Inicio Blog Página 56

CrowdStrike anticipa que la capacidad de protección de la IA seguirá dictando el ritmo de la innovación en el mercado durante 2025

Elia Zaitsev, Director de Tecnología de CrowdStrike.

CrowdStrike publicó una lista de cinco temas que prometen ser tendencia en el sector en 2025. La seguridad de las IAs y, en particular, de las GenAI es uno de los aspectos más destacados entre las predicciones de la empresa.

“La IA es transformadora y su evolución está ocurriendo rápidamente. A medida que los adversarios apuntan cada vez más a los servicios de esta tecnología y a los grandes modelos lingüísticos (LLM), proteger la integridad y el rendimiento de los sistemas de IA es más crítico que nunca. Los datos que impulsan estos modelos (y las aplicaciones) deben protegerse contra amenazas sofisticadas”, dijo Elia Zaitsev, Director de Tecnología de CrowdStrike.

Según Zaitsev, para proteger la innovación de la IA en la nube, los equipos de seguridad necesitarán tecnologías y servicios especializados que monitoreen los servicios de IA y los LLM, detecten configuraciones erróneas e identifiquen y resuelvan vulnerabilidades, unificados con protección en todo el entorno cloud: infraestructura y aplicaciones hasta la capa de datos.

Según la compañía, el próximo año estará marcado por 5 tendencias principales. 

Detener los ataques en la nube requerirá un enfoque híbrido

Según datos del CrowdStrike Global Threat Report 2024, se registró un aumento del 75% en los ataques a la nube. Proteger este espacio se ha vuelto más crítico que nunca. Sin embargo, las herramientas que la protegen por sí solas no son suficientes, ya que los atacantes se mueven cada vez más lateralmente entre plataformas cloud y entornos locales para evitar la detección, aprovechando la complejidad de los entornos híbridos y las brechas de protección creadas por productos puntuales desconectados para lograr sus objetivos.

Para recuperar el control de su ciberseguridad en 2025, las empresas deben tener visibilidad total de las nubes públicas y privadas, las redes locales y las APIs, desde la misma consola y flujo de trabajo unificados. Sin embargo, esto requiere la adopción de una plataforma de seguridad integral que integre el tiempo de ejecución, la gestión de la postura, la identidad y la protección de los datos en entornos híbridos para defenderlos contra las amenazas.

La identidad abrirá la puerta a más ataques entre dominios

Los ataques basados ​​en la identidad siguen aumentando, el 75% de los ataques para obtener acceso inicial ahora están libres de malware. A medida que los adversarios se vuelven más hábiles para explotar las credenciales robadas, apuntan cada vez más a dominios interconectados dentro de la arquitectura de una víctima: identidad, nube, endpoint, datos y modelos de IA. Estos ataques dejan huellas mínimas en cada dominio y aparecen como eventos aislados, como piezas separadas de un rompecabezas, haciendo que sean difíciles de detectar.

Para 2025, los líderes de seguridad deben integrar una visibilidad unificada en toda la cadena, permitiendo la búsqueda de amenazas entre dominios para detectar desviaciones en el comportamiento de los usuarios y capturar anomalías antes de que se conviertan en infracciones. Es esencial centrarse firmemente en la protección de la identidad para la detección temprana, las organizaciones no pueden confiar únicamente en la automatización para proteger todas las áreas de riesgo empresarial. 

La seguridad de la Inteligencia Artificial dictará la innovación

La IA es transformadora y su evolución está ocurriendo rápidamente en las nubes públicas y privadas. A medida que los adversarios apuntan cada vez más a los servicios de esta tecnología y a los LLM implementados en estos entornos, proteger la integridad y el rendimiento de los sistemas de Inteligencia Artificial es más crítico que nunca. Los datos que impulsan estos modelos, y las aplicaciones que impulsan, deben protegerse contra amenazas sofisticadas. Para proteger la innovación de la IA en la nube, los equipos de seguridad necesitarán tecnología y servicios especializados que monitoreen los servicios, detecten configuraciones erróneas e identifiquen y resuelvan vulnerabilidades para brindar protección unificada en todo el entorno de la nube.

El sistema de gestión de eventos e información de seguridad seguirá creciendo en 2025

2024 marcó un período crucial de transformación para los proveedores de SIEM, impulsado por una ola de fusiones y adquisiciones que no muestran signos de desaceleración en 2025. La competencia se intensifica, la innovación, la integración perfecta y la eficiencia de costos separarán a los líderes del resto.

Las organizaciones ahora exigen plataformas escalables y nativas de la nube que no solo utilicen enormes volúmenes de datos modernos, sino que también consoliden herramientas redundantes y se integren sin esfuerzo con sus ecosistemas existentes. Los centros de operaciones de seguridad (SOC) están reconsiderando el costo total de propiedad y el tiempo de obtención de valor a medida que las plataformas SIEM de próxima generación reúnen fuentes de datos críticas como endpoints, nube e identidad bajo un mismo paraguas, reduciendo los costos de gestión de datos y eliminando retrasos en el rendimiento.

Las plataformas seguirán dominando la seguridad en 2025

La consolidación volverá a ser un foco central de la ciberseguridad en el próximo año. El panorama de amenazas actual es demasiado dinámico para dejar la infraestructura vulnerable a los actores de amenazas que se sabe que explotan las brechas en soluciones específicas. Es por eso que los equipos de seguridad seguirán dando prioridad a la eliminación de la complejidad y los costos asociados con un mosaico de soluciones puntuales.

Una plataforma nativa de la nube y un enfoque de IA con información sobre amenazas creada desde cero es la forma clave de potenciar la convergencia de la seguridad y la TI, ayudando a las organizaciones a mantenerse ágiles y seguras. Es probable que la integración de la IA generativa en las plataformas de seguridad acelere aún más esta tendencia, reduciendo significativamente los tiempos de alerta a resolución y convirtiendo las horas de trabajo en meros minutos, aumentando la velocidad y eficacia de los esfuerzos de respuesta y remediación.

