Inicio Blog Página 60

CrowdStrike: “Balance de las principales tendencias de ciberseguridad en 2024 y expectativas para 2025”

Webinar CrowdStrike.

Con la moderación de Gaston Gualdoni, Regional Sales Manager de CrowdStrike Argentina, y Matías Perazzo, Director de ITseller Mexico & Mediaware Latam, el 21 de noviembre CrowdStrike organizó su webinar “Balance de las principales tendencias de ciberseguridad en 2024 y expectativas para 2025”. Del encuentro virtual, que tuvo el formato de una mesa redonda, participaron en calidad de panelistas:

  • Belisario Contreras, Director Senior de Venable (América Latina)
  • Facundo de Pina, CISO de Banco Comafi (Argentina)
  • Jesús Arteaga, CISO de Banco Unión (Colombia)
  • Hector Ortiz, CISO de Banco de Occidente (Honduras)
  • Juan Bautista Roa Salinas, especialista en ciberseguridad (Chile)
Matías Perazzo de ITseller y ITware y Gaston Gualdoni, Regional Sales Manager de CrowdStrike Argentina.
Matías Perazzo de ITseller y ITware y Gaston Gualdoni, Regional Sales Manager de CrowdStrike Argentina.

El webinar abrió con una presentación de Contreras, quien repasó algunos insights del mercado de ciberseguridad en América Latina, y luego analizó los motores del mercado financiero de seguridad informática. Dentro del panorama general de la ciberseguridad, Contreras mencionó algunos datos relevados por Venable el año pasado

  •  El 91% de las compañías de América Latina registraron al menos un incidente de ciberseguridad el año pasado, mientras que el 62% sufrió alguna brecha de datos. 
  • Los ingresos estimados del mercado de ciberseguridad ascendieron a US$S 8.270 millones en 2024, y podrían llegar en 2029 a los US$ 12.480 millones.Toda la región presenta el 11% del mercado global de ciberseguridad. 
  • La rápida digitalización de las regiones creó una demanda de ciberseguridad en la medida en que los mercados son expuestos a brechas y hackers. El cibercrimen ha emergido a través de malware, phishing, y ataques de Denegación de Servicio (DoS).
  • Los motores más importantes del crecimiento de la industria de la ciberseguridad han sido el uso de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), servicios de nube administrados e IA. 

“Lecciones importantes a tener en cuenta —sintetizó Contreras— invertir en capital humano, el establecimiento de frameworks de Voluntary Risk Management, hacer inversiones estratégicas en infraestructura y tecnología (de ciberseguridad), y sistemas de gestión y reportes centralizados”. Durante su presentación el analista comentó la madurez de las distintas herramientas regulatorias en mercados como Chile, Brasil y Colombia, como así también la del funcionamiento de los servicios financieros digitales en la región. Otro de los puntos que suscitó interés fue la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos profesionales relacionados con tecnología, y más exactamente con ciberseguridad. 

Belisario Contreras, Venable.

«Lecciones importantes a tener en cuenta, invertir en capital humano, el establecimiento de frameworks de Voluntary Risk Management, hacer inversiones estratégicas en infraestructura y tecnología, y sistemas de gestión y reportes centralizados».

Belisario Contreras, de Venable (América Latina)

Protección de múltiples dominios y lo que quita el sueño a los CISOs

Consultado sobre los factores que quitan el sueño de los encargados de la ciberseguridad en las organizaciones, y particularmente en el caso de la industria financiera, el CISO del Banco Unión puso el acento en la “visibilidad”. Para Arteaga, “lo que no se puede ver no se puede controlar. Eso es algo que tenemos que trabajar fuertemente: en tener realmente todo el panorama de nuestro parque tecnológico. En realidad no podemos de ninguna manera subestimar activos de información. A veces nos concentramos en lo crítico, pero los ataques pueden llegar por los lugares menos esperados. Entonces la visibilidad es algo estratégico”. 

Sumado a esto, el CISO recomienda simplicidad en las arquitecturas de ciberseguridad.  O, dicho de otra forma: “No llenarnos de tantos vendors. La idea no es que tengamos múltiples vendors que no se integran, o que son difíciles de integrar”. En este orden, Arteaga prefiere jugadores importantes de nicho, y aconseja no centrarse tanto en el precio, sino en la calidad de las capacidades de los productos y qué jugadores están “jugando bien para darnos esa visibilidad y esa protección”. 

Jesus Arteaga, Banco Unión.

«En realidad no podemos de ninguna manera subestimar activos de información. A veces nos concentramos en lo crítico, pero los ataques pueden llegar por los lugares menos esperados».

Jesus Arteaga, CISO de Banco Unión (Colombia)

A su turno, Ortiz (Banco Occidente), coincidió con su par en el pilar de “visibilidad”, pero agregó otros dos: Integración y automatización. “Creo que estamos hablando de diferentes aspectos o diferentes segmentos. Y si nosotros no tenemos una correcta visibilidad difícilmente vamos a poder generar la estrategia adecuada. Obviamente —Jesús también lo describía— la parte de integración: necesitamos que todas las herramientas hablen entre sí, y que podamos generar esa sinergia entre las diferentes marcas o herramientas que tengamos”. Sobre el último de los pilares (automatización), Ortiz dio a entender que podría ser una forma de mitigar la demanda insatisfecha de recursos profesionales/talentos. “Necesitamos tener una automatización que nos permita, a partir de la integración, tener las respuestas oportunas a las amenazas, o en función de las tendencias”. 

Hector Ortiz, Banco Occidente.

«Necesitamos tener una automatización que nos permita, a partir de la integración, tener las respuestas oportunas a las amenazas, o en función de las tendencias».

