Inicio Blog Página 47

Ciberseguridad en 2025: Desafíos y soluciones estratégicas para las empresas panameñas

ESET asegura que este 2025 será un año complejo en materia de ciberseguridad. Los desafíos para las organizaciones serán más críticos que nunca. Particularmente en el caso de las empresas panameñas, están enfrentando una presión creciente para lograr adaptarse al panorama actual de ciberamenazas.

Frente a este contexto, los expertos de la compañía indicaron cuáles serán los principales retos a superar por parte de las empresas en Panamá:

  1. Falta de talento especializado: En Panamá, la brecha de profesionales capacitados en ciberseguridad es significativa. Esto obliga a las empresas a depender de asesorías externas o a priorizar soluciones más automatizadas que puedan mitigar la falta de personal.
  2. Conciencia y educación del usuario final: A pesar de los avances tecnológicos, el error humano sigue siendo el eslabón más débil. Los empleados necesitan formación constante para reconocer amenazas como correos fraudulentos, accesos sospechosos y el manejo seguro de datos.
  3. Cambio de mentalidad en los directivos: Muchas empresas todavía ven la ciberseguridad como un gasto y no como una inversión estratégica. Sin embargo, cada vez más líderes comprenden que proteger su infraestructura digital es esencial para la continuidad del negocio.
  4. Ataques dirigidos potenciados por inteligencia artificial: Los cibercriminales están utilizando IA para crear ataques más personalizados y efectivos. Esto representa un nivel de amenaza que las empresas no pueden ignorar.
  5. Phishing como vector principal: El phishing sigue siendo la herramienta preferida por los atacantes. Aunque existen soluciones para reducir el riesgo, muchas empresas aún no implementan lo básico, como protocolos SPF, DMARC y DKIM, que son fundamentales para asegurar los entornos de correo electrónico.
  6. Entornos híbridos y remotos: Las nuevas generaciones exigen mayor flexibilidad laboral, pero muchos negocios no están preparados para asegurar redes, dispositivos y datos en estos escenarios híbridos.

Para hacer frente a estos obstáculos, el equipo de ESET recomienda mantener los sistemas y aplicaciones actualizados, ser cautelosos con enlaces y archivos no solicitados, y contar con herramientas de seguridad confiables. En este sentido, el fabricante ofrece su solución ESET Protect, diseñada para proporcionar una protección integral de manera eficiente, fácil de usar y sin afectar el rendimiento del sistema.

Asimismo, ESET cuenta con una oficina local en Panamá, lo cual les permite ofrecer a sus clientes un soporte rápido y especializado, asegurando que reciban la asistencia necesaria de manera ágil y eficiente.

Jeremías Labardén, de Gigabyte, en CES 2025: “Tenemos todo el ecosistema de IA disponible para Latinoamérica”

Jeremías Labardén - Director para México, Centroamérica y Caribe en Gigabyte

La apuesta de Gigabyte por impulsar el desarrollo de la IA en las organizaciones fue más que evidente en el reciente CES 2025. “Estamos presentando nuestra nueva línea de AI TOP y todo lo que está enfocado en Inteligencia Artificial. Somos la primera marca del segmento que hoy tiene todo el ecosistema disponible para Latinoamérica; Otras marcas tienen algún que otro producto, pero nosotros tenemos la solución completa para que hoy cualquier cliente en México, Centroamérica y el Caribe pueda hacerla disponible para un cliente final”, explicó Jeremías Labardén, Director para México, Centroamérica y el Caribe en Gigabyte.

AI TOP es una solución de escritorio para entrenamiento de modelos de IA, que se posiciona como una poderosa alternativa, dado que preserva la información on premises en un entorno que es, en principio, menos vulnerable y, a menudo, el único que permiten las regulaciones relacionadas con la privacidad de los datos. “No es algo que tengan todos los vendors y es muy difícil de conseguir, porque realmente es muy complejo, muy nuevo y las soluciones no están adaptadas para todo el software. Nosotros tenemos nuestro propio software para todo ese ecosistema”, agregó Labardén.

A esto se suman algunas novedades en segmentos que la marca ya viene trabajando, como las placas de video —tanto las basadas en NVIDIA (en especial la nueva serie 50) como con Radeon (presentando la serie 9000)—, y los motherboards (con la línea de B850), entre otras novedades.

El director para México, Centroamérica y el Caribe en Gigabyte asegura que todos estos productos han tenido muy buena aceptación. “Realmente los productos que estamos presentando son muy novedosos. Por el lado de IA, somos nosotros quienes estamos impulsando esto, realmente estamos siendo la primera marca que tiene todo”. Esto se puede traducir en oportunidades para los clientes de Gigabyte: los partners del canal. “Estamos seguros de que todo lo relacionado con IA, tendrá un fuerte impacto, y es en lo que vamos a enfocarnos para reforzar el posicionamiento de solución fuera de la nube. Tener tu propio servidor trabajando para enseñarle a los modelos de IA a procesar tus datos fuera de la nube, a fin de que la información esté realmente resguardada y fuera de cualquier posible hackeo”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Por ese lado –graficó el ejecutivo regional de Gigabyte— hay un nicho nuevo, que le permite a nuestros clientes ofrecer su producto en otro segmento que hoy no está trabajando, como estudios de abogados, estudios contables, entre otros.

Más allá del fuerte arranque que tuvieron las AI TOP, Labardén agregó: “Las placas de video siempre son un éxito y un producto esperado dentro de estos segmentos de lanzamientos. El tener lanzamientos y productos en los dos segmentos, tanto Radeon como NVIDIA, es realmente un win-win para todos”.

Dos líneas de productos para el mercado de México, Centroamérica y el Caribe

“Estamos también presentando nuestras nuevas líneas de monitores, que también han tenido muy buena aceptación. En México es el segmento de Gigabyte que más ha crecido en los últimos tres años, y es el segmento más nuevo. Claramente ya tenemos el producto instaurado en el mercado”, señaló Labardén.