Entrenamiento, inferencia y RAG: un nuevo amanecer para la IA

Pure Storage IA

El 30 de noviembre de 2022 fue un día monumental. Ese fue el día en que OpenAI lanzó ChatGPT al mundo, el resto es historia; literalmente. Han pasado dos años desde entonces y hemos visto un aumento meteórico en el interés por la IA. Esto ha llevado a un aumento de casi 10 veces en la capitalización de mercado de Nvidia, el fabricante líder de GPU, y predicciones descabelladas sobre la posible inversión total de las empresas en Inteligencia Artificial, así como el impacto que tendrá en la sociedad.

Esto se siente muy diferente a los amaneceres de IA anteriores que hemos visto en los últimos 70 años, desde la Prueba de Turing, las derrotas de los grandes maestros del ajedrez, hasta la conducción autónoma y ahora la explosión de la GenAI. El juego ha cambiado por completo, pero todavía se basa en ciertos conceptos fundamentales. 

Durante muchos años, los avances de la IA se han basado en tres desarrollos clave:

  • Recursos informáticos más potentes en forma de GPU.
  • Algoritmos o modelos mejorados, como es el caso de la arquitectura Transformer y los LLM. 
  • Acceso a cantidades masivas de datos: en un nivel muy alto, las fases de un proyecto de IA incluyen la recopilación y preparación de datos, el desarrollo y entrenamiento de modelos y la implementación de modelos, también conocida como inferencia.

Todo es cuestión de datos

La recopilación y preparación de datos no se puede pasar por alto: los datos de buena calidad, relevantes e imparciales son clave para un proyecto de IA exitoso. A menudo se cita que las organizaciones tienen dificultades para comprender sus datos, identificar la propiedad de estos y romper los silos para permitir que esos datos se utilicen de manera efectiva. 

Sin acceso a datos de alta calidad, es poco probable que una iniciativa tenga éxito. Cada vez más, las organizaciones utilizan datos multimodales, no solo texto, sino también audio, imágenes e incluso video en sus proyectos de IA. La cantidad de datos y, por lo tanto, los requisitos de almacenamiento subyacentes son significativos.

Entrenamiento del modelo

La fase de entrenamiento generalmente se aborda de una de dos maneras. Entrenamiento del modelo fundamental, que implica aprovechar una gran cantidad de datos, construir un modelo de IA desde cero y entrenar iterativamente ese modelo para producir un modelo general para su uso. 

Esto generalmente lo llevan a cabo grandes empresas de tecnología con muchos recursos. Meta ha hablado recientemente sobre el entrenamiento de su modelo Llama 3.1 de código abierto de 405 mil millones de parámetros con más de 15 billones de tokens; se informa que esto llevó alrededor de 40 millones de horas de GPU en 16 000 GPU. Este largo tiempo de entrenamiento del modelo resalta un aspecto clave para el entrenamiento de modelos grandes: puntos de control frecuentes para permitir la recuperación de fallas. Con modelos grandes, es esencial que el almacenamiento utilizado para los puntos de control tenga un rendimiento y una capacidad de escritura muy altos.

El segundo enfoque de entrenamiento es el ajuste fino del modelo. Esto implica tomar uno existente, donde otra organización ha hecho el trabajo pesado, y aplicar datos específicos del dominio a ese modelo a través de un entrenamiento adicional. De esta manera, una organización se beneficia de tener uno personalizado, pero sin entrenarlo desde cero.

Cualquiera sea el enfoque, el entrenamiento necesita un procesamiento paralelo masivo con GPU, lo que requiere un alto rendimiento y velocidades de acceso para manejar grandes conjuntos de datos de manera eficiente. Por lo tanto, el almacenamiento de datos para el entrenamiento de IA debe ofrecer un rendimiento muy alto, sobre todo para mantener las GPU alimentadas con datos, escalabilidad para gestionar grandes conjuntos de datos de entrenamiento y confiabilidad dada la importancia y el costo de los modelos de entrenamiento.

En producción

Una vez que se ha entrenado un modelo y su rendimiento cumple con los requisitos, se lo pone en producción. Esto es cuando el modelo utiliza datos que no ha visto antes para sacar conclusiones o proporcionar información. Esto se conoce como inferencia y es cuando se obtiene valor de una iniciativa de IA. El uso de recursos y el costo asociados con la inferencia eclipsan al del entrenamiento porque la inferencia tiene demandas de computación y almacenamiento de manera constante y potencialmente a gran escala; piensa en millones de usuarios que acceden a un chatbot para el servicio al cliente.

El almacenamiento subyacente para la inferencia debe ofrecer un alto rendimiento, ya que esto es clave para proporcionar resultados oportunos, así como una escalabilidad fácil para cumplir con los requisitos de almacenamiento de los datos que se introducen en el modelo para el mantenimiento de registros y para proporcionar datos de reentrenamiento. La calidad de los resultados de la inferencia está directamente relacionada con la calidad del modelo entrenado y el conjunto de datos de entrenamiento. 

La IA generativa proporcionó un giro a la precisión de la inferencia; la naturaleza de esta tecnología significa que las imprecisiones son muy probables, conocidas como alucinaciones. Estas han causado problemas que han aparecido con frecuencia en los titulares.

Mejorar la precisión

Los usuarios de ChatGPT se darán cuenta de la importancia de la consulta introducida en el modelo. Una consulta completa bien estructurada puede dar como resultado una respuesta mucho más precisa que una pregunta cortante. Esto ha dado lugar al concepto de «ingeniería rápida», en el que se proporciona un gran conjunto de datos bien elaborados como consulta al modelo para obtener el resultado óptimo.

