Inicio Blog Página 62

Kingston Technology encabeza las ventas de unidades SSD en el canal durante 2023

Geraldine Stack de Kingston

Kingston mantuvo el liderazgo en ventas de SSD´s en 2023 y mostró una sólida ventaja y un buen crecimiento en participación de mercado respecto al 2022. Los resultados confirman a la compañía como el líder absoluto en producción de unidades SSD, ya que el proveedor en segundo lugar representó solo el 11% de todo el mercado del canal. Esto se debe en gran medida a su amplia red de ventas mundiales, un portafolio SSD de primer nivel y un soporte excepcional al cliente.  

De acuerdo con los resultados más recientes, las ventas de SSD de marca en el mercado minorista alcanzaron los 118 millones de unidades en 2023, lo que refleja un crecimiento interanual del 3.7%.  La mayoría de las PC en el mercado están equipadas con SSD de 256 GB o 512 GB, las cuales generalmente son insuficientes para los gamers y los usuarios de alto rendimiento. Por lo tanto, muchos usuarios se actualizan a unidades SSD con más de 2 TB de almacenamiento, lo que impulsa las ventas. TrendForce también observó que muchas de las PC adquiridas durante la pandemia ahora están entrando en su ciclo de reemplazo típico, lo que contribuye aún más al crecimiento del mercado.   

SSD Module Makers 2023
Participación en el mercado global de fabricantes SSD durante 2023.

En 2023, Kingston amplió su gama de productos dentro de sus líneas de SSD externas y centro de datos. Con el lanzamiento de su nueva unidad SSD Empresarial DC600M, Kingston expandió su portafolio con una SSD optimizada para cargas de trabajo de usos mixtos, que ofrece excelente QoS (calidad de servicio) para garantizar latencia y consistencia de IOPS. Después del éxito de la SSD externa XS2000, la compañía lanzó la unidad externa XS1000, un modelo nuevo de nivel de entrada. Ambas unidades externas son sumamente compactas y pesan menos de 29 gramos, lo que brinda a los usuarios mayor portabilidad.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento; hemos mantenido esta posición por los últimos 3 años, y es el resultado del trabajo en conjunto con nuestros clientes. Este logro refleja nuestro compromiso constante de proporcionar soluciones innovadoras y de calidad, adaptadas a las necesidades y demandas de nuestra región”, comentó Geraldine Stack, Gerente de Negocios para SSD en Kingston Latinoamérica

A modo de cierre, esta ejecutiva hizo mención que continúan expandiendo su participación en distintos segmentos de negocio, como así también explorando nuevas oportunidades que permitan ofrecer un valor mayor que supere las expectativas y los ayude a consolidarse como líderes del segmento. “Agradecemos el apoyo constante de nuestros clientes y partners”, concluyó.

Costa Rica lidera la disminución de ataques de ransomware en la región

El Panorama de Amenazas 2024 de Kaspersky revela que la compañía bloqueó 1.185.242 ataques de ransomware en América Latina entre junio de 2023 y julio de 2024, lo que representa un aumento del 2,8% en el último año. Analizando más en detalle la región, se puede observar que en Panamá se bloquearon 28.966 ataques, el equivalente a 79 ataques por día. En República Dominicana se detuvieron 5.291, es decir, 86 por jornada. Mientras que, en Guatemala y Costa Rica se evitaron 1.302 y 2.289, respectivamente.

Una de las familias de ransomware que más se encontró en la región fue “Trojan-Ransom.Win32.Blocker”,un tipo de troyano que modifica la computadora de la víctima para que no pueda utilizar los datos o impide que el equipo funcione correctamente. Una vez bloqueados o cifrados los datos, el usuario recibe una petición de rescate, en la que se le solicita que envíe dinero para recuperarlos.

“El número de ataques de ransomware sigue ocupando una posición preocupante en el panorama de ciberseguridad en la región. Con este peligroso malware la ciberdelincuencia impide el acceso a datos importantes y exige rescates, lo que puede causar daños financieros y de reputación a las empresas. Las cifras del panorama de amenazas son una advertencia para intensificar la prevención contra las tácticas cada vez más sofisticadas de los cibercriminales”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

La interrupción de LockBit afecta al ransomware en la región

Otro hecho destacado en el panorama fue la interrupción del funcionamiento del grupo LockBit en Latinoamérica, que se vio afectado por agencias de seguridad internacionales: la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido, la Oficina Federal de Investigación de EE.UU. y Europol, entre otras.

Este grupo era famoso por robar dinero a las empresas al acceder a sus datos confidenciales y amenazando con filtrarlos si las víctimas no pagaban el rescate. En algunos sitios web anteriormente secuestrados por la banda, ya se puede ver el mensaje: “este sitio está ahora bajo el control de la Agencia Nacional contra el Crímen del Reino Unido, que trabaja en estrecha colaboración con el FBI y el grupo operativo internacional para el cumplimiento de de la ley, ‘Operación Cronos’”.

“América Latina sigue mostrando un aumento en la detección de ataques y, aunque las fuerzas de seguridad internacionales están haciendo su parte, los delincuentes son ingeniosos y siempre consiguen llegar a sus víctimas, ya sea creando nuevos grupos o nuevas amenazas”, añade Assolini.

Desde Kaspersky presentaron una serie de recomendaciones para evitar este tipo de infección por ransomware, entre ellas se destacan: mantener todos los programas actualizados, tanto en dispositivos como en servidores, para evitar que los atacantes exploten las vulnerabilidades y se infiltren en la red corporativa. Centrar la estrategia de seguridad en detectar movimientos laterales, bloquear las transferencias fraudulentas de datos confidenciales a Internet, como así también, configurar copias de seguridad offline que los atacantes no puedan manipular son una buena medida de prevención.

Por último, la compañía recomienda activar la protección contra ransomware en todos los endpoints.

Para conocer más información sobre ciberseguridad, se puede acceder al siguiente enlace.

Precio competitivo, soporte, confiabilidad: Claves para hacer negocios con el nuevo BenQ

Israel Bedolla Hermosillo, Presidente de BenQ para América Latina, ha trabajado para BenQ por casi 24 años. Comenzó como Country Manager para la operación de México, pero luego, literalmente, hizo de todo. Hasta estuvo a cargo de la apertura de oficinas en Brasil. “Básicamente conozco todas las áreas de BenQ, tanto a nivel operativo como a nivel mercadológico, o inclusive de servicio. Siempre he estado muy al pendiente. Si bien mi perfil es más comercial, considero que la parte logística siempre ha sido muy importante, porque Latinoamérica tiene siempre una forma muy diferente de hacer las cosas”, comenta. 

