Vertiv ha nombrado a David Goncalvez como director de Market Development para América Latina, una nueva posición creada para apoyar la estrategia comercial a largo plazo de la empresa y consolidar su presencia en mercados clave. Además, David ejercerá como director interino de canales para la región a partir del 5 de abril.
Goncalvez es responsable de identificar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer las relaciones con clientes y socios de Vertiv, e impulsar la expansión en segmentos como el industrial, minero, transporte, gobierno, educación, retail, entre otros, que aumentan la adopción digital.
“América Latina es un mercado con un enorme potencial y mi objetivo es incrementar nuestra participación”, dijo Goncalvez. “A medida que aumentamos la presencia de Vertiv en más mercados con nuevos clientes, seguiremos ofreciendo soluciones y servicios nuevos e innovadores, así como la asistencia integral a aquellos con los que hemos estado trabajando”, añadió.
Goncalvez cuenta con más de 20 años en la compañía, donde se ha desempeñado en cargos como Key Account Manager, Channel Sales Manager, Data Center Sales Manager para Latam y, en su puesto más reciente, como Business Strategy & Offering Manager para Latam. Durante su carrera ha liderado la estrategia de canales en Chile y la consolidación de la industria de centro de datos en la región. También ha dirigido procesos de venta enfocados en optimizar el portafolio de Vertiv para mejorar la competitividad y calidad técnica en mercados estratégicos.
“Vertiv es una empresa comprometida con la continuidad operativa y la transformación digital. Este nuevo puesto es un paso importante en nuestra estrategia empresarial para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado para el futuro de la compañía. David Goncalvez ha construido una sólida trayectoria en Vertiv, y sus resultados no solo han impulsado su crecimiento profesional, sino que también han sido fundamentales para el desarrollo de nuestra organización”, dijo Alex Sasaki, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica.
Se espera que el papel de desarrollo de mercado fomente mercados clave influenciados por tendencias como el Nearshoring, que representan un potencial significativo para el crecimiento del negocio. Países como México, Brasil, Colombia y Chile están bien posicionados para aprovechar este fenómeno debido a sus ventajas geográficas, económicas y la calidad de su talento profesional.
Goncalvez estudió Ingeniería en Sistemas y tiene un MBA de la Universidad de Chile, así como un título en Telecomunicaciones.
Pedro Pérez, Germán Patiño y Yerko Muñoz, de Lumu Technologies.
“Lumu es luz en esperanto, Y lo que hacemos es iluminar las redes de nuestros clientes en búsqueda de adversarios. Creamos un método que, en español, se llama Medición Continua del Compromiso, que mide de forma permanente el compromiso de las redes de nuestros clientes. Cuando decimos compromiso es, ¿qué hay en esa red que está teniendo contacto con el adversario? ¿Cuáles de sus activos están teniendo contacto con el adversario? Eso es lo que hace Lumu Technologies para los clientes. Y además de eso, automatizamos y proponemos una nueva manera de operar la ciberseguridad de manera eficiente”, explicó comentó Germán Patiño, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies Technologies, en las vísperas del encuentro en Chile que reunirá a más de 40 clientes.
“Y mañana tenemos un evento con nuestros asociados de negocios”, adelantó. Para este segundo encuentro están convocados unos 27 partners de la marca, de perfil diverso, para una actualización estratégica. Para comercializar esta solución tipo SaaS (software como servicio) de ciberseguridad, Lumu Technologies apela al modelo indirecto, a través de partners de negocio y también de algunos marketplaces, como el de AWS.
“Hay un momento de mercado muy relevante que necesita aproximaciones disruptivas. Creo que es necesario comenzar a cambiar la aproximación normal del stack de ciberseguridad. Y Lumu Technologies aparece como un jugador fuerte para cambiar esa aproximación. Ahí creo que los partners tienen una gran oportunidad desde el punto de vista del valor y tecnológico”, definió Patiño.Por otro lado, agregó, Lumu Technologies puede ser integrado con otras soluciones que el canal ya está ofreciendo a los clientes, lo que acrecienta la oportunidad regional.
