaron”. 

«Centroamérica es una región todavía con mucha capacidad de exploración. Hay muchas posibilidades, pero esto siempre va de la mano de cuán listos están los partners para avanzar en los distintos proyectos».

El ejecutivo señala que, en este nuevo programa, los niveles metálicos se mantienen: Silver, Gold y Platinum. “Para cada uno de esos niveles, sobre todo Gold y Platinum, hay unos tipos de requerimientos a nivel de Ingeniería y de Certificaciones. Citrix cambió su modelo de certificaciones, con lo cual estamos reanunciado cómo serán los entrenamientos y otros temas relacionados. Este año dejamos que los canales siguieran en los niveles que ya tenían. revalidando las certificaciones alcanzadas. “Ahora estamos montando el nuevo modelo de certificaciones de la mano de la marca”. 

Uno de los beneficios que aporta el partner Program es el apoyo al partner que tiene la base instalada o al que renovó por última vez a un cliente. “Queremos darle una preferencia para que pueda mantener su cliente, y también darle muy buenos beneficios cuando traen clientes nuevos”. 

“Yo invito a todos los partners a que analicen muy bien el partner el Partner Program que se les envió cuando firmaron el contrato de Citrix, porque es muy benévolo, y es muy distinto al que CSG va a manejar de aquí en adelante para sus canales a nivel global”, explica Villegas. “Nosotros tenemos autonomía a través de nuestro propio programa de canales, y lo que hemos hecho es emular ese programa de canales que tuvimos más o menos hasta el 2018, devolviendo al canal, incluso, algunos beneficios que habían sido eliminados”.

Liberty Networks celebra un año de grandes hitos en Centroamérica y Caribe

Hace un año, durante la Semana Internacional de las Telecomunicaciones (ITW 2023), C&W Networks (Cable & Wireless Networks) y C&W Business (Cable & Wireless Business) en América Latina anunciaron su unión bajo la marca unificada Liberty Networks, como parte de Liberty Latin America (LLA).  Con una inversión inicial de 250 millones de dólares, Liberty Networks ha sido pionera en la implementación de nuevas infraestructuras y soluciones innovadoras que han tenido un impacto positivo en América Latina. Es importante añadir que el negocio B2B ha mostrado un rápido crecimiento, atribuido a la captura de una mayor cuota de mercado mediante la venta de servicios de valor agregado en soluciones de nube y ciberseguridad, cruciales para las operaciones críticas de los clientes. El negocio de Wholesale también ha mostrado un crecimiento constante.

«Estamos orgullosos de los resultados logrados en nuestro primer año como Liberty Networks. Seguimos comprometidos con la inversión en infraestructura y soluciones empresariales para satisfacer las necesidades digitales y de conectividad de nuestros clientes. Nos entusiasman las oportunidades que se avecinan y vemos una demanda exponencial de capacidad y soluciones en esta región de rápido crecimiento. También quiero agradecer a nuestros empleados de Liberty Networks en toda la región por su compromiso y dedicación a nuestros clientes», dijo Ray Collins, Vicepresidente Senior de Infraestructura y Estrategia Corporativa en Liberty Latin America.

Expansión de Infraestructura

La empresa anunció una alianza estratégica con Gold Data, continuando el camino de la innovación para desarrollar un nuevo sistema submarino panregional. Esta colaboración, anunciada el 4 de diciembre de 2023, fusiona el sistema Gold Data 1 (GD-1) con el recién introducido sistema Liberty Networks 1 (LN-1), creando una autopista de datos que ofrece acceso estratégico y diverso a los Estados Unidos y más allá.

Además, se anunció la activación de dos nuevos Puntos de Presencia (PoPs) regionales en Mérida (México) y Quetzaltenango (Guatemala) que ya están operativos y manejando el tráfico de esas geografías de vital importancia económica de la región. Estas adiciones estratégicas fortalecen la red, satisfaciendo la creciente demanda de tráfico entre Estados Unidos y Centro y Sudamérica.

Con estos nuevos PoPs, Liberty Networks alcanza 94 puntos de presencia, expandiendo sus operaciones y mejorando la experiencia del cliente al acercar nodos vitales de la red a las empresas. Esta expansión es una parte integral del plan de inversión de 250 millones de dólares anunciado hace un año (para los próximos cinco años), demostrando un firme compromiso con la provisión de una infraestructura de conectividad de primer nivel en toda la región.

Enfoque en Innovación

Además, en colaboración con Taara, un proyecto dentro de X (anteriormente conocido como Google X), Liberty Networks implementó con éxito la tecnología de comunicación óptica inalámbrica en el Caribe Oriental. Este hito refuerza la infraestructura y garantiza conectividad de alta capacidad y triple redundancia para todos sus clientes en Anguila, marcando otro avance en la búsqueda constante de la excelencia.