Del mismo modo ha evolucionado la oferta de BenQ. “Durante todo este tiempo hemos tenido una variedad de productos y de estrategias. Es algo me gusta de BenQ, siempre estamos avanzando. Hemos vendido desde CD ROMs o CDs en su momento, hasta hoy en día las pantallas interactivas profesionales. Esto quiere decir que el nivel de complejidad que manejamos es grande. De hecho, tenemos una división Médica, que también he manejado (camas de hospital, incubadoras, lentes de contacto…) Siempre estamos innovando y siempre estamos haciendo cosas diferentes”, asegura Bedolla.

Con todo, el foco principal de BenQ pasa por IT: es la parte más fuerte del negocio. “En este sentido, hoy día manejamos tres líneas de producto en BenQ. Monitores, Proyectores y lo que llamamos Señalización Digital. Dentro de esta última tenemos las pantallas interactivas (IFP) —las BenQ Boards son tanto para la escuela como para uso corporativo—, y toda la parte de displays para las industrias de retail y comunicaciones”, detalla el ejecutivo. 

La apuesta al valor y la especialización

Consultado sobre los cambios en el mercado y los que se han producido en el propio fabricante en los últimos años, Bedolla sostiene: “Creo que el principal cambio ha sido que pasamos de vender productos de volumen a productos de valor. Durante todo el tiempo en que he estado trabajando en BenQ, al principio vendíamos teclados y ratones (de tres o cuatro dólares) y escáneres (veinte dólares). Todavía tenemos teclados y ratones, sin embargo nuestros teclados y ratones son de US$ 500 o más, son equipos muy caros porque son especializados. Hoy nuestros ratones son para e-sports, que incluso se revenden, porque los utilizan los jugadores profesionales y luego los venden como trofeos”. 

«Hoy día manejamos tres líneas de producto en BenQ. Monitores, Proyectores y lo que llamamos Señalización Digital. Dentro de esta última tenemos las pantallas interactivas (IFP) y toda la parte de displays para las industrias de retail y comunicaciones».

Israel Bedolla Hermosillo, Presidente de BenQ para América Latina.

Para el ejecutivo, el cambio principal es que ahora los productos son más especializados, muchos de ellos con foco en verticales específicos. Esto deviene en soluciones mucho más completas para los usuarios. “Tenemos el caso de los monitores. Hoy en día trabajamos la gama media y alta, y tenemos verticales donde tenemos monitores especializados (como fotografía, diseño, e-sports, gaming, programación). Tenemos un monitor que podríamos llamar básico, que puede funcionar básicamente para cualquier actividad, pero tiene tecnología que está patentada por BenQ, que ningún otro monitor va a manejar (sobre todo para el cuidado de la vista). Y de ahí para adelante. El resto de los monitores son especializados”. 

“En proyectores —agrega— manejamos más de 50 modelos, y hay desde los que son para teatro en casa hasta para auditorio. Entonces también es una gama muy especial. Inclusive algunos equipos son tan sofisticados que tienen aplicaciones específicas. Algunos fueron diseñados para simuladores, pero hay otros que son específicamente para simuladores de golf, y otros para simuladores de avión. Dependiendo del mercado, cada equipo tiene características únicas y específicas”. 

“Lo que ofrecemos es un precio competitivo, no necesariamente el más barato, pero siempre es competitivo —detalla el presidente regional—. Hay muchas ventajas que pueden venir atrás, como por ejemplo el soporte. Sabes que la empresa estará allí cuando la necesites. En el caso de BenQ, los equipos tienen tres años de garantía, pero la atención es de por vida”. 

Para Bedolla, y si bien en el pasado cada producto tenía un valor intrínseco, que era por lo que el cliente pagaba, lo que hoy ofrece BenQ sigue estando constituido en un 50% por el valor del producto, pero hay otro 50% que es el servicio que BenQ brinda como marca alrededor del producto. Hacia el canal, Bedolla aboga por poner en primer plano ese acercamiento. “Necesitas tener ese acercamiento y ese relacionamiento para que el canal vea que efectivamente existe ese apoyo, que tenemos personal de Ingeniería para ayudarte a desarrollar soluciones más complejas”, define el ejecutivo. 

Un programa de certificación

En este orden, uno de los grandes habilitadores será el programa de certificación de BenQ. “Para este año, pero principalmente para el 2025, tenemos como estrategia lanzar una serie de certificaciones en la región. Estamos todavía desarrollando esa metodología. Los contenidos ya están y, de hecho, las certificaciones ya se comenzaron a dar en algunos países, como México y Brasil. Lo que aún tenemos que encontrar es cómo vamos a llegar a los canales que realmente les interesa hacer esto. El objetivo es darles a los canales las herramientas para que puedan vender este tipo de producto, y que sepan qué es lo que están ofreciendo, dónde tienen que ofrecerlos e inclusive cómo tendrán que comercializarlo”.

Bedolla aclara que, dentro de la certificación que estarán dando, se abarcarán tanto aspectos técnicos como de venta. “Estamos dando técnicas de negociación, o sea que es una certificación completa. Porque acceder a este tipo de mercados nuevos, también te enfrenta a compradores más complicados. Necesitamos enseñarles cómo trabajar con estos compradores, cómo tener diferentes rutas de negociación y qué productos les pueden ofrecer”

«Para este año, pero principalmente para el 2025, tenemos como estrategia lanzar una serie de certificaciones en la región. Estamos todavía desarrollando esa metodología. Los contenidos ya están y, de hecho, las certificaciones ya se comenzaron a dar en algunos países, como México y Brasil».

El ejecutivo explica que las certificaciones abordarán monitores, proyectores y señalización digital, si bien no será necesario que un canal tome todas esas certificaciones. “Ya dependerá de si quieren participar en una o en todas las líneas, dependiendo del nivel de la empresa”, estima Bedolla.