Otro de los segmentos pujantes en la región son las laptops, donde también hubo lanzamientos que abarcan las nuevas generaciones de procesadores y placas de video. “Se trata de productos que hoy estamos incorporando también en el retail, así que en México también la expectativa es muy alta”, comentó el ejecutivo y agregó: “En Centroamérica y el Caribe hoy están recién empezando a trabajar estas líneas, así que también hay mucha expectativa sobre cómo puede llegar a impactar esto en el market share de cada país, pero eso es positivo”.

Jeremías Labardén, Director para México, Centroamérica y Caribe en Gigabyte.
Jeremías Labardén, Director para México, Centroamérica y Caribe en Gigabyte.

“Estamos también presentando nuestras nuevas líneas de monitores, que también han tenido muy buena aceptación. En México es el segmento de Gigabyte que más ha crecido en los últimos tres años, y es el segmento más nuevo. Claramente ya tenemos el producto instaurado en el mercado”.

Labardén puntualiza que el 2024 en México, a diferencia de lo que sucedió en el resto de su región (que se mostró más estable), fue un año complejo: elecciones y devaluación del peso mexicano (después de tres años de fortaleza). “La situación remontó sobre el último trimestre y el año cerró bastante bien. Cerró casi igual que el 2023, que sí fue un muy buen año para Gigabyte. En realidad, estamos empatados con el 2023, lo cual —con un mercado que, en general, se contrajo de un 10% a un 15%— ha sido muy positivo para nosotros”.

La proyección para 2025, señaló Labardén, es de crecimiento en todas las líneas. Sin embargo, hay dos que merecerán mayor énfasis. “Hoy, el enfoque, tanto global como para mi región, es el crecimiento dentro de estas dos líneas que mencionamos. Queremos seguir creciendo con monitores y con laptops. El crecimiento que se espera es exponencial, y es a lo que vamos a apostar. Y en motherboards terminamos el 2024 como número uno en la región, así que la idea es mantenerlo”.

CES 2025: ASUS trae a Latinoamérica los últimos avances tecnológicos

Con nuevos lanzamientos y actualizaciones en su portafolio de notebooks, ASUS se presentó en el Consumer Electronics Show (CES) para exponer su oferta de PCs dirigida a gamers, creadores de contenido y enterprise. 

Entre las novedades en laptops que el fabricante presentó en la emblemática feria tecnológica, la Zenbook A14 fue sin dudas la más destacada. “Esta es nuestra primera laptop premium con procesador Qualcomm Snapdragon. Pesa menos de 1 kg, tiene hasta 32 horas de autonomía en la batería, y utiliza actualmente ceraluminium, un material que desarrollamos en ASUS que se consigue con un tratamiento especial del aluminio y que así tenga un acabado similar a la cerámica, es más resistente y liviano”, compartió Gabriel Bahamondes, Encargado de PR y Marketing Técnico en ASUS para Latinoamérica.

Su diseño intuitivo incluye un touchpad de gran tamaño que admite gestos inteligentes y una gama versátil de puertos de E/S. La integración con Windows Phone Link y Snapdragon Seamless permite responder llamadas, administrar notificaciones y transferir archivos al smartphone directamente desde la laptop. El entretenimiento brilla con la pantalla ASUS Lumina OLED FHD y un potente sistema de altavoces superlineales, que, combinados, ofrecen una experiencia cinematográfica. La seguridad es robusta con el procesador Microsoft Pluton y las claves de acceso de Windows para un almacenamiento de credenciales de autenticación más seguro.

Adicionalmente, las series ExpertBook B5 y B3 cuentan con procesadores móviles Intel Core Ultra (Serie 2) y WiFi 7 para una conectividad rápida y fiable. Diseñados para la durabilidad, ambos modelos cumplen con los estándares de grado militar MIL-STD-810H, superando 24 procedimientos de grado militar y más de 150 pruebas de durabilidad superior de ASUS para garantizar su resistencia. También son compatibles con ranuras duales SO-DIMM y SSD para configuraciones versátiles que se adaptan a las necesidades empresariales en constante evolución.

“Tenemos un portafolio gigante. Nos hemos esforzado por disponibilizar la mayor cantidad de productos posible en la región de manera rápida, para que no haya un desfase muy grande entre el anuncio global y la llegada de esos productos a Latinoamérica”

La compañía también ofrece su ExpertBook P3. Disponible en 14 y 16 pulgadas, proporciona una sólida potencia de cálculo en un entorno seguro de Windows 11 con un BIOS compatible con NIST SP800-155, lo que lo hace ideal para los profesionales que buscan un compañero de trabajo fiable. Con un diseño seguro y de alto rendimiento diseñado para facilitar su uso diario, la línea de la serie P proporciona una tecnología asequible de nivel empresarial que respalda la productividad y la colaboración, lo que permite a las pymes navegar con confianza por un panorama empresarial en evolución.

Por otra parte, Chromebook CX14 está diseñado para el sector educativo y ofrece una solución fiable y fácil de gestionar. El dispositivo viene en una variedad de acabados y colores elegantes, que incluyen Quiet Blue, Fabric Blue y Misty Grey. Construido para ser duradero, cuenta con pintura resistente al desgaste, una pantalla FHD de 14 pulgadas con una pantalla táctil opcional, un sistema de bloqueo de batería sin tornillos y menos tornillos en la cubierta inferior para simplificar el mantenimiento.

Sumado a esto, la ROG Strix de ASUS fue de las laptops con mejor aceptación por parte del público gamer en esta última edición del CES. “Cuenta con gráficos hasta RTX 5090, lo más potente que tenemos para laptops, anunciado recientemente por NVIDIA. Los usuarios podrán realizar ampliaciones al equipo sin necesidad de utilizar herramientas, tienen un sistema de liberación de la tapa que solamente deja expuesto el espacio para la memoria RAM y el almacenamiento SSD, realizando estas ampliaciones de forma rápida sin dañar el equipo”, señaló Bahamondes. 

Trayendo lo último en tecnología a Latinoamérica

Desde ASUS siempre han trabajado para lograr que los últimos avances tecnológicos lleguen a América Latina, y hacerlo antes que nadie. Esto es algo que el público agradece, principalmente en el segmento gamer. 

