Inicio Blog Página 37

Llega una nueva edición de TD SYNNEX Inspire LAC

Otavio Lazarini, Presidente para Latinoamérica y el Caribe.

TD SYNNEX llevará a cabo Inspire LAC 2025 en la ciudad de Cancún. En esta ocasión, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en debates, celebrar reuniones y obtener información sobre los desarrollos comerciales de TI más críticos en Latinoamérica y el Caribe (LAC).

“En TD SYNNEX tenemos como misión guiar a nuestros socios de negocio a través de tecnologías de rápido crecimiento y oportunidades emergentes, sin importar su tamaño, forma o estilo”, comentó Otavio Lazarini, Presidente para Latinoamérica y el Caribe. Además, mencionó que el ecosistema de TI está lleno de nuevas oportunidades y que durante este evento ayudarán a los asistentes a convertir ideas audaces en estrategias prácticas para impulsar el crecimiento empresarial con conocimiento especializado.

La 12ª edición de Inspire LAC ofrece una oportunidad única para conectarse con líderes tecnológicos, sumergirse en las últimas tendencias y descubrir cómo dar forma al futuro de la TI. 

Durante este evento, los asistentes tendrán oportunidades de conectar e inspirarse para explorar nuevas formas de aprovechar el poder de las tecnologías emergentes. Entre ellas, la Inteligencia Artificial, que ya es parte fundamental de la vida y los negocios, está transformando industrias y redefiniendo la competitividad. Conscientes de esta evolución, TD SYNNEX lanzó el programa Destination AI, diseñado para acompañar a los socios en la adopción de esta tecnología. La nueva plataforma del mayorista está disponible en toda Latinoamérica, y está estructurada en un marco integral con módulos que incorporan numerosos recursos y servicios, para ayudar a sus socios a obtener una ventaja competitiva y mantenerse a la vanguardia en IA. 

La agenda de Inspire LAC 2025 abordará también las áreas de ciberseguridad, nube híbrida, data center y networking, temas cruciales en estos momentos en los que los avances tecnológicos están transformando constantemente los entornos digitales y presentando nuevos desafíos en términos de protección de datos, infraestructura, operaciones y privacidad. En este contexto, es fundamental contar con soluciones que garanticen la agilidad, escalabilidad y seguridad de los datos. El espacio será oportuno para presentar el programa de prácticas de ciberseguridad de TD SYNNEX y la oferta integral de productos y soluciones que la compañía brinda a los socios para enfrentar los retos digitales del futuro. 

“Nos emociona mucho tener este espacio para poder compartir e interactuar con nuestro ecosistema de socios y escuchar de primera mano sus necesidades y sugerencias para navegar con éxito en este mundo lleno de tecnologías emergentes”, comentó Marcos Murata, Vice President, Vendor Management and Business Strategy de TD SYNNEX en LAC. “El momento es hoy y el lugar Inspire LAC 2025, en donde todos los asistentes serán testigos del por qué TD SYNNEX es el acompañante perfecto en su travesía hacia la adopción de estas tecnologías en crecimiento”, agregó. 

La estrategia de TD SYNNEX en Latinoamérica consiste en ofrecer mayor valor a través de su plataforma de agregación y orquestación, y esto lo logra con cuatro acciones: invirtiendo en tecnologías de alto crecimiento, fortaleciendo su portafolio, transformándose digitalmente, y expandiendo sus capacidades.

Check Point Software Technologies fortalece su liderazgo en Latinoamérica con el nombramiento de Emmanuel Ruiz como Head of Partners Sales Managers

Emmanuel Ruiz

Check Point Software Technologies anuncia el nombramiento de Emmanuel Ruiz como Head of Partners Sales Managers – LATAM, con el objetivo de fortalecer su estrategia de partners y de distribución, y consolidar su ecosistema de socios en la región.

“Estoy entusiasmado por asumir este desafío y trabajar de la mano con nuestros socios de negocio en Latinoamérica. Mi experiencia con partners en México y mi conocimiento de las metas comerciales de la compañía serán fundamentales para seguir expandiendo nuestra presencia en el mercado”, afirmó Ruiz.

Dentro de su estrategia, Ruiz destaca la importancia de potenciar el ecosistema de distribución a través de alianzas estratégicas con mayoristas regionales, con el objetivo de brindar un respaldo integral a los canales locales. Esta estrategia también cobra especial relevancia en un momento en que Latinoamérica enfrenta un panorama de amenazas cibernéticas cada vez más complejo. Las organizaciones en esta región ahora enfrentan un promedio de 2.569 ataques por semana, lo que representa casi un 40% más que el promedio mundial de 1.848 ataques por organización.