Un enfoque alternativo que está adquiriendo cada vez más importancia es la generación aumentada de recuperación, o RAG. Este aumenta la consulta con los datos propios de una organización en forma de contexto específico del caso de uso que proviene directamente de una base de datos vectorial como Chroma o Milvus

Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe en Pure Storage.
Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe en Pure Storage.

En comparación con la ingeniería rápida, RAG produce mejores resultados y reduce significativamente la posibilidad de alucinaciones. Igualmente, importante es el hecho de que se pueden utilizar datos actuales y oportunos con el modelo en lugar de limitarse a una fecha límite histórica.

Este enfoque depende de la vectorización de los datos de una organización, lo que permite integrarlos en la arquitectura general. Las bases de datos vectoriales suelen experimentar un crecimiento significativo en el tamaño del conjunto de datos en comparación con la fuente, hasta 10 veces, y son muy sensibles al rendimiento, dado que la experiencia del usuario está directamente relacionada con el tiempo de respuesta de la consulta de la base de datos vectorial. Como tal, el almacenamiento subyacente en términos de rendimiento y escalabilidad juega un papel importante en la implementación exitosa de RAG.

El enigma energético de la IA

En los últimos años, los costos de la electricidad se han disparado en todo el mundo, sin signos de desaceleración. Además, el auge de la IA generativa significa que las necesidades energéticas de los centros de datos se han multiplicado por muchas. De hecho, la IEA estima que el uso de energía de esta tecnología, los centros de datos y las criptomonedas representaron casi el 2% de la demanda energética mundial en 2022, y que podría duplicarse para 2026. 

Esto se debe en parte a las altas demandas de energía de las GPU que sobrecargan los centros de datos, requiriendo 40-50 kilovatios por rack, muy por encima de la capacidad de los data center. 

Impulsar la eficiencia en todo el centro de datos es esencial, lo que significa que la infraestructura como el almacenamiento de datos all-flash es crucial para administrar la energía y el espacio, ya que cada vatio ahorrado en el almacenamiento puede ayudar a alimentar más GPU. 

Con algunas tecnologías de almacenamiento all-flash es posible lograr una reducción de hasta el 85 % en el uso de energía y hasta un 95 % menos de espacio en rack que las ofertas de la competencia, lo que brinda un valor significativo como parte clave del ecosistema de IA.

El almacenamiento de datos es parte del rompecabezas de la IA

El potencial de la IA es casi inimaginable. Sin embargo, para que los modelos funcionen, se necesita un enfoque cuidadoso en todo el entrenamiento, ya sea básico o de ajuste fino, para obtener una inferencia precisa y escalable. La adopción de RAG se puede aprovechar para mejorar aún más la calidad de los resultados.

Está claro que en todas las etapas los datos son un componente clave; el almacenamiento flash es esencial para generar el impacto transformador de la IA en las empresas y la sociedad, ya que ofrece un rendimiento, una escalabilidad y una confiabilidad inigualables. Flash respalda la necesidad de la IA de tener acceso en tiempo real a datos no estructurados, lo que facilita tanto el entrenamiento como la inferencia, al tiempo que reduce el consumo de energía y las emisiones de carbono, lo que lo hace vital para una infraestructura de IA eficiente y sostenible.

Jabra Partner Conference convocó a los principales socios de la región en Costa Rica

Jabra Partner Conference, el evento dirigido a canales y mayoristas del fabricante, pasó por San José el pasado 12 de diciembre para reunir a 30 de sus mejores socios. El encuentro tuvo lugar en el Restaurante EnBoca, donde la compañía realizó un balance de su desempeño y el de sus partners durante este año, y adelantó la estrategia que seguirán en 2025.

“La intención de este Partner Conference es mostrarle a los canales que nos acompañan cuál es la estrategia para el próximo año, qué productos vienen, cómo su apoyo será vital para nosotros en el futuro y quienes se destacaron en su labor en 2024, por lo que hicimos una premiación por categorías en base a nuestro portafolio de audio y video”, resaltó Viviana Guio, Manager de Jabra para Andes, Centroamérica y Caribe.

Los canales que resultaron galardonados en esta premiación fueron:

  • Mejor Canal revelación: HT Central
  • Mejor Canal Corporativo: COCOCO
  • Mejor Canal Contact Center: Datamemory Americas
  • Mejor Canal de video: Ricoh
  • Distribuidor del Año: Solution Box

La ejecutiva se refirió a las oportunidades que presenta el mercado en Centroamérica, principalmente en Costa Rica, que a pesar de ser un país pequeño ha logrado crecer un 31% en ventas este año. 

“A nivel adquisitivo, tenemos el sector corporativo muy bien establecido en Costa Rica, con compañías con gran estabilidad, por lo que el negocio alberga bastantes cuentas globales y una capacidad adquisitiva muy interesante”, analizó Guio.

“El objetivo de Jabra es hacer a las personas más productivas y lograr un balance entre su vida personal y laboral. Siguiendo esas ideas, ya llevamos más de 10 años en Latinoamérica como marca y más de 150 como grupo empresarial”

La compañía se interesa por aquellos partners que puedan agregar valor, que no se conformen con simplemente vender cajas. Es por eso que Jabra ha hecho grandes inversiones en software, para ayudar a los canales a ser habilitadores de nuevas tecnologías como inteligencia artificial. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Adicionalmente, el fabricante trabaja con la iniciativa JVEC (Jabra Video Expert Club), que busca darle un estatus preferencial a esos partners que han invertido en capacitarse en tecnologías de video para salas de reuniones o espacios de videocolaboración. 