“En el caso de los países que tienen presencia en el portafolio B2B, también tenemos opciones súper atractivas, con versatilidad de configuración, estamos implementando lo que se llama ‘pasaporte digital de producto’, que permite a las personas que adquieran estos productos poder verificar cuál es la huella de carbono del producto y las certificaciones ecológicas que tiene antes de comprarlo”, dijo el Encargado de PR y Marketing Técnico en ASUS para Latinoamérica.

El mercado de Latinoamérica ha crecido de forma exponencial durante los últimos años. Hay países como México y Brasil que manejan volúmenes de compra muy grandes. En el caso de los países pequeños, la compra de productos de alta gama luego de la pandemia se incrementó, lo que demuestra la confianza del público por confiar en los productos de ASUS.

“Una persona que está dispuesta a gastar grandes sumas de dinero en un producto y confía en nuestra marca para hacerlo, es de resaltar. También se suma el hecho de que algunas de nuestras soluciones cuentan con 2 años de garantía y protección contra daños accidentales. Estamos seguros de que podremos crecer aún más en este mercado”, concluyó Gabriel Bahamondes.

Kodak Alaris anuncia las tendencias en digitalización y transformación digital para 2025

Carlos Rodríguez Distributor Account Manager para Bolivia y Perú.

La llegada de un nuevo año trae consigo siempre retos y oportunidades en las diferentes industrias de una economía y en este sentido el segmento de las tecnologías de información no es la excepción. Para este año, Kodak Alaris pronostica un incremento de, al menos, un 25% en la adopción de soluciones de captura inteligente de datos capaces de interpretar los datos que reciben las empresas

Según la compañía, 2025 será un año marcado por una creciente adopción en temas de digitalización y transformación digital en toda América Latina, liderada por la adopción de soluciones de automatización de procesos, captura inteligente y digitalización de documentos.

En Kodak Alaris estamos convencidos que hoy más que nunca las empresas han cambiado la forma en como capturan, reciben y distribuyen la información. Ese cambio ha sido posible gracias a que las empresas han invertido en soluciones de captura de información de manera que esto está redefiniendo la manera en cómo las organizaciones en toda América Latina gestionan la información actualmente”, asegura Carlos Rodríguez Distributor Account Manager para Bolivia y Perú.

De acuerdo con los especialistas de Kodak Alaris, las empresas que opten por una transformación digital deben buscar que las tecnologías que para ello implementen sean sustentables, seguras y rentables como elementos indispensables de su inversión. Bajo este contexto, la compañía destaca los 4 rubros principales con los que las empresas buscarán aprovechar al máximo el potencial de la información

  • Adopción masiva de la Inteligencia Artificial en la captura de datos: la IA llegó para quedarse y será durante 2025 donde veremos su aplicación más que nunca en diversos ámbitos. En este contexto, Kodak Alaris asegura que este será el año en donde se verá un incremento en el uso de software inteligente capaz de interpretar, clasificar y extraer datos de manera automática, acelerando procesos clave como la gestión de archivos, auditorías y servicios al cliente. Con este hecho, se estará dando paso a la GenAI, que será capaz de integrarse con el software de Intelligent Documnet Procesing (IDP) y automatización de procesos. Sobre esta integración, se espera que traiga un cambio radical en la forma en que operan las empresas a partir de la transformación digital.
  • Auge de la captura descentralizada: organizaciones en sectores como salud, banca y gobierno continuarán impulsando iniciativas que permitan realizar procesos de captura de información en puntos cercanos al cliente final, mejorando la experiencia y reduciendo tiempos operativos.

De acuerdo con Kodak Alaris el procesamiento manual de documentos es un obstáculo que las organizaciones están dispuestas a librar empleando soluciones que les permitan capturar, extraer y entregar información con precisión a sus clientes.

Bajo este panorama, la compañía ha fortalecido las capacidades de su soluciones KODAK Capture Pro y KODAK Info Input Solution como software específicamente diseñado para las empresas que requieren manejar altos volúmenes de documentos con velocidad y eficacia.

  • Prioridad en la sostenibilidad y eficiencia energética: la verdadera digitalización comienza con el uso de escáneres profesionales. Además de ser estos una herramienta indispensable para dar el paso a la transformación digital, lo cierto es que si uso también contribuye no solo a la mejora en el rendimiento de la operatividad de una empresa, sino también en las metas de sostenibilidad e impacto ambiental reduciendo costos.
  • Mayor regulación en la gestión digital de documentos: finalmente, los expertos de Kodak Alaris prevén que para este año habrá un notable aumento en las exigencias normativas para garantizar la integridad y validez de documentos electrónicos, lo que requerirá soluciones robustas, tanto en hardware como en software, además de las políticas que ya operan en algunos países como norma que demanda el uso de documentos digitales.

CES 2025: Cooler Master, el aliado para llevar la experiencia gamer al próximo nivel

Ariel Ignacio Mai, Gerente General para Latinoamérica en Cooler Master,

Cooler Master estuvo presente en la última edición de CES 2025. En esta ocasión, la compañía dio a conocer su portafolio de productos de Air Cooling, las novedades referidas a la personalización de su segmento de Liquid Cooling, nuevos diseños de Power Supply, así como gabinetes modulares que permiten elevar la experiencia de los usuarios. 

“Lo que estamos mostrándole a los clientes en CES es aquello para lo cual estamos preparados en este 2025, que son los gabinetes”, mencionó Ariel Ignacio Mai, Gerente General para Latinoamérica en Cooler Master, quien desde este año tendrá la tarea de liderar el crecimiento de la compañía en distintas regiones del continente trabajando en conjunto con los representantes locales. 

Uno de sus productos estrellas durante esta edición del evento tecnológico de Las Vegas fue el Master Frame, un gabinete completamente modular, lo cual facilita su personalización. Otro de los productos que tuvo gran éxito fueron los refrigeradores de aire VSerie. El diseño de este segmento se encuentra inspirado en los motores en V de los automóviles, generando así un atractivo visual para los amantes del mundo automotor. En cuanto a su tecnología, los productos de esta serie cuentan con 3DHP que permite un rediseño interior de los heatpipes. De esta manera, se puede reducir la cantidad de estos componentes y distribuirlos dentro de la torre de disipación, consiguiendo una performance y una refrigeración por encima del producto convencional. 