“En Check Point, reconocemos la importancia crítica de fortalecer nuestro ecosistema de distribución en Latinoamérica, especialmente ante el aumento alarmante de las amenazas cibernéticas en la región. Nuestra estrategia se centra en forjar alianzas estratégicas con mayoristas regionales para brindar un soporte integral a los canales locales, asegurando que puedan ofrecer soluciones de vanguardia que protejan a las organizaciones de manera eficaz. Juntos, podemos construir un frente unido contra el cibercrimen y salvaguardar el futuro digital de Latinoamérica», agregó Ruiz.

Con esta designación, Check Point Software reafirma su compromiso con América Latina, apostando por la innovación en sus estrategias de canal y el fortalecimiento de su red de distribución para impulsar la adopción de tecnologías avanzadas de seguridad en la región.

“Nuestro compromiso es continuar evolucionando nuestras estrategias de canal, brindando más valor y oportunidades a nuestros socios. Juntos, consolidaremos nuestra posición en el mercado y ayudaremos a más organizaciones a enfrentar los crecientes desafíos de ciberseguridad con soluciones de última generación”, concluyó Ruiz.

Kodak Alaris: La IA generativa potencializará el procesamiento inteligente de documentos

Aurelio Vergara Especialista de Producto de Kodak Alaris

El proceso de transformación digital de una empresa conlleva numerosos retos que van desde el cambio de paradigmas sobre cómo se recibe captura y genera la información, en el día a día, hasta pasar por el cambio que significa la incorporación de nuevas tecnologías, así como el uso de escáneres de documentos que transforman por completo la operación diaria dotando a la organización de una mejora significativa en la automatización de sus procesos.

Sin embargo, una vez que se ha dado el salto a esta implementación una de las tecnologías que de acuerdo con Kodak Alaris cobra relevancia son las soluciones de procesamiento inteligente de Documentos (IDP), que si bien es cierto hay que decir que por mucho tiempo se convirtieron en la parte medular de los esfuerzos de digitalización de verticales como finanzas, seguros, logística y dependencias con grandes volúmenes de documentos ahora con la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa los expertos de la firma vislumbran un panorama más promisorio para la transformación digital de las organizaciones en 2025.

La IA Generativa está revolucionando y acelerando la eficiencia de los procesos ya automatizados a niveles nunca antes vistos. Hasta el cierre de 2024 datos de Kodak Alaris estiman que la incorporación de tecnologías de digitalización en una empresa mejora su operación en un 40%, sin embargo, lo cierto es que al combinar soluciones IDP con IA generativa estos procesos se agilizan hasta en más de un 60%.

Los números actuales al respecto no mienten y nos dejan ver que sin duda el uso de IA Generativa llegó para fortalecer y adaptarse a las tecnologías de digitalización ya existentes. De acuerdo con un estudio de la firma Neubox gestor de dominios se concluyó que tan solo en México la IA ya es utilizada por al menos 54,7% de las empresas de nuestro país mientras que otro 78,9% la usa para generar contenidos comerciales y un 45% la emplea para optimizar procesos empresariales. Bajo este escenario, se espera que para 2032 el mercado de la IA generativa alcance unos 13 billones de dólares por lo que Kodak Alaris estima que sin duda será una tecnología que ha comenzado su franca carrera de crecimiento.

Ante este escenario los expertos de Kodak Alaris señalan que no solo México, sino que también toda América latina y especial regiones como Colombia, Perú y Argentina experimentarán también este crecimiento debido a la implementación de políticas de digitalización que se han echado a andar ya en sus respectivos países pero que si sin duda detrás de ellos seguirán más países de la zona y del cono sur.

“Estamos conscientes que si bien es cierto la digitalización tomó su tiempo para ser vista como una tecnología con grandes ventajas, hoy las organizaciones enfrentan el reto no solo de combinar IA generativa con Soluciones IDP solo por hacerlo, sino que están prestando atención en como este “enroque” puede adaptarse a las necesidades muy particulares de cada industria y desde la perspectiva de Kodak Alaris ese es sin duda el punto coyuntural, donde podemos apoyar con nuestro portafolio de soluciones a que las empresas implementen justo lo que necesitan con una visión de crecimiento y escalabilidad acorde a sus necesidades”, destacó Aurelio Vergara Especialista de Producto de Kodak Alaris.

Al añadir capacidades de IA generativa a las soluciones IDP, esta tecnología está dando otro salto significativo. Ya que ahora le es posible extraer información de largos documentos no estructurados, ofrecer una visión más profunda de los datos como parte de un proceso de toma de decisiones además de automatizar el aprendizaje lo que está llevando a muchas organizaciones a que sus herramientas de transformación digital dejen de ser un activo de hardware y software para pasar a ser un elemento inteligente y activo de la empresa con capacidad de incluso solicitar y generar respuestas relativas a datos en documentos complejos y entregar incluso un resumen de la información a las partes interesadas para transmitir de mejor manera las bondades de un producto o servicio ante los consumidores.

