Los centros de datos son estructuras físicas, diseñadas y construidas para almacenar, procesar y distribuir datos e información de personas, empresas, gobiernos y naciones a través de conexiones, servicios y recursos específicos. Su infraestructura digital permite realizar casi cualquier actividad con solo un gesto sobre la pantalla de cualquier dispositivo.
Según Marco Cosío, VP de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, hoy en día, nuestra capacidad para trabajar, comunicarnos y entretenernos depende cada vez más de Internet, y este necesita, a su vez, de los centros de datos. Además, con la acelerada innovación de sistemas basados en Inteligencia Artificial para el análisis y toma de decisiones empresariales, las cargas de trabajo en los centros de datos representan un claro desafío en términos de eficiencia energética y sostenibilidad.
Los data center consumen grandes cantidades de energía para mantener en operación todos los equipos de cómputo y comunicaciones, así como para enfriarlos. Como resultado, gran parte de este consumo eléctrico se desperdicia en forma de calor.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, a nivel mundial, se estima que estos espacios consumen aproximadamente 90 mil millones de kWh al año, lo que representa entre el 1% y el 3% del consumo de electricidad mundial. Esto es impulsado por la creciente demanda de servicios en la nube, el almacenamiento de datos y el procesamiento de información.
Por ende, se puede decir que gran parte de la huella de carbono de un centro de datos está directamente relacionada con su consumo de energía. Por ello, es crucial aprovechar los recursos energéticos para que sean más sostenibles. Las estrategias de descarbonización, mediante fuentes alternativas de generación y una distribución inteligente de la energía, son esenciales para lograr dicho objetivo.
En este contexto, Siemens ofrece una cartera de soluciones de eficiencia energética que incluye energías renovables, hidrógeno verde, bombas de calor, soluciones de transmisión de energía y baterías para almacenamiento.
Sin embargo, en una era donde la IA está dominando el ámbito tecnológico, es necesario preguntarnos: ¿qué puede hacer por la sostenibilidad de los centros de datos? La respuesta es simple: refrigerarlos eficientemente. A medida que aumenta la demanda de datos, también crece la necesidad de gestionar mejor las condiciones de enfriamiento. Tradicionalmente y por temas de certificación, los data center tienen una infraestructura física sobredimensionada para soportar la carga de TI, garantizando que puedan soportar la demanda actual y futura, lo que hace de la refrigeración un reto monumental.
Con la Optimización de Refrigeración de Espacios en Blanco (WSCO, por sus siglas en inglés) de Siemens, el centro de datos elimina la necesidad de mantener manualmente las temperaturas óptimas, frescas y constantes necesarias para albergar los equipos de forma segura. Sus beneficios van más allá del control de temperatura, incluyendo la optimización del uso de energía y del tiempo del personal para administrar mejor los recursos.
WSCO recopila datos de temperatura y suministro de aire. Su motor de inteligencia artificial aplica estos datos a algoritmos y calcula los ajustes necesarios en el flujo de aire para mantener la temperatura correcta en cada pasillo. También reduce el desperdicio de energía al adaptar dinámicamente la refrigeración a la carga de TI en tiempo real, respondiendo a los cambios de temperatura y eliminando el sobre enfriamiento. Al mismo tiempo, proporciona al equipo de gestión datos críticos que respaldan las futuras decisiones operativas.
En 2014, una empresa financiera global se acercó a SiemensSmartInfrastructure para implementar una estrategia integral de optimización térmica en su centro de datos. La compañía implementó Demand Flow para reducir la cantidad total de enfriadores necesarios para soportar la carga y pudo utilizar el intercambiador de calor de placas y marcos existente durante más tiempo.
Posteriormente, con WSCO, el centro de datos redujo la necesidad de utilizar 72 unidades de tratamiento de aire de la sala de computadoras (CRAH por sus siglas en inglés) a 35, logrando un decremento del 71% en kW/h, de 241.7 kW a 69.1 kW, generando ahorros considerables en el consumo y los costos de operación.
Los centros de datos cumplen un rol vital para satisfacer la demanda de servicios de alto valor agregado, disponibilidad, procesamiento y almacenamiento de datos digitales a gran escala. Son prácticamente el corazón de las economías digitales, resguardando y habilitando el acceso a los datos en todo momento.
AI Universe - Ingram Micro, Dell Technologies, Intel
El evento AI Universe de Ingram Micro desembarcó en San José de Costa Rica este 23 de enero. En conjunto con Dell Technologies e Intel®️, el mayorista reunió a sus principales canales del país en el restaurante EnBoca para exponer las ventajas que la oferta de los fabricantes ofrece al integrar inteligencia artificial en su portafolio.
“Con este evento queremos enfocarnos en la concientización de que Dell Technologies está en el juego de la inteligencia artificial junto con Intel®️. Hubo mucha exposición sobre el portafolio completo de Dell para la IA”, aseguró Eugenio Lau, Responsable de Sistemas de Dell Technologies en Ingram Micro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“El principal interés en la aplicación de la inteligencia artificial es la mejora en la calidad de la vida humana. Su intención no es reducir personal, sino mejorar la productividad de los usuarios”
Eugenio Lau, Responsable de Sistemas de Dell Technologies en Ingram Micro.
La estrategia de Dell Technologies, en conjunto con Ingram Micro, se basa en ayudar a los canales a entender las aplicaciones que puede tener la inteligencia artificial y así desarrollar proyectos adecuados a cada cliente que puedan ejecutarse en el territorio. En este sentido, la alianza entre el mayorista, Dell Technologies e Intel®️ entrega un amplio portafolio con capacidades de IA, con sistemas, laptops, desktops y servidores en data centers que ya vienen con NPU.
“Ingram Micro, como uno de los principales distribuidores de Dell Technologies, está enfocado desde hace muchos años en plataformas de data center que permitan desarrollar el potencial de cada uno de los clientes. Como compañía estamos dispuestos a soportar una porción económica de desarrollo y elevar la calidad de los productos y servicios que se van a entregar a los usuarios en la región”, enfatizó Armando Castillo, Gerente de la Unidad de Data Center Regional de Ingram Micro.
