Inicio Blog Página 34

ETAP y Schneider Electric presentan el primer gemelo digital del mundo para mejorar la gestión energética de las fábricas de IA

ETAP-Schneider Electric.

Schneider Electric y ETAP presentan un gemelo digital de última generación capaz de diseñar y simular con precisión las necesidades energéticas de las fábricas de inteligencia artificial.

Mediante NVIDIA Omniverse Blueprint for AI factory digital twins, Schneider Electric y ETAP facilitan el desarrollo de gemelos digitales que reúnen múltiples entradas de sistemas mecánicos, térmicos, de redes y eléctricos para simular el funcionamiento de una fábrica de IA. La colaboración está destinada a transformar el diseño y las operaciones de las fábricas de Inteligencia Artificial proporcionando una visión y un control mejorados de los sistemas eléctricos y las necesidades de energía, lo que supone una oportunidad para lograr importantes mejoras en eficiencia, fiabilidad y sostenibilidad.

Hasta ahora era posible una visualización básica de los sistemas eléctricos, pero la integración de las tecnologías ETAP y NVIDIA Omniverse permite crear un completo gemelo digital de AI Factory en el que múltiples dinámicas interactúan a la perfección. La tecnología de modelado de ETAP creará una réplica virtual de la infraestructura eléctrica de un centro de datos y la combinará con datos del sistema eléctrico en tiempo real, análisis avanzados y conocimientos.

Gracias a algoritmos inteligentes, se analizan y predicen los patrones de consumo y distribución de energía, lo que permite obtener información sin precedentes sobre lo siguiente:

  • Diseño y simulación avanzados de sistemas eléctricos.
  • Análisis dinámico de posibles situaciones (What-If).
  • Seguimiento en tiempo real del rendimiento de la infraestructura eléctrica.
  • Optimización avanzada de la eficiencia energética.
  • Mantenimiento predictivo y evaluación de la fiabilidad del sistema.
  • Necesidades de infraestructura basadas en el uso de la energía que pueden ayudar a reducir el costo total de propiedad.

Las cargas de trabajo de IA (como los clústeres de formación a gran escala y los servidores de inferencia) están provocando un aumento significativo del consumo energético de los centros de datos. A diferencia de las tareas informáticas tradicionales, las operaciones de IA (en particular la formación de modelos y los procesos de inferencia complejos) requieren una cantidad considerable de energía computacional.

La colaboración de ETAP y NVIDIA plantea un innovador enfoque Grid to Chip (desde la red hasta el chip) que resuelve las dificultades principales de la gestión de la energía, la optimización del rendimiento y la eficiencia energética en la era de la IA. Por el momento, los operadores de centros de datos pueden estimar el consumo medio de energía a nivel de rack, pero el nuevo gemelo digital de ETAP aspira a aumentar la precisión en el modelado del comportamiento dinámico de la carga a nivel de chip para mejorar el diseño de los sistemas de alimentación y optimizar la eficiencia energética.

“A medida que las cargas de trabajo de IA crecen en complejidad y escala, la gestión precisa de la energía es fundamental para garantizar la eficiencia, la fiabilidad y la sostenibilidad”, dijo Dion Harris, Director Sénior de HPC y AI Factory Solutions en NVIDIA.

“Esta alianza no solo es una solución tecnológica”, afirmó Tanuj Khandelwal, CEO de ETAP. Además, comentó que con esta alianza están redefiniendo cómo pueden se pueden diseñar, gestionar y optimizar los centros de datos en la era de la Inteligencia Artificial.

Pankaj Sharma, Vicepresidente Ejecutivo de Centros de Datos, Redes y Servicios de Schneider Electric, añadió: “La colaboración, la velocidad y la innovación son los motores de la transformación de la infraestructura digital necesaria para atender las cargas de trabajo de IA. Juntos, ETAP, Schneider Electric y NVIDIA no solo estamos promoviendo la tecnología de los centros de datos: estamos capacitando a las empresas para optimizar las operaciones y satisfacer sin problemas los requisitos energéticos de la IA”.

Marcelo Saburo es el nuevo Director de Canales de Sophos para América Latina

Marcelo Saburo - Director de Canales de Sophos para América Latina

Sophos anunció la incorporación de Marcelo Saburo como su nuevo Director de Canales para América Latina. Fortalecerá las colaboraciones existentes a través de capacitaciones y alineaciones estratégicas, con el objetivo de integrar los equipos de ventas internos con los distribuidores, promoviendo una mayor colaboración, proximidad y eficiencia, sin comprometer los recursos internos.

Marcelo cuenta con más de 20 años de experiencia en ciberseguridad, en los que se ha encargado de ventas y canales para destacadas empresas tecnológicas. Además, ha construido una sólida trayectoria en posiciones de liderazgo dentro de compañías como Symantec, Snow Software, Zscaler y Forcepoint. Más recientemente, se desempeñó como Country Manager de Forcepoint en Brasil, donde lideró la reestructuración de las operaciones de ventas y los canales de la organización, logrando un aumento del 30% en los resultados del Annual Contract Value (ACV).

El ejecutivo es ampliamente reconocido en el mercado latinoamericano como un líder innovador y que está orientado a resultados. Destaca por su planificación estratégica, el reclutamiento, el desarrollo de asociaciones y la gestión de equipos. Por esto, su experiencia y visión estratégica serán clave para impulsar la planificación de asociaciones en la región, fortalecer colaboraciones, generar mayor cercanía entre equipos y promover crecimiento sostenible para la empresa y sus clientes.

«Siempre he creído en el poder de las colaboraciones estratégicas para impulsar innovaciones que impacten positivamente al mercado y los clientes. Estoy muy entusiasmado por trabajar en el reclutamiento de socios en regiones estratégicas, con el objetivo de implementar soluciones de manera efectiva sin desgastar nuestros recursos», comentó Marcelo Saburo.

El nuevo director de Canales en Sophos para América Latina añadió que «nuestro enfoque no solo estará en identificar nuevas colaboraciones, sino también en desarrollar aún más nuestra base existente, ampliando y fortaleciendo sus capacidades. Los socios pueden esperar una mayor presencia de Sophos, así como herramientas que los ayuden a expandir su negocio y aumentar su participación en la industria. Estoy seguro de que, juntos, podremos afrontar los desafíos y generar oportunidades significativas”.