Hector Ortiz, CISO de Banco de Occidente (Honduras)

Por su parte, Roa Salinas se enfocó en el nivel de exposición al que hoy se enfrentan las organizaciones, habida cuenta de que éstas operan informáticamente a través de varios dominios (a proteger). “Hoy tenemos un nivel de exposición, tanto de activos como de identidades, muy importante. Por lo cual es muy relevante poder enfocarse en la superficie de ataque, que es un concepto que nosotros siempre estamos trabajando. También se comentó el tema de las habilidades en ciberseguridad. Yo creo que ésa es una deuda pendiente de la que no se ha hecho cargo ninguna regulación: Siempre hablamos de que faltan profesionales, pero falta ponerle el cascabel al gato: tenemos que hacer algo más más allá de quejarnos de que faltan profesionales, que puede ser formar profesionales, o establecer ciertas medidas normativa de Gobierno que vayan en esa dirección”.

Juan Bautista Roa Salinas.

«Hoy tenemos un nivel de exposición, tanto de activos como de identidades, muy importante. Por lo cual es muy relevante poder enfocarse en la superficie de ataque, que es un concepto que nosotros siempre estamos trabajando».

Juan Bautista Roa Salinas, especialista en ciberseguridad (Chile)

De la obsolescencia tecnológica a la IA

Para Arteaga, las organizaciones deben revalidar la gestión de la obsolescencia tecnológica en relación con la ciberseguridad. “La forma como nos atacan hoy es muy diferente a la forma como nos atacaron hace tres o cinco años. Y a veces tenemos tecnologías que siguen operando y operando en el día a día, pero que ya no responden a las nuevas técnicas de ataque. Es importante determinar entonces cómo yo ahora hago esa renovación tecnológica de ciberseguridad que es muy diferente a la renovación tecnológica de las TICs”.

Uno de los temas centrales fue el de la aplicación de la IA, y si los panelistas veían a esta tecnología como aliada o como un desafío. Para abrir el debate, Facundo de Pina explicó que, “en términos generales, la inteligencia artificial viene de hace mucho tiempo. Lo que quizás cambió fueron los modelos o la forma de interconectar los resultados de la información que se puede ingestar en un modelo”. Para el CISO del Grupo Comafi, IA es un aliado, “pero al mismo tiempo, dependiendo de en qué manos cae esa tecnología, puede ser una amenaza. Es un aliado en todo lo que hagamos. Nos ayuda a automatizar y a ganar la velocidad que necesitamos para responder. Un humano no podría hacerlo. Pero a su vez también la IA es una amenaza. Hay que controlar todo”. Para De Pina, los próximos ataques (3.0 ó 4.0) “van a empezar a focalizarse en poder modificar esos modelos”. 

Facundo de Pina, Ciso Banco Comafi.

«La IA nos ayuda a automatizar y a ganar la velocidad que necesitamos para responder. Un humano no podría hacerlo. Pero a su vez también la IA es una amenaza. Hay que controlar todo».

Facundo de Pina, CISO de Banco Comafi (Argentina)

El último bloque estuvo dedicado a las experiencias con CrowdStrike. El CISO de Banco Comafi, comentó que la evolución de CrowdStrike lo ayudó a cubrir necesidades que tenían antes cubiertas con otras herramientas. “Creo que el mercado va hacia ese lugar: es imposible que un analista pueda hoy gestionar diez pantallas o diez consolas totalmente distintas. Y me pasa que, a medida que pasan los años y CrowdStrike va sacando este tipo de soluciones a las que me puedo subir, voy dando de baja otras soluciones para empezar a centralizar”, comentó y luego admitió: ““Mi equipo está súper contento, analizamos un montón de información de inteligencia que tiene la solución. Y también estamos haciendo automatizaciones”.  

 

Google Workspace anunció la integración de Gemini en español

Google incorporó Gemini en español a sus distintas aplicaciones.

Google Workspace dio a conocer la disponibilidad del panel lateral en español para todos sus usuarios. A partir de ahora, al hacer clic en el ícono «Preguntale a Gemini» -ubicado en la parte superior derecha de la pantalla- se desplegará una ventana lateral con un cuadro de texto para comenzar la interacción con el bot impulsado por Inteligencia Artificial. Esta funcionalidad permite resumir, analizar y crear contenido sin salir de la aplicación que se está utilizando. 

Esta nueva actualización se encuentra disponible en Gmail, Documentos, Drive y Hojas de Cálculo. La misma se encuentra diseñada para aprovechar los modelos de IA más potentes de Google, incluido Gemini 1.5 Pro que cuenta con una ventana de contexto más amplía y un razonamiento más avanzado que permite ofrecer respuestas más precisas basadas en conjuntos de datos más grandes.

Navegando el panel lateral

Mediante esta novedad, los usuarios pueden acceder a distintas funciones según en qué aplicación se encuentren. Por ejemplo, al momento de usar Gmail, Gemini permite resumir una cadena de mensajes, sugerir respuestas, hacer preguntas y buscar información directamente desde la bandeja de entrada. Además, con la herramienta “preguntas y respuestas” puede hacer consultas como mostrar mensajes no leídos, ver mensajes de un remitente específico o resumir correos electrónicos sobre un tema.

Gmail sumó Gemini en español.

 

Por el lado de Documentos, Gemini puede aportar ideas, redactar y perfeccionar textos, resumir puntos clave e incluso crear contenidos basados en otros archivos. 

Documentos sumó Gemini en español.

 

En Google Drive es posible reunir y sintetizar la información de uno o varios archivos, resumir documentos extensos, acceder rápidamente a los puntos principales y consultar información sobre un tema o proyecto concreto sin necesidad de buscar o leer documentos completos. 