«3DHP es una nueva tecnología que ofrece niveles de performance y capacidad de refrigeración superiores a un precio favorable».

“Los clientes están muy contentos con las nuevas posibilidades de negocio”, comentó el Gerente General para Latinoamérica. Además, destacó que todos los productos estuvieron a disposición para que todos aquellos interesados pudieran estar en contacto para conocer al máximo los detalles. 

Desafíos

Ariel Mai, quien hasta 2024 se desempeñó como Gerente Regional CONOSUR, tendrá la responsabilidad de replicar el trabajo realizado en distintos países de la región, como México o Argentina.

“Para 2025, buscaremos generar relaciones con nuevos clientes, potenciar lo que ya tenemos, y hacer cambios en caso de que sean necesarios. Ahora, el desafío más grande de Latinoamérica es Brasil, ya que es el mercado más grande en Latinoamérica, seguido por México”.

“La principal responsabilidad será entender cuál es la estrategia de cada país para comprender qué planes debemos desarrollar desde la parte económica”, sostuvo el Gerente General para Latinoamérica. Además, explicó que su cobertura abarca desde México a Argentina, incluyendo Brasil. 

Expectativas 

Al igual que todas las compañías, Cooler Master ya posee una estrategia para desarrollar su negocio durante 2025. “Tanto en Latinoamérica como a nivel mundial, estamos haciendo énfasis en todo lo vinculado a la experiencia inmersiva. Durante 2024 estuvimos trabajando muy fuertemente con los simuladores de autos, como fue el caso de Dyn X, y en la próxima edición de Computex vamos a lanzar Explore X”, explicó el ejecutivo. 

Esta nueva solución, que cuenta con movimientos de hasta 180° sobre su eje, es un simulador para juegos como montaña rusa, para aquellos que tienen muchas caídas libres o simuladores de aviones. “El producto es muy importante, es un producto de alto rendimiento que está destinado a un público más extremo”, mencionó Mai. 

Con esta participación y sus nuevas soluciones, Cooler Master pretende reafirmar su posición de liderazgo, desarrollando productos que se adapten a las necesidades de cada consumidor, permitiendo mantenerse “cool” no solo en términos de personalización, sino también en cuanto a la refrigeración de sus dispositivos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fortinet Xperts Summit llegó a Punta Cana para entrenar a todo su ecosistema de partners

Fortinet dio inicio a su evento de entrenamiento intensivo anual, Xperts Summit Americas International. El encuentro, que tendrá lugar del 19 al 22 de enero, se llevará a cabo en Punta Cana, República Dominicana, y reunirá a ingenieros de Fortinet y de sus canales de América Latina y Canadá para exponer a información más importante sobre el futuro de la ciberseguridad, las tendencias en ciberamenazas, y las soluciones y tecnologías que estarán dominando el sector en los próximos tres años.

Martín Hoz , Vicepresidente senior regional de Ingeniería de Preventa de Fortinet para América Latina, el Caribe y Canadá, rememoró los orígenes del fabricante, cuando hace 18 años eran una pequeña startup que solo operaba en Estados Unidos y Canadá. En ese entonces, la compañía no tenía la capacidad de llegar a grandes empresas, y entendieron que para lograrlo, debían contar con un ecosistema de partners capacitados con un amplio conocimiento del panorama de ciberamenazas. De allí surge la idea de realizar Fortinet Xperts.

“El primer Xperts se realizó por stream y su objetivo fue llevar conocimiento y experiencia a nuestros partners para llegar a los usuarios finales con la mejor propuesta posible. Para ello teníamos que hablar no solo de nuestra tecnología, sino también de ciberseguridad en general. Explicamos cómo funciona la tecnología, pero también por qué opera de esta manera y cómo puede ayudar a los clientes a superar sus desafíos”, explicó Hoz.

Martín Hoz , Vicepresidente senior regional de Ingeniería de Preventa de Fortinet para América Latina, el Caribe y Canadá.

“Sabíamos que lo que necesitábamos hacer era poner distintas tecnologías, como Firewalls, IPS, antivirus, en una sola solución. Hicimos esto desde una sola plataforma, con una gran performance y un precio más económico”

Martín Hoz , Vicepresidente senior regional de Ingeniería de Preventa de Fortinet para América Latina, el Caribe y Canadá.

Con el paso del tiempo, el evento de la compañía fue creciendo y convocando a más participantes, entre ellos expertos en ciberseguridad y product managers. Esta pluralidad de asistentes benefició la estrategia de Fortinet en Latinoamérica, ya que en un ecosistema tan complejo, con países que se enfrentan a diferentes crisis y obstáculos, cada solución puede tener un impacto distinto según el cliente. 

Por su parte, Aamir Lakhani, Investigador y Estratega de Seguridad Global en Fortinet, se refirió al trabajo constante de investigación que realizan desde la compañía para mantenerse actualizados y preparados frente a las amenazas en constante evolución. Su trabajo es “comprender lo que están haciendo los chicos malos”, en palabras del ejecutivo. 

“Si hablamos desde el punto de vista de los ataques, el último trimestre me sorprendió un poco. La mayoría de los ataques que estamos viendo se basan en información filtrada de los usuarios, como por ejemplo sus propias contraseñas. Así es como los ‘ciberintrusos’ ingresan al sistema. Los hackers ya no hackean, simplemente se loguean en los sistemas. Nadie está escribiendo malware o usando malware para ingresar en un sistema. En realidad, solo están yendo a sitios y averiguando cuál es el nombre de usuario y la contraseña. Y sí, alguien puede haber recibido un ataque de phishing o algún otro tipo de ataque, tal vez un ataque de malware para obtener ese nombre de usuario y esa contraseña. Todas las corporaciones están siendo atacadas ahora esencialmente usando credenciales legítimas”, analizó Lakhani.

Aamir Lakhani, Investigador y Estratega de Seguridad Global en Fortinet.