“Nos enfocamos en tener el producto pionero en el mercado, no pretendemos sacrificar tecnología por costos, continuamos con un know how super interesante para el siguiente año, una buena curva de desarrollo de productos y mantenemos la calidad en la distribución”

De cara al 2025, desde Jabra trabajarán para seguir capacitando a sus partners de manera continua y así entregar el mejor servicio a los usuarios finales. “Queremos que los canales sigan dejando la vara alta de Jabra como un fabricante premium. Brindaremos entrenamientos para estar en todas las líneas de trabajo y que no nos consideren solo para contact center. Tenemos portafolio para trabajadores de primera línea en el que la equidad es super importante para nosotros. Desde conductores hasta personas de logística y meseros, todos deberían tener un dispositivo para proteger sus oídos, poder comunicarse y ser productivos en cualquier lugar”, concluyó la Manager de Jabra para Andes, Centroamérica y Caribe.

Según Kaspersky, las empresas de LATAM enfrentaron más de 268 millones de ataques en un año

Kaspersky infoirmó aumento en los ataques de las empresas.

El Panorama de Amenazas Corporativas de Kaspersky reveló que el escenario de ciberamenazas para las empresas en América Latina sigue siendo preocupante. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, se bloquearon 268,3 millones de ataques de malware, incluyendo 262,3 millones de intentos de phishing, más de 1,3 millones de troyanos bancarios y alrededor de 560,000 ataques de ransomware. Este panorama refleja la persistente y creciente actividad de los ciberdelincuentes en la región, con un incremento notable en los ataques dirigidos a sectores clave.

Debido a su naturaleza y al tipo de información que gestionan, los sectores de Gobierno, Manufactura, Retail, los servicios de IT, así como los sectores de Salud y Educación, se han convertido en los más afectados de la región.

Principales amenazas detectadas

El phishing continúa siendo una amenaza común en América Latina, con más de 721,000 bloqueos diarios, debido a su simplicidad y alta efectividad. Esta técnica es especialmente utilizada en fraudes bancarios y para el robo de información corporativa, representando uno de los mayores desafíos para las empresas. Por otro lado, el ransomware, que cifra datos y exige un rescate para liberarlos, registró más de 560,000 ataques, un promedio de 840 por día.

Desde Kaspersky aseguraron que hoy en día los ciberdelincuentes optan por estrategias más dirigidas y personalizadas, enfocándose en sectores específicos. De esta manera, pueden exigir rescates mayores al comprometer información crítica o interrumpir operaciones esenciales.

Los troyanos bancarios, diseñados para robar credenciales y realizar fraudes en banca en línea, sumaron 1,3 millones de intentos en el mismo período, equivalentes a alrededor de 3,500 ataques diarios. En 2024, Kaspersky trabajó junto con la INTERPOL y la Policía Federal de Brasil, logrando desarticular a miembros del grupo detrás del troyano Grandoreiro en abril. Sin embargo, pese a estos avances, los ciberdelincuentes se han reorganizado, manteniendo la amenaza activa y constante en la región.

“El panorama de amenazas digitales sigue expandiéndose, colocando a empresas de todos los tamaños en un nivel de riesgo sin precedentes. El incremento en la sofisticación y personalización de los ataques, como el ransomware, subraya la urgencia de que las organizaciones prioricen la seguridad digital. Afortunadamente, las tecnologías y soluciones avanzadas, combinadas con inteligencia de amenazas y la capacitación de los equipos para reconocer y mitigar posibles crisis, pueden garantizar un nivel óptimo de protección y productividad”, comentó Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky. Además, aseguró que la ciberseguridad ya no debe ser vista como una opción, sino una necesidad crítica para asegurar la continuidad operativa y establecer un diferencial competitivo con el mercado. 

Según el Informe de Respuesta a Incidentes 2023, las técnicas más comunes utilizadas por los atacantes, ordenadas de mayor a menor, son los exploits de aplicaciones públicas vulnerables, el uso de credenciales robadas, los ataques de fuerza bruta y los mensajes fraudulentos o phishing. Estos resultados reflejan la creciente sofisticación de las amenazas y la necesidad urgente de que las organizaciones refuercen sus estrategias de ciberseguridad.

Entre las recomendaciones, los expertos de la compañía sugieren implementar políticas para el uso de contraseñas seguras, educar a los empleados sobre amenazas comunes y técnicas de ingeniería social. Mantener el software actualizado y realizar copias de seguridad de manera recurrente permiten mantener los dispositivos seguros. 

ASUS anunció su evento de lanzamiento virtual para CES 2025

ASUS realizará una nueva edición de su evento previo a CES 2025.

ASUS anunció su evento de lanzamiento virtual Always Incredible para CES 2025. Durante este evento, la compañía presentará un emocionante conjunto de innovaciones optimizadas para la Inteligencia Artificial. Programado para el 7 de enero de 2025 a las 9:00 PST, en un sitio web dedicado, la compañía dará a conocer la próxima evolución de su portafolio bajo su visión de IA en todas partes, increíbles posibilidades. 

Al expandir la accesibilidad a esta tecnología e integrar capacidades avanzadas en toda su línea, ASUS tiene como objetivo empoderar a las personas y organizaciones de manera que se alineen con las necesidades modernas de rendimiento, versatilidad y sostenibilidad.

El evento de lanzamiento de 2025 contará con un portafolio ampliado, diseñado para poner el poder de la IA en manos de todos. Desde laptops comerciales, ultraportables de consumo, dispositivos asequibles impulsados por Inteligencia Artificial hasta mini PCs compactos equipados con esta tecnología y ordenadores de sobremesa de última generación adaptados a las empresas, asegurando así ofrecer una opción para cada usuario. La gama de productos hace hincapié en la integración perfecta de la IA, lo que permite a los usuarios experimentar aplicaciones más intuitivas, eficientes y creativas que aportan una tecnología más inteligente y sensible a la vida diaria.