Liderazgo en Pensamiento

Durante el último año, Liberty Networks ha organizado dos eventos LINKS, una experiencia de liderazgo que, en su última edición, reunió a más de 100 clientes, proveedores y socios para escuchar a los líderes de pensamiento más innovadores a nivel mundial. La conferencia de este año se llevó a cabo en Punta Cana, República Dominicana, uno de sus mercados más dinámicos, con la participación de más de 700 clientes.

Durante este evento, Ray Collins discutió las tendencias macro observadas en el mercado para 2024: Internet de las Cosas (IoT), la creciente necesidad de conectividad de datos a gran escala, almacenamiento y acceso de datos en entornos híbridos, ciberseguridad y digitalización en América Latina. Es importante destacar que Ray Collins fue incluido en el ranking Capacity Power 100 de las 100 personas más influyentes en el espacio de las telecomunicaciones mayoristas.

Además, Liberty Networks ha fortalecido su presencia mediante la implementación de nueva infraestructura y soluciones empresariales adaptadas a las necesidades del mercado. Esta inversión ha permitido mejorar la capacidad de conectividad a nivel nacional, expandir la red de fibra submarina y terrestre, y desarrollar soluciones empresariales innovadoras.

Huawei busca hacer que Latinoamérica crezca a través del uso de la tecnología

Huawei continúa trabajando para posicionarse en el mercado latinoamericano, impulsando principalmente sus unidades de negocio de enterprise y cloud.

Estas dos áreas se integran para generar el concepto de “Infraestructura digital”. Cesar Funes, Vicepresidente de Relaciones Institucionales en Huawei para Latinoamérica y Caribe, explicó: “Siempre estuvimos enfocados en construir infraestructura y conectividad, pero hoy eso se complementa con el poder de cómputo y almacenamiento. Los datos se generan en los dispositivos, pero tienen que ser transportados y procesados, por eso sumamos el elemento de la conectividad a los centros de datos, es lo que llamamos infraestructura digital”.

Estrategia de partners

En la unidad de negocios de Enterprise, Huawei trabaja principalmente a través de canales, y esperan replicar este mismo modelo de negocios para Huawei Cloud. “En algunas de nuestras oficinas más importantes habrá un área de partners que será independiente de si venden conectividad, nube o centros de datos. Nuestro enfoque estará puesto en fortalecer el mecanismo de desarrollo de partners de todos los niveles, para no tener que estar sujetos a un proyecto para que el canal crezca”, indicó Funes.  

“Huawei está totalmente comprometido con la estrategia de partners, es una directriz corporativa. Al ser una compañía relativamente nueva en la región, somos más agresivos en nuestra estrategia”

Sumado a esto, el Vicepresidente de Relaciones Institucionales en Huawei para Latinoamérica y Caribe destacó la flexibilidad de la compañía con sus socios de negocios. Si bien la marca puede mantener un perfil estricto para compromisos mutuos como certificaciones o inversiones, se muestran dispuestos a conversar con todos sus partners y negociar condiciones, algo que resulta atractivo para muchas empresas que trabajan con Huawei. 

Crecer con el uso de la tecnología

Latinoamérica es una región de gran importancia para Huawei, donde mantienen relación con gobiernos de diferentes países y esperan contribuir al desarrollo digital del territorio cubriendo las distintas necesidades que se presentan en cada zona. 

“La región es muy relevante para nosotros, es una geografía extensa con algunas economías muy grandes y otras muy pequeñas, y con necesidades muy amplias. Considerando este panorama, la máxima aspiración de Huawei es seguir aportando a que Latinoamérica crezca, y que lo haga a través del uso de la tecnología”, finalizó Funes.

Ventajas de combinar el internet de las cosas con el edge computing

En la actualidad, el ámbito empresarial cada vez más está migrando hacia la transformación digital y la conectividad, razón por la cual, la integración de tecnologías es clave para su éxito. La combinación del Internet de las Cosas (IoT) y el Edge Computing está revolucionando la manera en la que las empresas se acercan a sus clientes, trayendo como resultado beneficios enmarcados en cuatro atributos: eficiencia, competitividad, seguridad y rentabilidad.

En línea con lo anterior, Juan Carlos Cepeda, OpenShift Tech Leader para Red Hat Latinoamérica, compañía líder en código abierto, comparte las siguientes ventajas de esta estrategia conjunta:

  1. Reducción de latencia: la computación en el Edge permite procesar los datos generados por los dispositivos IoT directamente en la fuente, en lugar de enviarlos a un servidor central para su análisis. Esto reduce de manera significativa el tiempo que tarda un aparato electrónico en comunicarse con una red y recibir respuesta.
  1. Eficiencia operativa: al procesar los datos localmente, el Edge Computing reduce la carga de las redes centrales y mejora la eficiencia general del sistema. Lo anterior, es importante en entornos con un gran número de dispositivos IoT, donde el envío de todos los datos a la nube puede sobrecargar rápidamente la red.
  1. Mayor seguridad: este tipo de computación mejora la seguridad de la data al disminuir la cantidad de datos sensibles que se transmiten a través de la red, es decir, protegerlos contra el acceso no autorizado y las ciberamenazas.
  1. Innovación: el Edge permite el desarrollo de aplicaciones que se aprovechan de los datos generados por los dispositivos IoT. Por ejemplo, este puede gestionar aplicaciones de mantenimiento predictivo en posibles fallas de un equipo, lo que lleva a una planeación previa que evita costos en tiempos de inactividad.
  1. Toma de decisiones acertadas: al procesar los datos, el Edge Computing permite obtener información más precisa y oportuna de los dispositivos IoT. En ese sentido, mejora la toma de decisiones con algoritmos de análisis y aprendizaje automático, teniendo como resultados una mayor eficiencia, productividad y optimización de recursos.

El Edge Computing da valor al IoT y rompe la barrera de cómo se usa en el largo plazo. A medida que la tecnología del internet de las cosas y el Edge continúen desarrollándose, podemos esperar ver más aplicaciones innovadoras que cambien el mundo”, comentó el especialista. Además, agregó que, “en Red Hat proveemos la tecnología del Edge, a través de contenedores que corren en cualquier nube o infraestructura”.

Riverbed fue nombrado líder en el Cuadrante Mágico de Gartner para herramientas DEX

En su primer Cuadrante Mágico para herramientas DEX, Gartner evaluó a 16 proveedores y posicionó a Riverbed como líder en función de la integridad de su visión y su capacidad de ejecución. «La solución Aternity de Riverbed muestra la experiencia del usuario final en cualquier aplicación o dispositivo y aísla la causa de las demoras en la red, el dispositivo o el backend de la aplicación para diagnosticar y resolver rápidamente los problemas que afectan al usuario. De esta manera, las empresas pueden aumentar la satisfacción del cliente y optimizar la productividad de la fuerza laboral que depende de la tecnología», destacó la compañía en un comunicado en el que anunció el reconocimiento.

“Aternity se integra y funciona a la perfección con ServiceNow para ITSM, y Aternity Intelligent Service Desk automatiza la detección de problemas y puede activar más de 200 soluciones para resolver problemas que afectan la experiencia del usuario”. 

 

Javier Chistik destacó que a este reconocimiento de Gartner se suma al de GigaOM, otro analista del mercado, en este caso, como líder en  observabilidad de red. En concreto, el informe GigaOm Radar destaca las fortalezas de Riverbed “en el descubrimiento dinámico, el análisis de tráfico y la resolución de problemas, lo que lo convierte en una opción ideal para las empresas que buscan una solución de observabilidad sólida y escalable”.

En lo que refiere Gartner, el ejecutivo primero hizo especial hincapié en el hecho de que la consultora haya decidido hacer un Cuadrante Mágico para herramientas DEX (Digital Employee Experience) y, obviamente, que Riverbed haya sido seleccionada en este primer cuadrante como líder.

En realidad, Aternity es una empresa Riverbed adquirió en 2021, pero que ahora es una solución que forma parte de la plataforma Riverbed de observabilidad unificada impulsada por IA, que optimiza las experiencias digitales y mejora la eficiencia de TI para los clientes empresariales. 

Chistik explicó que el concepto DEX tiene que ver con herramientas que permiten medir, modificar y mejorar la experiencia del empleado frente al uso de las herramientas tecnológicas que usa para trabajar a diario. “Tener una buena experiencia del empleado se traduce en un retorno de inversión directo, medible y real”, aseguró. Y explicó: “Esto se debe, por ejemplo, a que midiendo y mejorando esa experiencia del usuario puedo ahorrar dinero en una mesa de ayuda, porque el empleado no va a tener que levantar tantos tickets para resolver un problema, ya que se puede ser proactivo -cuando normalmente con problemas de performance siempre se fue reactivo-, y en el caso de que lo haga, la empresa va a contar con una herramienta que la ayuda a resolverlo rápidamente, porque le va a dar directrices claras de dónde está el problema y cómo se resuelve”. Y citó otro caso de ROI: el recambio tecnológico. “En vez de cambiar la la PC cada tres años como estándar, el empleador puede medir si el usuario en cuestión está trabajando bien con ese equipo, o si en vez de hacer un recambio alcanza con agregar memoria”, ejemplificó. 

“Hacer una prueba de concepto con esta herramienta es muy sencillo para el partner, ya que solo hay que instalar un agente y hacer un par de configuraciones”.

 

El Director Comercial de Riverbed para Latinoamérica mencionó que otro retorno de inversión importante es en el uso del software pago que no está siendo utilizado. “También ese ROI puede venir de la productividad del usuario, porque podemos ver cuánto tiempo está usando las herramientas tecnológicas”, amplió.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como dato adicional, que el ejecutivo calificó de diferenciador de la plataforma de Riverbed, es que cuenta con un dashboard para medir cumplimientos de las normas del framework ESG. “Lo hacemos midiendo el consumo energético de las notebooks -calculando su costo-, notificando si existen empleados que dejan sus equipos encendidos al finalizar la jornada laboral”, explicó. 