“Trabajamos con diferentes fuerzas del orden de todo el mundo, como Interpol, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. También colaboramos con el Foro Económico Mundial para comprender el flujo de dinero y dónde podemos detenerlo”

Aamir Lakhani, Investigador y Estratega de Seguridad Global en Fortinet.

Desde su experiencia personal, Martin Hoz enumeró los principales diferenciales de Xperts. En primer lugar, destacó las simulaciones de experiencias de la vida real para el desarrollo de sus soluciones. 

“El 80% del tiempo del evento transcurre en laboratorios, tiene muy poca cantidad de teoría. Esto hace que, al momento de ir con un cliente, estén mucho más seguros y sientan confianza en el producto que venden, pues saben cuál de todas las soluciones de Fortinet encaja mejor en cada situación. En segundo lugar, siempre hay un sentido de comunidad entre todos los asistentes al evento. Los ejercicios requieren trabajo en equipo y coordinación, la idea de esto es hacerlos colaborar incluso entre sus competidores. Siempre hablamos del crimen organizado, pero muy pocos hablan de las defensas organizadas, lo que tratamos de hacer es mejorar la organización de la tecnología, pero también del factor humano”, analizó el entrevistado. 

Y añadió: “Finalmente, con Xperts lo que hacemos es trazar un mejor roadmap en el ámbito de la ciberseguridad. Al tener tantos canales, ingenieros y product managers reunidos, todos aportan su experiencia y opinión sobre diferentes temáticas. Al finalizar el evento, pasamos varias semanas analizando estos posibles casos que nos presentaron y encontrar nuevas soluciones a nuevas problemáticas”. 

David López, de Intel: “La adopción de IA involucra servicios adicionales, que aumentan la rentabilidad del partner”

David López es el responsable de la organización de Partners para Intel en América Latina. Tiene 24 años en el mercado tecnológico y cuenta con gran experiencia en el mundo del Software (habiendo pasado por organizaciones como VMware y Oracle): Su inicio en Intel fue hace tres años, específicamente para dar cobertura a ciertos canales de alto valor agregado. 

“Después, el modelo de negocios en Intel evolucionó: tuvo una serie de transformaciones internas, sobre todo en la forma en la que cubrimos el mercado. Y decidimos dividir el grupo de partners por las capacidades de los socios. Y en función de eso, yo me quedé cubriendo un bloque muchísimo más grande de cuentas. Luego se me invitó a formar parte de un proceso para cubrir la Dirección de Hispanoamérica”, recuerda López. “Ahora, con los recientes cambios en la organización, hace muchísimo más sentido tener la cobertura completa, desde México hasta Patagonia, incluyendo Brasil”, agrega para describir su área de injerencia actual. 

Sin lugar a dudas, gestionar un territorio tan amplio tiene sus retos. “Hay desafíos propios de las economías en América Latina. Sin embargo, era un cambio lógico y era la siguiente evolución en el proceso, porque no solamente la estructura de partners está así, todo Latinoamérica se reorganizó cubriendo el mercado completo de forma regional, en lugar de estar trabajando por silos y por subdivisiones geográficas, que si bien permiten tener tal vez mucho más foco en ciertas regiones, en muchos de los casos había procesos duplicados, retrabajos y es ahí donde el objetivo era tener una organización más ágil, más flexible, más veloz y más de cara al cliente”. 

El ejecutivo reconoce que hay desafíos económicos y políticos en la región, y otros a escala global que afectan las distintas cadenas de suministros. “Pero, por otro lado, vemos también grandes oportunidades en toda América Latina».  

Los componentes de la tormenta perfecta

“La adopción de Inteligencia Artificial en todos los sentidos, en todas las industrias y en todos los segmentos de clientes, está inherente: es casi un commodity. Y viene también, a nivel mundial, un año coyuntural alrededor de la renovación del parque de PCs en todo el mundo porque Microsoft va a finalizar el Soporte a Windows 10 en octubre de 2025. Esto generará la necesidad en las empresas de actualizar su sistema operativo a Windows 11”.

En este contexto, el director regional de partners destaca: “Si no se pone atención en la actualización del sistema operativo, esto puede traer una serie de vulnerabilidades a nivel de seguridad y de compatibilidad entre aplicaciones”. Esa actualización del sistema operativo involucra una renovación del hardware y de la infraestructura, explica López, “y es aquí donde la oportunidad de negocios es importantísima y monstruosa. Si tomamos en cuenta que las empresas renuevan su parque de PCs y notebooks cada cuatro años —entre tres y cuatro años—, estamos hablando de un tamaño de mercado en América Latina de 72 millones de unidades”. 

Y, de esta base instalada con procesadores Intel que fueron vendidos hace cuatro años —agrega López, apelando a los datos de la telemetría de Microsoft—, hay 36 millones de unidades que necesitan hacer upgrade a Windows 11. Entonces, teniendo estos contextos, las inversiones que se han puesto en centros de datos, la adopción de Inteligencia Artificial, más allá de los grandes sistemas y laboratorios de IA (se está extendiendo la adopción de la tecnología), y la renovación de las PCs propias, ahí yo te diría que están las grandes apuestas”.

David López, Director de Partners para America Latina en Intel.
David López, Director de Partners para America Latina en Intel.

La adopción de la Inteligencia Artificial está trayendo no solamente la renovación de la infraestructura per se, sino que también involucra una serie de servicios adicionales con los que el partner puede empezar a generar más rentabilidad”.

Impulsando el negocio del partner

López asegura que Intel no tiene un modelo de venta directa en América Latina. “Todo lo hacemos a través de las grandes multinacionales, ya sea en centros de datos o en PCs, o a través de los principales proveedores de nube. Entonces es justo cuando el ecosistema de partners cobra vida, porque Intel escala a través de ellos. Pretendemos que, a través de nuestro ecosistema de partners, Intel pueda proveer una serie de recursos humanos, financieros y tecnológicos que permitan robustecer la oferta de valor del partner, ya sea hacerla más eficiente, más barata, más poderosa, más ágil, más rápida… Y digamos que el propósito que tenemos es que se pueda generar una influencia en la adopción de arquitectura Intel en los diferentes mercados”. 