Bedolla explica que, la idea es que estas certificaciones sean un valor agregado para esas empresas. “Y, dentro de los valores agregados que nosotros estamos dando, también tienes la posibilidad de comprar equipos a un precio especial para que puedas tener un equipo-demo y lo puedas mostrar. Lo más importante de este tipo de tecnologías es mostrar, independientemente de que en cada país tendremos equipo para prestar, siempre lo más importante es que tú juegues con lo que estás vendiendo. Pero adicionalmente tendrán un precio especial para las compras subsecuentes, a fin de que puedan tener un beneficio”. Por otra parte, agrega el ejecutivo, “sabemos que entrar a este tipo de segmentos de la oferta puede implicar un tiempo de negociación o de cierre un poquito más largo, entonces necesitas tener un mejor margen”, cuestión que efectivamente se logra al cerrar el negocio. Además, Bedolla adelanta que los canales certificados serán de referencia a la hora de atender a los leads generados por la propia BenQ a través de sus campañas.

“Por otra parte, si el canal ya tiene ciertos clientes o le interesa lanzar una campaña de marketing. nosotros le podemos ayudar a diseñar esa campaña y podemos apoyarlos”, agrega el presidente regional, quien también recuerda el alto nivel de estas habilitaciones. De hecho, el Plan de Ventas fue diseñado por Harvard, y luego BenQ lo licenció para sus ejecutivos, aclara Bedolla. 

Cómo comunicar el valor

Consultado sobre cómo están trasladando al canal este expertise necesario para comercializar tal variedad de productos, Bedolla señala: “Depende del producto. Porque hay productos que son muy, muy específicos y que obviamente requieren canales especializados. Pero hay otros donde tenemos la oportunidad de ofrecer algo diferente a canales tradicionales, y son ellos los que se quieren especializar. No estamos hablando de rocket science. Nosotros les damos todas las herramientas para que se puedan especializar, le decimos en qué segmento atacar, dónde van a encontrar los clientes y qué es lo que deben hacer”

“El objetivo —apunta el ejecutivo de BenQ— es que ellos al final tengan un diferenciador, para no tener que vender solamente los productos de entrada, donde muchas veces no tienen los márgenes suficientes como para poder subsistir. La idea es que tengan una serie de productos diferenciados, que les permitan tener mejores márgenes. Y también acceder a mercados que antes no tenían”

Objetivos para 2025

El ejecutivo de BenQ destaca que, en materia de proyectores, la marca se posiciona en la tercera posición a escala regional. “Uno de nuestros objetivos es llegar al número dos en esa categoría. Es verdad que en lugares como México y Brasil ya somos la número dos, pero a nivel regional somos terceros. Tenemos que hacer un esfuerzo mucho más importante en ROLA, para poder alcanzar esta posición, y eso es lo que estamos intentando”.

“Dependiendo del país, te puedo decir que tenemos diferentes funcionamientos —puntualiza—. Hay lugares donde tenemos más tiempo o hemos estado de forma constante. Hay países en donde, gracias al trabajo del equipo, somos inclusive número uno. Pero es difícil mantenerse y, al final, creo que lo importante es más bien demostrarle a los canales que eres una marca confiable”.

Kodak Alaris integra la IA generativa en su solución IDP

Kodak Alaris, anunció la integración de IA Generativa (GenAI) a KODAK Info Input Solution, su solución Intelligent Document Processing (IDP) integral creada en torno a un diseño único de Open Intelligence, que permite una fácil integración con los servicios de IA de gigantes del sector como AWS, Google y Microsoft. Open Intelligence ofrece un tiempo de creación de valor más rápido al aprovechar modelos especializados preconstruidos para los tipos de documentos más comunes, como documentos de identidad, formularios de reclamo, recibos de servicios públicos y facturas, y modelos personalizados específicos para los tipos de documentos únicos de cada cliente.

La empresa de investigación global Quocirca señaló que Kodak Alaris se destaca en el mercado de IDP al combinar sus puntos fuertes en captura y gestión de la información con su exclusivo enfoque Open Intelligence para este tipo de mercado.

Jim Forger, vicepresidente de soluciones empresariales de Kodak Alaris, declaró que el enfoque de Open Intelligence para la IA proporciona una vía rápida a la tecnología para el éxito de la IDP, lo que permite a las organizaciones beneficiarse de los servicios de Inteligencia Artificial documental más fiables del sector que ofrecen una amplia gama de opciones, incluido el aprendizaje automático, los grandes modelos de lenguaje (LLM) y la GenAI. 

Con Info Input 7.1, las capacidades de consulta de Amazon Textract están disponibles directamente en el software, permitiendo a los usuarios consultar datos de documentos no estructurados, hacer preguntas importantes y tomar decisiones informadas, como la priorización y el enrutamiento del flujo de trabajo, incluso antes de que los datos salgan de la plataforma IDP. Además, los usuarios pueden aprovechar el motor OpenAI de Microsoft para resumir rápidamente la información contenida en documentos no estructurados complejos y proporcionar contexto para que los usuarios comprendan la relevancia de los datos, lo que permite una toma de decisiones más informada. 

«El uso de LLM e IA generativa mejora significativamente el procesamiento de documentos al automatizar tareas complejas con mayor eficacia y precisión», afirma Forger. Además, agregó: «La última versión de Info Input Solution permite a las empresas extraer, validar, resumir y consultar datos en largos documentos no estructurados, como contratos legales, solicitudes de préstamos y cartas de reclamo y luego solicitar al sistema que proporcione información contextual sobre los datos, por ejemplo, marcando respuestas sospechosas de una presentación o entregando un breve resumen del documento y determinando qué información debe redactarse. Mejores datos permiten tomar mejores decisiones, lo que se traduce en mejores resultados».

La compañía ha sido reconocida por sus soluciones, estrategias y capacidades en el mercado de IDP, obteniendo dos premios Buyers Lab (BLI) de Keypoint Intelligence, un premio Fall Pick 2024 para Info Input Solution como solución destacada de Intelligent Document Processing, y un premio Pacesetter 2024-2025 a la excelencia como socio de Capture & IDP. La casa de análisis IDC también nombró a Kodak Alaris «Major Player» en el IDC MarketScape: Worldwide Intelligent Document Processing (IDP) Software 2023-2024 Vendor Assessment.

Brent Wesler, vicepresidente de Tecnologías Estratégicas y Automatización Digital de PiF Technologies, declaró: «Nuestros clientes nos preguntaban cómo funcionarían conjuntamente la IDP y la IA generativa con Info Input 7.1, ahora tengo una respuesta para ellos. Pueden ir mucho más allá de la extracción y la validación, automatizar más la toma de decisiones y ofrecer mejores resultados a sus clientes. Así es la IDP de vanguardia».  