La estrategia de Lumu Technologies
La marca se encuentra expandiendo su presencia en algunos mercados locales, como es el caso de Chile, donde a fines del año pasado la compañía incorporó a Yerko Muñoz, Business Development Manager para Chile, Perú & Bolivia, quien se sumó a Pedro Pérez, Sales Team Lead para el territorio SoLA POD en Lumu Technologies Technologies (con sede en Buenos Aires). “Y hay un equipo de seis personas distribuidos en Buenos Aires y en Lima, que están acompañando todo el movimiento del territorio”.
«Hay un momento de mercado muy relevante que necesita aproximaciones disruptivas. Creo que es necesario comenzar a cambiar la aproximación normal del stack de ciberseguridad. Y Lumu Technologies aparece como un jugador fuerte para cambiar esa aproximación».
—Germán Patiño, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies Technologies.
Por su parte, Pérez comentó: “Venimos creciendo muy bien en la región. Es una oportunidad de negocio muy importante para los clientes y para los canales. Para los primeros, porque ayuda a robustecer su stack de ciberseguridad. No tienen que tirar nada, al contrario: nos complementamos con su solución para darle un valor adicional en la detección. Hay veces en que los firewalls y los EDRs son sobrepasados. Lumu Technologies, al ser una solución que ve a nivel de red, puede ampliar la capacidad de detección. Y, para el partner, es una oportunidad de negocios que le evita el ir a pelearse con los otros partners por la misma torta, complementando la estrategia de ciberseguridad con una solución que es pionera de Continuous Compromise Assessment. Esto significa que brinda más visibilidad y permite responder más rápido, con menos recursos, promoviendo el ahorro”. El rol de Pérez abarca Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Bolivia, e interactúa estrechamente con los BDMs.
“Uno de los grandes poderes que tenemos —graficó Patiño—, y creo que hace parte de la diferencia de nuestra propuesta de operación de ciberseguridad, es que definitivamente la mayoría del mercado ha hecho una inversión en ciberseguridad. Sobre todo el mercado chileno, que es un mercado maduro en temas de ciberseguridad. Las organizaciones han hecho inversiones fuertes con diferentes marcas reconocidas del mercado: Fortinet, Checkpoint, Trend Micro, CrowdStrike… Nuestra estrategia es de integración. Hoy tenemos más de 125 integraciones con esas marcas, lo cual es una ventaja. Para los clientes nuestro mensaje es cómo repotenciamos lo que ellos ya invirtieron”.
Pedro Pérez, Sales Team Lead para el territorio SoLA POD en Lumu Technologies Technologies.
“Y, para el partner, nuestro mensaje apunta a bajar la fricción competitiva que tiene el ir con una marca que necesita reemplazos. Aquí no se necesita reemplazar lo que ya tienes, sino que Lumu Technologies suma capacidades y refuerza las integraciones que los clientes tienen hoy en día, a fin de complementar, mejorar y eficientizar lo que ofrecen otras plataformas”, añadió. En este último frente, el ejecutivo comentó que Lumu Technologies tiene un programa de partners diferenciados. “Dependiendo del nivel de compromiso y el nivel de ejecución, tienen descuentos diferentes, más revenue, capacitaciones diferenciadas, etcétera”.
A su turno, Pérez aclaró: “En realidad no tenemos un perfil puntual de canal al que apuntemos, como puede ser el de los canales que manejan data centers, o canales que manejan estrategia de antivirus. Nuestros canales son híbridos. Como tenemos más de 125 integraciones, no importa la estrategia de seguridad que tenga ese canal: simplemente alcanza con que esté en el mundo de la ciberseguridad. Somos una propuesta de valor para cualquier tipo de canal. Y, al ser una solución que encaja tanto para un cliente final de diez puestos, como para uno de diez mil, nuestra solución aplica perfectamente al ecosistema de cualquier canal”.
Yerko Muñoz, Business Development Manager para Chile, Perú & Bolivia de Lumu Technologies.
Yerko Muñoz, quien lidera desde su posición de BDM, Chile, Perú y Bolivia para el equipo del Lumu Technologies de Latinoamérica, aseguró que la operación y, en particular, el ecosistema de canales, está creciendo. “Tenemos un ecosistema existente, pero queremos potenciarlo, y además estamos totalmente abiertos a trabajar con nuevos partners. Venimos con una estrategia y una oferta bastante flexible que se acomoda al mercado, que se adapta mucho a lo que hoy en día el mercado chileno está demandando. Las puertas están abiertas a todos los que quieran trabajar con nosotros”, dijo.