“Es importante aclarar que el agente que se instala en el equipo solo recoge metadata, como consumo de memoria y tiempo de respuesta, no hay información sensible que pueda salir de la organización. De hecho, tenemos muchos clientes de Banca en el mundo.”

 

Pero hay un último factor que el entrevistado quiso mencionar, el área de Recursos Humanos de las organizaciones: “Según encuestas globales, hay un alto porcentaje de empleados de la generación que está ingresando en su primer empleo valoran el uso de las herramientas digitales en la empresa, por lo que medir el grado de satisfacción del empleado es muy importante para la retención de talentos”, subrayó.

Estadísticamente, menos del 10% de las personas con problemas en el uso de las herramientas tecnológicas laborales levantan un ticket a soporte.”

 

El factor diferenciador

El ejecutivo destacó que Gartner reconoce como líder de su tradicional Cuadrante Mágico, por un lado, por el manejo que la herramienta hace de la Inteligencia Artificial. “La usamos para poder tomar decisiones proactivas o resolver un problema rápidamente, ya que en base a toda esa metadata que se está transmitiendo nos ayuda a hacer un workflow de pasos a seguir para dicha resolución. Inclusive nuestro software también trabaja por API con software de help desk, es decir que puede enviarle información a un ServiceNow, por ejemplo”, puntualizó. 

El otro factor valorado por Gartner según comentó a este medio Chistik, es que desde el agente instalado en el usuario Riverbed puede ver lo que está sucediendo en las redes cloud, es decir que se puede tener acceso a la performance de las aplicaciones en la nube. “Es una ventaja competitiva muy importante”, aseguró.

Gartner destaca de Riverbed su visión de observabilidad unificada de punta a punta, desde la aplicación, pasando por la red hasta la experiencia de usuario. Podemos hacer APM, NPM y DEX”.

 

Riverbed también cuenta con un producto llamado Aternity Mobile, que si bien forma parte de la misma plataforma, puede ser adquirido por separado, el cual tiene las mismas funcionalidades ya explicadas, pero para soportar teléfonos y tabletas basados en iOS o Android, pensado, por ejemplo, para empresas de logística.

“Lo que hace que la plataforma abierta de Riverbed sea verdaderamente única es la capacidad de proporcionar datos de total fidelidad y observabilidad en todo el panorama de TI: dispositivos, experiencia del usuario final, redes, aplicaciones y, con nuestras nuevas soluciones NPM+ y Aternity Mobile, visibilidad de puntos ciegos, incluida la nube pública, arquitecturas Zero Trust, entornos de trabajo remotos y dispositivos móviles empresariales”, agrega el comunicado.

“Algo muy importante en este reconocimiento de Gartner es la presencia mundial de Riverbed, ya que es el único líder del Cuadrante en Latinoamérica”. 

 

Finalmente, pero no menos importante, el ejecutivo dijo que Gartner valora la presencia global de Riverbed. “Hoy tenemos 15 personas en Latinoamérica, con presencia México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil, y con casos de éxito reales en la región, cuando las otras empresas en el cuadrante de los líderes no tienen a nadie, entonces eso es un diferenciador muy importante, en especial para el canal, que nos puede llamar y hablar con alguien local”, enfatizó.

Haga crecer su negocio con la red segura multicloud de F5

El 89% de las empresas han adoptado una estrategia multicloud para aprovechar las mejores características que cada proveedor tiene para ofrecer. Si bien este enfoque proporciona a las organizaciones la máxima flexibilidad de elección, conectar estas diversas instancias en la nube sigue siendo una batalla cuesta arriba. Cada proveedor tiene sus propios esquemas de red, herramientas y servicios, lo que dificulta mantener una arquitectura de red cohesiva y segura a través de nubes. Las soluciones seguras de redes multicloud de F5 equipan a los partners de Licencias OnLine con las capacidades necesarias para superar estos desafíos de conectividad, permitiéndoles apoyar las iniciativas estratégicas de la nube de los clientes mientras hacen crecer y escalan su negocio.

Ayude a sus clientes a simplificar la conectividad en la nube

Las topologías de red tradicionales de los centros de datos carecen de la interoperabilidad y estandarización necesarias para admitir nubes, sitios y aplicaciones dispares. Sin esto, las organizaciones luchan por gestionar, optimizar y asegurar entornos diversos de manera constante. Además, intentar admitir implementaciones multicloud mediante enfoques de red internos es un esfuerzo complicado y que requiere muchos recursos, lo que obliga a los clientes a dedicar una cantidad significativa de tiempo, experiencia y esfuerzo para hacerlo bien.