Eugenio Lau, Responsable de Sistemas de Dell Technologies en Ingram Micro, y Armando Castillo, Gerente de la Unidad de Data Center Regional de Ingram Micro.
“Ingram Micro ofrece soluciones de todo tipo, una gran variedad de software que complementa el producto de hardware que ofrece Dell, con sus servicios y procesadores Intel, para dar una oferta completa de soluciones de IA”
Armando Castillo, Gerente de la Unidad de Data Center Regional de Ingram Micro.
Los expertos de Dell Technologies aseguran que uno de los avances más importantes en el desarrollo de esta tecnología es la creación de agentes que brindan nuevas posibilidades y flujos de trabajo que permiten interconectarse entre sí. “Dell tiene un ecosistema muy amplio de aliados tecnológicos, lo que nos permite desplegar cualquiera de estas soluciones por más nuevas que sean”, afirmó Juan Corea, Ingeniero Preventa para Soluciones de Data Centers en Dell Costa Rica. Asimismo, el ejecutivo indicó que ofrecen capacitación, consultoría y diferentes servicios para que los canales tengan un apoyo constante durante todo su recorrido en estos proyectos.
“En Dell tenemos muchas iniciativas de IA junto con nuestros aliados que permiten posicionar y activar proyectos que faciliten la vida de todas las personas en la región. Para hacer que Latinoamérica sea un hub se necesita mucho estudio, capacitación, entusiasmo y proyectos que se ejecuten. De esta forma tendremos mucho más de que presumir en la región”, remarcó Corea.
Juan Corea, Ingeniero Preventa para Soluciones de Data Centers en Dell Costa Rica.
“Queremos que los partners entiendan que somos una compañía que ayuda en ambientes multi nube, IA, datos y más. La transformación digital es compleja, tenemos que inspirar confianza y educar a los clientes para llevar estos proyectos a buen puerto”
Juan Corea, Ingeniero Preventa para Soluciones de Data Centers en Dell Costa Rica.
Desde hace unos años, Dell cuenta con un esquema de servicios, hardware e infraestructura enfocado en inteligencia artificial para ayudar a sus clientes con el análisis de datos, y descubrir qué tipo de lenguaje es el que se necesita para desarrollar la IA basado en diferentes capas de servicios que otorgan para dar una solución integral.
“Actualmente tenemos distintas certificaciones, talleres de aceleración, workshops que podemos realizar, tanto en conjunto con Ingram Micro como con los clientes, para poder desarrollar modelos de IA, apoyando a los clientes en consultoría de datos”, dijo Ibrahim Pino, Especialista de Servicios de Distribución para NOLA en Dell Technologies.
Ibrahim Pino, Especialista de Servicios de Distribución para NOLA en Dell Technologies.
“Tenemos un amplio portafolio de hardware y software. AI Factory nos permite ofrecer a los clientes diseños especializados para que realicen sus proyectos de IA basados en datos”
Ibrahim Pino, Especialista de Servicios de Distribución para NOLA en Dell Technologies.
Por su parte, Luis Pedro Flores, Account Executive de Distribución para Costa Rica y Honduras en Dell Technologies, se refirió a la importancia del mercado latinoamericano para la compañía, razón por la cual el fabricante se encuentra se encuentran impulsando varios proyectos en conjunto con partners en el ámbito de IA.
“Estamos trabajando con muchos de nuestros partners y resellers, ayudándolos a dar este tipo de asesorías a todos sus clientes. Tenemos varios proyectos en los que aportamos ciertos modelos de análisis de datos para que se pueda implementar la IA en base a los procesos que tenemos predefinidos en las instalaciones que hemos hecho a nivel global”, explicó Flores.
Luis Pedro Flores, Account Executive de Distribución para Costa Rica y Honduras en Dell Technologies.
“Desde hace años ayudamos a nuestros clientes a diferenciar cuáles son los objetivos que requieren como empresa y cómo pueden aplicar la inteligencia artificial para alcanzarlos”
Luis Pedro Flores, Account Executive de Distribución para Costa Rica y Honduras en Dell Technologies.
En este sentido, Pino resaltó el compromiso de la compañía con sus canales en la región. “Latinoamérica es uno de nuestros mercados emergentes en materia de tecnología. En base a esto, nos enfocamos en que nuestros canales siempre vayan al mismo ritmo en el que notamos que la tecnología avanza desde nuestra casa matriz. Los seguimos ayudando con el conocimiento y los servicios necesarios para adaptar toda la tecnología de IA”, dijo para concluir el Especialista de Servicios de Distribución para NOLA en Dell Technologies.
El año que acaba de comenzar será un año en el que muchas tendencias relevantes y disruptivas –en forma de software como servicio (SaaS) 2,0, agentes basados en Inteligencia Artificial (IA) y procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés)– se unirán, y con ello darán inicio a un drástico cambio en cuanto a la manera como se construyen y se utilizan las plataformas de TI.
En Veeam consideramos que la evolución por venir será muy relevante para los negocios. Por tal motivo, profundizamos sobre las principales predicciones que visualizamos alrededor de estos temas
Tendencias
Los agentes de IA revolucionarán las plataformas de TI: durante este año, los agentes de Inteligencia Artificial se habrán establecido firmemente como componentes integrales de la fuerza laboral. Dejando atrás el paradigma de los chatbots, donde los LLM se emplean para hacer sugerencias o responder preguntas específicas del dominio, las plataformas basadas en agentes podrán “hablar” con los datos y las interfaces de programación de aplicaciones (API) para impulsar la resolución de problemas y reducir el trabajo operativo. Por ejemplo, con los sistemas de protección de datos, los agentes podrán evaluar el alcance de la pérdida de datos, identificar los respaldos no dañados más recientes e iniciar procedimientos de restauración sin intervención humana.
Interfaces de usuario transformadas por la IA: las interfaces de usuario (UI) para los sistemas de TI han estado dominadas por flujos de trabajo comunes y pre-programados. Debido al costo de desarrollo y la complejidad de la experiencia de usuario (UX) que implica tratar todos los casos de uso, la mayoría de las UI están dominadas por el conjunto inicial de casos de uso y brindan una extensibilidad limitada.