ASUS mantiene su compromiso de crear soluciones que no solo empoderen a los usuarios, sino que también contribuyan a un futuro más sostenible. Cabe destacar que la compañía está logrando avances significativos en la adopción de los principios de la economía circular, asegurando que sus innovaciones se diseñen teniendo en cuenta tanto el rendimiento como la responsabilidad ambiental. Al dar prioridad a las prácticas ecológicas, ASUS permite a los usuarios tomar decisiones sostenibles y bien informadas a la hora de seleccionar la tecnología que mejor se adapte a sus necesidades, al tiempo que apoya un mundo más conectado y respetuoso con el medio ambiente.

Todos los productos presentados durante el evento estarán disponibles para demostraciones prácticas en el showroom que la compañía tendrá en la próxima edición del evento tecnológico más importante del calendario. 

Kaskey impulsa la estrategia de Kaspersky en ciberinteligencia para enfrentar los ataques en la región

El 2024 ha sido sin dudas un año complejo para Centroamérica y el Caribe  en materia de ciberataques. Muchos países han sufrido una oleada de incidentes, principalmente Costa Rica, lo que demuestra que los grupos cibercriminales no solo operan a distancia, sino que están presentes en la región. 

El equipo de Kaspersky no es ajeno a esta situación, y asegura que los ataques seguirán en aumento durante el próximo año. Frente a esto, el fabricante continúa desarrollando y fortaleciendo sus soluciones y estrategias.

“No nos concentramos en la seguridad tradicional, sino en una seguridad analítica que mida telemetrías y datos a nivel de red para detectar comportamientos anómalos. Por eso estos hackeo s han sido tan exitosos, porque se concentran en algo diferente. Ya no se trata del ataque tradicional con herramientas comunes, sino que ahora requieren de un análisis más exhaustivo y herramientas más sofisticadas”, explicó Dwayne Porr, Enterprise Account Sales Manager for the Caribbean and Central America at Kaspersky Lab.

Para llevar su oferta a todo el mercado centroamericano, Kaspersky ha trabajado en conjunto con su mayorista Kaskey, quienes en enero de este año comenzaron a vender el segmento de consumo de la marca en la región, e incorporaron el corporativo en septiembre. Actualmente, el distribuidor cuenta con presencia en toda la región y recursos locales en Costa Rica y Guatemala. 

“Nos encontramos en un proceso de consolidación como un socio estratégico para nuestros clientes. Esto es gracias al enfoque que tenemos en la parte de servicios, donde siempre brindamos una experiencia eficaz, ágil, que incluye acompañamiento integral con nuestro grupo de profesionales», dijo Byron Koying, Product Manager de Kaspersky en Kaskey.

“Estamos cerrando este primer año de expansión con resultados muy positivos. Estos logros nos motivan a seguir innovando y fortaleciendo las relaciones con nuestros clientes de cara a 2025”

-Byron Koying

Pasar de ciberseguridad a ciberinteligencia

La seguridad tradicional se basa en la protección del perímetro a nivel de dispositivos. El problema se da cuando las empresas tienen muchas herramientas de ciberseguridad manejadas desde diferentes consolas, y no cubren la totalidad de la red. 

Frente a esto, Kaspersky ofrece estrategias XDR donde integran todas sus soluciones desde una sola consola. Esto se denomina Single Console Management. “Tenemos herramientas como el Kaspersky Anti Targeted Attack (KATA), lo que viene siendo la joya de la corona en la región, ya que es una herramienta diferencial, que tiene premios de 100% de detección y 0% de falso positivo. Esto puede sonar un poco contradictorio, ya que ninguna herramienta de ciberseguridad cubre al 100%, pero como hablamos de ataques dirigidos y avanzados, un miss es un hackeo doloroso, por lo que con KATA nos enfocamos en comportamientos, examinamos herramientas que son totalmente válidas en la red y permitidas con la compañía, y verificamos si algo se está utilizando con algún fin malicioso”, informó Porr. 

“Apostamos a brindar visibilidad al 100% de todo lo que tenemos de manera integrada, entregado en una sola consola y dando una respuesta totalmente inmediata y a veces automatizada”

-Dwayne Porr

Sumado a esto, el fabricante no piensa tanto en ciberseguridad, sino en ciberinteligencia. El fabricante brinda soluciones de análisis que buscan en toda la red del sistema fugas de información, ataques, insiders, bases de datos que se fugan, tarjetas de crédito, vulnerabilidades en redes profundas, chats de hackers y demás. 

Acompañamiento y desarrollo del canal

Kaspersky es una empresa que trabaja 100% a través de canales. Cuentan con un equipo de preventas, account managers para enterprise y channel managers que ponen a disposición de sus partners.

Por parte de Kaskey, el mayorista contribuye a la educación permanente de los socios. “En Kaskey creemos firmemente que el éxito de nuestros canales también será nuestro éxito. Para lograrlo, debemos fomentar la capacitación continua, estamos implementando programas de formación, webinars y eventos presenciales en diversos países de la región que fortalezcan el conocimiento en materia de ciberseguridad a nivel técnico, preventa, marketing, comercial y más”, indicó el Product Manager de Kaspersky en Kaskey. 

“El desarrollo y entrenamiento de nuestros canales será prioridad en 2025, los vamos a empoderar en herramientas y conocimientos, mientras les damos un respaldo continuo para capitalizar todas las oportunidades que hay en el mercado”

-Byron Koying

Para cerrar, Dwayne Porr resaltó la importancia de que las empresas abandonen la reactividad y pasen a la proactividad frente a las ciberamenazas.”Tenemos expertos muy buenos en el área de ciber que han hecho descubrimientos espectaculares este año y conocen cada uno de los ataques que han ocurrido. Hacemos charlas de ciberseguridad sobre los grupos de cibercriminales, y armamos un proyecto de ciberseguridad donde los ayudamos a proteger de 0 a 100 su red, haciendo énfasis en holística, telemetría y comportamientos”, especificó.