F5 Distributed Cloud Network Connect y F5 Distributed Cloud App Connect abordan estos desafíos comunes de redes multicloud al eliminar las limitaciones que los enfoques tradicionales y caseros introducen. Parte del portafolio de F5® Distributed Cloud Services, estas soluciones entregadas como SaaS ofrecen una forma simple y fluida de conectar aplicaciones y servicios a través de proveedores de nube, centros de datos on-premises o sitios remotos, sin alterar las arquitecturas subyacentes. Los clientes obtienen acceso a una amplia gama de capacidades, incluidas la posibilidad de conectar rápidamente instancias en la nube en minutos con aprovisionamiento automatizado y mejorar las posturas de seguridad con visibilidad de extremo a extremo, políticas de seguridad centralizadas y enrutamiento y segmentación incorporados.

Destáquese de la competencia con las soluciones de F5

Distributed Cloud Network Connect y Distributed Cloud App Connect no solo benefician a los clientes. Con F5, los partners de Licencias OnLine están mejor posicionados para hacer crecer su negocio, construir relaciones más fuertes con los clientes y establecerse como un asesor confiable en el panorama de la nube y la seguridad en la nube en evolución. Así es como:

Apoyar las necesidades emergentes de los clientes

Maximizar las inversiones multicloud está en la mente de las empresas. De hecho, los expertos de la industria proyectan que la demanda de soluciones de redes multicloud seguirá en aumento a medida que las organizaciones incrementen sus inversiones en entornos de nube de pila completa, IA y entrega de aplicaciones a escala global. Con la red multicloud segura de F5, puede satisfacer las crecientes necesidades de conectividad de los clientes mientras simplifica la complejidad operativa para los equipos de NetOps, SecOps y DevOps.

Aproveche oportunidades de ventas cruzadas y adicionales

Distributed Cloud Network Connect y Distributed Cloud App Connect son parte del portafolio más amplio de Distributed Cloud Services, lo que allana el camino para introducir soluciones adicionales en las cuentas de sus clientes. Esto incluye la protección líder en la industria para aplicaciones web y API, capacidades de rendimiento y confiabilidad, y más. Al aprovechar estas ofertas, puede diversificar su portafolio, expandir la participación de la cartera y cumplir con las iniciativas estratégicas de nube y seguridad de nuevas formas.

Cree una diferenciación competitiva

Ofrecer soluciones de F5 puede mejorar significativamente su reputación y ayudarlo a establecerse en el mercado competitivo actual. Actualmente apoyando al 85% de las empresas Fortune 500 y respaldando la mitad de las aplicaciones del mundo, F5 tiene un historial comprobado de simplificar el despliegue de aplicaciones, la seguridad y las operaciones en varios verticales a nivel mundial. Al agregar los servicios innovadores de F5 a su portafolio, puede ofrecer soluciones líderes en el mercado para ampliar su alcance mientras apoya las necesidades críticas de los clientes.

Construya ingresos basados en suscripciones

F5 Distributed Cloud Services se entregan como suscripciones basadas en SaaS, lo que ofrece una fuente de ingresos predecible y consistente para los partners. Esto lo ayuda a mantenerse continuamente comprometido con las cuentas de los clientes mientras fomenta relaciones a largo plazo. Los servicios basados en suscripción también le permiten alinearse mejor con las nuevas preferencias de los compradores, aumentando la satisfacción general de los clientes mientras lo ayuda a lograr un crecimiento comercial continuo.

En resumen, las soluciones de redes multicloud seguras de F5 permiten a los socios de Licencias simplificar las inversiones en la nube de los clientes al conectar sin problemas aplicaciones y servicios a través de proveedores de nube, centros de datos on-premises y sitios remotos. Combinado con el portafolio más amplio de Distributed Cloud Services, F5 le ofrece una oportunidad única para acelerar y escalar su negocio mientras cumple con las iniciativas estratégicas de seguridad y nube de los clientes.

¡Comience con F5 y Licencias OnLiine hoy mismo! Contáctanos aquí para obtener más información.

Fuentes:
1) Flexera, 2024 State of the Cloud Report, Mar 2024
2) IDC, Market Perspective: Multicloud Networking Will Inflect in 2024, Apr 2024
3) F5, Corporate Overview: Bringing a Better Digital World to Life, 2024

De la mano de Licencias OnLine, Kaspersky se posiciona como referente en el segmento MSP

Claudia Aramburu
Claudia Aramburú, Channel Manager de Kaspersky para Perú y Ecuador.

El segmento MSP (Managed Security Service Providers) de Kaspersky está experimentando varias tendencias importantes en la actualidad. Por un lado, la creciente demanda de servicios de seguridad gestionados. Según detalla Claudia Aramburu, Channel Manager de Kaspersky, “los proveedores de servicios gestionados están viendo un aumento en la demanda de servicios de seguridad gestionados, ya que las empresas buscan protegerse contra las crecientes amenazas cibernéticas”.