A modo de cierre, Heather Galinis, Directora de Cuentas a Pagar de Henley Enterprises, coincide: «Info Input ha revolucionado nuestros procesos documentales clave, desde las facturas de cuentas por pagar (AP por sus siglas en inglés) hasta los formularios de certificados de seguros (COI por sus siglas en inglés) y fiscales, pero ha sido difícil encontrar la herramienta de IA generativa adecuada en la que confiar para una automatización más profunda. Ahora que este tipo de tecnología forma parte de Info Input, estoy entusiasmada por ver cuánto podemos aumentar nuestra automatización y nuestros márgenes.»

Solution Box: “Somos el distribuidor más rápido en Panamá, con entrega inmediata y atención personalizada”

Solution Box Panamá existe desde el año 2022. Hernando Cordoba, hoy Country Manager de Solution Box Panamá, fue el encargado de liderar este proyecto de expansión desde el inicio. 

El mayorista comenzó a operar localmente con un equipo de 5 personas en una oficina de 60 metros cuadrados, y contaba con una bodega tercerizada. En un año y medio, se mudaron a su propia bodega en el centro de la ciudad, de 700 metros cuadrados, con dos plantas y sus propias oficinas.

“He formado un equipo que va de la mano, nos apoyamos, saben que me gusta trabajar de manera limpia, organizada, el trabajo duro. Nada se consigue si no se trabaja duro. Eso nos ha ayudado a que la empresa crezca. Ya compramos nuestra propia van, lo cual nos ayudó a dejar de depender de un servicio tercerizado de mensajería”, compartió Hernando Cordoba.


“En nuestro primer año, el cierre fue de 2.5 millones. El segundo año cerramos con 4.8 millones, y este año ya vamos superando ese monto. Creemos que vamos a cerrar arriba de los 8 millones, el crecimiento es notable”

El entrevistado explicó que, al momento de desembarcar en Panamá, muchos canales asociaban a Solution Box con la sede de Miami, ya que realizaban allí sus compras online. En este sentido, el reto principal al ingresar al país fue lograr que los canales locales conozcan las nuevas oficinas del mayorista y su propuesta de valor.

“Desde que nos mudamos, la entrega inmediata ha sido un plus. Los clientes están contentos con la rapidez de la entrega. Otro valor agregado es el personal. Yo no contrato personas que estén interesadas en un salario o un trabajo más, necesito personas que estén interesadas en la empresa, que conozcan nuestra historia. Buscamos personas comprometidas, que les guste lo que hacemos, las ventas, la tecnología, que quieran aprender y crecer”, remarcó el Country Manager de Solution Box Panamá. 

Desarrollo del ecosistema

Solution Box comenzó a trabajar en Panamá con 150 clientes provenientes de la base de Miami. Actualmente, ya han superado los 700. De acuerdo con Cordoba, la clave para esto ha sido conocer a cada cliente, ir de la mano con las marcas y que los ejecutivos entiendan cuáles son sus verticales y los fabricantes que manejan.

Adicionalmente, el mayorista ofrece capacitaciones, webinars y entrenamientos al equipo de ventas y a los clientes finales de los canales. Además, se llevan a cabo eventos presenciales en sus oficinas para exponer el portafolio de las marcas. 

“Queremos conocer al cliente en todo su entorno, y que ellos conozcan el nuestro, para que cuando tengamos que vender, sepamos a quien acudir, y que cuando ellos necesiten alguna marca en particular, sepan que pueden contar con Solution Box. Ese trabajo en conjunto es lo que más nos ha ayudado a que el ecosistema pueda fluir de forma eficaz”, afirmó el ejecutivo.

“Somos el distribuidor más rápido que hay en Panamá. Tenemos atención personalizada, entrega inmediata, stock local, personal capacitado, PMs que van de la mano con la marca, acompañamiento y direccionamiento de proyectos”

Solution Box se encuentra haciendo foco en los ISP (Internet Service Providers) y los WISP (Wireless Internet Service Providers), llevando productos al interior del país, para apoyar a aquellas empresas que no son tan reconocidas en la capital. Además, están apostando a los integradores corporativos, que actualmente representan un 30% en transacciones de venta para el mayorista, pero esperan llevarlo a más del 70% en equipos de cómputo y servidores. 

NSX en Panamá

La marca gaming de Solution Box llegó a Panamá con muy buena aceptación por parte del mercado. Tras haber participado con un stand propio en el CES 2024, NSX sacó ventaja de esta inversión de marketing para hacerse más reconocida entre los clientes, tanto es así que las ventas fueron de más del 150%. 

Un claro ejemplo del posicionamiento de la marca en el país es que en Panamá se desarrollan centros de gaming en escuelas y universidades, con salones donde se realizan torneos. En algunas de estas universidades, todos los equipos utilizados en estas competencias han sido de NSX. 

“Tenemos canales de gaming fuertes que están promoviendo la marca. Antes armaban sus equipos con diferentes componentes y los vendían, pero ahora que vieron NSX entendieron que es una gran oportunidad, que les ahorra tiempo y dinero, y tienen un equipo fabuloso para la venta inmediata”, analizó Hernando Cordoba. 

SAP revoluciona el mercado gracias a la Inteligencia Artificial

Hoy en día, la Inteligencia Artificial está revolucionando la forma en que operan las empresas. Compañías de distintos sectores y tamaños se encuentran realizando la transición al mundo digital, algunas con más éxito que otras. En este contexto, SAP busca convertirse en ese aliado estratégico que permita digitalizar los procesos, abriendo paso a la innovación e incorporación de nuevas tecnologías en sus operaciones. 

Gracias al uso de la IA, desde SAP buscan agregar valor a un gran número de actividades a través de la automatización, la interacción natural entre humanos y máquinas, y la generación de ideas innovadoras. Marcela Perilla, Presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe, destacó esta postura de la compañía: “estamos convencidos de que incorporar esta tecnología en todas nuestras soluciones ha traído innumerables beneficios para nuestros clientes, debido al aporte de nuevas herramientas en su proceso de transformación digital”. 

Licenciada en Ingeniería y máster en Administración de Empresas, Perilla cuenta con más de 25 años trabajando en la industria tecnológica, destacando por impulsar organizaciones medianas y grandes en Latinoamérica. Además, hoy en día se encuentra liderando un equipo ejecutivo senior que ayuda a sus clientes a lograr la transformación digital de sus empresas, como así también está al frente de múltiples juntas directivas de diferentes organizaciones a nivel regional.