“Tenemos las herramientas y el personal adecuado para llevar a cabo todos los proyectos de ciberseguridad a cada una de sus empresas”
-Dwayne Porr

Siguiendo esa misma línea, Kaskey tiene un objetivo simple, pero ambicioso para el 2025. “Queremos convertirnos en un mayorista de confianza, que no solo sea un proveedor de tecnología, sino que también impulse un crecimiento sostenible en la región con sus socios. Invitamos a los canales de Centroamérica y Caribe que se acerquen a Kaskey y descubran el potencial de trabajar con nosotros, con soluciones líderes como son las de Kaspersky y de la mano de un equipo experto. Transformemos los retos en oportunidades y enfrentemos el 2025 con una base sólida de conocimiento e innovación”, finalizó Koying. 

Los incidentes de ciberseguridad que marcaron el 2024 en América Latina

Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de  Investigación de ESET Latinoamérica. 

A lo largo de este 2024, la ciberseguridad fue nuevamente noticia en América Latina por diversos incidentes que afectaron a compañías de la región. En este contexto, ESET repasó cuáles fueron los siete eventos más destacados y cuál es el panorama para el próximo año. 

La realidad es que la lista podría ser mucho más extensa, con filtraciones y ataques de ransomware que  afectaron a organismos de gobierno, entidades educativas y empresas de todo tipo de industrias en la  región. Sin embargo, el objetivo es compartir casos reales y recientes para tener un panorama sobre las  formas de ataque que más se observaron en América Latina durante 2024, así como los tipos de  organizaciones o el impacto de los ataques», comentó Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de  Investigación de ESET Latinoamérica. 

Los siete incidentes más destacados del año:

  • Banco do Brasil: en marzo se conoció el impacto del incidente de seguridad sufrido por uno de los bancos más importantes de Brasil. Puntualmente estuvo enfocado a los empleados de la entidad bancaria y permitió a los atacantes acceder a las bases de datos de la compañía. El saldo fue el robo de datos personales y financieros de más de 2 millones de clientes, que fueron usados para cometer delitos financieros por un total de 40 millones de reales. Según informó CNN, el grupo criminal contó con la colaboración directa del personal interno de la entidad financiera, que facilitaron la inserción de scripts maliciosos en los sistemas. De esta manera, los  ciberdelincuentes obtuvieron el acceso remoto a los equipos del banco y, consecuentemente, de información sensible y confidencial. 
  • Interbank: en el mes de octubre, una de las entidades financieras más conocidas de Perú sufrió una importante filtración de datos. Un actor malicioso apodado kzoldiyck afirmó haber accedido a datos sensibles de clientes de Interbank, gracias al uso de credenciales internas que le permitieron acceder a servidores  internos de la entidad administrados por terceros. Concretamente, esta filtración puso al descubierto datos personales de más de 3 millones de usuarios: nombres completos, números de tarjetas, teléfonos, fechas de nacimiento, documentos de identidad y hasta detalles de diversas transacciones bancarias.
  • Coppel: la compañía sufrió un ciberataque en abril que afectó a 1.800 tiendas en todo el país, que vieron diezmada su operatoria por un periodo de tres meses, según confirmó El Financiero. El saldo negativo de este periodo de inactividad (con cierres de sus  tiendas en línea y la imposibilidad de procesar transacciones en sus tiendas físicas) significó para la  empresa una pérdida cercana a los $15 millones de dólares en ingresos. Si bien la compañía no reveló cuál fue el origen ni el alcance real del ciberataque, medios como El  Financiero se lo adjudican al grupo de ransomware Lockbit 3.0.

Coppel anuncio ciberseguridad.

  • Air-e : el 2 de septiembre pasado la empresa colombiana que distribuye y comercializa energía eléctrica en los  departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira sufrió un serio ataque de ransomware, el cual afectó sus sistemas y hasta dejó a los usuarios sin poder acceder a servicios como el pago de facturas a través de su sitio web. La compañía encendió sus alarmas el 30 de agosto, cuando detectó una actividad inusual en sus sistemas. No solo la capacidad operativa se vio afectada, sino que hubo retrasos en la atención de sus clientes, y hasta su gestión financiera y las operaciones logísticas quedaron paralizadas.
  • Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo Federal (CJEF): esta entidad fue una de las víctimas del grupo RansomHub, ataque que tuvo lugar el 15 de noviembre y culminó con el secuestro de más de 300GB de información,  entre contratos, presupuestos e información de sus funcionarios. Como prueba del ataque, el grupo publicó un contrato de lineamientos para el alquiler de inmuebles utilizados por la Consejería Jurídica. La  confirmación sobre este incidente llegó por parte de la propia presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien afirmó: “Me van a entregar un informe al respecto”. CJEF anuncio ciberseguridad.
  • Registro Nacional de las Personas: en abril de este año se publicaron en Telegram más de 100 mil fotografías de ciudadanos argentinos, que habían sido robadas en 2021 al organismo estatal encargado de la emisión de documentos de identidad  y pasaportes en la Argentina, el Registro Nacional de las Personas, o RENAPER. Si bien no se trata de un incidente del 2024, la circulación durante este año demostró cómo los datos que no pierden vigencia siguen circulando, incluso varios años después de ocurrido un incidente. 
  • Grupo Bimbo: en febrero surgió la noticia de que la empresa multinacional mexicana especializada en panificados y una de las más grandes del mundo, había sido víctima de un ataque de ransomware. El grupo detrás del golpe es el ransomware Medusa, conocido por su capacidad de cifrar datos de los usuarios y añadir la extensión “.MEDUSA” a los archivos comprometidos. Este no solo se atribuyó el ataque, sino que en su sitio web publicaron algunos archivos robados de la compañía como prueba. 

Bimbo anuncio ciberseguridad.

Los casos de ataques enumerados previamente confirman la necesidad de que la ciberseguridad ocupe un rol estratégico en la agenda de las empresas y organizaciones de la región. Ya sea por un ataque de ransomware o la filtración de datos, las consecuencias de estos incidentes pueden ser tan graves como irreversibles: desde el impacto monetario, a la exposición de datos sensibles y confidenciales, con la consecuente pérdida de confianza para con los clientes y/o usuarios. 