Por otro lado, se da una tendencia de migrar de un modelo de gastos de capital (CapEx) a un modelo de gastos operativos (OpEx), algo cada vez más común especialmente en el ámbito de la tecnología y los servicios en la nube.

También está creciendo la adopción de soluciones de seguridad en la nube. “Los MSP están adoptando soluciones de seguridad en la nube para ofrecer protección mejorada y escalabilidad a sus clientes”, expone la ejecutiva.

Otra tendencia es la importancia de la detección y respuesta a incidentes, algo que se está convirtiendo en un componente crítico de los servicios de seguridad ofrecidos por los MSP. A su vez, la necesidad de cumplimiento normativo en tanto por parte de los MSP para con sus clientes, lo que incluye cumplir con regulaciones como GDPR, HIPAA, entre otras.

Finalmente, la inteligencia sobre amenazas se está convirtiendo en un componente clave de los servicios de seguridad ofrecidos por los MSP quienes están integrando servicios de seguridad para ofrecer una protección completa a sus clientes. Sumado a ello, dice Aramburu, “la automatización de servicios de seguridad se está convirtiendo en una tendencia importante para los MSP, con el fin de mejorar la eficiencia y reducir costos”.

Frente a este escenario y demandas puntuales que están detectando desde la marca como la necesidad de una protección integral, facilidad de uso, eficiencia operativa, soporte técnico y capacitación, flexibilidad y escalabilidad. Como así también integración con otras soluciones, gestión de vulnerabilidades, protección contra amenazas avanzadas y cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLAs) establecidos con sus clientes, Kaspersky ofrece una amplia gama de productos y soluciones de seguridad para Managed Service Providers (MSP), cubriendo las siguientes áreas más importantes.

“Para Protección de endpoints contamos con nuestra solución que es Kaspersky Next, nuestra línea de productos de última generación diseñada para proteger invasión de ciber amenazas emergentes y sofisticadas de la actualidad”, detalla la ejecutiva. “Ya sea que necesite una protección de endpoints potente, una tecnología EDR básica o quiera ahondar en XDR, encontrará que la protección nativa en la nube de Kaspersky Next es flexible y sólida”.

Luego, para la Detección y respuesta a incidentes, “contamos con nuestra solución que es Kaspersky Incident Response es un servicio ofrecido por Kaspersky que se centra en ayudar a las organizaciones a gestionar y mitigar incidentes de seguridad cibernética”. Según asegura, este servicio es particularmente valioso para las empresas que enfrentan ataques cibernéticos o que desean estar mejor preparadas ante posibles amenazas”.

Por último, la marca ofrece un conjunto de productos y servicios que les permite ver en detalle las ciber amenazas dirigidas a su organización donde reúne todo el conocimiento que adquiere sobre las ciberamenazas en un solo punto de acceso.

En resumen, destaca Aramburu, “Kaspersky ofrece una propuesta de valor integral para los MSP, que abarca desde la protección de seguridad hasta el soporte y la capacitación, para ayudarlos a crecer y prosperar en el mercado”.

El trabajo con Licencias OnLine

Para la marca, el trabajo de desarrollo de socios en conjunto con el mayorista en el negocio de MSP (Managed Service Providers) brinda los siguientes beneficios:

• Conocimiento experto: el socio de negocios tendrá experiencia y conocimiento profundo de las soluciones de seguridad de Kaspersky.
• Capacitación y certificación: LOL brindará capacitación y certificación para ayudar a nuestro socio de negocios a desarrollar habilidades y conocimientos en las soluciones de seguridad.
• Apoyo en la venta: LOL puede ofrecer adcionalmente apoyo en la venta para ayudar al socio de negocios a cerrar tratos y aumentar sus ingresos.
• Acceso a programas para partner: LOL puede ofrecer proporcionar beneficios adicionales como descuentos, incentivos y reconocimiento.
• Asesoramiento en estrategias de negocio: LOL puede ofrecer asesoramiento en estrategias de negocio para ayudar al socio de negocios a crecer su negocio de MSP.

En este sentido, Gabriela Hidalgo, PM de la marca en Licencias OnLine concluye: “La estrategia en conjunto Kaspersky y LOL para MSP (Managed Service Providers) incluye: ofrecer soluciones de seguridad integral; fomentar la creación de servicios de seguridad gestionados; capacitación y soporte técnico; un modelo de negocio flexible; alianzas estratégicas; inversión en marketing y ventas; y programas de partner”.

La nueva Veeam Data Platform v12.2 extiende la resiliencia de datos número uno a más plataformas y aplicaciones

Anand Eswaran, CEO de Veeam.