Drive sumó Gemini en español.

 

Por último, en Hojas de Cálculo, la IA permite ayudar al usuario a rastrear y organizar datos, crear rápidamente tablas, generar fórmulas y resumir archivos. 

Hojas de Cálculo sumó Gemini en español.

 

Para poder acceder al panel lateral, las personas deben configurar su idioma preferido en su cuenta de Google y, de manera automática, la herramienta aparecerá a través del ícono “Preguntale a Gemini” en la esquina superior derecha. 

ESET presentó las tendencias en ciberseguridad para 2025

ESET anunció sus tendencias de ciberseguridad para 2025.

A lo largo de 2024, diferentes tendencias de ciberseguridad marcaron la agenda. El crecimiento del malware as a service (MaaS) facilitó el despliegue de ataques a gran escala, el uso de Telegram por parte de cibercriminales, así como el ransomware como una de las amenazas más preocupantes a nivel empresarial y gubernamental fueron las situaciones que alertaron a los especialistas en ciberseguridad a lo largo de todo el año.  Tomando esta situación, y considerando los nuevos avances tecnológicos, el Laboratorio de Investigación de ESET presentó las posibles tendencias que tendrán un papel principal en la seguridad digital del próximo año.

“El 2025 teorizamos que estará marcado por la creciente necesidad de protección de los sistemas OT (Tecnología Operativa), esenciales para infraestructuras críticas. Además, el uso malicioso de la IA Generativa planteará nuevas amenazas. Estas cuestiones estarán ligadas a desafíos legales y éticos que plantean la necesidad de regulaciones más claras y efectivas”, aseguró Fabiana Ramirez Cuenca, Investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica.  

Usos de la IA Generativa

La GenAI es quizás la Inteligencia Artificial más implementada de la actualidad. Esta se destaca por su capacidad para generar contenido como textos, imágenes, videos, música, voces, entre otros, lo que por ejemplo permite mejorar la creatividad y eficiencia en diversas industrias. Sin embargo, los cibercriminales también la aprovechan para fines maliciosos, como la creación de deepfakes y la automatización y perfeccionamiento de ataques cibernéticos. 

OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, ha emitido un informe Influence and cyber operations: an update, en el que detalla cómo diversos cibercriminales han utilizado sus modelos de IA  para realizar tareas de fases intermedias en los ciberataques luego de haber adquirido algunas herramientas básicas, pero antes de desplegar sus ataques, sean de phishing o distribución de malware. En el mismo informe, la empresa identificó que distintos grupos APT (Amenazas  Persistentes Avanzadas) han utilizado la tecnología para, por ejemplo, el debugging de código malicioso, la investigación de vulnerabilidades críticas, el perfeccionamiento de phishing, generación de imágenes y comentarios falsos, entre otras. 

Podríamos esperar para el 2025 la continuidad del uso de la IA Generativa para la mejora de campañas que inicien con ingeniería social; el aprovechamiento de los algoritmos para el diseño de códigos maliciosos; el posible abuso de aplicaciones de compañías que usen algoritmos IA open source y, por supuesto, la sofisticación de los deepfakes y la posible interacción con la realidad virtual”, agregó Ramirez Cuenca. 

Desafíos legales y éticos de la IA

Frente al crecimiento de la Inteligencia Artificial Generativa y su potencial uso malicioso, surgen desafíos legales y éticos que en su mayoría aún no han sido eficientemente abordados. Entre estos se encuentran interrogantes como, por ejemplo, quién es el responsable por los actos de la IA, o qué límites debería imponerse a su desarrollo.

Hoy en día existen muy pocas normas a nivel internacional que aborden las problemáticas emergentes del uso de la IA. Mientras que, aquellas que existen muchas veces resultan insuficientes frente a un panorama de desarrollo acelerado de esta tecnología. 

Entre las normas más destacadas se encuentra el Acta de IA de la Unión Europea (existente desde 2023) que pretende garantizar la ética y transparencia, así como el desarrollo seguro y protección de derechos humanos, abordando la IA desde un enfoque basado en riesgos y clasificando algoritmos según su peligrosidad. En paralelo, Estados Unidos cuenta con varios abordajes, desde una iniciativa nacional de Inteligencia Artificial, una Orden Ejecutiva para el uso seguro y confiable de esta tecnología y un proyecto de carta de derechos que se encuentra en tratamiento. 

Analizando el nivel regional, se debe mencionar que en Latinoamérica no ha habido grandes avances durante el 2024, ya que solamente Perú cuenta con una ley vinculada con la Inteligencia Artificial.

“Para el 2025 es probable que a nivel regulatorio haya un mayor escrutinio en Algoritmos y Modelos de IA que permitan garantizar transparencia y explicabilidad, es decir que las personas puedan comprender las decisiones de esta tecnología. También seguirán los avances en regulaciones sobre  ciberseguridad aplicadas a la temática y en materia de cooperación internacional.”, comentó la  investigadora de ESET Latinoamérica.  

Sistemas de Control Industrial

Los OT son sistemas informáticos y dispositivos utilizados para controlar procesos industriales y físicos en diversos sectores, como la energía, manufactura, agua y gas, entre otros. Estos sistemas gestionan equipos como PLC (Controladores Lógicos Programables), SCADA (Sistemas de Control Supervisorio y  Adquisición de Datos) siendo su función principal la automatización de procesos. 

La digitalización y conectividad de estos sistemas los ha vuelto interesantes y vulnerables a ciberataques. De hecho, ya se han visto códigos maliciosos que tienen como objetivo estos sistemas, entre los que podemos destacar a “Aurora” y “Blackenergy Industroyer”.