La presencia de agentes impulsados por IA es cada vez más frecuente. Herramientas como Microsoft Copilot o Gemini de Google son actores concurrentes de nuestra vida diaria. SAP no es ajeno a este desarrollo y apostó por la potencialidad de este tipo de tecnología:  “Uno de nuestros grandes lanzamientos en esta área fue nuestro asistente de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), Joule. Un copiloto que llegó para integrarse directamente en las soluciones que impulsan los procesos más críticos de los negocios. Este asistente inteligente ayuda a los colaboradores de forma rápida y efectiva para que obtengan mejores resultados empresariales”, indicó Perilla.

“Hoy en día tenemos más de 26,000 clientes a nivel global que usan la IA integrada en nuestras soluciones y contamos con más de 120 casos de uso de IA/ML integrada en soluciones existentes en áreas como IA en finanzas, alcanzando nuestros clientes una automatización del 99% de sus pagos; IA en cadena de suministro, permitiendo a nuestros clientes predecir su demanda 92% más rápido e IA en cadena de suministro, permitiendo que los clientes puedan aumentar su demanda en 48%”, añadió la ejecutiva.

 “Queremos seguir acompañando los procesos de transformación digital de las compañías, para que cada día sean más inteligentes y sostenibles”.

“Para nosotros, nuestro ecosistema de partners es fundamental para seguir creciendo globalmente”, aseguró la ejecutiva. Al mismo tiempo, agregó que el objetivo con los canales es seguir llevando la nube a más organizaciones, incorporando tecnología como la IA en sus soluciones. “Por ello, es importante que nuestros socios entiendan esta estrategia, teniendo en cuenta lo relevante que es para nosotros colaborar para impulsar estas tecnologías como habilitadores de transformación empresarial”. En pos de impulsar esta herramienta para los negocios, durante su conferencia anual de Sapphire, se anunció la alianza con diversos socios estratégicos como Google Cloud, Meta, Microsoft y NVIDIA.

Desarrollo sustentable

La responsabilidad del medio ambiente es algo que compete a todo el mundo. Las compañías no son ajenas a esta labor. Por ese motivo, SAP cuenta con un enfoque referido a la sostenibilidad que radica en generar un impacto económico, social y medioambiental positivo en el planeta. “Tenemos el compromiso y el propósito de trabajar para que el mundo sea un lugar mejor, gracias al apoyo que brindamos para potenciar la vida de las personas, siempre poniendo a la sostenibilidad en el centro. Por ello, hemos asumido la responsabilidad de liderar con ejemplo para lograr un mundo con cero emisiones, cero desperdicios y cero desigualdades sociales”, aseguró la presidenta para la región Norte de LATAM y el Caribe.

En su búsqueda por convertirse en una empresa sostenible, la compañía ha desarrollado una serie de acciones, entre las que se destacan:

  • La puesta en marcha del plan net-zero: esta iniciativa tiene como objetivo alcanzar el cero neto de la compañía en la cadena de valor para 2030. El enfoque de esta medida es mejorar las inversiones directas en fuentes de energía renovables y operar, tanto los datos internos como externos, con electricidad 100% renovable. Asimismo, se busca reducir las emisiones mejorando la eficiencia energética con programación sostenible y una calculadora de huella de carbono en la nube para todas las soluciones en la nube de SAP.
  • Desarrollo de SAP Responsable Design and Production: a través de una gestión efectiva de datos para monitorear, medir e informar sobre el impacto de la producción y embalaje de los envases plásticos, las empresas pueden navegar de manera más sencilla por las regulaciones de este material.
  • SAP Sustainability: gracias a las soluciones tecnológicas de esta herramienta, como RISE with SAP y GROW with SAP, los clientes pueden reducir sus emisiones generales y tener mejor capacidad para gestionarlas gracias al desarrollo de centros de datos ecológicos que tienen como objetivo priorizar la sostenibilidad.

Objetivos a futuro

En relación a los planes de la compañía, Perilla sostuvo: “En SAP hemos invertido en diferentes tecnologías que si bien han estado vigentes durante algún tiempo, se seguirán fortaleciendo durante este y los próximos años. Sin lugar a dudas una de ellas es la nube, esta tecnología ha impulsado no sólo nuestro crecimiento sino el de un gran número de empresas a escala global, haciendo posible elevar el potencial de los datos que se tienen a disposición”.

“Estamos convencidos de que incorporar Inteligencia Artificial en nuestras soluciones trae un valor increíble para nuestros clientes, por ello ya hemos incorporado esta tecnología en muchas de nuestras aplicaciones, obteniendo grandes resultados”, declaró la ejecutiva. A modo de conclusión, mencionó que también se encuentran trabajando en otras apuestas como es la incorporación de la tecnología vinculada a las cadenas de suministro y la tecnología sostenible, teniendo en cuenta que es un reto pero también un compromiso a escala industrial el desarrollar innovaciones que mitiguen el impacto negativo que recibe día a día el ecosistema.  

Cisco presenta Cisco 360, su nuevo programa de partners para acelerar el valor y la innovación

Cisco anunció la evolución más significativa de su programa de fidelización. El nuevo Programa de Partners Cisco 360 busca modernizar la infraestructura, potenciando cargas de trabajo de IA en cualquier lugar y manteniendo las organizaciones de los clientes seguras, resilientes y de alto rendimiento. Desarrollado en colaboración con partners y clientes, la compañía los guiará a través de un período de transición de 15 meses hasta el lanzamiento del mismo en 2026.

Cambio estratégico para un mercado competitivo

El nuevo programa refleja un cambio estratégico en cómo la compañía y sus socios crean y entregan valor para sus clientes en el mercado competitivo de hoy. El programa redefinirá lo que significa ser un socio exitoso de Cisco, midiendo el valor más allá de las transacciones. A partir de ahora se tomará nota de cómo los partners satisfacen las necesidades y ambiciones de sus clientes mientras aprovechan la fuerza colectiva del ecosistema de socios que impulsan el crecimiento. El programa elevará la estatura de los partners con los clientes y mejorará la experiencia de los socios con procesos simplificados, nuevas formas de planificar y rastrear el rendimiento.

Inversión de $80 millones en habilidades: un primer paso en una experiencia de partners transformada

La primera mejora que los socios podrán apreciar es una inversión de $80 millones de dólares en nuevas iniciativas de socios para mejorar las habilidades y proporcionar las herramientas necesarias para competir en el mercado. Cabe destacar que $60 millones de esa inversión apoyarán a partners calificados con beneficios, incluidas suscripciones completas a Cisco U. Mientras que, los $20 millones restantes se usarán para financiar eventos de capacitación trimestrales para todos los integrantes del programa, centrándose en IA, seguridad y redes a través de aprendizaje autodirigido, laboratorios prácticos y créditos de educación continua. 