Veeam Software anunció hoy el lanzamiento de Veeam Data Platform v12.2, que amplía el soporte para proteger datos en una amplia gama de nuevas plataformas mientras continúa avanzando en  capacidades de ciberseguridad de extremo a extremo. Esta última versión combina las capacidades de seguridad, recuperación y respaldo de datos más completas con la capacidad de permitir a los clientes migrar y proteger datos a través de nuevas plataformas. Veeam Data Platform v12.2 es una solución única e integral que brinda a las organizaciones la libertad de mantener la agilidad operativa y la seguridad mientras protege los datos críticos contra las ciberamenazas en evolución y los cambios inesperados de la industria.

“En un mundo digital, las organizaciones enfrentan tres desafíos críticos: deben proteger sus datos y poder recuperarlos rápidamente pase lo que pase; necesitan tener la libertad para poder migrarlos a nuevas plataformas; y que estén disponibles donde se necesiten, incluida la IA”, afirmó Anand Eswaran, director ejecutivo de Veeam. “En Veeam, estamos comprometidos a respaldar estas capacidades críticas para nuestros 550.000 clientes, y 12.2 es un gran paso adelante. Veeam Data Platform proporciona una plataforma única que ofrece resiliencia de datos en la nube, plataformas locales e híbridas, combinando una potente protección de datos, migración segura, integración perfecta en la nube y la protección contra ransomware de extremo a extremo más avanzada de la industria. Los datos son el alma de cada organización y Veeam Data Platform garantiza que los mismos estén seguros y siempre disponibles”.

Con Veeam Data Platform v12.2, las organizaciones tienen la libertad de elegir su infraestructura preferida con protección escalable basada en políticas. La nueva integración con Nutanix Prism Central proporciona la mejor protección de su clase para las necesidades empresariales. Además, el nuevo soporte del hipervisor Proxmox VE permite a las organizaciones migrar y modernizarse según sus condiciones. También se incluye la copia de seguridad de MongoDB, que ofrece inmutabilidad, administración centralizada y recuperación de alta velocidad.

La nueva Veeam Data Platform v12.2 ayuda a acelerar la transformación de las organizaciones a la nube, nuevos hipervisores o HCI con soporte para Amazon FSxAmazon RedShiftAzure Cosmos DB y Azure Data Lake Storage. La plataforma también ofrece colaboración orquestada de reglas YARA para descubrimiento, detección y cumplimiento avanzados, lo que garantiza una experiencia de migración fluida.

Fortalecer la postura de seguridad y optimizar las operaciones es fácil con Veeam Data Platform v12.2. Las alarmas de control de estado ampliadas ayudan a identificar violaciones de la integridad de los datos y lagunas en la recopilación. Además, las copias de seguridad se pueden acelerar hasta el almacenamiento de archivos, optimizando los costos sin comprometer el cumplimiento.

La nueva Veeam Data Platform v12.2 presenta varias características nuevas, que incluyen:

  1. Backup para Proxmox VE:Proteja el hipervisor nativo sin requerir la administración o el uso de agentes de respaldo. Disfrute de opciones de recuperación flexibles, incluida la recuperación instantánea para VMware y Hyper-V.
  2. Copia de seguridad para MongoDB:refuerce su resiliencia cibernética con facilidad aprovechando copias de seguridad inmutables, copias de respaldo y capacidades de almacenamiento avanzadas.
  3. Integración mejorada de Nutanix AHV: proteja los datos críticos de Nutanix AHV de los nodos de réplica sin afectar el entorno de producción. Benefíciese de la profunda integración de Nutanix Prism con trabajos de respaldo basadosen políticas, mayor seguridad de respaldo y flexibilidad en el diseño de la red.
  4. Soporte ampliado de AWS:amplíe la resiliencia nativa a Amazon FSx y Amazon Redshift a través de protección basada en políticas y recuperación rápida y automatizada.
  5. Compatibilidad ampliada con Microsoft Azure:amplíe la resiliencia nativa a Azure Cosmos DB y Azure Data Lake Storage Gen2 para una protección resistente y una recuperación rápida y automatizada.

Las claves de Check Point para defenderse de ataques en la era de la Inteligencia Artificial

“Check Point es la plataforma de ciberseguridad impulsada por inteligencia artificial y entregada vía nube”, comparte el ejecutivo. “Son precisamente estos dos pilares, la inteligencia artificial y la nube, los que han construido el futuro, en este caso de la tecnología, pero son parte fundamental e importante desde el punto de vista de la ciberseguridad”.

En primer lugar, alerta, “porque la inteligencia artificial está presente en el día a día de las personas y de las organizaciones, pero también está disponible para los atacantes”.

En este sentido, el ejecutivo plantea que «tiene que ser utilizada como una herramienta de defensa para que los vendors, nuestros partners y, por supuesto, nuestros clientes tengan las herramientas necesarias para afrontar este nuevo grupo de amenazas cada vez más sofisticadas, cada vez más difíciles de entender y de cazar”.