La capacidad de la IA generativa para comprender y sintetizar tareas complejas y automatizar flujos de trabajo intensivos en documentos está abriendo nuevas posibilidades para que las empresas obtengan un ROI «duro» de sus inversiones en IA.

MediaTek presenta las plataformas IoT Genio 720 y Genio 520 para aplicaciones de IA generativa

MediaTek IoT Genio 720 y Genio 520

MediaTek presentó las plataformas IoT de alto rendimiento Genio 720 y Genio 520 edge-AI. Estas nuevas incorporaciones a la serie Genio son compatibles con los últimos modelos de IA generativa, interfaz hombre-máquina (HMI), multimedia y funciones de conectividad para dispositivos de hogar inteligente, IoT, de consumo, industriales y comerciales.

Genio 720 y Genio 520 ofrecen un excelente rendimiento en el borde, permitiendo hasta 10 TOPS con una unidad de procesamiento neuronal (NPU) de 8ª generación de MediaTek incorporada que ofrece una aceleración de hardware completa para modelos transformadores y convolucionales (CNN) de redes neuronales. Además, Genio 720 y Genio 520 ofrecen un rendimiento de memoria mejorado con hasta 16 GB de memoria LPDDR5 para admitir modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) optimizados para el borde con uso intensivo de datos, como Llama, Gemini, Phi y DeepSeek, y además permiten acelerar las tareas de IA generativa. Con el respaldo del extenso ecosistema global de IA de MediaTek, los desarrolladores pueden aprovechar los principales modelos de lenguaje globales y los marcos comunes para implementar de manera eficiente aplicaciones de IA generativa multimodal y llevar los productos al mercado más rápido.

«Genio 720 y Genio 520 facilitan una nueva era de innovación en IoT con capacidades de IA generativa potentes pero eficientes en el dispositivo, ofreciendo una experiencia de usuario perfecta que también garantiza la privacidad de los datos», dijo CK Wang, Gerente General del Grupo de Negocios de IoT en MediaTek. «Con nuestra asociación con Nvidia para integrar el kit de herramientas TAO para aplicaciones de IA periférica, los desarrolladores pueden escalar sus diseños a través de diferentes productos y factores de forma, desde pantallas inteligentes para minoristas hasta sofisticadas aplicaciones de Interfaz Hombre-Maquina industriales».

Construidos sobre un nodo de proceso de 6 nm, Genio 720 y Genio 520 integran una CPU de ocho núcleos con dos procesadores Arm Cortex-A78 y seis procesadores Cortex-A55 para optimizar el rendimiento y la eficiencia energética. Estas plataformas de IoT altamente eficientes están optimizadas para el uso de baja energía, lo que las hace adecuadas para dispositivos móviles que requieren diseños sin ventilador y operación alimentada por baterías.

Con una amplia gama de funciones multimedia avanzadas, Genio 720 y Genio 520 son ideales para pantallas comerciales, dispositivos de comercio inteligentes, aplicaciones HMI y otras aplicaciones interactivas o multiventana. El diseño unificado de hardware y software de estas plataformas IoT facilita a los desarrolladores escribir una vez y ejecutar en todas partes, al tiempo que ofrece la oportunidad de personalización para satisfacer las necesidades específicas de las aplicaciones.

Genio 720/520 también son compatibles con OSM (Open Standard Module) con diseños de referencia que garantizan la potencia y la integridad de la señal, lo que acorta en gran medida el ciclo de desarrollo de los usuarios en OSM. Los socios de MediaTek planean lanzar soluciones OSM basadas en Genio 720/520 en la segunda mitad del año, lo que puede acelerar el tiempo de comercialización para muchas aplicaciones.

Las características adicionales de Genio 720 y Genio 520 incluyen:

  • Soporte para una pantalla ultra ancha 4K/5K o dos pantallas 2.5K
  • Decodificación y codificación de vídeo 4K H.264/H.265 de bajo consumo
  • Hasta doble ISP 16+16/32MP@30fps.
  • Admite hasta 6xFHD30 cámaras con canales virtuales MIPI
  • Soluciones MediaTek Wi-Fi 6/6E preintegradas
  • Soporta Wi-Fi 7 y 5G Redcap a través de módulos externos
  • Opciones de los sistemas operativos Android, Yocto Linux y Ubuntu
  • Conjunto flexible de interfaces de E/S de alta velocidad para la expansión a nivel de sistema
  • Amplio conjunto de interfaces de visualización para aplicaciones que requieren múltiples pantallas
  • Rango de temperatura comercial e industrial

Cisco presentó innovaciones de Agile Services Networking

Cisco Agile Services Networking.

Cisco anuncia innovaciones de red que permiten a los proveedores de servicios introducir ofertas diferenciadas y experiencias seguras y conectadas con IA a escala.