Oracle presenta AI Agent Studio, la plataforma para que sus clientes puedan crear sus propios agentes

Oracle AI Agent Studio.

Oracle anunció Oracle AI Agent Studio para Fusion Applications, una plataforma integral para crear, extender, implementar y gestionar agentes de Inteligencia Artificial (IA) y equipos de agentes en toda la empresa.

«Los agentes de IA son la siguiente fase de la evolución de las aplicaciones empresariales y, al igual que con las aplicaciones existentes, los líderes empresariales necesitan flexibilidad para crear funcionalidades específicas que aborden sus necesidades comerciales únicas y en evolución», dijo Steve Miranda, Vicepresidente Ejecutivo de Aplicaciones de Oracle. Además, comentó que con esta plataforma, sus clientes podrán impulsar la automatización, logrando más mientras gastan menos.

Disponible sin costo adicional, Oracle AI Agent Studio ofrece herramientas fáciles de usar, que incluyen pruebas avanzadas, validación robusta y seguridad incorporada que ayudarán a los clientes y socios de Oracle Fusion Applications a crear y gestionar agentes de IA. 

Oracle AI Agent Studio incluye:  

  • Bibliotecas de plantillas de agentes: permite a los usuarios crear sus propios agentes de IA con plantillas preconstruidas y con indicaciones de lenguaje natural. Los usuarios pueden aprovechar la biblioteca de plantillas listas para usar para apoyar una variedad de escenarios comerciales, por ejemplo, oportunidad de cotización, procesamiento de pedidos de devolución o programación de turnos. 
  • Orquestación de equipos de agentes: permite a los usuarios configurar varios agentes para trabajar junto con las personas en tareas complejas a través de plantillas preconfiguradas. Para un mayor control, los usuarios pueden agregar puntos de control y aprobaciones a lo largo de los procesos de varios pasos. 
  • Extensibilidad de agentes: permite a los usuarios modificar y extender los más de 50 agentes preempaquetados de Oracle Fusion Applications agregando documentos, herramientas, indicaciones o APIs para abordar sus necesidades comerciales y de industria específicas.
  • Elección de LLMs: permite a los usuarios acceder a una variedad de modelos de lenguaje grande (LLMs) para abordar necesidades comerciales específicas. Los usuarios pueden seleccionar entre LLM específicamente optimizados para Oracle Fusion Applications, como Llama y Cohere, o conectar otros LLM externos específicos de la industria para casos de uso especializados.  
  • Integración nativa de Fusion: permite a los usuarios crear rápidamente agentes listos para empresas al proporcionar acceso directo a las APIs de Oracle Fusion Applications, almacenes de conocimiento y herramientas predefinidas sin personalizaciones complejas. Esta integración profunda preserva automáticamente la lógica empresarial específica de la empresa dentro de los flujos de trabajo impulsados por IA.
  • Integración con sistemas de terceros: permite a los usuarios conectar los agentes de IA de Oracle Fusion Applications con agentes de terceros a través de APIs seguras que soportan tanto los siguientes pasos inmediatos como los procesos de larga duración.
  • Marco de confianza y seguridad: permite a los usuarios crear e implementar agentes que operan dentro de un marco seguro al requerir que los agentes dentro de AI Agent Studio siempre apliquen las configuraciones de seguridad más recientes de Oracle Fusion Applications, políticas y controles de acceso. Esto también permite a los usuarios crear agentes de IA sin necesidad de reconfigurar configuraciones de seguridad o firmar nuevos acuerdos. 
  • Herramientas de validación y pruebas: permite a los usuarios mantener la confianza y la precisión verificando y monitoreando los resultados dentro de los flujos de trabajo impulsados por IA. Por ejemplo, las herramientas de validación y pruebas incorporadas ayudan a respaldar la confiabilidad, la repetibilidad, la explicabilidad, la seguridad y el rendimiento de los resultados de IA. 

Oracle Fusion Applications Suite permite a las organizaciones aprovechar la nube y los últimos avances en IA predictiva, generativa y agencial para ayudar a romper los silos organizacionales, estandarizar los procesos y gestionar datos de finanzas, recursos humanos, cadena de suministro y experiencia del cliente en una plataforma de nube integrada.

Red Hat: ¿cómo aprovechar el poder de la inteligencia artificial?

El evento online contó con la presencia de José Luis Bugarín, arquitecto principal de soluciones de Red Hat, quien comentó que la compañía está fuertemente enfocada en democratizar tecnologías de inteligencia artificial (IA).

Este experto destacó que Red Hat Enterprise Linux AI (RHEL AI) trae herramientas para poder desarrollar la propia inteligencia artificial generativa basada en modelos de Granite, que se elaboraron en conjunto con IBM para poder resolver un problema que se empezó a identificar en las empresas. ¿Y cuál era ese problema? Que ChatGPT, Gemini y otras herramientas de GenAI no tenían información ni datos de las organizaciones, o de los casos de uso que las empresas necesitaban resolver, ya que se basaban en información pública. Y, justamente, lo que hace RHEL AI es ofrecerles a las compañías modelos de Gen AI basados en InstructLab, que sería la herramienta que transforma sus datos en un modelo de inteligencia artificial generativa utilizando Granite”.

Escalabilidad digital

Si las empresas desean escalar estos desarrollos, pueden utilizar Red Hat OpenShift AI, que es una plataforma de MLOps integrada para IA predictiva y generativa. Con esta plataforma, las compañías pueden crear y entregar GenAI y modelos predictivos a escala en entornos de nube híbrida, es decir, que pueden desarrollarlos y también monitorearlos, gestionar su ciclo de vida y optimización y manejar recursos dentro de la plataforma, aplicando el concepto de Machine Learning Operations o MLOps. Además, es posible exponer estos modelos mediante APIs.

“OpenShift AI tiene la versatilidad de funcionar en entornos on premise, en cloud privado o en cloud público”, enfatizó Bugarín.