Con el crecimiento de los sistemas de IA adaptables y orientados a objetivos, y el procesamiento de lenguaje natural que puede aprender y adaptarse al comportamiento del usuario y a los nuevos casos de uso, las UI evolucionarán para volverse conversacionales. Habrá casos de uso obvios que serán capaces de generar informes y paneles sin requerir conocimientos especializados o habilidades de desarrollo de código, pero esto sólo es la punta del iceberg.
El auge de la configuración a medida: tanto la configuración como la gestión de TI siempre han tendido a adoptar políticas promedio, o bien adaptables para todos, debido a la complejidad inherente a la que se enfrenta el trabajo de los seres humanos, con miles de usuarios, millones de objetos y petabytes de datos. Sin embargo, el crecimiento de la IA dará lugar a la capacidad de implementar niveles nunca antes vistos de personalización para las acciones de TI. Por ejemplo, en lugar de tener políticas de respaldo amplias, que funcionen con ciertas frecuencias, los administradores podrán solicitar políticas dinámicas y adaptativas (por ejemplo, SLAs, RPOs o políticas basadas en la confidencialidad de los datos), las cuales se personalizarán a sí mismas en función de una variedad de señales de entrada y podrán hacerlo con granularidades muy finas.
La disrupción del software como servicio por el servicio como software: el SaaS inteligente va a revolucionar el paradigma del ya conocido software como servicio. Los sistemas de TI tendrán que evolucionar para comportarse como un socio activo, más de lo que se ha visto en las implementaciones actuales de “Copilot”.
En el mundo de la resiliencia de datos, un enfoque de servicio como software supervisaría y clasificaría activamente los datos, predeciría los riesgos potenciales y realizaría automáticamente acciones como respaldos mejorados, mitigación de amenazas en tiempo real y restauraciones inteligentes cuando sea necesario sin la intervención del usuario.
Nexxt Solutions División Infraestructura explica de qué manera tecnologías como 5G, IoT, Inteligencia Artificial y edge computing están impactando en los proyectos de Infraestructura IT y detalla las claves a tener en cuenta para evitar el sobre dimensionamiento y así optimizar costos.
“A medida que tecnologías emergentes como 5G, IoT, Inteligencia Artificial y edge computing continúan transformando la industria, la infraestructura IT se enfrenta a un reto: adaptar las redes de comunicaciones a nuevas demandas de velocidad, capacidad y flexibilidad. Con un enfoque creciente en la eficiencia energética, topologías modulares y el diseño de soluciones costo efectivas, nuestra propuesta refleja el compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad”, destacó Jhon Richard Martin, Regional Sales Manager de Nexxt Infraestructura para LATAM.
En ese sentido, el ejecutivoenumera las tendencias que marcarán los proyectos de IT en 2025, y detalla una serie de recomendaciones del fabricante de soluciones de infraestructura y cableado estructurado para lograr implementaciones exitosas, manteniendo un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad.
Tendencias
Demanda de mayor velocidad, capacidad de gestión de datos y flexibilidad para soportar nuevas tecnologías: tecnologías emergentes, como IoT, la adopción de tecnología 5G, la Inteligencia Artificial, los sistemas de automatización avanzados, la realidad virtual y aumentada, entre otras, demandan mayor velocidad, gestión y flexibilidad en las redes de comunicaciones. Desde ese punto de vista, una mayor adopción en el uso de categorías de cableado como 6A y fibra óptica ofrecen mayores capacidades de transmisión, baja latencia y soporte para mayores velocidades.
Si bien se estima que la adopción de categoría 6A y superiores en el mercado de Latinoamérica está alrededor del 30%, en los últimos años esta cifra se ha incrementado de forma importante y se prevé que lo siga haciendo no solo migrando hacia las categorías superiores de cobre sino hacia la adopción de soluciones de fibra óptica.
Con respecto al cableado Cat 7A y Cat 8, a nivel global estas categorías no han experimentado una adopción significativa y Latinoamérica no es la excepción debido a limitaciones propias de las mismas. Si hablamos de categorías 7 y 7A, su principal limitación tiene que ver con la compatibilidad de los conectores, lo cual complica su integración con equipos de red existentes. Más allá de contar con estándares internacionales que soportan estas tecnologías, el mercado ha optado por usar soluciones en categoría 6A. Con respecto a categoría 8, la mayor limitación tiene que ver con la distancia, pues se limita el canal tradicional de 100 metros a solo 30 metros, lo que implica su uso en instalaciones muy especializadas que requieren velocidades superiores a 10 Gbps bajo condiciones limitadas de distancia.
Topologías modulares: en este sentido, también se observa una preferencia por implementar estructuras modulares, tanto en cobre como en fibra, que permiten expandir y adaptar la infraestructura a las necesidades cambiantes de cada sector donde se utilicen.
Tecnologías PoE: cada vez más se incrementa el uso de este tipo de tecnologías, haciendo uso del cableado estructurado y optimizando la infraestructura necesaria para que los equipos estén energizados y con acceso a la red.
Eficiencia energética: se observa una fuerte orientación a usar sistemas que ayuden a la eficiencia energética y que se alineen a las metas de sostenibilidad que muchas empresas han adoptado.
Despliegue de 5G: como toda nueva tecnología, este tipo de red está generando bastantes expectativas no solo a nivel regional sino global. Se espera que para el 2030 esta tecnología represente aproximadamente un 60% del total de conexiones en América Latina, impulsando la transformación digital y la innovación, la competencia y el desarrollo económico, aunque enfrentando desafíos relacionados con la regulación y las inversiones que se deben manejar para aprovechar al máximo su potencial.
Sin embargo, vale la pena mencionar que en gran parte de nuestros países ni siquiera existen coberturas en 4G en muchas zonas geográficas. La prioridad será entonces cubrir la brecha digital que a nivel de conectividad existe en las zonas más apartadas, que también generalmente son las zonas más pobres en nuestros países.
El despliegue de este tipo de tecnologías es importante pues genera transformaciones no solo tecnológicas sino también sociales y económicas, y es por esto que muchos gobiernos están apostando por llevar conectividad a diversos territorios.