Agile Services Networking de Cisco evoluciona fundamentalmente la forma en que los proveedores de servicios construyen y operan sus redes, abriendo nuevas formas de monetizar los servicios necesarios para competir en el mercado de la IA. La arquitectura combina enrutamiento Silicon One de alta velocidad y con múltiples funciones, una experiencia de software unificada y convergencia IP y óptica dentro de una única red sin fisuras. 

«El ritmo de la innovación en IA es asombroso. Los avances técnicos están empezando a traducirse en nuevas experiencias para los consumidores y aplicaciones para las empresas que reconfigurarán la forma en que el mundo funciona y se conecta», dijo Jeetu Patel, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Producto de Cisco. Además, comentó que este cambio presenta oportunidades para que los proveedores de servicios hagan crecer sus negocios y reduzcan cosotos modernizando su infraestructura para la Inteligencia Artificial. 

Garantía de extremo a extremo para experiencias diferenciadas de los usuarios

Cisco amplía Agile Services Networking ofrece visibilidad en tiempo real de la conectividad dentro y fuera de la red para una verdadera garantía de extremo a extremo. Combinadas, estas soluciones permiten la visibilidad desde los usuarios domésticos y móviles conectados hasta las redes centrales de los proveedores de servicios y los servicios en la nube fuera de la red.

  • Dispositivos conectados ThousandEyes: amplían la potencia de la plataforma Cisco ThousandEyes a los proveedores de servicios con una visibilidad mejorada de las experiencias de los usuarios, desde el hogar hasta los servicios fuera de la red. Gracias a la información sobre el rendimiento de la red de última milla, los proveedores de servicios pueden mitigar los problemas antes de que los usuarios se vean afectados y competir en experiencia, no sólo en velocidad.
  • Garantía de conectividad para proveedores: la nueva función «Experiencia del usuario», basada en IA, mejora el rendimiento de la red de los proveedores de servicios móviles. Con información sobre el tráfico en tiempo real e inteligencia predictiva de la demanda, los proveedores de servicios pueden mejorar la experiencia del usuario, reducir la congestión, maximizar la velocidad y ajustar dinámicamente el uso del espectro.

Con una mayor visibilidad y conocimientos basados en IA, proveedores de servicios como Virgin Media O2 y Odido están aprovechando la garantía para aumentar la satisfacción del cliente y las puntuaciones del indicador Net Promoter Score, descubriendo nuevas oportunidades de servicios diferenciados y reduciendo la pérdida de clientes.

«En un sector que se está consolidando rápidamente en torno al mismo tipo de red y servicio, nos enorgullece acelerar todas las formas en las que ofrecemos un mejor servicio y más valor a los millones de clientes que confían en nosotros», dijo Gareth Lister, Director de Productos para Clientes de Virgin Media O2.  «Virgin Media O2 es reconocida desde hace tiempo por sus velocidades ultrarrápidas y ahora, con los dispositivos conectados ThousandEyes que potencian nuestro servicio Smart Support, tenemos una capacidad única para ver y medir proactivamente la conexión y la experiencia de nuestros clientes en sus hogares en tiempo real», agregó. 

«En Odido, ofrecer una experiencia excepcional al cliente es nuestra máxima prioridad. La aplicación Provider Connectivity Assurance User Experience de Cisco puede proporcionar información más detallada sobre el rendimiento y la latencia de la red, así como sobre el rendimiento real de las aplicaciones», afirma Juan Alberto Brescoli, Responsable de Redes de Acceso de Odido Netherlands. 

Cisco está introduciendo nuevas capacidades en su Plataforma de Servicios de Movilidad para acelerar el crecimiento de los ingresos de los proveedores de servicios, incluyendo un ecosistema de aplicaciones y API, y servicios avanzados de red para personas, espacios y cosas, todo ello ofrecido como un servicio.

Check Point CPX 360 2025: Innovación y Ciberseguridad en Las Vegas

CheckPoint (1)

CPX 360 2025, el evento anual de Check Point reunió a expertos en ciberseguridad, socios, clientes y analistas en The Venetian, Las Vegas. Durante dos días, la empresa presentó sus soluciones más innovadoras en inteligencia artificial y seguridad digital, fortaleciendo su ecosistema de protección contra amenazas cibernéticas. Además, el 24 de febrero se llevó a cabo el LOL Fest 2025, un encuentro exclusivo organizado por Licencias Online para fomentar el networking y la colaboración entre canales y clientes.

Lanzamientos y novedades en CPX 360 2025

El evento destacó por los anuncios clave en seguridad digital basada en inteligencia artificial, con la presentación de Check Point Copilot, una herramienta que utiliza IA para anticipar y neutralizar ataques cibernéticos. En la keynote inaugural, el CEO de Check Point enfatizó la importancia de evolucionar hacia un enfoque híbrido de seguridad que integre protección en la nube, dispositivos móviles y redes empresariales.