Optimización empresarial

La GenAI Red Hat busca mayor eficiencia digital, alinear modelos con datos y casos de uso empresariales reales; y también busca flexibilidad, esto es, entrenar, ajustar y servir modelos en todos los lugares donde se encuentran los datos de las compañías, empujando con ello la infraestructura y la tecnología de cloud híbrida.

Desde esta perspectiva, entonces, las organizaciones podrían partir de RHEL AI, elaborar su modelo y probarlo a nivel de una prueba de concepto; y si tiene aceptación y lo quieren integrar a una aplicación, “el runtime de ejecución natural debería ser llevado a OpenShift AI, para que pueda integrarse con una aplicación web, mobile o mediante una integración. Luego, con Ansible Automation Platform se puede automatizar la escritura de playbooks. Y, si la empresa desarrolló un modelo en otra plataforma, también se puede ejecutar dentro de OpenShift, respetando algunos estándares”, detalló Bugarín.

Es decir que las empresas pueden empezar con IA generativa utilizando los modelos de Granite con InstructLab, y empaquetar todo eso dentro de RHEL AI, que permite un manejo a escala pequeña a nivel empresarial y con datos de la organización. “Incluso, si quieren dar el siguiente paso, cuentan con OpenShift AI para todo lo que es generación de modelos: esta plataforma permite escalar y que otras aplicaciones consuman el modelo y lo integren con otros productos y soluciones”, completó Bugarín.

En LOL se comparten las estrategias de los vendors que integran su portfolio en materia de tecnologías emergentes. De este modo, los partners que forman parte de su ecosistema acceden a los cambios que transforman la industria y los negocios digitales.

En tal sentido desde LOL ofrecen un panorama de tendencias 2025 al que podrás acceder en este link.

 

HP Amplify 2025: Los mensajes clave para América Latina

Mateo Figueroa, SVP & Managing Director en HP Latin America, y Luis Castellanos, Head of Channels en HP Latin America

Para HP —y ése fue uno de los mensajes clave de la conferencia Amplify que cerró el 19 de marzo en Nashville, Tennessee– la conversación viene avanzando de producto a solución, a integración Better Together, “y después cómo lo llevas al ecosistema de canales y al cliente”, destacó Mateo Figueroa, SVP & Managing Director en HP Latin America, en una conferencia de prensa brindada en el marco del Amplify 2025. “Hay toda una transformación de la industria que estamos liderando, que empieza con un buen diseño, un buen producto, con una visión tecnológica muy clara, pero que a medida que vamos expandiendo, y absorbiendo, y generando más soluciones de Inteligencia Artificial terminan en soluciones de mucho peso y mucho poder para los clientes. Es lo que estamos buscando. Tuve la oportunidad de estar con varios representantes de los canales en esta semana, y se siente y se respira una sensación como muy joven, y muy nueva de la oportunidad que estamos teniendo”

“Este evento fue también la ventana que aprovechamos para anunciar 60 nuevos productos potencializados por Inteligencia Artificial, además de un lanzamiento en la línea de impresión. El día de ayer también se comentaron los lanzamientos en materia de software. Es un evento donde compartimos esa visión, pero también es una ventana para hacer una serie de lanzamientos importantes”, destacó a su turno Luis Castellanos, Head of Channels en HP Latin America. 

Figueroa también comentó que las dos dimensiones de este “Better Together”, que está impulsando el vendor. Una relacionada con productos y con cómo esos productos de la marca trabajan muy bien en conjunto, potenciados ahora por IA. La otra dimensión está relacionada con los socios. “Es una parte específica del ADN de HP. Somos una compañía del canal, para el canal, con el canal. Entonces nos sale muy natural el tener ese diálogo y esa construcción con el socio de negocios para construir la visión y entender cómo se integra esto en un mercado a través del socio de negocios”

El futuro del trabajo

“Siempre estamos atentos al mercado y sin duda el COVID marcó una de esas grandes transformaciones evolutivas. Desde ese momento empezamos a hablar y a desarrollar este concepto del futuro del trabajo. Y a tener conciencia de que había sido transformado de una manera tal que nunca volvería a ser lo que conocíamos. Ahora, Enrique Lores, nuestro líder, ha agregado que nosotros vamos a liderar o estamos liderando el futuro del trabajo”, sintetizó Castellanos.

Mateo Figueroa, SVP & Managing Director en HP Latin America

“Hay toda una transformación de la industria que estamos liderando, que empieza con un buen diseño, un buen producto, con una visión tecnológica muy clara, pero que a medida que vamos expandiendo, y absorbiendo, y generando más soluciones de Inteligencia Artificial terminan en soluciones de mucho peso y mucho poder para los clientes».

—Mateo Figueroa, SVP & Managing Director en HP Latin America.

“Y es este concepto donde, acostumbrados a tener soluciones líderes en impresión, en cómputo, ahora sumando también la parte de colaboración vía todos los productos de Poly, y una amalgama de servicios. Uniendo todo esto… tenemos los ingredientes perfectos para acuñar este concepto de liderar el futuro del trabajo. Y es el resultado de escuchar, de ver, de estar atentos y de estar en constante reinvención”, agregó. 

La coyuntura parece demandar este tipo de transformación. Durante el Amplify se citó un estudio que indica que sólo el 28% de los trabajadores tiene una relación saludable con el trabajo. “Y uno entra a preguntar por qué, y hay un tema de necesidad tecnológica, del tipo de trabajo que se hace, del propósito, pero particularmente hay un tema de herramientas y procesos que son duros. Y esa es una realidad. La otra realidad es que las empresas necesitan que todos nosotros seamos más productivos. Nuestra visión es construir sobre esas dos necesidades y armar de ellas, no un conflicto sino una solución con el tipo de herramientas que estamos presentando para los empleados”, dijo Figueroa. 