Ante este escenario y con la mira puesta en el 2025, la adopción de medidas proactivas como la implementación de prácticas de seguridad robustas deben ser prioridad para así reducir sensiblemente la probabilidad de que un ataque sea exitoso”, concluyó el investigador de ESET.

NVIDIA presentó sus avances de cara al CES 2025

NVIDIA novedades para 2025.

25 años atrás, NVIDIA lanzaba al mercado su primera GPU, la GeForce 256. Para celebrar estás dos décadas y media, previo a la apertura del CES 2025, que será liderado por Jensen Huang, Director General de la compañía, NVIDIA llevará adelante un viaje nostálgico sobre los grandes juegos de PC.

Otro de los eventos que tendrá lugar será la GeForce LAN 50, una maratón de videojuegos de 50 horas en línea y presencial, que rendirá homenaje al evento organizado en 2011 en el portaaviones USS Hornet.

Desde el 12 de diciembre, la compañía se encuentra realizando un reconocimiento a los títulos, al hardware y a la cultura que han definido dos décadas y media de diversión con videojuegos en PC. Desde el lanzamiento de los primeros aceleradores 3D y la revolucionaria GeForce 256 hasta los gráficos acelerados por Inteligencia Artificial y los asombrosos éxitos de taquilla. Además, se hará un repaso por los mejores y más importantes momentos de la historia de los juegos de PC.

Los usuarios interesados pueden seguir los distintos canales sociales de GeForce, GeForce NOW, Studio y AI PC para revivir recuerdos entrañables y participar en apasionantes debates con la comunidad GeForce. Además, al participar, tendrán la oportunidad de ganar premios increíbles de una serie de “cajas misteriosas” desbloqueadas a través de la participación de la comunidad en los medios sociales. 

GeForce LAN está de vuelta y se está expandiendo a nivel mundial a partir del 4 al 6 de enero, con 50 horas de juegos, concursos, premios y más. Todos aquellos interesados, pueden unirse a millones de jugadores de todo el mundo en misiones GeForce LAN en línea para recibir increíbles artículos en el juego y compartirlos en las redes sociales para ganar premios.

Intel lanza tarjetas gráficas Arc serie B

Intel lanza tarjetas gráficas Arc serie B

Intel anunció las nuevas tarjetas gráficas Intel Arc serie B. Las GPU Intel Arc B580 y B570 ofrecen el mejor desempeño en su clase a precios accesibles para la mayoría de los gamers, ofrecen funciones de juego modernas y están diseñadas para acelerar las cargas de trabajo de IA. Los motores de IA Intel Xe Matrix Extensions (XMX) incluidos, impulsan el recién presentado XeSS 2, compuesto por tres tecnologías que juntas aumentan el desempeño, la fluidez visual y la capacidad de respuesta.

«Las nuevas GPU Intel Arc serie B son las actualizaciones perfectas para los jugadores. Ofrecen un rendimiento por dólar líder y excelentes experiencias de juego en 1440p con XeSS 2, motores de ray tracing de segunda generación y motores XMX IA. Estamos encantados de que nos unan más socios que nunca para que los jugadores tengan más opciones para encontrar su diseño perfecto», mencionó Vivian Lien, Vicepresidenta y Gerente General de Client Graphics de Intel.

Acerca de la nueva arquitectura, las Intel Arc GPUs serie B usan la arquitectura Xe2 más reciente de la compañía, optimizada para ofrecer una mayor eficiencia y un mayor desempeño por núcleo con menos sobrecarga de software. Xe-cores de segunda generación ofrecen las sólidas capacidades de cómputo necesarias para las cargas de trabajo modernas e incluyen motores XMX IA de alto desempeño. 

Los nuevos Xe-cores son compatibles con unidades de trazado de rayos más capaces, un mejor desempeño de sombreado de malla y una compatibilidad mejorada con las funciones gráficas clave para aumentar significativamente la eficiencia del desempeño con los últimos motores de juego.

XeSS 2

La tecnología de imagen de la compañía incorpora tres novedades: 

  • XeSS Super Resolution: esta tecnología clave que sustentó la primera generación de XeSS ahora admite más de 150 juegos. 
  • XeSS Frame Generation: la nueva generación de fotogramas XeSS basada en IA añade fotogramas interpolados mediante flujo óptico y reproyección de vectores de movimiento para ofrecer una mayor fluidez en los juegos.
  • Xe Low Latency: esta novedad se integra con el motor del juego para proporcionar una respuesta más rápida a las entradas de los jugadores. 

Con las tres tecnologías activas, XeSS 2 es capaz de aumentar la salida de fotogramas por segunda hasta 3,9 veces, permitiendo ofrecer un alto rendimiento en juegos AAA existentes.

Intel Arc serie B

En comparación con la generación anterior, las GPUs Intel Arc serie B ofrecen un 70 % mejor de desempeño por Xe-core y un 50 % más de desempeño por vatio. La GPU B580, en comparación con la GPU Intel Arc A750, es en promedio un 24% más rápida a 1440p, con algunos juegos hasta un 78% más rápido. 

Con 12 GB de memoria GPU dedicada para la Intel Arc B580 y 10 GB para la Intel Arc B570, los jugadores pueden esperar juegos de alto rendimiento con configuraciones de ultra calidad de 1440p, mejoradas por las tecnologías XeSS 2 impulsadas por IA.

El nuevo software de gráficos Intel ofrece acceso a la configuración de pantalla, incluidos los modos de color y escala, y compatibilidad con frecuencia de actualización variable (VRR). La configuración de gráficos 3D incluye un limitador de fotogramas por segundo y un modo de baja latencia a nivel del controlador. Por su parte, los controles de desempeño incluyen overclocking básico y avanzado, así como métricas impulsadas por el código abierto PresetMon, el cual ahora incluye soporte para la generación de fotogramas y mediciones de latencia.