Kaspersky presentó una nueva edición de KasperskyITSecurityEconomics, un informe anual que analiza los cambios en los presupuestos, en las infracciones y los desafíos empresariales que afectan a los responsables de la toma de decisiones en materia de seguridad informática. Se basa en entrevistas a profesionales de TI y de seguridad informática que trabajan en organizaciones de diversos tamaños e industrias. La encuesta se realizó en 27 países de Europa, la región Asia-Pacífico, Oriente Medio, Turquía y la región de África, más América Latina y América del Norte.
Entre las empresas encuestadas en América Latina, la siguiente preocupación en la lista es el costo de proteger los entornos tecnológicos complejos y garantizar la conectividad de los datos (39%). Entre los principales problemas informáticos que provocan este desafío, los encuestados señalaron el creciente número de incidentes relacionados con dispositivos conectados que no son informáticos y el funcionamiento incorrecto de las soluciones de ciberseguridad que dejan expuestos a los sistemas. Además, las dificultades para gestionar la seguridad en las distintas plataformas informáticas desempeñan un papel crucial en su incapacidad para crear un sistema de ciberseguridad fiable y completo.
Para las empresas latinoamericanas, la protección de datos es la tercera entre las preocupaciones más importantes, expresada por el 25% de las empresas; los encuestados están preocupados por esto debido a que se enfrentan regularmente a la pérdida física de dispositivos por parte de los empleados y experimentan fugas de datos de los sistemas corporativos causadas tanto por razones externas como internas.
“En el dinámico entorno actual, donde las amenazas evolucionan constantemente, proteger cada aspecto de las operaciones es esencial para prevenir posibles brechas de seguridad. Hoy en día, los atacantes no dependen exclusivamente de exploits de día cero; un solo clic en un enlace malicioso o una vulnerabilidad en la infraestructura de un proveedor pueden desencadenar serias consecuencias y esto refuerza la necesidad de adoptar un enfoque integral y estructurado en materia de ciberseguridad, en lugar de confiar únicamente en medidas aisladas”, asegura Daniela Álvarez de Lugo, Gerente General para la región Norte de América Latina en Kaspersky.
Recomendaciones
Utilice soluciones integrales de la línea de productos Kaspersky Next, que brindan protección en tiempo real, visibilidad de amenazas, investigación avanzada y capacidades de respuesta para empresas de cualquier tamaño e industria. Según sus necesidades actuales y los recursos disponibles, las empresas pueden elegir el grado de producto más relevante y migrar fácilmente a otro si sus requisitos de ciberseguridad cambian.
Proporcione a sus profesionales de seguridad de la información una visibilidad detallada de las ciberamenazas que afectan a su organización. La versión más reciente de Kaspersky Threat Intelligence les proporcionará un contexto completo y a lo largo de todo el ciclo de gestión de incidentes y les ayudará a identificar a tiempo los riesgos cibernéticos.
Si las empresas carecen de profesionales cualificados en seguridad de la información, adopte un servicio de seguridad gestionada como Kaspersky Managed Detection and Response. Esto les proporcionará la experiencia necesaria y los mejores servicios posibles de seguridad automatizada avanzada. Gracias al análisis de los datos corporativos que recopila en tiempo real, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, puede proteger a las empresas contra ciberataques complejos.
En el marco de la feria industrial más importane del calendario, Hannover Messe, Siemens se encuentra presetando grandes avances en la IA industrial, automatización definida por software y tecnología de gemelos digitales. Todas estas innovaciones, combinadas con un sólido ecosistema de socios, acelerarán la transformación digital y la sostenibilidad en todas las industrias para encaminarlas hacia un futuro impulsado por la Inteligencia Artificial.
Además, como parte de su transformación en una ONE Tech Company, la empresa está alineando su portafolio, inversiones y organización para escalar la innovación. Estos avances reforzarán el papel de Siemens como líder en innovación industrial a la par que apoya a los clientes a nivel mundial para que sean más competitivos, resistentes y sostenibles.