En este contexto, Castellanos destacó el punto de vista de HP sobre la seguridad de los dispositivos (endpoints) que esos empleados usan. “El endpoint no es solamente la computadora, es una impresora o es cualquier dispositivo conectado a la red, o el celular. Entonces sí, yo creo que es clave, que la seguridad forme parte desde el diseño del producto y de la solución. No es una capa que se agrega después, una vez que creaste la mejor impresora, una vez que tienes la computadora”

La visión de HP y la relevancia de América Latina

Consultado sobre la nueva estrategia de cadena de suministro de HP, y el rol de la región en esta cadena, Figueroa planteó: “Hay un cambio geopolítico, eso está claro. Y esto va a traer una transformación de los modelos económicos, pero particularmente de compra-venta y supply chain, donde vamos a tener no sólo como HP, ni como industria, sino globalmente, puntos de menos concentración y más diversos. En Latinoamérica para HP nosotros contamos con dos plantas, Brasil y México, de donde hacemos el sourcing del mercado. Y esto resulta como una ventaja porque te permite flexibilidad en tiempos, en rutas, en volúmenes. Y HP ha tenido una participación muy proactiva y de mucha visión de entender estas grandes tendencias y poder adaptar algo tan pesado y tan sofisticado como el aparato de supply chain de manera proactiva. Y eso es lo que hemos venido viendo y estudiando. Y hoy en día empezamos a mirar, al menos en América Latina, donde ya tenemos más flexibilidad”.

Figueroa considera que es un buen momento para HP. “Yo diría que es un momento icónico y pivotal para la industria. Realmente la Inteligencia Artificial viene rápido, viene diversa. La conversación de hace un año es muy diferente a la que tenemos hoy. Es increíble. Incluso en el lenguaje: todo el tema de agentes, todo ha venido desarrollándose de manera muy rápida”.

“Lo que está claro desde HP es que tenemos la claridad y la humildad de entender cuáles son esos parámetros que van cambiando y liderar sobre ellos, desarrollando las herramientas, el software, las capas de servicio. Acabamos de comprar una compañía de Inteligencia Artificial que tiene una visión grandísima de cómo hacer una integración aún más rápida, más dinámica de todas las soluciones —se refiere a Humane—. Yo creo que estamos muy bien parados”, agregó.

Luis Castellanos, Head of Channels en HP Latin America

«Siempre estamos atentos al mercado y sin duda el COVID marcó una de esas grandes transformaciones evolutivas. Desde ese momento empezamos a hablar y a desarrollar este concepto del futuro del trabajo. Y a tener conciencia de que había sido transformado de una manera tal que nunca volvería a ser lo que conocíamos. Ahora, Enrique Lores, nuestro líder, ha agregado que nosotros vamos a liderar o estamos liderando el futuro del trabajo”.

—Luis Castellanos, Head of Channels en HP Latin America.

Por su parte, Castellanos aclaró que la oportunidad que se está dando a escala global por la necesidad de renovar el parque de PCs —por el fin del soporte de Windows 10, que Microsoft determinó para mediados de este octubre—, no sólo no es menos significativa en la región, sino que, proporcionalmente, puede ser aún mayor que en otras geografías. “Proporcionalmente hablando, la oportunidad en Latinoamérica es inclusive mayor que en otras ciudades. Porque el parque tecnológico ha quedado un poco más rezagado, por lo tanto, la necesidad de que este equipo tenga que ser renovado porque ya no puede recibir la actualización del Windows 11, es mayor”. El corolario de todo esto,según Figueroa, es claro: “Toda PC debe ser una AI PC”.

El nuevo norte del programa de canales

“En los últimos años hemos estado buscando mecanismos para simplificar la compensación al canal, porque en la medida que se han venido sumando nuevas prioridades, y hemos venido llevando esta transformación al interior de HP, de un producto hacia una solución, y hoy, como decíamos, liderar el futuro del trabajo, es verdad que también en el camino fuimos agregándole ciertas complejidades a los mecanismos de compensación”, aseguró Figueroa, quien también explicó que ya en el encuentro del año pasado, en Las Vegas, se hablaba de la necesidad de simplificar Amplify, que es este marco de nuestro programa de compensación. 

“Los anuncios que se hicieron el día de ayer es que para la segunda mitad de nuestro año fiscal se introduce un nuevo esquema simplificado, donde invitamos a nuestra comunidad de canales a este concepto de OneHP. No es otra cosa que premiar y lograr incentivar a los canales por abrazar esta estrategia. Entonces, si soy un canal que tradicionalmente ha estado en el ámbito de cómputo, trabajando con HP, y ahora que estoy diciéndole, mira, tengo esta parte de Poly, quiero que te sumes a la parte de servicios, quiero que le abras la puerta a la impresión. Lo que hace este nuevo programa de compensación es precisamente premiar e incentivar este tipo de conducta, impulsando al canal que abrace la estrategia de forma integral”, indicó el SVP & Managing Director en HP Latin America.

Con todo, existen otros compromisos que HP está impulsando como parte de su ADN, y del cual los canales forman parte. “Cuando HP habla de ser la compañía de tecnología más sustentable y justa, que es una meta que tenemos para este 2030, no es solamente una cuestión del medio ambiente, tiene mucho que ver también con la equidad y con reducir la brecha digital, promocionando educación y acceso a las tecnologías, y asegurando que todo aquello que juega un papel en nuestra cadena de suministro y en nuestra cadena de valor se adhiere a los más altos estándares, y comparte este sentido de propósito”, aseguró Castellanos.

Kaspersky realiza importante actualización en su Programa de Socios

Kaspersky ha actualizado su Programa de Socios Kaspersky United con reglas diseñadas específicamente para la región de las Américas. Es la primera vez que esto ocurre, y las mejoras buscan simplificar la relación con los socios, incorporar nuevas categorías y aumentar su rentabilidad.

El programa mantiene sus pilares principales: Sell, Deploy, Manage y Build, creados para atender diferentes perfiles de socios y modelos de negocio específicos. Sin embargo, se han creado nuevas categorías para empresas que operan bajo el modelo de MSP (Proveedores de Servicios Gestionados) y MMSP (Proveedores de Servicios de Seguridad Gestionados).

Para las empresas que comercializan las tecnologías de Kaspersky (Sell), se han simplificado las reglas de metas y reconocimiento, además de crearse nuevas categorías de compensación (rebates) para aumentar la rentabilidad de los socios. En cuanto a las empresas que ofrecen servicios de valor agregado (Deploy), también se han realizado ajustes para mejorar la rentabilidad al modificar la forma de pago de las compensaciones, que antes se realizaba anualmente y ahora se efectuará trimestralmente.