Otro anuncio relevante fue la Plataforma Infinity, un ecosistema unificado que busca brindar una protección integral contra ciberataques, optimizando la seguridad en todos los frentes.

nota check point

Además, se celebraron los Innovation Awards, en los que compañías como Caterpillar y FedEx fueron reconocidas por la implementación de soluciones avanzadas de Check Point.

La participación de Licencias Online en CPX 360 2025

Licencias Online tuvo una presencia destacada en el evento, con una serie de actividades diseñadas para potenciar el crecimiento de sus canales en América Latina. Una de las iniciativas más relevantes fue el desayuno Mujeres en TI, que se consolida como un espacio de diálogo sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres en la industria tecnológica.

Testimonio de Carolina Losada sobre Mujeres en TI

Carolina Losada, CEO de Licencias Online, resaltó la importancia del evento Mujeres en TI, donde fue panelista. “Es el segundo año que Check Point organiza este espacio, y es una oportunidad increíble para compartir experiencias y demostrar cómo las mujeres pueden hacer la diferencia en la ciberseguridad”, afirmó Losada. El panel contó con la participación de destacadas líderes del sector, quienes hablaron sobre sus trayectorias y los retos que han enfrentado para consolidarse en la industria.

Casos de éxito de Licencias Online

Adrián Molina, socio de Licencias Online en México y Ecuador, destacó el valor de la compañía como aliado estratégico. “Licencias Online no solo nos ayuda a cerrar negocios importantes, sino que su capacidad de personalización en los servicios hace que podamos ofrecer soluciones más eficientes y adaptadas a nuestros clientes”, explicó Molina.

Por su parte, Gabriel Mencía, canal de Licencias Online en Ecuador, resaltó el papel del mayorista en la generación de oportunidades de mercado. “Nos brindan un acompañamiento clave, no solo en actividades de marketing, sino también en el diseño de arquitecturas de soluciones de ciberseguridad”, comentó.

Desde Etel, Patricio Silva, líder de ventas, señaló que la relación con Licencias Online y Check Point le ha permitido ofrecer soluciones confiables a sus clientes. “Siempre hemos sentido respaldo y compromiso, asegurándonos de que nuestras soluciones cumplan con los más altos estándares de seguridad”, agregó Silva.

Catalina Rosero, gerente de producto de Check Point en Licencias Online Ecuador, enfatizó la relevancia de las nuevas soluciones presentadas en el CPX. “Nos alineamos con la estrategia de Check Point para fortalecer la seguridad en el usuario final, un área que representa la brecha más vulnerable dentro de las organizaciones”, destacó Rosero.

Por otro lado, Hernán Mella, Technical Reseller Engineer en Licencias Online, subrayó la importancia del cambio de paradigma en ciberseguridad. “Este año vimos cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la manera en que enfrentamos las amenazas digitales. La automatización y la inteligencia autónoma son clave para fortalecer la seguridad”, indicó.

Tendencias en ciberseguridad según Check Point

Francisco Robayo, jefe de ingeniería de Check Point para América Latina, presentó Hybrid Mesh Security, una arquitectura de seguridad diseñada para entornos híbridos que combinan infraestructura física, servicios en la nube y dispositivos móviles. “Las empresas necesitan una única política de ciberseguridad que abarque todos sus sistemas, evitando la fragmentación de la protección”, explicó Robayo.

Además, Jhony Fischbein, CISO global de Check Point, enfatizó la importancia de contar con soluciones unificadas. “El reto no es solo tener múltiples herramientas de seguridad, sino que todas se integren en una plataforma única que permita una gestión eficiente y una mejor prevención de ataques”, señaló Fischbein.

LOL Fest 2025: Networking y análisis del mercado

Previo a CPX 360 2025, Licencias Online organizó el LOL Fest, un evento exclusivo el 24 de febrero que reunió a socios, clientes y ejecutivos de Check Point. En este espacio, se discutieron las expectativas del mercado, las oportunidades de crecimiento en América Latina y se fortalecieron relaciones estratégicas entre los asistentes.

CPX 360 2025 dejó en claro que el futuro de la ciberseguridad está en la integración de inteligencia artificial y estrategias unificadas. Check Point y Licencias Online demostraron su liderazgo en el sector, ofreciendo soluciones que responden a los desafíos actuales del mercado y preparando el camino para la transformación digital en América Latina. La seguridad cibernética sigue evolucionando, y eventos como CPX 360 son clave para entender y enfrentar los retos del futuro.

Revisa el video resumen a continuación:

 

MWC 2025: El compromiso de Red Hat por impulsar las telecomunicaciones con la IA

Rimma Iontel, de Red Hat.