«Hannover Messe se celebra en un momento crucial. Las industrias se enfrentan a cambios drásticos en la tecnología y sus mercados. Actualmente, Siemens está en una posición única para apoyar su transformación. Como líder en IA Industrial, gemelos digitales integrales y automatización definida por software, ofrecemos las tecnologías que nuestros clientes necesitan para ser más resistentes, competitivos y sostenibles», comentó Roland Busch, Presidente y Consejero Delegado de Siemens AG.
Para ilustrar este cambio, Siemens presentó en Hannover Messe innovaciones clave: el IndustrialFoundationModel(IFM) y el controladorlógicoprogramableVirtual Programmable Logic Controller(vPLC), tal y como los aplica Audi.
La alianza Siemens- Microsoft impulsa el desarrollo industrial
En colaboración con Microsoft, Siemens está dando un gran salto en IA industrial al desarrollar un modelo de base industrial (IFM) en la plataforma Azure basado en datos específicos de la industria. El objetivo es rediseñar la colaboración entre humanos y máquinas para aumentar la productividad, la eficiencia y la calidad a lo largo de la cadena de valor. Particularmente, el IFM procesará y contextualizará modelos 3D y dibujos 2D, así como datos industriales y especificaciones técnicas. Además, está diseñado para proporcionar recomendaciones basadas en datos y acelerará significativamente la introducción de soluciones de IA en la industria, aliviando la brecha de mano de obra cualificada y aumentando la excelencia operativa.
En esa misma línea, la colaboración de Siemens y Microsoft permite a los fabricantes recopilar datos en tiempo real, analizarlos en la nube y aprovechar tanto la IA como los gemelos digitales para predecir el mantenimiento, mejorar la calidad y aumentar la eficiencia.
La automatización definida por software llega al taller
Audi y Siemens han logrado conjuntamente un hito en la tecnología de fabricación. Por primera vez, los controladores lógicos programables virtuales (vPLC), los cuales son el cerebro de una fábrica, controlarán la producción en las instalaciones de Audi en Böllinger Höfe. En lugar de controladores basados en hardware cerca de las máquinas o los robots, los controladores virtuales funcionan en un centro de datos situado a kilómetros de distancia. Este cambio de paradigma proporcionará a la marca de automóviles ventajas decisivas como una mayor flexibilidad, una mayor velocidad y la entrada en la producción asistida por IA.
Siemens demuestra la fortaleza de su potente ecosistema de partners
Siemens Xcelerator, la plataforma de negocio digital y columna vertebral del programa ONE Tech Company, permite la integración de las tecnologías de socios en los ecosistemas industriales. Esto, combinado con la capacidad de Siemens para aprovechar tanto las capacidades internas como los ecosistemas sólidos y centrados en los resultados, es la clave para escalar las tecnologías emergentes a nivel global e impulsar la próxima fase de la transformación industrial.
Por su lado, Siemens y Accenture anuncian la creación del AccentureSiemensBusinessGroup, un grupo de 7.000 profesionales en todo el mundo. Juntas, las empresas desarrollarán y comercializarán soluciones que combinan tecnología de Siemens Xcelerator de IA industrial, software y tecnología de automatización con las capacidades de datos e IA de Accenture. El objetivo es acelerar la transformación digital para clientes de todos los sectores, con especial atención a los de regiones de alto crecimiento.
Por otra parte, Siemens está demostrando cómo está dando vida al Metaverso Industrial a través de su asociación con NVIDIA. Ambos combinan la cartera de software y automatización de Siemens con la IA y la tecnología de computación acelerada de NVIDIA. De esta forma, impulsan la eficiencia y la productividad en todos los sectores. En la feria de Hannover, Siemens presentó Teamcenter Digital Reality Viewer, la primera integración entre las tecnologías Siemens Xcelerator y las tecnologías NVIDIAOmniverse. Esta mejora la visualización y simulación, lo que permite crear gemelos digitales inmersivos y fotorrealistas que permiten a los usuarios obtener información crítica sobre los flujos de trabajo de diseño y operación.
Finalmente, Siemens y AWS han iniciado una colaboración estratégica para avanzar en infraestructuras inteligentes y sostenibles. En Hannover Messe, mostraron cómo la implementación de la plataforma de construcción digital Building X de Siemens aumenta la eficiencia, reduce los costes y automatiza los procesos, de la mano con los servicios en la nube y las capacidades de IA de AWS, incluidos Amazon Nova y Amazon Bedrock. Como resultado, permiten ahorrar energía gracias a las perspectivas en tiempo real sobre los datos de consumo y emisiones.