Edge Computing: el crecimiento de la computación el borde viene de la mano con el aumento del IoT y la necesidad de disminuir la latencia en la conexión de dispositivos que trabajan en tiempo real. El impacto con relación a la industria tiene que ver con la necesidad de tener redes que sean cada vez más robustas, flexibles y capaces de soportar el procesamiento de miles de dispositivos en el lugar más cercano a donde se generan los datos, que justo es donde se optimiza la latencia.
Edificaciones Inteligentes: este no es un concepto nuevo. Desde hace muchos años gran parte de las nuevas edificaciones se diseñan pensando en que las redes de comunicaciones son un servicio básico adicional a los ya tradicionales de energía, agua, gas y previamente telefonía. Lo que vemos al día de hoy, y sobre todo después de la pandemia, que sin duda fue un acelerador en la mejora de infraestructura de los diferentes entornos, es que el edificio de inteligente dejó de ser un concepto pensado en grandes oficinas, o grandes ambientes corporativos, y se trasladó al día a día de nuestros hogares, llevando a que esta infraestructura local también esté siendo concebida como una infraestructura inteligente y capaz de soportar las demandas de conectividad de diferentes dispositivos y aplicaciones que ahora manejamos desde casa.
A modo de conclusión, el Regional Sales Manager sostuvo que a la hora de diseñar un sistema de cableado estructurado es fundamental comprender de manera adecuada la real necesidad del proyecto y del cliente. Además, enfatizó en que se deben tener cuenta los conceptos de escalabilidad, modularidad y capacidad de soportar los cambios tecnológicos con una mínima intervención estructural de los proyectos, de tal forma que se puedan minimizar costos y garantizar que la infraestructura se adapte a las necesidades reales de conectividad y ancho de banda.
Organizado por el team regional de Fortinet, el primer Xperts Summit celebrado en Cancún, que reunió a profesionales de América Latina y Canadá, fue en octubre de 2022: un esfuerzo monumental, con propuestas para canales y para ingenieros, que contribuyó a cimentar este encuentro como uno de los más importantes de la industria. “Podemos reunir a los ingenieros y también a nuestros mejores partners, y realmente entrenarlos para que se sientan a gusto con las soluciones. Los verás pasar ocho, nueve, doce horas en los labs, configurando todo y resolviendo problemas. De modo que es un entrenamiento muy práctico, con escenarios de clientes reales que enfrentarán cuando regresen a sus hogares”, destacó Pedro Paixao, Vicepresidente Senior de Ventas Internacionales y Servicios de Fortinet en América Latina, el Caribe y Canadá. Precisamente, Paixao y Martín Hoz, Responsable del Equipo de Ingeniería de Preventa para América Latina y Canadá, fueron quienes tuvieron a cargo la charla de apertura.
En opinión de Paixao, este tipo de entrenamientos les da a los ingenieros mucha confianza en que podrán configurar y dar soporte a estos entornos complejos. “Vengo haciendo esto por un largo tiempo, y si el ingeniero no se siente cómodo no podemos vender nada. En eventos como este profundizamos mucho en la tecnología, en los productos, no sólo en cosas superficiales que obtendrías en un video en línea. Y puedes comprobar que la gente de I+D está aquí, el equipo de Soporte está aquí. Los asistentes pueden también construir relaciones, de forma que cuando las cosas no funcionan saben a quién llamar, pueden contactar a los equipos telefónicos y comunicarse con alguien rápidamente para que los ayude a resolver el problema”, agregó el ejecutivo para describir el encuentro que reunió en Punta Cana, por cuatro días, a más de 300 invitados: 150 de los cuales fueron ingenieros de los canales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“No es solo impartir la capacitación para prepararlos, sino también crear los laboratorios para garantizar que todo funcione desde la infraestructura, trasladar todo: traer una especie de centro de datos para que sea completamente funcional. Es un gran esfuerzo y una gran inversión de nuestra parte. Pero lo hacemos todos los años”, indicó Paixao, quien tambien recordó que los encuentros comenzaron hace más de una década, con otro nombre, y que luego se interrumpieron en la pandemia, para reiniciar con eventos locales.
Pedro Paixao, Vicepresidente Senior de Ventas Internacionales y Servicios de Fortinet en América Latina, el Caribe y Canadá.
“Realmente creo que esto es súper importante. Cada vez que presentamos una tecnología en los Xperts, las ventas de las mismas aumentan. Entonces hay un antes y un después del evento, pueden ver los mismos resultados de manera consistente”
Pedro Paixao, Vicepresidente Senior de Ventas Internacionales y Servicios de Fortinet en América Latina, el Caribe y Canadá.
A su turno, Martín Hoz enfatizó en el actual enfoque de la compañía, basado en plataforma, en contraposición al anterior de productos, que responde mejor a las necesidades actuales. “La plataforma no consiste en tener todas las tecnologías. Se trata de tenerlas disponibles, que se comuniquen entre sí, se brinden valor y se coloquen donde tenga sentido en la red del cliente, para el caso de uso que tenga sentido para el entorno del usuario. Por eso tenemos esta misión, y por eso también la hemos simplificado para ustedes (partners) y nuestros clientes compartidos. En los próximos meses, en los próximos años, verán varias presentaciones de Fortinet en las que mencionaré estos tres pilares: Redes de seguridad, SASE Unificado y Operaciones de Seguridad impulsadas por IA”, afirmó Hoz.
Martín Hoz, Responsable del Equipo de Ingeniería de Preventa para América Latina y Canadá.
“Xperts brinda la posibilidad de presenciar sesiones cortas con los co-managers, que muestran lo último y lo mejor de nuestra tecnología, repasando su estado actual y contando lo que vendrá, para que los asistentes sepan en qué dirección se mueve la compañía”
Martín Hoz, Responsable del Equipo de Ingeniería de Preventa para América Latina y Canadá.