Red Hat se presentó en la más reciente edición del Mobile World Congress (MWC) de la ciudad de Barcelona para dar a conocer la manera en que trabaja con sus alianzas estratégicas, así como los desafíos que enfrenta la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en un mundo cada vez más interconectado. 

“Una de las temáticas que venimos a compartir en el MWC es nuestra relación con Softbank, con quienes hemos estado trabajando para gestionar la energía de manera más efectiva”, comentó Rimma Iontel, Arquitecta Jefe de Telecomunicaciones en Red Hat. Además, explicó que la empresa japonesa se encuentra utilizando el proyecto Kepler desarrollado por Red Hat. 

A lo largo de la jornada, la ejecutiva explicó que SoftBank distribuye sus cargas de trabajo según su consumo de energía, tomando decisiones sobre qué clúster utilizar en función de su intensidad de consumo, ya que algunos utilizan energía renovable y otros energía tradicional. “Además de usar nuestra solución para la gestión de clústeres, también utilizan Red Hat OpenShift como su plataforma para tomar decisiones basadas en las métricas que obtienen de Kepler”, detalló.

Optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de la red

Todos los usuarios de dispositivos con capacidad de conectarse a cualquier computadora en el mundo, son usuarios de distintas Redes de Acceso por Radio (RAN) proporcionada por los proveedores de telefonía móvil, los cuales gestionan las conexiones inalámbricas.

El desarrollo de ambientes colectivos de trabajo ha dado lugar al surgimiento de un nuevo concepto: OpenRAN. En este tipo de redes, los dispositivos se conectan entre sí mediante interfaces abiertas y estandarizadas, permitiendo así la interoperabilidad entre componentes de diferentes fabricantes y reduciendo la dependencia de los proveedores de telefonía móvil.

«OpenRAN es un concepto que gana popularidad día a día, perfilándose como la forma estándar para desplegar la Redes de Acceso».

La Arquitecta Jefe de Telecomunicaciones comentó que actualmente este tipo de redes dejaron de ser algo propio de laboratorio para alcanzar a más clientes. “Desde Red Hat ya nos encontramos desplegando todos los componentes de la RAN en un entorno nativo de la nube con socios específicos”, detalló. 

Otro de los proyectos con los que Red Hat se encuentra trabajando es AI-RAN, mediante RedHat OpenShift. “Hacer que la RAN virtual esté lista para la Inteligencia Artificial es una de las principales temáticas para todo el sector de las telecomunicaciones”, explicó. 

Al integrar la Inteligencia Artificial y la RAN en una plataforma como Red Hat OpenShift, los proveedores de servicios pueden ajustar dinámicamente los parámetros de la red para satisfacer la demanda cambiante y optimizar las operaciones de red, logrando así una mayor agilidad. 

Los desafíos de la IA

La Inteligencia Artificial es una tecnología que cuenta con infinitas posibilidades de ser aplicada en los distintos mercados: GenAI, Inteligencia Artificial Agéntica, son algunos de los ejemplos.

“Todos queremos aplicar Inteligencia Artificial para nuestras necesidades específicas. Sin embargo, debemos considerar que es una tecnología en desarrollo y que se encuentra en constante cambio”, advirtió Rimma Iontel. Además, anticipó que en el futuro habrá muchos casos de uso en los que la GenAI podrá ayudar a resolver problemas. 

La ejecutiva comentó que hoy en día, el tipo de Inteligencia Artificial que más eficiencia presenta es la IA Predictiva adaptada a las necesidades de la red. “Uno de los desafíos que enfrentamos con nuestros clientes es ayudarlos a entender qué es lo que ya tienen desarrollado y cómo pueden hacerlo mejor gracias a la IA”, sostuvo. 

Abocado plenamente al Open Source

En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, las empresas necesitan soluciones que les ofrezcan autonomía y seguridad a largo plazo. “El valor que aportamos a nuestros clientes es que somos una empresa dedicada completamente al código abierto”, enfatizó la ejecutiva. Además, comentó que brindan la flexibilidad para que sus socios puedan  tomar sus propias decisiones y construir sobre una plataforma abierta y accesible en todo momento. 

Este compromiso con el código abierto se extiende a la Inteligencia Artificial. Con OpenShift AI, Red Hat sigue un enfoque basado en código abierto, respaldado por Open Hub.

“Desde la plataforma hasta las capacidades de IA, desde el edge hasta el core, desarrollamos una plataforma unificada basada Open Source que garantiza seguridad, soporte y confianza a los usuarios”. 

Otro de las características que, según Iontel, diferencian a Red Hat del resto de las compañías es el expertise de sus empleados. “Todo lo que aprendemos de las distintas industrias que trabajamos lo trasladamos a nuestra plataforma y luego la ajustamos con cada cliente acorde a sus necesidades”, detalló la ejecutiva, quien también comentó que este conocimiento ayuda a sus partners a simplificar las operaciones y desplegar innovaciones de manera más rápida. 