“Estas son las tendencias que teorizamos serán centrales en la ciberseguridad para el próximo año, un  escenario desafiante marcado por el crecimiento del uso de la Inteligencia Artificial Generativa por parte  del cibercrimen. Esto exigirá adaptar los sistemas de defensa y avanzar en marcos legales que aborden  los interrogantes abiertos por estas tecnologías, incluso en sus usos legítimos y beneficiosos”, comentó Ramirez Cuenca. 

A modo de conclusión, esta integrante de ESET Latinoamérica expresó que los ataques a infraestructuras críticas seguirán siendo una preocupación. Además, los sistemas OT serán el objetivo clave debido a su interconexión y su rol esencial en sectores estratégicos. Por lo tanto, fortalecer su ciberseguridad debe ser prioritario para evitar así graves consecuencias.

HP prepara a sus socios de negocio para la era de la Inteligencia Artificial

Kobi Elbaz, Vicepresidente Sénior y Gerente General de Socios de Negocio, Innovación de Ventas y Operaciones a nivel mundial en HP.

HP presentó el nuevo programa HP Amplify para socios, diseñado para potenciar las capacidades de los socios en la obtención de resultados positivos en Inteligencia Artificial, proporcionando orientación, herramientas, recursos, capacitación y certificación en materia de IA. Este nuevo programa, que se lanzó el 1 de noviembre de 2024, incluye HP Amplify AI HUB, un recurso centralizado para la formación, certificación y acceso a herramientas que cuentan con esta tecnología.

Además de esta presentación, se dieron a conocer otras mejoras que incluyen nuevas herramientas impulsadas por IA, la disponibilidad y acceso a contenidos actualizados a través de la Master Class en IA de HP Future Ready y la expansión global del programa de socios comerciales HP Business Partner.

“HP está a la vanguardia del futuro del trabajo, ofreciendo experiencias confiables que potencian el crecimiento y se centran en tareas significativas. A medida que la IA transforma las industrias, nos comprometemos a apoyar a nuestros socios con conocimientos, certificaciones y herramientas de IA”, afirmó Kobi Elbaz, Vicepresidente Sénior y Gerente General de Socios de Negocio, Innovación de Ventas y Operaciones a nivel mundial en HP. 

Capacitar a los socios para impulsar la adopción de la IA y las ventas

Con una previsión de gasto mundial en IA de 632,000 millones de dólares para 2028, los socios están explorando oportunidades para impulsar la adopción de la IA, tanto en sus propias empresas como para ayudar a sus clientes a aumentar la productividad. 

Además de un conjunto integral de recursos, los socios que cumplan con los requisitos podrán beneficiarse de la capacitación y los casos prácticos de uso que ilustran cómo las PCs con IA pueden mejorar la productividad e impulsar resultados positivos para los clientes. Más allá de estas capacitaciones, los socios podrán obtener oportunidades de certificación y reconocimiento del dominio de la IA por parte de HP, así como herramientas de ventas impulsadas por Inteligencia Artificial para realizar un seguimiento de su progreso. Al desarrollar las credenciales necesarias, los socios podrán ayudar a los clientes en su viaje hacia la implementación de esta tecnología y preparar sus negocios para el futuro con productos y soluciones impulsados por IA. 

Sumado a esto, como los ciclos de actualización presentan una oportunidad significativa para que los socios y los clientes se preparen para futuros avances, HP también ofrece recursos de ventas específicos para fomentar la adopción de productos y soluciones de IA, al tiempo que impulsa el crecimiento empresarial de los socios y sus clientes.

Mejorar las experiencias y la productividad de los socios

Crear mejores resultados y experiencias empieza por impulsar la productividad operativa. Este trimestre, HP está desplegando un Chatbot de IA para responder a las consultas y guiar a los socios a través de su Portal de Socios, facilitando la búsqueda rápida de información. Además, está mejorando la colaboración con tiempos de respuesta de precios más rápidos mediante la plataforma de Cotización de Precios Configurados (CPQ) impulsada por IA, disponible en 108 países.

En mayo, HP lanzó la Master Class en IA de HP Future Ready, el programa de formación y certificación en Inteligencia Artificial para ayudar a sus empleados y socios de HP Amplify a obtener una ventaja competitiva. Este ofrece formación en línea personalizada basada en funciones para los representantes de ventas, gestores de cuentas y consultores técnicos. 

El programa HP Amplify impulsa el desarrollo de los socios a través de una estructura global simplificada, recompensando el rendimiento, la colaboración y las capacidades. Para proporcionar un camino claro hacia la afiliación, la compañía ha ampliado su programa de partners a nivel mundial, incorporando una comunidad más amplia de socios no pertenecientes a HP Amplify e impulsando el crecimiento de las PyMES a través de los distribuidores.

AMD lleva la computación a exaescala a nuevas alturas con el superordenador más rápido de la historia

AMD presentó su supercomputadora construida por HPE que se encuentra alojada en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Este lanzamiento refuerza el compromiso continuo de la marca con la computación de alto rendimiento.

AMD mostró su liderazgo continuo en computación de alto rendimiento (HPC) en Supercomputing 2024 al impulsar la supercomputadora más rápida del mundo por sexta vez consecutiva en la lista Top500

La supercomputadora El Capitan, alojada en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), impulsada por APUs AMD Instinct MI300A y construida por Hewlett Packard Enterprise (HPE), es la más rápida del mundo con una puntuación de High-Performance Linpack (HPL) de 1,742 exaflops basada en la última lista Top500. 