Tecnología, estrategia y networking en primer persona
Para Andrés Carrasquilla, Director Senior de Marketing de Canales para América Latina, el Xpert Summit es un evento trascendente. “Es una profundización en las tecnologías más importantes que tenemos. Son tres días completos de entrenamiento, un deep dive para los canales y los ingenieros, que realmente son los a menudo están frente del cliente final”, comentó.
Carrasquilla señaló también la consistencia que ha tenido Fortinet a través de los años en este evento (que en versiones anteriores existe desde hace una década). “Yo no estaba todavía en Fortinet, pero sé que la compañía ha sido muy consistente en la forma en que ha venido entrenando, a la par de la evolución de la tecnología, el foco de negocios y tecnológico que tiene Fortinet. Eso hace que realmente se formen lazos muy fuertes junto a lo tecnológico”. A la par, también destacó el rol de los mayoristas que median entre el vendor y los canales, tres de los cuales también fueron auspiciantes del Summit.
Andrés Carrasquilla, Director Senior de Marketing de Canales para América Latina.
“Este evento refuerza el compromiso que tenemos en Fortinet de entrenar al canal, de capacitarlo y fortalecerlo para que crezca de la mano del foco de Fortinet”.
Andrés Carrasquilla, Director Senior de Marketing de Canales para América Latina.
Consultado acerca de cuáles son las necesidades más comunes que tienen los partners, Martín Pueblas, VP Consulting System Engineering para Latinoamérica y Canadá de Fortinet, habló sobre la dificultad que tienen para ser entrenados, habida cuenta de la cantidad de novedades y contenidos que deben asimilar. “Es muy difícil para ellos, en el día a día, tomarse el tiempo para ser entrenados y tener un ambiente como este. En muchos casos, no tienen los recursos para ser entrenados y ser expuestos a las tecnologías y la integración de ellas de una manera que tenga sentido. Aquí (en el Summit) emulamos para cada estudiante una red completa. Es un ambiente completo”, aclaró. Este entrenamiento es el que les permite a los partners entender un poco más las necesidades del cliente y articular soluciones en función de esto. “Y el segundo elemento que necesitan es involucrarnos como consultores, como asesores. Y esto es algo en lo que queremos también entrenar a nuestros compañeros”, agregó.
“Una vez que entienden la arquitectura como esa jornada lógica que los clientes pueden tomar evolucionando en su infraestructura, cuando tienen esa comprensión es que empiezan a asesorar a los clientes y construir relaciones más fuertes con ellos”.
Martín Pueblas, Fortinet.
En este contexto, y durante una charla con la prensa especializada, Leandro Werder, VP Business Development Engineering para la región Americas International, recordó: “En el primer Xperts para el que trabajé estaba Martin Hoz: un ingeniero de México. Realizamos dos sesiones: una en México y otra en Sao Paulo. En Sao Paulo, el encuentro fue en dos partes de una semana cada una. La primera semana fue para los socios brasileños y la segunda semana para todos los demás socios de América Latina, excepto México. Resultó increíble. Tres personas entregaron todo el contenido durante una semana para los mejores socios de América Latina”.
“Actualmente contamos con alrededor de cuarenta personas entregando el contenido para todos los socios, y toda la estructura de Fortinet, con Marketing, PMs, dándonos soporte”.
Leandro Werder, Fortinet.
Ultimate Fabric Challenges: preparar al ecosistema para el futuro
Martin Hoz explicó que, como parte del Summit, se viene celebrando desde hace algún tiempo los Ultimate Fabric Challenges: una competencia donde los participantes deben resolver ciertos desafíos a través de comandos y configuraciones, de manera rápida y eficiente. “Tienes un par de horas para resolver esos desafíos, y los que resuelvan la mayoría, de la manera más eficiente, obtienen más puntos. Los mejores equipos van a competir individualmente por los primeros 15 lugares”, dijo.
Los ganadores asistirán en algunas semanas a Berlín para participar contra los principales ingenieros en una competencia global. “La buena noticia es que en este grupo, América Latina y Canadá juntos, siempre hemos tenido a gente entre los tres primeros, entre los diez primeros, y podemos competir contra los mejores del mundo. Así que este grupo es muy inteligente”, destacó el Responsable del Equipo de Ingeniería de Preventa para América Latina y Canadá.
En el podio de Fabrica Challenges 2025, Carlos Cardozo, de Novared Argentina se posiciona en primer lugar, seguido de Lucas Piris, de Ayko Technology Brasil. El tercer lugar se encuentra Rafael Meurer, de SigmaTelecom Brasil.
A continuación, los restantes 12 lugares en la competencia corresponden a David Cortes, de FW Ingenieria, Keven Duchesneau, de Synovatec, Jose Ureña, de Smartbytes, Jorge Navas, de Gamma Ingenieros, Manuel Carrasco, de Viva Solutions, Rafael Machado da Silva, de Sigmatelecom, Alberto Mendoza, de ECSSA, Alejandro Cesar Huamani, de TELECOM BUSINESS SOLUTIONS, Xavier Ravenelle, de IPConsul, Manuel Alejandro Bailon, de Bits Desarrollo e Ingenieria IT SC, Igor Jojy Melero, de Ziva Tecnologia e Solucoes, y Frank Pineda, de Grupo Esis.
Los resultados del desarrollo del ecosistema de Fortinet se ven reflejados en sus logros en la región, y las oportunidades que la compañía detecta a futuro para Latinoamérica. Paixao estimó que el mercado principal de Fortinet para América Latina es de alrededor de US$ 2.000 millones, creciendo a una tasa del seis o siete por ciento. A esto se suman otros mil millones para SecOps y casi otros mil millones para SASE. Sin embargo, ese core del negocio sólo garantiza un crecimiento conservador.
En el pasado, la incursión de Fortinet en nuevos campos habilitó saltos en el crecimiento de la compañía notables. “Realmente necesitamos saltar de nuevo a nuevas tendencias que nos permitirán crecer más rápido. Subirnos a una nueva ola con IA, servicios de respuesta a incidentes, psychops, SASE, nube, OT y servicios. Estoy completamente convencido de que podemos hacerlo, así que estén atentos a nuestro trabajo”, concluyó el Vicepresidente Senior de Ventas Internacionales y Servicios de Fortinet en América Latina, el Caribe y Canadá.