Los socios son una parte fundamental de nuestro éxito y estamos comprometidos a ofrecerles el mejor programa posible para apoyar su crecimiento, permitiéndoles brindar soluciones de ciberseguridad ideales para cada perfil de cliente”, comenta Luciana Lovato, directora de canales B2B para las Américas. “También estamos muy orgullosos de la decisión de Kaspersky de comprender las necesidades locales del mercado corporativo y permitir la personalización de las reglas para nuestra región de una manera inédita. Esto refuerza el compromiso de Kaspersky de fomentar relaciones sólidas y colaborativas, y de equipar a nuestros socios con los recursos que necesitan para prosperar”, concluyó la directiva.

Más información:

Visita el sitio web de Kaspersky.

Amanda Adams, de CrowdStrike: «La automatización con IA ofrece soluciones de seguridad más proactivas y valiosas»

Amanda Adams, de Crowdstrike.

Para que una compañía sea exitosa dentro de su mercado, contar con un ecosistema de partners robusto es fundamental. En un contexto en donde el trabajo colaborativo es implementado por cada vez más compañías, CrowdStrike se une a esta tendencia y desarrolla estrategias en conjunto con sus socios que permitan fortalecer la seguridad digital. 

Durante su visita a la región, Amanda Adams, Vicepresidente de Alianzas para las Américas en CrowdStrike, dio cuenta de la estrategia de la compañía en la región: 

-¿Cómo están estructuradas las asociaciones de CrowdStrike en la región? ¿Qué tipos de socios/canales tiene y qué servicios o soluciones les ofrecen utilizando la plataforma de la compañía?

En CrowdStrike, adoptamos un enfoque estratégico en nuestras asociaciones, alineándonos con GSIs, revendedores y proveedores de servicios para impulsar el éxito del mercado en la región.

Trabajamos estrechamente con GSIs como Accenture, EY, IBM, Deloitte y Telefónica, que ofrecen servicios de Detección y Respuesta Gestionada (MDR), Implementación y Operación de SIEM de Próxima Generación y Consultoría & Asesoría, todo basado en la plataforma CrowdStrike Falcon.

Nuestros proveedores de servicios también tienen un papel clave en la transformación de la seguridad, ayudando a los clientes a migrar de antivirus (AV) heredados a soluciones de próxima generación como EDR.

Con nuestros socios revendedores, hemos construido una sólida red de VARs en los segmentos corporativo, mediano mercado y empresarial, asegurando una amplia cobertura local en mercados clave como México, donde los clientes prefieren trabajar con sus revendedores de confianza.

Nuestro ecosistema de socios ha crecido rápidamente, reflejando una fuerte alineación regional e inversiones en recursos y programas disponibles. Mientras que la Identidad y el SIEM de Próxima Generación (next-gen SIEM) siguen siendo áreas de enfoque clave, hemos observado un aumento en la demanda de seguridad en la nube, lo que representa una oportunidad en crecimiento. Esto permite a nuestros socios ampliar su oferta de servicios y brindar soluciones de seguridad más completas a sus clientes, desde endpoints hasta la nube. Esta protección refuerza el valor que CrowdStrike aporta a clientes de todos los tamaños a través de su red de socios, más allá de la seguridad en los endpoints.

-¿Cómo le ha ido a CrowdStrike en América Latina en 2024? ¿Cuáles son sus expectativas para 2025?

2024 fue un año positivo para CrowdStrike en América Latina, con un fuerte crecimiento en acuerdos generados por socios y una expansión continua en toda la región.

Nos hemos centrado en inversiones estratégicas en programas dentro de nuestra red de distribución, GSIs y asociaciones con revendedores, al mismo tiempo que hemos ampliado incentivos y programas de capacitación para fortalecer nuestro ecosistema.

“Nuestras alianzas no solo benefician a los GSIs, sino que también crean oportunidades para todo nuestro ecosistema de socios. Al trabajar juntos podemos ampliar nuestro impacto, llegar a nuevos mercados y ofrecer mejores resultados de seguridad en América Latina”.

Lanzamos el programa CrowdCard en más de 10 países, ofreciendo incentivos localizados por primera vez en la región, además de introducir un programa de reembolsos para socios de nivel élite y prioritarios, con el objetivo de aumentar su compromiso.

En 2025, nuestra prioridad seguirá siendo fortalecer nuestro ecosistema de socios, acelerar los servicios liderados por socios y garantizar su éxito mediante la entrega de resultados de seguridad eficaces para nuestros clientes en común.

-¿Cómo está incorporando CrowdStrike la inteligencia artificial (IA) y la automatización en sus servicios o plataforma? ¿Podría dar un ejemplo de cómo los socios pueden aprovechar esto para aumentar sus ingresos o mejorar su desempeño con los clientes?

La IA y la automatización son el núcleo del enfoque de CrowdStrike en ciberseguridad, permitiendo que tanto clientes como socios logren mejores resultados en seguridad con mayor rapidez y eficiencia.

Un ejemplo destacado es Charlotte AI, que muchos de nuestros socios ya están utilizando dentro de sus organizaciones de servicios gestionados para mejorar la eficiencia, acelerar los tiempos de respuesta y reducir el tiempo de generación de valor para sus clientes, proporcionando un mayor impacto en sus operaciones de seguridad.

“La automatización impulsada por IA es un cambio de paradigma que permite que los socios escalen sus operaciones mientras brindan soluciones de seguridad más proactivas y de alto valor a sus clientes”.

Con Charlotte AI, el asistente de seguridad basado en GenAI de CrowdStrike, los socios pueden buscar adversarios rápidamente, identificar amenazas e IOCs, automatizar informes y realizar escaneos de amenazas en tiempo real en los entornos de sus clientes. Esto reduce drásticamente el tiempo necesario para la detección y análisis, permitiendo que los analistas de seguridad, ya sea en SOCs o MSSPs, respondan más rápido, optimicen operaciones y mejoren la mitigación de amenazas.