«Hoy se trata de ayudar a los clientes a desbloquear el poder de la tecnología para lograr sus resultados comerciales. Esa es la base del Programa de Partners Cisco 360. Ya sea a través de prácticas de ciclo de vida, capacidades técnicas o servicios gestionados, los partners pueden impulsar el crecimiento rentable con nuestro nuevo programa basado en el valor. Con una transición de 15 meses, los socios tienen tiempo para prepararse y maximizar su potencial en el Programa de Partners Cisco 360”, dijo Rodney Clark, Vicepresidente Senior de Partners y Pequeñas y Medianas Empresas en Cisco.

El Programa de Partners Cisco 360 incluirá:

  • Redefinición del valor del socio: un marco simplificado que reconoce las diversas formas en que los partners agregan valor a los clientes. Este enfoque medirá el valor que los socios entregan dentro de carteras específicas o en múltiples carteras, recompensándolos según cómo su modelo de negocio apoye los servicios de ciclo de vida y gestionados, la inversión en habilidades, la expansión de la base de clientes y la participación a lo largo del viaje del cliente y el ecosistema de partners. Los socios calificados tendrán acceso a una amplia gama de beneficios como el Incentivo para Partners de Cisco y otros beneficios no financieros.
  • Elevación de la estatura del socio: para simplificar y mejorar la propuesta de valor de los partners y su presencia con los clientes, Cisco está pasando a dos certificaciones: Socio de Cisco y Socio Preferido de Cisco. Estas designaciones se pueden obtener para cada cartera, como seguridad o redes, dándoles la capacidad de ser reconocidos y promocionarse como referentes con la compañía.
  • Futuro de las especializaciones: Cisco continuará ayudando a los partners a diferenciar su posición en el mercado desarrollando experiencia profunda en carteras específicas o múltiples. El nuevo programa continuará la transición de especializaciones de arquitectura tradicionales a especializaciones basadas en soluciones, y, en última instancia, a especializaciones de próxima generación que estarán accesibles solo para Partners Preferidos.

Más allá de este anuncio, la compañía también presentó su primera especialización enfocada en Inteligencia Artificial, el programa de especialidad en soluciones de Infraestructura listas para IA de Cisco. Este permite posicionar a sus partners como expertos en la entrega de infraestructura lista para Inteligencia Artificial, seguridad y soluciones, como así también servicios de observabilidad a los clientes a lo largo de su viaje en la adopción de esta tecnología.

“Para fortalecer aún más lo que ya es un ecosistema de partners de clase mundial, este nuevo programa nos permite reconocer y recompensar a los socios exitosos y abordar mejor las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, compartió Elisabeth De Dobbeleer, vicepresidenta Senior del Programa de Partners de Cisco. Y destacó que el objetivo de la empresa es transformar ese éxito de sus partners, elevarlos y mejorar la experiencia de ellos para alinearse con la visión estratégica de la compañía.

Apoyo a los Partners en la transición

El Programa de Partners Cisco 360 hará la transición completa en febrero de 2026. El despliegue será gradual, con nuevos elementos introducidos y pilotados para mantener informados y apoyados a los socios y distribuidores durante todo el proceso. Los niveles actuales, roles y las inversiones en prácticas de ciclo de vida serán reconocidos hasta que el programa esté completamente implementado, asegurando que las inversiones de los partners estén protegidas.

Kaskey desembarca en Centroamérica ahora como mayorista B2B para Kaspersky

Kaskey es un mayorista especializado en soluciones de ciberseguridad, siendo una de ellas el licenciamiento para Kaspersky. Actualmente, el distribuidor se encuentra en un proceso de expansión en la región de Centroamérica. Con las organizaciones del territorio enfrentando desafíos cibernéticos cada vez más complejos, la compañía espera continuar cubriendo esas demandas ahora con las soluciones B2B de Kaspersky.

“Vemos un entorno de grandes oportunidades de crecimiento en ciberseguridad en la región, impulsadas por una mayor demanda de protección frente a las ciberamenazas. Nuestra experiencia en otros mercados latinoamericanos nos permite ayudar a mitigar estos riesgos con soluciones probadas y robustas, respaldadas por un fabricante de talla mundial como lo es Kaspersky”, afirmó Andrés Felipe Narvaez, Director B2B y B2C para Latinoamérica en Kaskey. 

Para llevar a cabo su expansión en la región, Kaskey busca replicar el modelo de éxito que han implementado en otros países como Colombia, Perú, Ecuador y México, donde han adquirido el expertise necesario para desarrollar negocios y oportunidades. El mayorista cuenta con recursos locales en Costa Rica y Guatemala, además de un equipo de profesionales distribuidos en la región y articulados con los departamentos de  ingeniería preventa, marketing y administrativos que respaldan la estrategia de crecimiento en la región.

“Nuestra prioridad es construir un ecosistema sólido de colaboradores que nos ayuden a llegar a más empresas e instituciones que requieran soluciones de seguridad de primer nivel. El objetivo es asegurarnos de que tanto las grandes organizaciones como las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tengan acceso a soluciones adaptadas a sus necesidades”, sostuvo Narvaez.

“Nos comprometemos a brindar a los canales un servicio 100% de calidad, donde no solo comercializamos productos de ciberseguridad, sino que los asesoremos en las diferentes etapas de sus proyectos”

Andrés Felipe Narvaez

Por su parte, Byron Koying, Product Manager de Kaspersky en Kaskey para CCA, se refirió a los diferenciales del mayorista para posicionarse en el mercado de Centroamérica. En primer lugar, está el portafolio. Kaskey es el único mayorista en la región con la distribución de los dos segmentos de las verticales de Kaspersky, B2B y B2C. También se enfocan en capacitar a sus canales, para que puedan estar preparados al momento de instalar y dimensionar las soluciones con el usuario final, así como crecer dentro del ecosistema para aumentar su rentabilidad.

Adicionalmente, brindan apoyo de marketing para sus socios de negocio. “Colaboramos con nuestros canales en el diseño, la implementación de estrategias e impulsamos la generación de demanda. También ofrecemos soluciones de financiamiento muy ágiles, flexibles y de rápida respuesta”, comentó Koying. 