Para López, en América Latina existen un montón de oportunidades que pueden ser atendidas por los socios. “La adopción de la Inteligencia Artificial está trayendo no solamente la renovación de la infraestructura per se, sino que también involucra una serie de servicios adicionales con los que el partner puede empezar a generar más rentabilidad”.

Algunos partners ya lo están haciendo. “Nos hemos llevado gratas sorpresas en diferentes geografías, con socios de diferentes tamaños, con casos de uso en diferentes industrias, con las capacidades que están desarrollando los socios hoy en día. Por ejemplo, socios desarrollando rack models en Inteligencia Artificial, con modelos de más de 70 billones de parámetros, corriendo sobre nuestra arquitectura en casos de uso muy particulares, por ejemplo para la Banca o para el Sector Minorista. Y eso lo están desarrollando nuestros propios partners del ecosistema. Yo diría que los desafíos estarán en encontrar los recursos necesarios para poder desplegar la capacidad que el mercado está demandando”.

Con todo, analiza el ejecutivo, tal vez la falta de conocimiento técnico o de personal técnicamente capacitado pudiera ser uno de los desafíos, no solamente en el canal, sino en la industria en general. “Y otro que vemos también es el desfase en la adopción tecnológica en mercados más maduros. Muchas veces nos dejamos llevar por los grandes desarrollos que están sucediendo en Europa, en Asia-Pacífico o en Norteamérica, cuando aquí todavía los mercados no tienen esa madurez, y esto puede generar frustración en ciertos proyectos”.

Para el ejecutivo regional de Intel, las industrias más ávidas (y que más están invirtiendo) de este tipo de soluciones son Retail, Servicios Financieros, Manufactura y Salud. “Hay algunas regiones que son preponderantemente más centradas en el Sector Público y hay otras que dependen mucho de la Manufactura. El área de Servicios de Energía en Brasil es muy grande. Y Servicios Financieros está a lo largo y ancho de la región”.

En línea con la cuestión energética, López comenta: “Intel tiene una iniciativa de sustentabilidad a nivel global, donde tenemos el propósito de ser una compañía 100% verde en todo el proceso de Manufactura, de Desarrollo y de Comercialización de los semiconductores. Hoy en día ya nuestro centro de diseño en Guadalajara cubre todas las certificaciones alrededor de sustentabilidad, renovando ya toda el agua que se usa. Entonces sí tenemos propósitos verdes y de sustentabilidad a lo largo y ancho de todos los procesos”.

Recursos para habilitar al partner

A la hora de habilitar a los partners, López divide los recursos que hoy la compañía ofrece en tres: recursos técnicos, recursos financieros y recursos humanos. “Todos ellos están dentro del Intel Partner Alliance, que es un programa específico y diseñado para nuestro ecosistema, además de acompañarlos con una biblioteca enorme de contenido técnico y comercial en los diferentes tipos de soluciones y arquitecturas que tiene Intel. Tenemos un calendario lleno de entrenamientos en todas las regiones durante todo el año”.

«Nos hemos llevado gratas sorpresas en diferentes geografías, con socios de diferentes tamaños, con casos de uso de Inteligencia Artificial en diferentes industrias, con las capacidades que están desarrollando hoy en día”.

Con todo, esos mismos recursos pueden ser usados por el partner con cierta flexibilidad. “Los recursos se pueden destinar, por ejemplo, para actividades de generación de demanda en cierta vertical o en cierto segmento de clientes. O recursos no propiamente de mercadeo, sino para apoyar la venta con pruebas de concepto, con apoyo para costos de implementación, para talleres técnicos, incentivos de ventas para la fuerza de ventas de los canales…

Vale recordar que el programa de partners de intel tiene tres categorías: “El canal Registrado, el canal Gold y el canal Platinum. La anterior categorización va en función preponderantemente del negocio, del consumo de arquitecturas que van reportando los partners y también con una serie de créditos que tienen que ir cumpliendo alrededor de cursos. “Procuramos que el canal esté siempre entrenado”, sintetiza el ejecutivo. 

Objetivos para 2025

“Uno de los objetivos es la renovación de PCs. Podemos verlo como un gran objetivo, y en este contexto hay renovación de PCs para el sector de Consumo y renovación de PCs para el sector Comercial, Educación y Enterprise. Ahí van todos los esfuerzos que Intel puede hacer para acelerar la adopción de las PCs con Inteligencia Artificial y consolidar nuestro portafolio de soluciones de Seguridad y de Administración de dispositivos de forma remota, con vPro Enterprise en particular”. 

“Uno de los objetivos es la renovación de PCs (…). Ahí van todos los esfuerzos que Intel puede hacer para acelerar la adopción de las PCs con Inteligencia Artificial y consolidar nuestro portafolio de soluciones de Seguridad y de Administración de dispositivos de forma remota, con vPro Enterprise en particular”.

El segundo objetivo es la Inteligencia Artificial en el sector empresarial. “En Intel nos propusimos diseñar soluciones que van a estar centradas en la inferencia de modelos de Inteligencia Artificial Generativa, y estos pueden ser en la PC, en el borde o en el centro de datos, ya sea en un modelo on-prem o en la nube. Y el tercero es la modernización de centros de datos. En la modernización de centros de datos, Intel está poniendo esfuerzos alrededor de cargas de trabajo específicas, como pueden ser cargas de trabajo de bases de datos o plataformas de datos. Cargas de trabajo de migración de mainframes. Cargas de trabajo de sistemas con SAP u Oracle. Y cargas de trabajo alrededor de virtualización de infraestructura. Estas cargas de trabajo son las preponderantes para el mercado de modernización de centros de datos”. 

Para López es importante remarcar que todas las estrategias, todas las iniciativas y todos los objetivos que tiene Intel no pueden ser concretados si no es a través del ecosistema: “La principal fortaleza que tiene Intel en la industria es el vasto ecosistema con el que podemos colaborar. Más allá de las herramientas propias que tiene Intel, nosotros tenemos una extensa y estrecha colaboración con los principales proveedores de hardware en las PCs, en centros de datos, en servidores, con los principales cloud service providers, con los principales desarrolladores de modelos de Inteligencia Artificial, con todo el ecosistema de Código Abierto, con los principales desarrolladores de software… Nuestro ecosistema es muy vasto y, en ese sentido, es una de las fortalezas que ponemos a disposición de los partners”.