“Estamos encantados de ver a El Capitan convertirse en el segundo superordenador con tecnología AMD en romper la barrera del exaflop y convertirse en el más rápido del mundo. Mostrando el increíble rendimiento y eficiencia de las APU AMD Instinct MI300, esta innovadora máquina es un testimonio del trabajo dedicado entre AMD, LLNL y HPE”, dijo Forrest Norrod, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de AMD. Además, agregó que están impulsando el futuro de la informática con un rendimiento y unas capacidades líderes que seguirán definiendo la convergencia de la HPC y la IA durante los próximos años. 

«El Capitan es crucial para la misión principal de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NSA, por sus siglas en inglés) y refuerza significativamente nuestra capacidad para realizar grandes conjuntos de simulaciones 3D de alta fidelidad que abordan los intrincados desafíos científicos que enfrenta la misión», dijo Rob Neely, Director del Programa de Simulación y Computación Avanzada del LLNL.

Bronis R. de Supinski, Director de Tecnología de LLNL para Livermore Computing, añadió: «Aprovechando las APU AMD Instinct MI300A, hemos creado un sistema que antes era inimaginable, superando los límites absolutos del rendimiento computacional y manteniendo una eficiencia energética excepcional. Dado que la IA es cada vez más frecuente en nuestro campo, El Capitan nos permite integrar esta tecnología con nuestras cargas de trabajo tradicionales de simulación y modelado, lo que abre nuevas vías para el descubrimiento en diversas disciplinas científicas”.

AMD: impulsando el HPC y la IA

Los motores de cómputo continúan impulsando las supercomputadoras más importantes y ofrecen un rendimiento excepcional para la computación técnica para empresas y laboratorios nacionales de todo el mundo. 

Los últimos procesadores AMD EPYC Serie 9005 son las CPU de servidor ideales para empresas, IA y nube, ya que proporcionan hasta un 37% más de rendimiento de IPC generacional para cargas de trabajo de HPC e IA. Estos procesadores también proporcionan un tiempo de obtención de información hasta 3,9 veces más rápido.

Los aceleradores AMD Instinct proporcionan un gran rendimiento para los centros de datos, a cualquier escala, desde soluciones de IA hasta supercomputadoras de clase Exascale. Los aceleradores AMD Instinct MI300X y MI325X permiten el rendimiento y las capacidades de memoria de la IA líderes, mientras que la APU AMD Instinct MI300A reúne los núcleos de CPU y GPU, así como la memoria apilada, en un solo paquete, permitiendo nuevos niveles de eficiencia y rendimiento para las cargas de trabajo de HPC e IA. 

Además, los procesadores AMD EPYC y los aceleradores AMD Instinct se están utilizando para impulsar muchos proyectos e implementaciones nuevos de super computación e IA entre los que se incluyen: 

  • Eni, la compañía energética italiana, anunció la supercomputadora HPC 6 impulsada por CPU AMD EPYC y GPU AMD Instinct. Esta ocupa el quinto puesto en velocidad mundial.
  • La Universidad de Paderborn está en proceso de recibir e instalar una nueva supercomputadora impulsada por las últimas CPU AMD EPYC de 5ª generación.
  • IBM y AMD han anunciado una colaboración para desplegar los aceleradores AMD Instinct MI300X como servicio en IBM Cloud. Esta oferta, que se espera que esté disponible en la primera mitad de 2025, tiene como objetivo mejorar el rendimiento y la eficiencia energética de los modelos de IA Gen, como las aplicaciones informáticas de alto rendimiento para clientes empresariales. La colaboración también permitirá el soporte para los aceleradores AMD Instinct MI300X dentro de la plataforma de datos y IA watsonx de IBM, así como el soporte de inferencia de IA de Red Hat Enterprise Linux.
  • Las APU AMD Instinct MI300A también alimentarán un sistema de supercomputadora de próxima generación para los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología Cuántica (QST) de Japón. 

Liderando la era de la exaescala

Como la única compañía que impulsa múltiples supercomputadoras a exaescala, AMD continúa impulsando el liderazgo en rendimiento y eficiencia energética para las instalaciones de HPC en todo el mundo.

El Capitán, la supercomputadora más poderosa del mundo y la primera máquina de clase exaescala para la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), se utilizará para avanzar en el descubrimiento científico y la seguridad nacional, proporcionando la vasta potencia computacional necesaria para garantizar la seguridad, protección y fiabilidad de la disuasión nuclear de la nación sin necesidad de realizar pruebas.  

A su vez, esta nueva supercomputadora aplicará la IA a problemas de alta densidad de energía, como la investigación de la fusión por confinamiento inercial, mientras que Tuolumne se utilizará para aplicaciones de ciencia abierta no clasificadas, como el modelado climático, la bioseguridad/descubrimiento de fármacos y el modelado de terremotos.

AMD y HPE también impulsan la primera supercomputadora a exaescala, Frontier, alojada en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, la cual cuenta con CPU AMD EPYC y GPU AMD Instinct, siendo la segunda más rápida del mundo con 1,35 exaflops de rendimiento. 

Al empoderar a los investigadores en diversos campos e impulsar el desarrollo de modelos de IA, El Capitán y Frontier están dando forma al futuro de la ciencia y la tecnología, permitiendo soluciones para abordar problemas críticos en todo el mundo.

Descubre la manera de mantener protegido tu entorno de Microsoft 365 con Check Point Harmony

Hernán Mella, Technical Sales en Licencias OnLine.

Harmony Email & Collaboration es una solución de seguridad de Check Point diseñada para proteger el correo electrónico y las aplicaciones de colaboración en la nube, de Microsoft 365, como así también otras aplicaciones de trabajo, como Google Workspace y Slack, contra amenazas avanzadas y pérdida de datos.