Al integrar Charlotte AI en sus flujos de trabajo, los socios no solo mejoran la eficiencia de seguridad, sino que también amplían sus servicios, creando nuevas fuentes de ingresos y diferenciándose en un mercado cada vez más competitivo. Esta automatización impulsada por IA es un cambio de paradigma, permitiendo que los socios escalen sus operaciones mientras brindan soluciones de seguridad más proactivas y de alto valor a sus clientes.

-¿Cuál es el impacto y el alcance de las alianzas con actores clave en el sector de servicios profesionales, como Accenture, en América Latina? ¿Esto beneficia a otros socios que trabajan con CrowdStrike?

Nuestras alianzas con grandes actores en servicios profesionales, como Accenture, son fundamentales para impulsar la transformación de la seguridad en América Latina.

Accenture, junto con otros GSIs, desempeña un papel clave en ayudar a los clientes a migrar de soluciones de seguridad heredadas a plataformas modernas como SIEM de Próxima Generación. También brindan servicios de consultoría y asesoría, ayudando a los clientes a evaluar casos de uso, diseñar marcos de seguridad e implementar soluciones de manera efectiva.

Además, los GSIs no solo participan en la preventa, sino que también apoyan el despliegue postventa, asegurándose de que los clientes aprovechen al máximo la tecnología, acelerando el tiempo de generación de valor y mejorando sus resultados en seguridad a largo plazo.

Estas alianzas no solo benefician a los GSIs, sino que también crean oportunidades para todo nuestro ecosistema de socios. Muchos de nuestros revendedores regionales y proveedores de servicios colaboran con GSIs en proyectos de seguridad de gran escala, beneficiándose de estrategias go-to-market conjuntas y esfuerzos de seguridad más amplios. Al trabajar juntos, podemos ampliar nuestro impacto, llegar a nuevos mercados y ofrecer mejores resultados de seguridad a clientes en toda América Latina.

-¿Cómo planea CrowdStrike expandir su base instalada en la región? ¿De qué depende esto? ¿Qué papel juegan los socios de canal y distribuidores en esta estrategia?

La expansión de nuestra base instalada en América Latina sigue siendo una prioridad, con grandes oportunidades en los segmentos de mercado medio y PyMEs, a medida que los clientes buscan modernizar su seguridad.

Nuestros socios de distribución juegan un papel clave en esta estrategia, brindando apoyo y recursos a los revendedores, para que puedan satisfacer la creciente demanda en la región.

Para nuestros socios gestionados directamente, seguimos enfocados en el crecimiento del mercado medio, proporcionando capacitación y programas estratégicos para impulsar la adopción por parte de los clientes.

Además, a medida que las organizaciones buscan soluciones de seguridad más completas, vemos una oportunidad para aumentar la adopción de la plataforma CrowdStrike Falcon, incluyendo Falcon Cloud Security y Falcon Next-Gen SIEM. Trabajando de la mano con nuestros socios, nuestro objetivo es ayudar a los clientes a fortalecer su postura de seguridad.

-¿Cómo están habilitando a los socios de canal de CrowdStrike? ¿Qué se puede esperar de la marca en 2025?

En CrowdStrike, estamos comprometidos con la capacitación y habilitación de nuestros socios de canal mediante entrenamientos estructurados, incentivos y soporte personalizado.

Nuestro programa Falcon Champions desarrolla habilidades técnicas avanzadas, permitiendo a los socios demostrar la plataforma y ejecutar pruebas de valor, mientras que CrowdStrike University proporciona formación en ventas y conocimientos técnicos.

En 2025, continuaremos invirtiendo en capacitación, crecimiento de servicios liderados por socios y fortalecimiento de la distribución, asegurando el éxito de nuestros socios en toda la región.

Según Kaspersky, el 7% de las cuentas filtradas de Netflix, Roblox y Discord utilizan correos corporativos

Kaspersky.

El uso de correos corporativos para registrarse en cuentas personales en plataformas de entretenimiento, redes sociales y mercados en línea incrementa significativamente el riesgo de robo de cuentas y vulneraciones de seguridad empresarial. Así lo revela un nuevo estudio de Kaspersky Digital Footprint Intelligence. En este informe, Kaspersky no solo expone estos hallazgos, sino que también comparte prácticas clave de ciberseguridad para reducir el riesgo de filtración de contraseñas.

Los expertos de Kaspersky analizaron credenciales comprometidas filtradas en la dark web entre 2019 y 2024, centrándose en tres populares plataformas de entretenimiento: Roblox, Discord y Netflix. El análisis reveló que, en promedio, el 7% de los usuarios cuyas cuentas fueron expuestas se habían registrado utilizando una dirección de correo electrónico corporativa.

«Usar un correo corporativo para registrarse en servicios personales no es recomendable. Primero, porque al cambiar de empleo se puede perder acceso a esas cuentas; y segundo, porque supone un riesgo de seguridad tanto para el usuario como para la empresa», asegura Eduardo Chavarro, Director del Grupo de Respuesta a Incidentes y Forense Digital para Américas en Kaspersky. Además, comenta que si las contraseñas siguen un patrón predecible en distintos servicios, aumenta la posiblidad de que otras cuentas sean comprometidas.

Los expertos de Kaspersky también vieron que los empleados del sector bancario son los que más utilizan sus correos corporativos para registrarse en servicios de streaming, mercados online y redes sociales. En algunos casos, los correos corporativos también se usaron como credenciales de inicio de sesión en plataformas de videojuegos y sitios web de contenido para adultos.

Recomendaciones

  • Cambiar las contraseñas de las cuentas comprometidas y realizar un monitoreo de cualquier actividad sospechosa.
  • Ejecutar análisis de seguridad completos en todos los dispositivos y elimina cualquier malware detectado.
  • Implementar un programa de concienciación en ciberseguridad para los empleados, incluyendo entrenamientos regulares y evaluaciones de desempeño. También es recomendable aplicar una política estricta de contraseñas para todos los recursos corporativos con el fin de reducir los riesgos de amenazas relacionadas con contraseñas comprometidas.
  • Habilitar múltiples factores de autenticación en los servicios donde se disponga de ellos, para garantizar el acceso exclusivo al propietario de los servicios.