Gustavo Ramírez, de AMD: “Tenemos la responsabilidad como fabricante de explicar que la IA es para todos”

Gustavo Ramírez, AMD Consumer LATAM Sales Leader. 

En palabras de Lisa Su, CEO de AMD, “la inteligencia artificial es la tecnología más disruptiva de los últimos 50 años”. Siguiendo esta premisa, el fabricante de semiconductores continúa trabajando por el desarrollo de procesadores cada vez más potentes que puedan brindar capacidades de IA en los nuevos dispositivos de los clientes. 

En el 2024, la compañía se enfocó en la familia de procesadores Ryzen 9, su tope de línea, pero ahora, en el marco del Consumer Electronics Show 2025, se anunció el lanzamiento de Ryzen 7 y 5 con las mismas capacidades tecnológicas. 

“Estos procesadores cubren el requerimiento de Copilot+ PC, pero no solo eso, también hay un abanico de más de 150 desarrolladores independientes de soluciones con los que estamos trabajando desde AMD para enriquecer toda la propuesta de valor de IA, y que lo usuarios puedan hacer un sin fin de cosas, como edición de video, uso lenguajes de modelo largo y más”, compartió Gustavo Ramírez, AMD Consumer LATAM Sales Leader. 

AMD-CES 2025.

Estos productos estarán disponibles en Latinoamérica a partir de mayo, y ayudarán a que la inteligencia artificial llegue a cada vez más personas, variando entre diferentes gamas de precio para facilitar el acceso a la tecnología. 

“Tenemos la responsabilidad como fabricantes de educar y explicar a la gente que la IA es para todos. Cuando tracemos esta ruta de entrenamientos y de trabajo, vamos a enriquecer todas las soluciones que integradores, canales y retailers pueden ofrecer a usuarios finales”

Asimismo, se presentaron los procesadores Ryzen Z2 Handheld Gaming, que incluyen hasta ocho núcleos de CPU “Zen 5” y gráficos potenciados por la arquitectura RDNA 3.5 para mejorar la potencia y la eficiencia, y la nueva Serie Ryzen 9000HX de procesadores móviles.

De igual manera, se anunció el lanzamiento de los procesadores móviles Ryzen AI Max Series, nombrados como Halo. Se trata de un chip impulsado por 16 cores Zen 5 y 40 unidades de cómputo gráfico RDNA 3.5. También cuenta con una NPU con 50 TOPS xdna, todo unido por una memory architecture que alcanza hasta 128 GB para el CPU, y GPU con hasta 256 GB por segundo, algo sin precedentes en este tipo de dispositivos.

“Hemos hecho lanzamientos de equipos profesionales para los canales, fortalecimos con Dell Technologies una oferta con Ryzen Pro, más dedicada a un usuario no necesariamente de consumo. Estamos haciendo nuestro portafolio cada vez más robusto para gaming, productividad, seguridad e IA”, agregó Ramírez. 

El modelo top de esta serie es el Ryzen AI Max +395, con 16 cores y 40 Graphic CUs. También está el Ryzen AI Max 390, con 12 cores y 32 Graphic CUs, y el Ryzen AI Max 385 con 8 cores y 32 Graphic CUs. Todos estarán disponibles en el Q1 de este año. 

Una nueva revolución industrial

Gustavo Ramírez destacó las enormes posibilidades que las nuevas capacidades de inteligencia artificial pueden llevar a los usuarios, pero también al canal de distribución, quienes se encuentran en el momento ideal para hacer crecer sus negocios, principalmente en el segmento de AI PC. 

De acuerdo con el entrevistado, hoy en día hay mucha facilidad para hacer este tipo de instrumentación con el cliente, pero también de servidor, que permita construir una solución conjunta que resuelva las necesidades de los clientes en cualquier vertical. De esta forma, los canales podrán fortalecer su oferta a nivel global. 

“Somos líderes indiscutibles en la innovación con IA, por la arquitectura que tenemos, el poder de procesamiento de nuestras soluciones y, sobre todo, nuestro enfoque en el campo energético, estamos comprometidos con el medio ambiente. Por esto y muchas otras razones, los canales deberían acercarse a AMD para no quedarse fuera de esta nueva revolución industrial. Esto es algo que cambiará completamente la forma en la que consumimos y ofrecemos cómputo a los usuarios finales”, dijo para concluir Ramírez.

Cómo aprovechar al máximo las tecnologías audiovisuales en los espacios de trabajo

Ricoh

En un contexto donde la transformación digital y las nuevas maneras de trabajar están marcando las tendencias en las organizaciones, Ricoh LATAM anunció una serie de consejos para poder aprovechar al máximo las tecnologías audiovisuales en los distintos espacios de trabajo.

Jesus Santiago Perez, Vicepresidente de Communication Services, Ricoh LATAM,  comentó: «Aprovechar las tecnologías y soluciones audiovisuales ya no es una opción para las empresas que  quieran maximizar las dinámicas laborales que provienen de los nuevos estilos de trabajo”. Además, agregó que la colaboración con los clientes y los equipos de trabajo de forma más eficiente, impulso de la productividad, más creatividad, comunicación más acertada, son algunos de los  beneficios que las empresas en Latinoamérica están obteniendo al usar plataformas y equipos de videoconferencia en sus espacios de trabajo.

No es de extrañar que, por ello, el mercado audiovisual empresarial en América Latina esté experimentando una evolución acelerada. Se estima que los ingresos globales de esta industria alcanzarán los 422 millones de dólares en 2029, impulsado por la aceleración en la digitalización de los negocios y la adopción de tecnologías avanzadas como la nube o la Inteligencia Artificial.