Un estudio de Kaspersky reveló que 42% de las empresas en América Latina ha sufrido la fuga de datos confidenciales tras una brecha de ciberseguridad en los últimos dos años. Durante este periodo, las organizaciones se han enfrentado a incidentes causados por amenazas internas que han dejado expuesta información confidencial.
Las empresas constantemente recopilan, procesan y almacenan información sensible propia, como datos financieros o secretos comerciales, pero también datos personales de empleados, clientes, proveedores e incluso de usuarios de servicios en línea: nombres, direcciones físicas y de correo electrónico, números de teléfono, cuentas bancarias, hasta detalles de salud. Los expertos han explicado que las organizaciones de los sectores gubernamental, manufacturero, de retail, servicios de TI, salud y educación, son especialmente atractivas para los cibercriminales que buscan vulnerar sistemas y acceder a la enorme cantidad de información valiosa que gestionan.
La exposición de este tipo de información tiene un impacto devastador en la reputación de las organizaciones atacadas, al dañar la confianza y privacidad de los individuos afectados, perjudicando su competitividad. Por eso, acatar las regulaciones de protección de datos es crítico para garantizar la continuidad de los negocios en cualquier lugar donde operan. Sin embargo, el cumplimiento de las normativas y legislaciones locales en la materia representa un desafío para 20% de las empresas latinoamericanas con operaciones en distintas regiones, según una investigación de Kaspersky.
Esto puede agravar las consecuencias para las empresas afectadas por una fuga de datos, incluyendo multas, demandas por daños causados a usuarios o terceros, si se demuestra que no se tomaron medidas adecuadas de protección, además de la interrupción de servicios y operaciones de las organizaciones.
“Las empresas deben garantizar la protección de los datos personales que gestionan contra accesos no autorizados, filtraciones y usos indebidos, cumpliendo las regulaciones pertinentes. Esto no solo resguarda la privacidad de los usuarios, sino que también mitiga riesgos de seguridad, legales, económicos y reputacionales para las organizaciones. Prevenir fugas de datos sensibles es fundamental para mantener la confianza de clientes, socios y empleados, y para asegurar la estabilidad de las operaciones a largo plazo», comentó Claudio Martinelli, Director General para las Américas en Kaspersky.
En el marco del Día de la Protección de Datos Personales, que se celebra este 28 de enero, los expertos de Kaspersky comparten las siguientes recomendaciones para que las empresas protejan los datos sensibles que gestionan:
Implementar políticas de ciberseguridad robustas que consideren el cifrado de datos sensibles para evitar que los atacantes puedan acceder a ellos en caso de ser interceptados o robados, realizar copias de seguridad periódicas de la información crítica y establecer procedimientos claros para recuperarlos eficazmente ante un incidente.
Reducir el número de personas con acceso a datos sensibles y revocar los accesos de los empleados que hayan dejado la empresa. Las amenazas son más probables en organizaciones donde demasiadas personas manejan información valiosa y confidencial que puede ser de interés para terceros, entre ellos cibercriminales.
Segmentar la red interna, pues al dividir la red en secciones específicas se limita el alcance de un acceso indebido. Esto significa que, si ocurre una brecha, el impacto estará contenido en una parte de la red, reduciendo el daño y protegiendo otras áreas críticas de la infraestructura.
Proteger datos sensibles con criptografía, pues de esta manera, en caso de un incidente, los estafadores no tendrán cómo acceder a datos confidenciales.
Invertir en capacitación constante en ciberseguridad a los empleados de todas las áreas, enfatizando la importancia de evitar el uso de sistemas y dispositivos no autorizados, entre otras mejores prácticas, como la protección de cuentas y contraseñas, la actualización de programas y la navegación en línea segura.
Usar de soluciones de seguridad confiables como EDR (Detección y Respuesta de Endpoints) para bloquear cualquier intento de ataque que pueda resultar en la filtración de datos confidenciales.
La Inteligencia Artificial (IA) está en medio de un proceso de consolidación al interior de las organizaciones, el cual comenzó durante 2024 cuando esta tecnología demostró su inmenso potencial para la innovación y el crecimiento. Por lo tanto, las compañías comenzaron a contemplar su utilización para mejorar sus procesos, anticiparse al mercado y atender mejor a sus clientes.
Con este panorama, 2025 apunta a ser el año en que la IA generativa se volverá más estratégica, con sistemas multi-agente más autónomos y herramientas as a service a precios reducidos y al alcance de cualquier empresa. Simultáneamente, los marcos regulatorios en evolución proporcionarán las directrices necesarias para un progreso responsable.
Para las empresas, los investigadores y los responsables políticos, el desafío consiste en maximizar el potencial de la inteligencia artificial (IA) asegurando, al mismo tiempo, resultados éticos y equitativos.
Tendencias
La IA generativa ganará profundidad estratégica: en 2024, la GenAI se estableció como una herramienta confiable en diversos ámbitos, desde la atención al cliente hasta la educación y la salud. De cara al futuro, podemos esperar que esta tecnología asuma roles más especializados. Por tal motivo, las empresas comenzarán a utilizarla para tomar decisiones estratégicas, personalizar sus contenidos e incluso diseñar sus productos.
La fusión de IA generativa con motores de búsqueda tradicionales muestra un futuro donde la recuperación de conocimiento será más intuitiva y perspicaz. Las herramientas que integran capacidades generativas en software cotidiano, como soluciones CRM y suites de oficina, seguirán optimizando los flujos de trabajo y mejorando la productividad.
Sistemas avanzados de IA basados en agentes: la aparición de sistemas de IA multi-agente en 2024 marcó un cambio significativo al permitir que agentes especializados colaboren con flujos de trabajo empresariales complejos. En 2025, se espera que estos sistemas sean más comunes y permitan que las empresas automaticen procesos complejos como la gestión de la cadena de suministro, la previsión financiera y el análisis operativo.
Estos sistemas crecerán en sofisticación, al incorporar conciencia contextual en tiempo real y comiencen a adaptarse a entornos dinámicos. Esta tendencia significa una transición hacia aplicaciones de IA más autónomas y eficientes adaptadas a las necesidades empresariales.