Según detalla Hernán Mella, Technical Sales en Licencias OnLine, “esta solución ayuda a las organizaciones a proteger sus plataformas de comunicación y colaboración, detectando y neutralizando amenazas antes de que puedan comprometer datos sensibles o afectar la productividad”.

Entre sus funcionalidades figuran:

  • Análisis de correos y archivos: la solución inspecciona todos los correos electrónicos entrantes, archivos adjuntos y archivos compartidos en aplicaciones colaborativas usando técnicas de machine learning y análisis en la nube para detectar contenido malicioso.
  • Prevención de ataques de phishing: Harmony Email & Collaboration emplea algoritmos avanzados de detección de phishing, reconociendo patrones y señales de ataques de ingeniería social para proteger a los usuarios.
  • Inspección de enlaces en tiempo real: analiza enlaces en correos electrónicos o aplicaciones colaborativas, verificando que no dirijan a sitios maliciosos. Si un enlace es sospechoso, el sistema bloquea el acceso al usuario.
  • Configuración de políticas de DLP: permite que los administradores establezcan reglas para detectar, monitorear y proteger los datos sensibles según la política de la organización, con alertas automáticas para prevenir filtraciones.

En resumen, destaca el experto, “Harmony Email & Collaboration ofrece una protección avanzada que optimiza la seguridad del correo electrónico y las plataformas colaborativas, mejorando la ciberseguridad organizacional y la integridad de los datos”.

En este sentido, soluciona diversas problemáticas de seguridad en email y herramientas de colaboración entre las cuales se pueden destacar:

  • Ataques de phishing y spear phishing: los ataques de phishing son una de las principales amenazas para las organizaciones, y los ataques de spear phishing (dirigidos) pueden ser aún más difíciles de detectar. Estos ataques buscan engañar a los empleados para que revelen información confidencial o ejecuten acciones maliciosas. Se utiliza Inteligencia Artificial y algoritmos avanzados para detectar correos sospechosos y bloquear enlaces o archivos adjuntos maliciosos, previniendo que lleguen a los usuarios.
  • Ransomware y malware avanzado: los ataques de ransomware y malware en correos electrónicos o archivos compartidos pueden comprometer la seguridad y bloquear el acceso a datos críticos, afectando gravemente la operación y generando costos significativos para la recuperación. Esta solución, escanea archivos adjuntos y enlaces en tiempo real, bloqueando amenazas avanzadas antes de que se descarguen o ejecuten. Además, utiliza sandboxing para analizar archivos en un entorno seguro y neutralizar el malware.
  • Pérdida de datos y filtraciones accidentales: los empleados pueden compartir información confidencial sin querer a través de correos electrónicos o aplicaciones de colaboración, exponiendo datos sensibles que pueden ser aprovechados por competidores o generar riesgos regulatorios. Harmony ofrece herramientas de Prevención de Pérdida de Datos (DLP) que permiten configurar políticas para supervisar, detectar y bloquear la salida de información sensible, asegurando que los datos se compartan solo con personas autorizadas.
  • Amenazas internas y comportamientos sospechosos: las amenazas internas, ya sean mal intencionadas o accidentales, pueden comprometer la seguridad de la organización. Esto incluye accesos indebidos a información sensible o actividades inusuales que podrían indicar riesgos de seguridad. La solución permite monitorear comportamientos de los usuarios dentro de las aplicaciones colaborativas y alertar sobre acciones sospechosas, como accesos inusuales o intentos de descarga masiva de datos.
  • Impacto en la productividad por correos no deseados y spam: los correos no deseados o spam pueden inundar las bandejas de entrada de los usuarios, dificultando la eficiencia y reduciendo la productividad. Harmony filtra automáticamente el correo no deseado y el spam, reduciendo la cantidad de mensajes irrelevantes y permitiendo que los empleados se concentren en sus tareas principales.

Claves para potenciar el negocio a través de la integración

“La solución se integra con MO365 de manera muy simple”, asegura el ejecutivo. Además, agrega: “Solo deben tener a mano las credenciales con permisos globales del tenant de O365, aceptar los permisos que requiere la herramienta de Harmony E&C y dejar la solución en modo aprendizaje por 72 horas”.

Consultado sobre cómo el partner puede potenciar esa integración para aumentar sus márgenes, Mella detalla: “Comercializando un producto sólido, líder del mercado en soluciones de email, y uno de los pocos que se integran nativamente vía API. Además, es de fácil implementación y con un beneficio rápidamente demostrable al cliente final”.

En este sentido, sostiene: “Las preventas de Licencias OnLine para Check Point están preparadas para apoyarlos en pruebas de concepto [PoC], capacitaciones y apoyo en reuniones con clientes. Además, el área de LOL Servicios comercializa servicios de implementación y configuración de la solución si desean un apoyo en la postventa”.

Por último, el técnico comparte la posibilidad que tiene Check Point de integrarse con varias soluciones del mercado entre las que se destaca la capacidad de usar MFA en VPNs o en la administración del firewall con RSA IDPlus y realizar Postura de Seguridad en nubes públicas [AWS,Azure,GCP].

Dell Technologies ofrece una experiencia de IA de punta a punta

Ariel Ojman - Director de Marketing para México y MCLA en Dell Technologies

La inteligencia artificial ha marcado el rumbo de la estrategia de Dell Technologies durante los últimos años. La compañía aborda esta tecnología desde el producto que llega al edge, como una notebook preparada con funcionalidades de IA, hasta el transporte, almacenaje y procesamiento de los datos.