Aprovechar al máximo

Para poder obtener el máximo rendimiento, es necesario que las organizaciones cuenten con distintas tecnologías audiovisuales:

  • Si el objetivo es brindar una experiencia óptima de los equipos tanto híbridos como presenciales  y hay una necesidad de que las reuniones sean fluidas y sin interrupciones, es importante contar con  soluciones de colaboración empresarial innovadoras y más robustas. Por ejemplo, adoptar plataformas de videoconferencia con equipos AV de alta calidad, como pantallas interactivas y  cámaras 4K.

Este tipo de tecnologías están diseñadas para desarrollar, registrar y compartir ideas en múltiples ubicaciones, aumentando así la productividad en los nuevos estilos de trabajo.

  • Para mejorar la comunicación interna, compartiendo información relevante, dinámica y en tiempo real en áreas comunes, es importante el uso de señalización digital. En los últimos  años, esta tecnología está creciendo en popularidad y muchas empresas lo están utilizando para diversas aplicaciones más allá de la publicidad exterior.
  • Para lograr una mejora de la eficiencia operativa y reducir la intervención manual de los equipos  audiovisuales, se requiere de automatización en infraestructura AV. Para conseguir estos  beneficios de negocio, en Ricoh LATAM visualizan que las empresas están  adoptando sistemas de videoconferencia y otras tecnologías que permiten la gestión automática  de sus equipos audiovisuales, como el encendido y apagado de dispositivos, la programación de  eventos y el ajuste de parámetros de sonido e imagen.

La Inteligencia Artificial está comenzando a ser integrada en los sistemas AV empresariales. Por ejemplo, distintas soluciones ya incluyen la optimización de la calidad de audio y video en videoconferencias, el mantenimiento predictivo de los equipos y sistemas, y el uso de asistentes virtuales que ayudan en la configuración de equipos audiovisuales en las salas de reuniones.

  • Para asegurar el funcionamiento constante y sin fisuras de los sistemas de AV y salas  inteligentes, tanto en sitio como en remoto, es clave contar con servicios gestionados  especializados en audiovisual. Con soluciones como Ricoh AV Managed Services, las organizaciones pueden tener soporte para las herramientas de audio y vídeo, así como para los usuarios.

En Ricoh LATAM cuentan con un amplio portafolio de soluciones de comunicaciones audiovisuales, una gran oferta validada por el mercado, que permite una colaboración unificada, de forma fácil y segura en los espacios de trabajo. Equipadas con altos estándares de tecnología, aseguran una colaboración consistente desde cualquier lugar con herramientas que mejoran la comunicación con todos los participantes presentes y  conectados remotamente. Además, ofrecen analíticas sobre uso y desempeño de las salas, lo que permite prevenir cualquier inconveniente futuro. 

Para acelerar el crecimiento en este mercado en Latinoamérica, en 2023 adquirieron la empresa Videocorp, que cuenta con 40 años de experiencia en el desarrollo e implementación de innovadores  proyectos de comunicaciones audiovisuales e infraestructura crítica para clientes corporativos de todos los sectores.

Lenovo acordó la adquisición del proveedor de almacenamiento empresarial Infinidat

Lenovo Group Limited anunció que su subsidiaria firmó un acuerdo definitivo para adquirir Infinidat: un importante proveedor global de soluciones de almacenamiento empresarial de alta gama. La adquisición es parte de la estrategia de crecimiento de Lenovo para llevar soluciones tecnológicas diferenciadas al mercado. 

Este movimiento fortalecerá aún más las ofertas de almacenamiento empresarial de Lenovo a nivel global y subraya el compromiso de ofrecer soluciones de almacenamiento innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los centros de datos modernos. Con las soluciones de almacenamiento y capacidades de investigación y desarrollo de Infinidat, la transacción creará sinergias estratégicas con el negocio de soluciones de infraestructura del Grupo y las capacidades de almacenamiento empresarial:

  • Acceso a productos de almacenamiento empresarial e innovación
    Infinidat proporciona soluciones de almacenamiento empresarial de alto rendimiento y críticas para la gestión de datos escalables y ciber-resilientes, y tiene un sólido historial de capacidades de I+D de software interno, complementando las capacidades de innovación y I+D de Lenovo.
  • Expansión del portafolio de soluciones de almacenamiento de Lenovo para cubrir el almacenamiento empresarial de alta gama
    La transacción se basará en la posición existente de Lenovo en el mercado de almacenamiento empresarial de entrada y medio, incluyendo un portafolio completo de arreglos flash e híbridos, infraestructura hiperconvergente (HCI), almacenamiento definido por software (SDS) y soluciones de gestión de datos Lenovo TruScale.
  • Oportunidad para impulsar un crecimiento sostenible y rentable del negocio de almacenamiento del Grupo
    Infinidat, combinada con el negocio de infraestructura global existente de Lenovo, el acceso y las relaciones con los clientes, y la escala y capacidades de la cadena de suministro global, crearán nuevas oportunidades para productos de almacenamiento empresarial de alta gama y desbloquearán nuevas oportunidades de ingresos para el negocio de almacenamiento del Grupo.

“Lenovo ofrece una amplia gama de soluciones de almacenamiento diseñadas con un enfoque centrado en el cliente y basado en datos para satisfacer diversas necesidades empresariales. Con la adquisición de Infinidat, estamos emocionados y bien posicionados para acelerar la innovación y ofrecer un mayor valor a nuestros clientes”, dijo Greg Huff, Director de Tecnología del Grupo de Soluciones de Infraestructura de Lenovo. “La experiencia de Infinidat en soluciones de almacenamiento de datos de alto rendimiento y alta gama amplía el alcance de nuestros productos, y juntos, impulsaremos nuevas oportunidades de crecimiento”.

“Infinidat ofrece soluciones de almacenamiento empresarial de alta gama galardonadas que brindan una experiencia excepcional al cliente y garantizan SLA inigualables con un rendimiento, disponibilidad, ciber-resiliencia y recuperación excepcionales, además de una economía a escala de petabytes”, dijo Phil Bullinger, Director Ejecutivo de Infinidat. “Con las amplias capacidades globales de Lenovo, esperamos expandir el valor integral que ofrecemos a clientes empresariales y proveedores de servicios en entornos híbridos y multi-nube”.

La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias habituales y otras condiciones de cierre. Los términos de la transacción no fueron divulgados.