Y sumó: “Otro diferenciador es que la transferencia de conocimiento no solo se da en la parte técnica y comercial, también lo hacemos a nivel de normatividad y leyes. Cuando hablamos de un ciberataque solo se habla de lo vulnerable que fue a nivel de infraestructura o económico, pero pocas veces se habla de la repercusión legal. Llevamos ese diferenciador a Centroamérica».

“El ADN de Kaskey se basa en potenciar a nuestros socios. Brindamos capacitaciones y entrenamientos para impulsar el crecimiento del mercado, y tener éxito en el desarrollo y posicionamiento de las soluciones de ciberseguridad”

– Byron Koying

Adicionalmente, el mayorista está llevando a cabo una serie de eventos de lanzamiento en Centroamérica. El primero de ellos se realizó en Nicaragua, y las próximas paradas serán en Panamá y Guatemala, buscando afianzar el posicionamiento de su oferta en cada país.

“Vamos a destacar en el mercado por estas características. Agilidad, acompañamiento y flexibilidad es lo que tratamos de aportar a Centroamérica. Somos 100% pro servicios en Kaskey. Hay dos tipos de personas, o eres el problema o eres la solución, y en Kaskey siempre buscamos ser la solución para nuestros canales”, concluyó el Product Manager de Kaspersky en Kaskey para CCA.

Los problemas de red afectan a casi la mitad de las empresas industriales

Las empresas industriales suelen operar utilizando una infraestructura distribuida geográficamente, con fábricas, sucursales y otras instalaciones críticas ubicadas en diferentes países o regiones. Esta peculiaridad puede generar una serie de problemas logísticos, obstáculos a la comunicación, dificultades para coordinar las operaciones, mantener estándares de calidad consistentes y garantizar el cumplimiento de las regulaciones locales.

Además de los desafíos mencionados anteriormente, las empresas industriales que tienen varias ubicaciones enfrentan regularmente problemas en infraestructura de TI y seguridad de la información. Según el informe de Kaspersky titulado “Gestión de empresas distribuidas geográficamente: desafíos y soluciones”, el 49% de las empresas manufactureras consideraron que la detección y resolución efectiva de incidentes de ciberseguridad era la tarea más desafiante. También mencionaron el monitoreo de la implementación de medidas de seguridad (46%) y la creación de una política de seguridad cohesiva (42%) como dificultades considerables.

Casi el 30% de los encuestados afirmó que experimentaba regularmente problemas en la red, como fallas o interrupciones, bajo rendimiento de los servicios y aplicaciones, así como capacidad inadecuada para la conexión. El 38% de ellos enfrentaba estos problemas de una a tres veces al mes, mientras que el 28% los enfrentaba cada dos meses y el 7% incluso los experimentaba cada semana.

En cuanto al tiempo necesario para restaurar la red tras una avería o una interrupción del servicio, la mayoría de los encuestados (74%) afirmó que normalmente necesitaba entre 1 y 5 horas, mientras que el 15% afirmó que no dedicaba más de 1 hora y el 10% necesitaba hasta un día laboral completo. Los tiempos de inactividad como estos provocan importantes daños financieros, de reputación y pueden costar miles de dólares por minuto e incluso más por hora. Por ello, es importante que las empresas eviten posibles interrupciones de la red y sean capaces de repararlas rápidamente si se producen.

“Los problemas de red en las empresas industriales suelen provocar retrasos, una disminución de los niveles de producción, pérdidas financieras y riesgos para la reputación. Cuando una red falla, la comunicación y los procesos comerciales se interrumpen, los empleados pierden el acceso a la información crucial y todo esto conduce a una caída de la productividad e incluso erosiona la confianza de los clientes. Por lo tanto, las empresas deben proteger sus operaciones para garantizar la continuidad del negocio. Al comprender las posibles causas de los problemas de red e implementar medidas estratégicas oportunas, las empresas pueden combatir estos desafíos y salvaguardar todos los procesos”, afirma Fernando Dos Santos, director de Ventas para Enterprise para Américas en Kaspersky.

Para minimizar la posibilidad de problemas en la red y crear una protección integral confiable para todos los activos y procesos en las empresas industriales, Kaspersky recomienda:

  • Utilizar plataformas OT XDR como Kaspersky Industrial CyberSecurity (KICS), que ofrecen gestión centralizada de activos y riesgos, auditoría de seguridad y cumplimiento normativo, así como una escalabilidad sin paralelo, lo que proporciona a las redes industriales y sistemas de automatización una protección en la que se puede fiar. Con la reciente actualización, ahora es apta para 100 puntos de monitoreo y ofrece opciones ilimitadas para construir una nueva red definida por software entre las sucursales de la empresa.
  • Si su empresa requiere una solución independiente para gestionar su red corporativa, este producto integra canales de comunicación y funciones de red independientes en todas las empresas y mejora el rendimiento de las aplicaciones. De esta manera, facilita la construcción de redes fiables y el mantenimiento de empresas distribuidas geográficamente.
  • Si las empresas necesitaran protección avanzada, pueden combinar ambas tecnologías. Esto permite a las empresas transferir una copia del tráfico de la red industrial para poder establecer un sistema de monitoreo y protección centralizada. La sinergia de los dos productos permite escalar las infraestructuras distribuidas, lo que proporciona un servicio de red de alta calidad y prioriza el tráfico ICS/SCADA.

Para leer el informe completo, se puede acceder al siguiente enlace.

Estudiantes latinoamericanos ganan festival global de Inteligencia Artificial

El concurso Intel AI Global Impact Festival, se divide en dos categorías: AI for Accessibility, que cumple con el objetivo de Intel de hacer que la tecnología sea totalmente inclusiva, buscando proyectos enfocados en la innovación de IA para la accesibilidad, y AI Changemakers, que incluye estudiantes con proyectos innovadores de IA con impacto social divididos en dos rangos de edad: mayores de 18 años, o entre 13 y 18 años.

En este festival, la idea es que los estudiantes desarrollen proyectos que impacten directamente en sus comunidades y en la vida de quienes los rodean. Por eso es tan importante la participación de jóvenes de todo el mundo, ya que, de esta manera, es posible ver la pluralidad de ideas e iniciativas que pueden encajar en distintas situaciones. Los proyectos latinoamericanos aportan un patrimonio cultural y socioeconómico único, distinto al de cualquier otra región del mundo.