Inspire LAC: TD SYNNEX afianza la relación con sus partners y fortalece el ecosistema en Latinoamérica

TD SYNNEX llevó a cabo la 12° edición de su evento Inspire LAC, en Cancún, México, donde convocó a más de 600 ejecutivos de 20 países para exponer las tendencias que impactan en el mercado de Latinoamérica y cómo el portafolio del mayorista puede ayudar a los canales a capitalizar estas oportunidades. 

En el marco del evento, más de 30 vendors apoyaron a TD SYNNEX para presentar las últimas actualizaciones en la oferta del mayorista. A lo largo de estas jornadas se realizaron más de 50 sesiones sobre las tendencias más relevantes de la actualidad en el mercado IT.

“Colaboramos con todos los asistentes en Inspire creando la estrategia para seguir evolucionando con nuestro mensaje de especialización. Junto con las marcas que nos acompañaron presentamos soluciones de data centers, de ciberseguridad, networking, cloud y data application e inteligencia artificial”, compartió Catalina Herrera, Senior Director, Vendor Marketing en TD SYNNEX, LAC.

“El mensaje que queremos dejarles en este Inspire es que el futuro es ahora y está en nuestras manos. Este espacio es 100% para crear alianzas, mensajes y oportunidades”

Catalina Herrera, de TD SYNNEX.

De acuerdo con Otavio Lazarini, Presidente de TD SYNNEX para Latinoamérica y el Caribe, actualmente el mercado presenta una gran demanda de tecnología por parte de los usuarios finales, quienes buscan impulsar sus negocios, fortalecer sus sistemas internos o crear canales de comunicación digitales con sus clientes. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para monetizar estas oportunidades junto a sus canales, Lazarini explica que construyen “la infraestructura necesaria para eso, híbrida, con algunas cosas dentro del data center del cliente y otras en la nube. No hay un solo proveedor de cloud que haga todo, por lo que optamos por una estrategia multi nube”.

Y continuó: “También necesitamos ciberseguridad en esa infraestructura, tanto para los accesos en data centers locales, como para aquellos sistemas que están en la nube. Allí tenemos la oportunidad de embeber la IA en todos los componentes”. 

“Tenemos un portafolio con la última tecnología y el contacto con los canales para hacer el diseño de proyectos. La demanda continúa y contamos con la oferta y el ecosistema necesario para cubrir esas necesidades y alcanzar el éxito”

Otavio Lazarini, de TD SYNNEX.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para concluir, Otavio Lazarini recordó a los partners la propuesta de valor de TD SYNNEX, en la cual se destacan su amplio portafolio, una serie de programas que ayuda a los canales a certificarse y comenzar a vender nuevas tecnologías, una cantidad significativa de ingenieros preventa y postventa entrenados en las soluciones con las que trabajan, y una amplia cobertura geográfica en Latinoamérica. 

Pero lo más destacado, de acuerdo con el Presidente de TD SYNNEX para Latinoamérica y el Caribe, son las relaciones personales que el mayorista mantiene, uno de los motivos principales por los que se realiza el Inspire LAC. “Creemos que este tipo de eventos son super importantes para crear relaciones sólidas a largo plazo con los clientes, ellos deben tener con quien contar cuando se encuentren con alguna dificultad, y nosotros estamos aquí para ayudarlos”, finalizó Lazarini. 

HP Amplify 2025: Las apuestas de la compañía en agilidad, sostenibilidad y resiliencia

[FOTO PORTADA - NOTA PRINCIPAL]

En la apertura de la segunda sesión general del HP Amplify, celebrado en Nashville, Tennessee, David McQuarrie, Chief Commercial Officer, destacó las inversiones de HP en herramientas de IA, programas de capacitación y estructuras de compensación para empoderar a sus equipos de ventas y socios. El ejecutivo habló también del enfoque de HP en mercados en crecimiento como Brasil, el Sudeste Asiático, Arabia Saudita e India, describiendo inversiones e iniciativas específicas en estas regiones. Además, le dedicó algunos minutos a la plataforma y la estrategia OneHP y en cómo todo esto se traduce en el trabajo con el canal y la mejora de procesos internos de HP. 

En materia de Go To Market y el team que lidera explicó: “Para agilizar la toma de decisiones, ya hemos implementado internamente diversas herramientas de IA a fin de reducir el tiempo y proporcionar mayor información a nuestro equipo de Ventas. Como resultado, los equipos de Ventas pueden dedicar más tiempo a comprender sus necesidades (las necesidades de clientes y partners) y a compartir su tiempo con ustedes. Hemos logrado un gran progreso durante el último año”.

McQuarrie aseguró que la compañía se está volviendo más flexible para satisfacer las necesidades del negocio. “Para nuestros socios, esto significa una mayor generación de oportunidades, mayor previsibilidad y la construcción de un éxito a largo plazo junto con todos ustedes. Estamos reduciendo la fricción”. Asimismo, tomó como inspiración a los pilotos de Fórmula 1 Lewis Hamilton y Charles Leclerc y su mentalidad ganadora, destacando su dedicación a la mejora continua a pesar de alcanzar ya altos niveles de rendimiento. 

Sostenibilidad en el ADN

De la sesión general también participó Jen Huffstetler, Chief Sustainability Officer de HP, quien bregó por seguir empoderando a las comunidades con las habilidades digitales que necesitan para acceder a su futuro laboral. “Y lo lograremos juntos. En estos pocos meses que llevo aquí, el impacto sostenible no es una iniciativa aislada ni en silos. Está integrado en la esencia de las decisiones, el diseño de los productos, la forma en que interactuamos con los clientes, nuestros empleados y la industria. Forma parte de todo lo que hacemos. Primero, con el programa HP Amplify Impact. Este fue el primer programa de sostenibilidad para socios de canal de la industria, lanzado en 2021 y hoy presente en más de cuarenta y ocho países. El programa se diseñó para ayudarlos en el desarrollo de sus planes de sostenibilidad”

Jen Huffstetler Chief Sustainability Officer en HP.
Jen Huffstetler Chief Sustainability Officer en HP.