Mayor acceso a la IA: la democratización de la Inteligencia Artificial fue un tema definitorio en 2024, impulsada por la proliferación de modelos de lenguaje a gran escala de código abierto como LLAMA -de Meta- y Falcon. Este movimiento redujo las barreras de entrada y permitió que emprendedores, pequeñas empresas e instituciones de investigación de todo el mundo adoptarán esta tecnología.
En 2025, esperamos mayor crecimiento en las plataformas de IA como servicio, diseñadas para pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Estas plataformas permitirán a las empresas sin grandes inversiones en infraestructura aprovechar estas herramientas para tareas como la interacción con clientes, el análisis de mercados y la eficiencia operativa. Los esfuerzos de localización también ganarán impulso, con empresas tecnológicas adaptando soluciones de IA a idiomas regionales y contextos culturales, cerrando más la brecha digital global.
Progreso en gobierno y regulación de la IA: el panorama regulatorio de esta tecnología dio pasos significativos en 2024, con proyectos de ley y pilotos emergiendo en diversas partes del mundo. Para 2025, veremos marcos más completos que aborden la responsabilidad algorítmica, la transparencia y la privacidad de los datos.
Los entornos de prueba introducidos por los gobiernos desempeñarán un papel crucial en la refinación de estas regulaciones, asegurando que fomenten la innovación mientras mitigan los riesgos. A medida que las empresas y los responsables políticos se alineen en una gobernanza responsable de la IA, la confianza en soluciones impulsadas por esta tecnología se profundizará, allanando el camino para una adopción más amplia.
Red Hat anunció que la consultora Forrester Research nombró a Red Hat Ansible Automation Platform como productolíder en The Forrester Wave: Plataformas de automatización de infraestructuras durante el cuartotrimestre de 2024.
Forrester Research identificó a los proveedores de automatización de infraestructuras más importantes, los investigó, analizó y calificó para ver cómo se posicionaba cada uno. El informe evaluó a Red Hat y a otros diez proveedores en función de 26 criterios agrupados en dos categorías: oferta actual y estrategia. En la evaluación, el proveedor de soluciones open source recibió los máximos puntajes posibles en los siguientes 10 criterios: aprovisionamiento de infraestructura, gestión de la configuración, integración con bases de datos de gestión de la configuración (CMDB), análisis de herramientas internas, opciones de implementación admitidas, ecosistema de la comunidad, participación comunitaria, visión, innovación y ecosistema de partners.
“Agradecemos el reconocimiento de Forrester como líder en plataformas de automatización de infraestructuras. Creemos que esta investigación demuestra que Ansible Automation Platform ocupa un lugar excepcional en el mercado, ya que combina amplias capacidades, un profundo ecosistema de tecnologías y una visión clara de cómo la automatización puede transformar la gestión de la TI”, comentó Sathish Balakrishnan, Vicepresidente y Gerente General de Ansible, Red Hat. Además, agregó que el enfoque de la compañía ayuda a los clientes a aprovechar todo el potencial de su tecnología al permitirles orquestar flujos de trabajo completos en toda su infraestructura por medio de una única solución.
“Al ayudar a los clientes a implementar la automatización en toda la empresa, pueden liberar recursos de las tareas manuales, minimizar los errores humanos y generar ahorros de costos que las empresas pueden invertir en IA y otras iniciativas críticas para el negocio”, sostuvo Balakrishnan.
Según laevaluación de Forrester, Ansible Automation Platform es una solución integral para varios casos de uso, que se extiende a la automatización basada en eventos para reducir la intervención humana y la carga de escribir código para cada escenario. Red Hat e IBM están desarrollando en conjunto Lightspeed, la generación de código automatizada que permite que los usuarios escriban el código de las guías mucho más rápido y con calidad superior. Este mismo documento señala que la estrategia de Red Hat para una comunidad de usuarios colectiva e inclusiva está impulsando el crecimiento. Su visión y el ecosistema de partners son sus fortalezas.
En los últimos años las plataformas de aplicaciones (Application Platform) se consolidaron como un pilar esencial para las organizaciones que buscan optimizar sus operaciones, innovar en sus modelos de negocio y mejorar la experiencia del cliente.
Estas plataformas, que sirven como entornos de software diseñados para desarrollar, implementar y gestionar aplicaciones de forma más eficiente, ofrecen herramientas y servicios que simplifican procesos como la integración, la escalabilidad y la automatización. De esta manera, permiten una mayor eficiencia operativa e impulsan la agilidad.
“La IA jugará un papel clave en el corto plazo en redefinir cómo las empresas utilizan estas plataformas. Además, está en aumento la automatización de procesos para ganar en eficiencia y reducir errores. Otras tendencias que veremos a lo largo de 2025 es que la actualización de aplicaciones tradicionales es una prioridad para maximizar el uso de estas plataformas”, sostienen los expertos de LicenciasOnLine(LOL).
Para aquellos que quieren saber más acerca de la evolución de las plataformas de aplicaciones, LOL pone a disposición un eBook gratuito llamado “Tendencias 2025” donde se explican a fondo todas las tendencias. El contenido se enfoca en Business Application, que incluye aplicaciones completas que ofrecen soluciones específicas para el negocio, como Autodesk (AutoCAD y Revit) para diseño y arquitectura, o Salesforce como CRM líder; ApplicationDelivery, que son herramientas para asegurar la entrega eficaz de aplicaciones, como Citrix y F5, que ofrecen soluciones de balanceo de cargas y virtualización de escritorios. Y también aborda el sector del Application Management, que está integrado por soluciones para gestionar aplicaciones y automatizar tareas, como RedHatAnsible para automatización de cargas de trabajo y Openshift para gestión de clústeres de contenedores. Por último, están las aplicaciones con AI integrada, como MicrosoftCopilot, que añade capacidades de AI a MicrosoftOffice365.
A través de gráficos que anticipan datos cuantitativos y el análisis tanto de los expertos de LOL como de las principales consultoras del mercado, el eBook anticipa, por ejemplo, que “el 35% de las empresas de todo el mundo utilizarán Inteligencia Artficificial Generativa (GenAI) para codesarrollar productos y servicios digitales, lo que podría duplicar el crecimiento de sus ingresos en comparación con sus competidores”.