A través de alianzas estratégicas, el impulso de tecnologías y la integración de la Inteligencia Artificial en las redes, Red Hat marca el camino a seguir para la transformación digital de las telecomunicaciones, ofreciendo no solo soluciones flexibles y seguras, sino también compartiendo el conocimiento de las distintas industrias para ayudar en la innovación y optimización de las operaciones de sus clientes.

MWC 2025: La evolución de Fortinet hacia SASE y SecOps

Siguiendo con el desarrollo de su negocio de Telcos e integradores, Fortinet se hizo presente una vez más en el Mobile World Congress de Barcelona, donde expuso sus últimas innovaciones en materia de conectividad segura. 

Para este segmento, el fabricante se desempeña en dos áreas de trabajo, la primera es la venta de sus soluciones a usuarios finales como pueden ser empresas de gobierno, educación, finanzas. Por otra parte, las telcos y los integradores son empresas que también consumen servicios de ciberseguridad. “Analizamos su situación y evaluamos qué tipo de soluciones podrían integrar en su consumo interno”, indicó Fernando Montes, Responsable de la Relación de Fortinet con Telcos e Integradores. 

Montes trabaja desde hace 6 años en Fortinet y asegura que el trabajo con las telcos es parte de su ADN, ya que ha dedicado toda su carrera a esta industria. “Son grandes empresas que aportan mucho al mercado y desde hace 2 años están integrando dentro de la disciplina de trabajo no solo las telcos, sino también los system integrators, lo cual incorpora otro modelo de negocios”, afirmó el ejecutivo. 

En el marco del MWC 2025, Fortinet presentó una serie de avances en su oferta dirigidos principalmente a pasar de la parte de secure networking a una evolución de SASE y SecOps. “En la parte de SASE trabajamos para que los usuarios que operen de forma remota tengan la misma postura de ciberseguridad tanto dentro como fuera de la oficina; la otra área es SecOps, donde vemos no solo la parte operativa de la ciberseguridad, sino también las soluciones que protegen contra ataques más sofisticados, donde incluimos soluciones contra ransomware o de protección de correo electrónico”, expuso Montes.

“Estamos trabajando para eficientizar las operaciones de ciberseguridad con IA, de manera que cualquier operario, sin ser un gran especialista, pueda hacer su trabajo de manera más fácil e intuitiva”

Asimismo, el fabricante ha incorporado inteligencia artificial a la gran mayoría de su oferta, contando actualmente con más de 40 soluciones que embeben esta tecnología. Además, ofrecen servicios de seguridad para ambientes industriales, infraestructura crítica y OT. 

Es sabido que el Mobile World Congress marca la agenda comercial del año y nuevos objetivos para cada compañía. Al ser consultado por el impacto que estas soluciones tendrán en el mercado latinoamericano, el Responsable de la Relación de Fortinet con Telcos e Integradores advirtió que, si bien se trata de una región compleja, hay muchas oportunidades para que las telcos aporten valor agregado a los usuarios finales al integrar soluciones y ofrecerlas como un servicio gestionado.

“En Latinoamérica, muchos de los servicios especializados, como ciberseguridad, se compran como servicios gestionados. Pueden vender un único paquete de internet con seguridad, que brinda confianza en conectividad y protección”

Desde Fortinet esperan integrar estas soluciones con nuevos modelos de negocio más flexibles, muchos de ellos de pago por uso, para lo cual ya han iniciado vías de trabajo con partners, telcos e integradores para dar seguimiento y llevar esta oferta al mercado.

Teléfonos 5G prometen brindar una mejor experiencia a los usuarios

MediaTek (3)

En Centroamérica específicamente, la tecnología 5G ya se disfruta en países como Guatemala y recientemente en Panamá. En otros mercados como Costa Rica, los gobiernos ya están avanzando a paso firme para que próximamente se disfruten las primeras conexiones 5G.

En este sentido, muchos se preguntan cuáles son los beneficios que los usuarios disfrutan al utilizar un teléfono 5G. Las respuestas son muchas.

En primer lugar, la red 5G ofrece velocidades de conexión mucho más rápidas y una latencia extremadamente baja, lo que permite una experiencia de usuario más fluida y eficiente. Esto no solo mejora la productividad en tareas cotidianas, sino que también abre la puerta a aplicaciones avanzadas como la realidad aumentada, la realidad virtual y el Internet de las Cosas (IoT). En este sentido, el 5G ofrece una conexión más estable y confiable en comparación con sus predecesores. Esto es crucial para videoconferencias y llamadas de voz, especialmente en un entorno de trabajo remoto. La baja latencia del 5G asegura que las comunicaciones sean claras y sin interrupciones, mejorando la colaboración y la eficiencia.