Merced a este programa, la compañía alcanzó varias metas importantes, como por ejemplo inscribir a más de la mitad de los partners en el programa antes de 2025, o el aumento de ventas sustentables año contra año. “En 2024, HP logró que los ingresos sostenibles representaran el 60% de los ingresos totales. Lo vemos como una forma de impulsar el crecimiento de su negocio, reducir sus costos y asegurar su futuro a largo plazo”.

Las transformaciones de HP

Ernest Nicolas, Director de Operaciones Empresariales de HP, analizó la transformación de la cadena de suministro de HP en los últimos dos años y medio, centrándose en la transición de la compañía de una estrategia defensiva a una ofensiva. El foco de esta transformación estuvo puesto en la resiliencia, la agilidad y la experiencia del cliente. En materia de resiliencia, por ejemplo, HP apostó por la diversificación geográfica, que incluye nuevas operaciones en México, Tailandia, Indonesia, Estados Unidos, India y Arabia Saudita.

Ernest Nicolas, Chief Enterprise Operations Officer en HP.
Ernest Nicolas, Chief Enterprise Operations Officer en HP.

Finalmente, Kobi Elbaz, Senior Vice President and General Manager of Global Revenue Operations, comentó las formas en las cuales, desde la operación, HP está liberando tiempo para dedicarlo en lo que más valioso. “Estamos frente al valor de entrega al cliente. Hablamos mucho de ese mundo impredecible en el que vivimos en los desafíos geopolíticos. Espero que tengan la confianza en que estamos tomando las medidas correctas para afrontar cualquier desafío que se nos presente. Y, como venimos diciendo, vamos a la ofensiva. Nuestro enfoque realmente es asegurarnos de impulsar la agilidad, la velocidad y la resiliencia en toda la operación”.

Durante una de las ruedas de prensa del Amplify, Carlos Farre, Global Head Solutions Execution, Workforce Services and Solutions en HP, explicó que la compañía está encaminada a convertir la venta de productos en venta de soluciones más consultivas. “Y para ello hacemos dos cosas. Por un lado, nos beneficiamos de todo el portafolio de HP —servicios, hardware y software—, para hacer una integración y ponerlo en manos de los partners y los clientes”. Por otro lado, HP ha desarrollado lo que Farre califica como “piezas únicas”. Tal es el caso de la Workforce Experience Platform, orientada a la gestión del trabajo. El ejecutivo también hizo hincapié en la sinergia que se produce cuando varios dispositivos de la marca trabajan en conjunto. Este abordaje de “Better Together”, explicó, es parte del OneHP. 

Carlos Farre, Global Head Solutions Execution, Workforce Services and Solutions en HP.
Carlos Farre, Global Head Solutions Execution, Workforce Services and Solutions en HP.

En esta línea también se expresó Mary Beth Walker, Vice President de Partner Experience & Enablement en HP, quien dio cuenta de las herramientas y recursos que la compañía está poniendo a disposición de los partners (como es el caso de HP University, los entrenamientos virtuales y presenciales, y herramientas específicas de IA para acompañar la jornada de los vendedores e integradores), a fin de ayudarlos a agregar valor a su oferta, o bien a integrar varios productos de HP para dar una solución más completa. “Hp.com es realmente el punto de partida. Y si es socio y visita hp.com, hay un lugar allí donde puede ir para obtener más información sobre nosotros como proveedor, sobre nuestro programa y sobre las formas en que puede integrarse en él”, señaló.

Mary Beth Walker, VP, Partner Experience & Enablement en HP.
Mary Beth Walker, VP, Partner Experience & Enablement en HP.

La ejecutiva también comentó de qué manera el nuevo programa de canales y las compensaciones fueron modificados para alinearlos con esta visión. “Hemos probado un par de formas diferentes de ayudarlos a lograrlo, y les hemos hablado mucho (a los partners) sobre lo que les gustaría, y creemos que poder proporcionar el tipo de estructura de compensación que establecimos con este superimpulso les facilita entender cómo pueden hacerlo. Es muy claro, es predecible para ellos para que puedan realmente ver el futuro, cuánto dinero podrían ganar de manera diferente, y darles la opción de poder ver qué productos están vendiendo, y definitivamente atraerlos para que vendan toda la cartera. Empezando por el cliente y lo que creemos que será mejor para él”.

Eduard Garcia, VP of Product & VP of the Office Print Value Business en HP.
Eduard Garcia, VP of Product & VP of the Office Print Value Business en HP.

Por su parte, Eduard Garcia, Vice President of Product & Vice President of the Office Print Value Business en HP, comentó la estrategia del negocio de impresión de HP, poniendo el acento en la presente coyuntura postpandémica. García profundizó en el abordaje de “Better Together” y OneHP, y señaló que la IA es una tecnología muy importante para impulsar todo esto. Ésto se vio reflejado en los anuncios del primer día de Amplify en torno a Impresión y Gestión Documental. “Estamos enfocándonos en casos prácticos de IA: soluciones prácticas que ayuden a las personas, como la funcionalidad de Scan to Email”, aclaró.  

Guayente Sanmartin, SVP & Division President PS Commercial & Displays Solution en HP.
Guayente Sanmartin, SVP & Division President PS Commercial & Displays Solution en HP.

En cuanto a la evolución de la oportunidad, que da marco y razón a este nuevo abordaje, Guayente Sanmartin, SVP & Division President PS Commercial & Displays Solution en HP, habló ante la prensa destacada de los productos de cómputo de última generación (AI Enabled PCs, Copilot PCs y Copilot+ PCs), y de qué forma están siendo aceptados por las organizaciones. “Sabíamos que 2024 era un año para explorar, pero en 2025 ya hay muchos clientes que empiezan con True Proof of Concept, como lo que hemos hecho en HP. En nuestra organización hemos redistribuido 5000 AI PCs a la fuerza de ventas. Y a un grupo de ellos no solo le dimos los equipos, sino también las soluciones, como KPI Companion, HP Polycamera Pro y un software externo que ayuda en el coaching de la gente de ventas”, graficó la ejecutiva.