“Esto recién comienza, algunas estadísticas indican que estamos generando por día la misma cantidad de datos que antes se generaba por años. ¿Las compañías están listas para todo lo que viene? En Dell lo estamos, y nos aseguramos de que los canales, mayoristas y usuarios finales entiendan qué significa la IA y el manejo de estos datos”, dijo Ariel Ojman, Director de Marketing en Dell Technologies para México y MCLA. 

En este sentido, el fabricante continúa trabajando con Dell AI Factory, una solución que integra los principales recursos informáticos, de almacenamiento, redes, estaciones de trabajo y portátiles de Dell. Aquí coexisten compañías de software, de servicios, consultoras y muchas capas que ayudan a llegar a un resultado final, que es la aplicación y el uso correcto de nuestros datos. 

“Si hablamos de autos inteligentes, por ejemplo, hace un par de años los vehículos no usaban datos, y hoy todo el tiempo procesan información. Cuánto consumís, a qué velocidad vas, los semáforos, las direcciones, la energía, para poder utilizar todos esos datos, necesitan capacidad de procesamiento. De eso se trata AI Factory, entender a dónde vamos y qué queremos lograr con estos datos”, explicó Ojman. 

“Dell es la única compañía que puede ofrecer de punta a punta la experiencia de inteligencia artificial completa. Desde donde se generó el dato hasta dónde se procesa y almacena”

Buscando que todo su ecosistema comprenda cómo trabajar con estas nuevas tecnologías, Dell tiene una universidad a cargo de su equipo de infraestructura, donde todas las semanas le presenta a los canales qué significa la IA, cómo se usa, cómo se posiciona y cómo se vende. 

Adicionalmente, la compañía realizó su PM Summit, el evento en el que invitó a product managers de los distintos distribuidores a acercarse y aprender no solo conocimientos técnicos de IA, sino también cuál es el potencial que pueden darle a esos equipos y cómo posicionar esta tecnología en el mercado. 

“Realizamos eventos donde le explicamos al ecosistema de canales qué significa la inteligencia artificial y cuál es el negocio detrás de ella. El canal conoce a su cliente y nosotros conocemos la tecnología. La forma de lograrlo es trabajar juntos para llegar al cliente con la mejor solución posible”, señaló Director de Marketing en Dell Technologies para México y MCLA. 

“Trabajamos con el ecosistema para seguir impulsando la implementación de soluciones de IA. No se trata de colocar una caja o un servidor, sino de entender la necesidad del cliente, interpretar la solución que necesita y después ofrecerla” 

Para dar cierre, el entrevistado indicó que el 2024 ha sido un año particular para la mayoría de países en Latinoamérica. Se están viviendo muchos cambios en el mercado, además de la complejidad que aporta la inflación y los procesos electorales que se están dando en varios países. Aún así, desde Dell Technologies se han mostrado positivos respecto al mercado argentino, donde ahora encuentran más facilidades para hacer negocios.

“Creemos que ya pasó la tormenta, ahora debemos pensar cómo vamos a construir lo nuevo que viene. Felipe Montenegro, Head of Latam Channels Specialty & Presales en Dell Technologies, dice que ‘esta no es una época de cambio, sino un cambio de época’. Tenemos que pensar qué rol queremos tener en este cambio, si tienes esa respuesta, entonces estás listo para dar el próximo paso. Nosotros somos líderes de industria y vamos a seguir siéndolo, las adecuaciones que estamos haciendo se dan porque creemos en este cambio, en que debemos posicionar tecnología a través de los canales, y para eso necesitamos que todos estén a bordo. Nuestro próximo año fiscal, habiendo aprendido mucho durante este, será de apuesta y de mucho crecimiento”, concluyó Ariel Ojman.

Fortinet expande la IA Generativa a través de sus soluciones

Fortinet expande sus soluciones de GenAI.

Fortinet anunció la expansión de las capacidades de IA generativa (GenAI) en toda su cartera de productos con el lanzamiento de dos nuevas integraciones con FortiAI, el asistente de seguridad impulsado por IA de Fortinet que utiliza GenAI para guiar, simplificar y automatizar las actividades de los analistas de seguridad.

Estas integraciones son: 

  • FortiAI para FortiNDR Cloud: está diseñado para permitir a los cazadores de amenazas ver fácilmente las detecciones y observaciones que se correlacionan con sus consultas. Los analistas de seguridad pueden consultar FortiAI y comprender fácilmente las capacidades de cobertura de FortiNDR Cloud contra amenazas nuevas y emergentes, tácticas y técnicas de atacantes y vulnerabilidades específicas. Esto agiliza el proceso de búsqueda y mejora el rendimiento de los analistas, permitiendo a los cazadores de amenazas comprender mejor sus capacidades frente a los atacantes.
  • FortiAI para Lacework FortiCNAPP: se centra en ayudar a los equipos SOC a comprender más rápidamente las alertas, incluyendo orientación sobre medidas correctoras y de reparación. Utilizando consultas de lenguaje natural, los equipos pueden aclarar fácilmente la razón detrás de las alertas que se generan, entender el riesgo, por ejemplo, cómo un atacante podría comprometer el sistema, obtener orientación paso a paso sobre cómo investigar y responder, y agilizar la remediación de problemas con código sintácticamente correcto.

Esta expansión se basa en el compromiso de Fortinet con la innovación de IA en ciberseguridad, tras otras integraciones de GenAI, incluyendo:

  • FortiAI para FortiAnalyzer para proporcionar análisis de amenazas en tiempo real, priorización y respuesta automatizada.
  • FortiAI para FortiManager para crear más fácilmente scripts de configuración de red, realizar la resolución de problemas y automatizar la corrección de vulnerabilidades y problemas de red.
  • FortiAI para FortiSIEM para proporcionar inteligencia contextual y recomendaciones para investigar y responder a las alertas de seguridad.
  • FortiAI para FortiSOAR para guiar y optimizar las investigaciones de amenazas, actividades de remediación, y automatizar la creación de playbooks.
  • FortiAI para FortiDLP para resumir y contextualizar los datos asociados con la actividad de alto riesgo observado.