Schneider Electric anunció la nueva UPS Galaxy VXL

Schneider Electric UPS.

Schneider Electric anunció el lanzamiento de su nuevo Galaxy VXL, un dispositivo altamente eficiente y compacto de 500 a 1250 kW (400V) que funciona como fuente de alimentación ininterrumpida (UPS) de 3-fases, con funciones avanzadas de seguridad física y de ciberseguridad.

Con un tamaño de tan solo 1.2m2 y una densidad de potencia de hasta 1042 kW/m2, el UPS Galaxy VXL, establece un nuevo punto de referencia en tecnologías de UPS eficientes, sostenibles y avanzadas. Además, es importante destacar que la solución ofrece los más altos niveles de rendimiento de potencia, perfecto para entornos de centros de datos de Hiperescala, servicios colocation e Inteligencia Artificial; así como infraestructuras críticas y sistemas eléctricos que operan a gran escala dentro de edificios comerciales e instalaciones industriales.

La UPS Galaxy VXL: un producto pensado en la sostenibilidad

Esta solución, cuenta con un diseño compacto de alta densidad que es tolerante a la carga de IA y logra tanto maximizar el tiempo de actividad como la disponibilidad de los sistemas de infraestructura más demandantes de energía. De allí que logre alimentar hasta 1,25 MW en un solo frame, y hasta 5 MW con 4 unidades funcionando en paralelo, al tiempo que aumenta la eficiencia operativa y energética para ayudar a minimizar el costo total de propiedad (TCO) de los clientes.

Gracias a su tecnología, ofrece hasta un 99% en su modo eConversion de alta eficiencia y hasta un 97,5% de eficiencia en el modo de doble conversión, proporcionando protección de potencia de primera clase junto con niveles líderes de reducción de energía, mientras reducen las emisiones de carbono de las UPS en un factor de dos.

Un producto que continúa con el valor de sostenibilidad de Schneider Electric, contando con un 52% menos de huella de carbono en comparación con el promedio del sector. Su diseño modular y escalable también permite niveles de redundancia N+1 para aumentar el nivel de disponibilidad del sistema por un factor de 10.

Además, a través de su arquitectura modular, los clientes pueden reducir sus gastos de capital (CapEx) al comprar módulos de poder según lo necesiten, disfrutar de una eficiencia energética optimizada y agregar más módulos de potencia a medida que crecen las demandas.

«La dependencia de los sistemas de infraestructura a gran escala crece a un ritmo sin precedentes, es crucial que los clientes puedan acceder a las tecnologías más sostenibles, resistentes y eficientes para salvaguardar sus sistemas críticos, al tiempo que minimizan su impacto energético y ambiental», comentó Tarunjeet Sarao, SVP de Sistemas de Centros de Datos, Schneider Electric. Además, agregó que su UPS Galaxy VXL combina un diseño compacto, innovador y altamente eficiente con características de seguridad mejoradas para una amplia gama de aplicaciones industriales, de centros de datos y de IA.

Características adicionales de la UPS Galaxy VXL

Schneider Electric ha aumentado la capacidad de fabricación y producción en una gran cantidad de sus fábricas globales, donde su capacidad de producción anual para el UPS Galaxy VXL superará las 9.000 unidades en 2025, debido a que su tecnología brinda diferentes bondades para clientes y mercados.

  • Diseño modular, escalable y de alta potencia: Con una densidad de potencia de 1042 kW por metro cuadrado, los clientes pueden instalar un SAI modular de 1,25 MW en un solo bastidor y añadir módulos de potencia de forma incremental mediante la flexibilidad de pago por crecimiento.
  • Ocupa menos espacio: Con un tamaño de 1,2 m2, Galaxy VXL ocupa un 52% menos que la media del sector, con acceso frontal completo y sin espacio libre en la parte trasera, lo que permite aprovechar mejor la potencia y el espacio.
  • Mayor eficiencia y sostenibilidad: Galaxy VXL proporciona una eficiencia de hasta el 99% en modo eConversion y de hasta el 97,5% en modo de doble conversión. Su tamaño compacto implica una reducción de materias primas y embalajes, e incluye el modo SPoT (Smart Power Test) para pruebas de SAI y módulos de alimentación, con el consiguiente ahorro de electricidad.
  • Menor CapEx y OpEx: La mejora de la eficiencia operativa y energética proporciona un catalizador para reducir las facturas de electricidad, y la facilidad de servicio/mantenimiento equivale a un menor coste de mano de obra para un mejor TCO.
  • Ciberseguridad y seguridad mejoradas: Galaxy VXL está certificada conforme a las últimas normas de seguridad IEC 62443-4-2 e incluye la tecnología Live Swap para permitir la sustitución de los módulos de alimentación, sin tiempo de inactividad.

“Nuestro nuevo UPS combina un diseño compacto, innovador y altamente eficiente con funciones de seguridad mejoradas, proporcionando una protección energética líder en el mundo para una amplia gama de aplicaciones de IA, centros de datos e industriales. Esto garantiza que las cargas de trabajo de alta densidad del futuro estén respaldadas por unos niveles de fiabilidad sin precedentes”, precisó Sarao.

Franklin Avendano, Business Development Manager de 3Ph Solutions, comentó que el Galaxy GVXL brindará al mercado de América del Sur acceso a la última tecnología desarrollada por Schneider Electric en concepto de UPS con su innovador sistema de inversor IGBT de 3 niveles híbrido que brinda una alta eficiencia.

La UPS Galaxy VXL estará disponible en la fábrica de Sant Boi, Barcelona, donde se integrará para formar la columna vertebral elástica de la gama modular prefabricada de soluciones de centro de datos de alto rendimiento computacional de Schneider Electric.