Mira el mensaje completo de Francisco Robayo, Head of Engineering Latin America en Check Point

Allí es donde se vuelve crucial el conjunto de motores de IA que Check Point utiliza y, además, la inteligencia artificial generativa que está siendo utilizada tanto para cazar amenazas como para ayudar y apoyar en la gestión de las mismas a través de, por ejemplo, soluciones como Check Point AI Infinity Copilot.

Otro factor importante para mencionar es la relevancia de entender las oportunidades de crecimiento que existen en la región. “América Latina es una región que está en constante desarrollo, innovando cada vez más, y la presencia de la ciberseguridad hace que las organizaciones y sus CEOs, sus CISOs, se encuentren muy pendientes, de cómo mejorar los procesos, de cómo ha adquirir soluciones cada vez más innovadoras”, expone Robayo. “Ahí es donde nosotros tenemos un papel fundamental en cómo entregar a través de nuestros socios de negocio a nuestros clientes la mejor tecnología”.

América Latina también es una de las regiones más atacadas en el mundo. “Eso hace que tengamos un especial interés en brindar herramientas cada vez más accesibles a nuestros partners, como por ejemplo los programas Managed Security Service Provider (MSSP) y los de Pay-As-You-Go (PAYG), en el cual tenemos oportunidades financieras para que nuestros socios de negocios puedan brindar alternativas para que los clientes trabajen, por ejemplo, en formatos más de OPEX, que de CAPEX”, detallaba el ejecutivo.

Por último, el Head of Engineering Latin America de Check Point resaltaba la alianza con Licencias OnLine, “uno de nuestros principales distribuidores en América Latina, con presencia prácticamente en toda la región, que ha hecho que nuestro crecimiento en los distintos países se vea fortalecido. Los invitamos a trabajar con Check Point, la plataforma de ciberseguridad impulsada por inteligencia artificial y entregada por nube”.

 

La nube resiliente de Arcserve asegura la protección y respaldo de los datos de las empresas

Germán Porras - Arcserve

Arcserve anunció el lanzamiento de su Nube Resiliente, una plataforma 100% cloud diseñada para ofrecer la protección de datos. Se trata de una evolución de la nube híbrida de la compañía que combina la flexibilidad de la nube con la solidez de las soluciones de recuperación de desastres de UDP.

“La nube resiliente es la extensión de UDP en su versión 9.2, (próximamente en su versión 10, que se lanzará en octubre) y sirve para mantener servicios operativos después de un desastre. También estamos extendiendo el servicio para Backup inmutable en la nube. Proporciona una infraestructura más robusta y segura, permitiendo a las empresas mantener la continuidad operativa y proteger sus datos críticos contra cualquier amenaza, con la tranquilidad de contar con una solución totalmente integrada y escalable que se adapta a sus necesidades en constante evolución”, explicó Germán Porras, Director Regional de Ventas para MCLAC. 

“La ventaja de Arcserve es que tenemos clientes prácticamente en todos los sectores y de todos los tamaños. Depende de los skills técnicos y comerciales que el mismo partner tenga, por lo que siempre ayudamos a los canales a posicionar y comercializar los proyectos”

Gracias a la Nube Resiliente de Arcserve, los usuarios podrán tener acceso a Backup as a Service y Disaster Recovery as a Service. Además de ser un fuerte recurso para la ciberseguridad de las empresas, esta nueva solución también resulta de gran ayuda por su escalabilidad, siendo apta para su aplicación en organizaciones de todos los tamaños. 

Al ser consultado por los principales beneficios que esta nueva solución aporta a los usuarios, el Director Regional de Ventas para MCLAC enumeró: “La nueva nube resiliente aporta en primer lugar, una gran flexibilidad. Luego, ataca el mercado de inmutabilidad, con clientes que necesitan asegurarse de que podrán mantener sus datos como objetos ante cualquier accidente. Otro beneficio es el tema de clientes que requieren tener soluciones en modo de archiving, mantener sus históricos por un largo periodo de tiempo en la nube. Esto aporta sencillez al no tener todo en cintas, ni hablar de los costos que conlleva tener todo en bóvedas físicas”.  

“Arcserve es una compañía precursora en la protección de datos y respaldo de información, que ha evolucionado para tener no solo software, sino también hardware appliances con diferentes nubes, dependiendo las necesidades del cliente”

Para concluir, y haciendo un paralelismo entre el nuevo lanzamiento y la compañía en sí, el entrevistado sostuvo que Arcserve es una “empresa resiliente”. Sus productos, como el caso de la nube, ayudan a la resiliencia de las organizaciones. Lo mismo sucede con su ecosistema de canales, el cual han desarrollado durante muchos años junto a su mayorista principal, Nexsys. Con este trabajo, han formado canales resilientes que han batallado con la competencia. De igual manera, el equipo del fabricante ha logrado superar diferentes adversidades. “Productos, equipo y partners, tenemos un equipo totalmente resiliente”, finalizó German Porras. 

Para más información, pueden ingresar a: https://www.arcserve.com/la/solutions/data-resilience