Democratizar la inteligencia artificial es uno de los principales focos de Intel para los próximos años”, afirma Gisselle Ruiz Lanza, vicepresidenta del Grupo de Ventas y Marketing y directora general de Intel Latinoamérica. Al mismo tiempo, asegura que desarrollar proyectos, como este festival, no solo destacan la próxima generación de innovadores, sino que también demuestran cómo sus ideas y contribuciones pueden transformar el mundo.

Desde la compañía creen que desmitificar y democratizar la tecnología de IA es necesario para aumentar la preparación digital. Por ese motivo, el Intel AI Global Impact Festival ofrece oportunidades y plataformas para enseñar, mostrar y celebrar el impacto de las innovaciones en Inteligencia Artificial.

El concurso forma parte del Intel Digital Readiness Program, una serie de programas que capacitan al público no técnico para utilizar la tecnología en el mundo impulsado por la IA. Esta iniciativa está directamente relacionada con Intel AI For Youth, cuyo objetivo es llevar la educación acerca de esta tecnología a 30 millones de estudiantes de 30 países para finales de 2030.

Proyectos ganadores de Argentina

  • Fish Eggs Classification, en la categoría AI Changemakers: junto con el CONICET, la institución científica más importante del país, el proyecto está ayudando a estudiar la cría de peces. El grupo ha creado una máquina que se encargará de clasificar los huevos de pez para que los científicos de la institución argentina puedan concentrarse en su labor de investigación. La máquina funciona a base de Inteligencia Artificial utilizando imágenes, automatizando la clasificación de los huevos en tres categorías diferentes: sanos, no sanos y fecundados. 
  • Artificial Intelligence Recommended Speed – AIRS, en la categoría AI Changemakers: este proyecto busca reducir la siniestralidad en autopistas con el uso de Inteligencia Artificial, observando factores como la climatología, visibilidad y densidad de vehicular. A través de una base de datos de imágenes, el sistema analiza la proximidad y sugiere la velocidad mediante paneles variables considerando la distancia de frenado. Este proyecto surgió tras reuniones con personal de AUSA y AUBASA, organizaciones vinculadas a la vialidad del país, en las que se manifestó la necesidad de un sistema que sugiera al conductor la velocidad en la que debe circular, disminuyendo la posibilidad de accidentes.

Brasil

  • Jumpai, en la categoría AI Changemakers: un juego accesible que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial como el rastreo ocular para interpretar comandos mediante la mirada y el parpadeo, así como la detección de movimientos de los dedos para usuarios con movilidad reducida de las extremidades superiores. 
  • Osiris, en la categoría AI Changemakers: esta iniciativa pretende promover e integrar las Plantas Alimenticias No Convencionales (PFNC) en la dieta diaria, aumentando la diversidad de alimentos y aprovechando su potencial nutricional. La plataforma ofrece información sobre el cultivo de estas, recetas que las incorporan y análisis detallados mediante Inteligencia Artificial y deep learning para caracterizarlas. La aplicación móvil se ha desarrollado utilizando React Native, MongoDB y Spring Boot.

Costa Rica

  • AI Against Screwworm, en la categoría AI Changemakers: en respuesta a una alerta nacional y regional, este proyecto se centra en reforzar los sistemas de vigilancia para la detección precoz de larvas de Cochliomyia hominivorax, una plaga que puede traer consecuencias mortales, tanto en animales como humanos.

    Este desarrollo busca dar una respuesta de emergencia en casos de brotes en zonas libres de tijeretas y crear ciencia ciudadana con un enfoque integral para la reducción progresiva y erradicación de la plaga. El objetivo es que las personas sean capaces de identificar el insecto o las lesiones existentes en los animales. Para ello, se emplean herramientas de IA con modelos de deep learning, mediante redes pre entrenadas para facilitar el entrenamiento de un conjunto de imágenes personalizadas con visión artificial.
  • SmartEnvironment: Creando ciudades sostenibles con IoT e IA, en la categoría AI Changemakers: el desperdicio de agua en Costa Rica es crítico. El 57% del agua extraída no se utiliza, lo que equivale a 95 millones de m³ o 170 millones de dólares, cantidad suficiente que permitiría cubrir más de 396.000 hogares. Para resolver este problema, se propone un sistema sostenible de gestión del agua que utiliza IA y sensores IoT. Estos últimos monitorizan y optimizan el uso en tiempo real, mientras que los contadores inteligentes recogen los datos de consumo de los hogares. Por su parte, los algoritmos de IA analizan estos datos para identificar patrones y predecir picos de demanda, ajustando la distribución de forma eficiente. Esta plataforma permite a la institución pública controlar y gestionar el consumo de agua, mejorando la eficiencia y contribuyendo a la sostenibilidad a mediano y largo plazo. 

México

  • IA con OpenVINO para detectar cardiopatías en tiempo real, en la categoría AI Changemakers: este proyecto busca desarrollar un dispositivo capaz de detectar y procesar las señales bioeléctricas del corazón para generar un electrocardiograma en tiempo real. Este se transmite a un servidor remoto, donde un sistema de Inteligencia Artificial realiza análisis comparativos entre los trazados obtenidos del sensor AD8232 y patrones de electrocardiograma previamente establecidos y almacenados en una base de datos indicativa de infarto agudo de miocardio. 

    El objetivo de este desarrollo es permitir la detección precoz de eventos cardiacos adversos, como infartos, taquicardias, bradicardias y arritmias para facilitar la notificación inmediata mediante mensajes y llamadas de emergencia que incluyan la geolocalización del afectado, detalles de la patología cardiaca presente y el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas.

  • Implementación de un algoritmo de IA para la identificación de contaminantes en aguas grises, en la categoría AI Changemakers: este proyecto presenta el desarrollo de una red neuronal convolucional (CNN) entrenada en imágenes vinculadas a datos especializados para la detección de tensioactivos disueltos en agua. Para ello, se creó inicialmente una base de datos compuesta por 600 imágenes tomadas mediante la técnica de tensiometría de gota colgante. Esta base de datos caracteriza seis gamas de soluciones de tensioactivos controladas a partir de propiedades geométricas extraídas mediante tratamiento digital de imágenes. El entrenamiento de este modelo CNN permitió clasificar estas soluciones, con el objetivo de generalizar el modelo para identificar eficazmente muestras de agua en entornos no controlados, como los de las plantas de tratamiento de aguas residuales. 

Para el desarrollo de este festival, se consideraron más de 100 finalistas de 25 países de todo el mundo.