Por otra parte, el 5G permite a los usuarios manejar un más grande volumen de datos en tiempo real. Esto sin duda facilita el uso de soluciones basadas en IA, lo que puede transformar sectores como la salud, la educación y los negocios. “Apostar por un dispositivo 5G es sin lugar a dudas una manera de estar a la vanguardia tecnológica y aprovechar las oportunidades que estas innovaciones traen consigo,” destacó Patricia Velásquez, Director adjunto de MediaTek para Centroamérica y El Caribe.

Otra de las ventajas más notables de los teléfonos 5G es la velocidad de descarga y carga. Con velocidades que pueden superar los 10 Gbps, descargar archivos grandes, como presentaciones, videos o documentos, se convierte en una tarea de segundos. Esto significa menos tiempo esperando y más tiempo trabajando.

Finalmente, el 5G facilita el uso de aplicaciones basadas en la nube, permitiendo el acceso rápido y eficiente a herramientas de productividad como Google Workspace, Microsoft 365, y otras plataformas de colaboración. Esto le permite a los usuarios trabajar en documentos, hojas de cálculo y presentaciones en tiempo real, desde cualquier lugar, fomentando en gran medida los ambientes laborales virtuales. De esta manera, con un teléfono 5G, el consumidor no está limitado a un escritorio o una ubicación específica. Puede trabajar desde cualquier lugar con una conexión 5G, ya sea en un café o en un parque.

“La tecnología 5G no solo representa una mejora en la velocidad de internet, sino que también ofrece una serie de beneficios que en definitiva transformará la forma en que trabajamos.  Con una mayor movilidad, tecnología más estable y el acceso a múltiples dispositivos, el 5G nos está dando las bases necesarias para prepararnos a los entornos profesionales del futuro, donde la productividad diaria es un tema crucial para las organizaciones,” concluyó Velásquez.

SonicWall refuerza su compromiso con los Proveedores de Servicios Gestionados (MSPs) con SonicSentry MXDR

SonicSentry_SonicWall (2)

SonicWall anuncia la introducción de SonicSentry MXDR, una solución gestionada para MSPs diseñada para proteger a sus clientes en toda la superficie de ataque con protección integral contra amenazas.

Este conjunto único de servicios de dispositivos de red, endpoints y aplicaciones en la nube está respaldado por un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y un Centro de Operaciones de Red (NOC) disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, basados en la UE, que proporcionan a los MSPs capacidades avanzadas de detección y respuesta a amenazas desde el endpoint hasta la red local y la nube. El servicio SonicSentry MXDR permite a los partners ofrecer servicios de seguridad más sólidos y proactivos, ayudando a los clientes a mejorar su resiliencia cibernética en cada paso. ​

La colaboración de SonicWall con CrowdStrike combina los servicios de seguridad gestionada de confianza de SonicWall con las capacidades de detección y respuesta en endpoints (EDR) de la plataforma de ciberseguridad CrowdStrike Falcon, proporcionando una solución de seguridad potente y escalable diseñada para MSPs que atienden a pequeñas y medianas empresas (PYMES). Esta alianza estratégica ofrece a los MSPs las herramientas necesarias para proteger a las PYMES, abordando desafíos complejos de ciberseguridad y fomentando la confianza del cliente en un panorama de amenazas en rápida evolución. ​

Beneficios clave de SonicSentry MXDR para los MSPs:

  • Mitigación inmediata de amenazas: El equipo del SOC de SonicSentry toma medidas inmediatas para contener amenazas activas y minimizar daños, informando a los MSPs sobre la situación y los pasos necesarios a seguir. ​
  • Eliminación de la fatiga por alertas y enfoque proactivo en la seguridad: El SOC gestiona las alertas de seguridad, notificando a los MSPs solo cuando se requiere atención adicional, y lleva a cabo una búsqueda activa de amenazas para mantener la seguridad de los MSPs y sus clientes.
  • Un único SOC para toda la superficie de ataque: SonicSentry MXDR proporciona monitorización y respuesta del SOC las 24 horas del día en endpoints, la nube y la red (dispositivos), permitiendo a los analistas correlacionar datos y reconocer ataques a gran escala que involucren múltiples vectores de ataque. ​
  • Flexibilidad en la gestión del negocio: SonicWall ofrece servicios a la carta, con facturación mensual y sin mínimos, permitiendo a los MSPs adaptar estos servicios a sus propias ofertas de manera que mejor se ajusten a las necesidades de sus clientes.

SonicSentry MXDR está diseñado para abordar las necesidades críticas de los MSPs, permitiéndoles ofrecer servicios de seguridad más sólidos y proactivos, y ayudando a los clientes a mejorar su resiliencia cibernética en cada paso. ​