NSX se posiciona en el mercado panameño

Anyuri Castillo- NSX
Anyuri Castillo - NSX

NSX, marca gaming del mayorista Solution Box, desembarcó en el mercado panameño con una muy buena aceptación por parte del público. Anteriormente, muchos canales armaban sus equipos con diferentes componentes, pero han encontrado en esta nueva marca una oportunidad de venta que les permite ahorrar tiempo y dinero.

“Nuestro diferencial es que los equipos vienen con partes de fabricantes originales, multi marcas conocidas para el ensamble de equipos de torre. Tenemos un plus adicional que es el Windows, que ya viene con la licencia instalada, el cliente solo debe encender el equipo para utilizarlo”, afirmó Anyuri Castillo, Product Manager de NSX en Solution Box Panamá.

Luego de haber participado de la última edición del Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas, NSX comenzó a obtener un gran reconocimiento como fabricante gamer en el mercado. Esta inversión de marketing permitió a la compañía alcanzar un crecimiento de 150% en ventas. 

“NSX ha tenido gran aceptación en Panamá, cuenta con unos diseños muy bonitos y un súper precio, lo cual es muy atractivo para los clientes. Nuestro portafolio es muy abarcativo y cubre las necesidades de cada cliente. También realizamos armados a medidas”, compartió Castillo. 

“El cliente elige cómo quiere armar el equipo, nosotros captamos la necesidad y mandamos un correo para nuestro técnico en Miami que ensambla los equipos”

En esa misma línea, la Product Manager de NSX en Solution Box Panamá aseguró que la venta de la marca gaming representa grandes oportunidades de negocio para los canales del país. 

“Uno de los beneficios a los que los resellers acceden al vender NSX es que estamos en ambos rubros, tenemos equipos para oficinas y equipos gaming. Además, no son equipos que vienen pre armados de una manera, ustedes pueden hacerlo a su gusto, con luces, sin luces, con gabinete básico, gabinete de vidrio templado, tal como lo deseen”, dijo para finalizar Anyuri Castillo. 

Para más información sobre la oferta de NSX Gaming en Panamá, puede visitar este enlace.

Kaspersky anuncia un nuevo Centro de Transparencia en Ciberseguridad en Latinoamérica

Daniela Álvarez de Lugo, directora general para la región Norte de América Latina en Kaspersky.

Kaspersky anunció la apertura de su nuevo Centro de Transparencia en Bogotá. Inaugurado en el marco de la iniciativa insignia de la compañía, la Iniciativa Global de Trasparencia (GTI por sus siglas en inglés), el centro ofrecerá a los visitantes servicios que van desde una visión general de las prácticas de transparencia de la empresa hasta la revisión de su código fuente, demostrando así la integridad de las soluciones y prácticas de la compañía.

La GTI de Kaspersky destaca su compromiso por fortalecer la confianza en sus soluciones y ayudar a sus socios y clientes a mitigar los riesgos de la cadena de suministro con seguridad. Lanzada en 2017, la iniciativa tiene como objetivo desentrañar la «caja negra» de la tecnología de ciberseguridad, involucrando a las partes interesadas y a la comunidad en general para verificar la fiabilidad de los productos, procesos internos y operaciones de negocio de la empresa.

Kaspersky inauguró su Centro de Transparencia en Bógota.

El nuevo Centro de Transparencia operará desde las instalaciones de Bogotá y, al igual que en el centro de San Pablo, los visitantes podrán elegir entre tres opciones de revisión para su visita, según la profundidad de la evaluación que deseen:

  • “Blue piste”: esta opción ofrece una visión general de los procesos de desarrollo de seguridad de los productos y servicios de Kaspersky, así como de sus prácticas de gestión de datos.
  • “Red piste”: este nivel de revisión permite analizar los aspectos más críticos del código fuente, con la asistencia de especialistas de la empresa, y realizar una observación de una funcionalidad en particular.
  • “Black piste”: esta última oferta ofrece la posibilidad de realizar las revisiones de código fuente más exhaustivas y detalladas, con la ayuda de expertos de Kaspersky.

“Kaspersky se enorgullece de fortalecer su compromiso con la transparencia y la confianza para nuestros clientes, socios comerciales y reguladores locales en Bogotá con la apertura del Centro de Transparencia de la compañía en el país”, dijo Daniela Álvarez de Lugo, Directora General para la región Norte de América Latina en Kaspersky. Además, mencionó que expandir su presencia en Colombia refuerza la dedicación constante, permitiendo a las partes interesadas examinar sus productos, prácticas y procesos, fomentando una mayor confianza.

Durante la visita al Centro de Transparencia, los invitados también podrán examinar la documentación sobre el desarrollo seguro de software de la empresa, que incluye análisis de amenazas, revisión de código seguro, procesos de pruebas de seguridad de aplicaciones y la Lista de Materiales de Software (SBOM).

Como líder en los esfuerzos de transparencia en la industria de ciberseguridad, Kaspersky cuenta actualmente con 150 empleados en América Latina, incluidos miembros locales del Equipo Global de Investigación y Análisis, quienes se encargan de analizar y contrarrestar las amenazas de ciberseguridad en el continente, fortaleciendo aún más la confianza a través de una infraestructura segura y servicios enfocados en la transparencia.