Por supuesto, el contenido, además de mencionar tendencias mundiales, profundiza en lo que sucederá en Latinoamérica. Por caso, se menciona que “para 2027 las 5 mil empresas más importantes de la región dedicarán más del 25% del gasto básico en TI a iniciativas de IA, lo que generará un aumento de dos dígitos en la tasa de innovación de productos y procesos”.
“Tendencias LOL 2025”, que está disponible para su descarga gratuita, avanza al ofrecer consejos prácticos para empresas de todos los tamaños que busquen aprovechar al máximo el potencial de las plataformas de aplicaciones.
Para acceder a este contenido de lectura imprescindible, se debe acceder al siguiente enlace.
La rápida integración de la IA ha generado innovación sin precedentes, pero también un gran problema: los actores maliciosos están buscando formas de aprovecharse de ella. En este contexto, Palo Alto Networks, anticipa que a medida que se intensifique su uso, el campo de batalla cibernético se convertirá en una carrera armamentista continua.
De acuerdo con la encuesta Global Digital Trust Insights 2024 de PwC, más del 40% de los líderes empresariales y tecnológicos admitieron que no comprenden los riesgos asociados con tecnologías disruptivas como la IA generativa.
«Nos encontramos en la intersección del ingenio humano y la innovación tecnológica, donde el juego de la ciberseguridad se ha convertido en un partido de alto riesgo. Con la IA orquestando ciberataques como un mariscal de campo experto, las organizaciones ya no pueden depender de una defensa de zona pasiva. Deben adoptar un enfoque de plataforma unificada ofensiva para mantenerse a la vanguardia”, comenta Nir Zuk, Fundador y CTO de Palo Alto Networks. Además, destaca que la verdadera ventaja la tendrán aquellas organizaciones que puedan centralizar sus datos, permitiendo así obtener resultados de IA que aún no se han visto.
Desde el aumento anticipado de ciberataques de alto impacto hasta la integración de IA cuántica para soluciones energéticamente eficientes, las siguientes predicciones sirven como pautas esenciales para que las organizaciones den forma a sus estrategias de ciberseguridad y maximicen el potencial de las tecnologías de IA.
Predicciones
La infraestructura cibernética se centrará en una única plataforma unificada de seguridad de datos: en 2025, el panorama de la ciberseguridad experimentará un cambio hacia una plataforma unificada de seguridad de datos, que permitirá el análisis impulsado por IA en el desarrollo de código, los entornos de nube y los centros de operaciones de seguridad (SOC) para mejorar las defensas contra las amenazas cibernéticas impulsadas por Inteligencia Artificial. Esta convergencia estará respaldada por los MSSP y los VAR, lo que guiará a las organizaciones para adoptar soluciones de seguridad integradas que optimicen los recursos, mejoren la visibilidad y la eficiencia generales para vencer a los atacantes.
Las organizaciones más grandes que ya están en el mercado tendrán más éxito en el campo de la IA que las empresas emergentes: durante este año, las organizaciones de mayor tamaño que ya están en el mercado y que cuentan con una amplia base de clientes y recursos de datos, tendrán una clara ventaja sobre las empresas emergentes de IA en el panorama de la ciberseguridad. El acceso a grandes cantidades de datos de alta calidad impulsa el rendimiento del modelo de IA, creando una ventaja competitiva.
La IA buscará generar confianza, respetar la gobernanza y reformular el liderazgo en las operaciones de seguridad: a medida que la cantidad de amenazas sigue aumentando, el SOC evolucionará de modo que los analistas de seguridad de Inteligencia Artificial avanzados ejecuten la mayoría de los flujos de trabajo de detección y respuesta de forma autónoma, permitiendo a los humanos concentrarse en tareas de alto coeficiente intelectual que requieren análisis avanzados y pensamiento estratégico. Como parte de este cambio, será crucial que las organizaciones prioricen la transparencia, rastreen y expliquen con precisión el proceso de toma de decisiones de sus sistemas de IA.
Las empresas adoptarán ampliamente navegadores empresariales seguros: los navegadores web de consumo son intrínsecamente inseguros, ya que el 95 % de las organizaciones informan incidentes de seguridad que se originan en el navegador en todos los dispositivos. Al adoptar navegadores empresariales seguros para el trabajo, las empresas pueden implementar medidas de seguridad más sólidas para protegerse contra amenazas.
En 2025 habrá más atención en el impacto energético de la IA, incluida la utilizada para la seguridad: el crecimiento explosivo de las cargas de trabajo de Inteligencia Artificial ha llevado a un gran número de centros de datos a nivel mundial que consumen cantidades masivas de energía. En 2025 habrá una mayor atención en el impacto energético de esta tecnología, incluido su uso en la ciberseguridad.
Desmitificando el elogio excesivo a la seguridad cuántica: si bien los ataques cuánticos prácticos a los métodos de cifrado ampliamente utilizados aún no son factibles, es probable que lo sean en la próxima década. Este es un impulso para que las organizaciones se preparen con un plan de acción resistente a este tipo de ataques a corto plazo y a adoptar defensas resistentes para contrarrestar amenazas potenciales. Es probable que los actores maliciosos respaldados por estados nación, intensifiquen sus tácticas de «robar ahora, descifrar después», apuntando a datos gubernamentales altamente clasificados o propiedad intelectual de gran valor, con la intención de acceder a ellos a medida que avanza la tecnología cuántica.
El CIO y el CMO son el nuevo dúo dinámico de la empresa: tanto el CIO (Chief Information Officer), como el CMO (Chief Marketing Officer) deben colaborar estrechamente en materia de seguridad, cumplimiento normativo, gobernanza de la IA y su uso responsable para mejorar las operaciones, la ciberseguridad y la experiencia del cliente. Juntos pueden abordar con éxito el etiquetado de contenido generado por IA, la privacidad de los datos y una serie de temas que los posicionarán como parte integral de la seguridad y el éxito de una empresa.