El phishing continúa siendo una de las principales amenazas de ciberseguridad a nivel mundial, representando riesgos que van desde pérdidas financieras, robo de datos, daño reputacional y distribución de malware. Al tiempo que las tácticas de phishing se hacen cada vez más sofisticadas, los atacantes están expandiéndose a varias plataformas y servicios. Al utilizar Inteligencia Artificial (IA) para refinar estas técnicas, los intentos de phishing son mucho más engañosos y difíciles de detectar. Los atacantes utilizan mensajes personalizados y sitios web falsos para evadir las medidas tradicionales de seguridad, haciendo que la detección sea más difícil para los equipos de seguridad.
Ante esto, las organizaciones deben fortalecer sus defensas para mantenerse al paso del panorama de amenazas en constante evolución. Si bien las defensas tradicionales como los filtros para correo electrónico y listas negras pueden bloquear amenazas conocidas, resultan menos efectivos en contra de los nuevos ataques de phishing impulsados por IA.
Información basada en datos: tendencias recientes de phishing
En las últimas semanas, datos de amenazas reunidos por FortiGuardLabs de Fortinet, revelan información crítica sobre las campañas de phishing y sus principales objetivos. Estas perspectivas proveen un panorama sobre cómo los cibercriminales están evolucionando sus tácticas para atrapar usuarios distraídos.
Facebook continúa siendo uno de los objetivos principales: el más reciente monitoreo de ataques de phishing ha mostrado que esta red social es uno de los objetivos principales para correos electrónicos de phishing. Su uso masivo y la gran cantidad de información personal asociada con las cuentas lo hace sumamente atractivo para los cibercriminales que están buscando robar credenciales de inicio de sesión o explotar los datos de los usuarios.
Ataques dirigidos a Roblox: a mediados de febrero se detectó un incremento en intentos de phishing dirigidos a Roblox, una plataforma popular de juegos entre usuarios jóvenes. Los mensajes de phishing vienen disfrazados como alertas sobre sus cuentas o notificaciones sobre algún premio, invitando a las víctimas a hacer clic en algún enlace maliciosos o proveer datos sensibles.
Ataques masivos: el último informe reportó un amplio rango de plataformas siendo objetivo de intentos de phishing. Estas incluían: Telegram, PayPal, Ionos, Coinbase, Lazada, iTrust, y Vkontakte.
Crear conciencia en los empleados: una herramienta estratégica en contra del phishing
El error humano continúa siendo una de las razones principales del éxito de los ataques de phishing, lo cual hace que la educación y capacitación de los colaboradores sea esencial para la ciberdefensa.
Una fuerza de trabajo bien informada sirve como la primera línea de defensa en contra de las cada vez más sofisticadas técnicas de phishing que existen hoy. El reporte DBIR de Verizon, resalta estos riesgos al revelar que el 68% de todas las brechas involucraron el factor humano que no es mal intencionado pero implica ingeniería social o errores.
Al tiempo que los ataques de phishing se hacen cada vez más sofisticados, las soluciones de ciberseguridad adaptativas en tiempo real se hacen cada vez más esenciales para la defensa. Por ejemplo, las capacidades anti-phishing avanzadas del servicio de FortiGuard, impulsadas por IA y machine learning, proveen protección continua detectando y neutralizando nuevas técnicas de phishing al tiempo que emergen.
La respuesta anti- phishing en tiempo real, ayuda a negocios e individuos a salvaguardar sus ambientes digitales, reducir el riesgo y mantenerse a la delantera de los cibercriminales.
La adquisición de VMware por parte de Broadcom continúa generando revuelo a medida que las empresas buscan soluciones modernas que impulsen sus esfuerzos de virtualización sin someterlas a aumentos de precios masivos. Como resultado, muchas han recurrido, o prevén hacerlo, a Kubernetes como alternativa compatible con máquinas virtuales y contenedores. Esto permite a las empresas utilizar una plataforma para impulsar el desarrollo de sus aplicaciones nativas de la nube y fortalecer la modernización de su infraestructura.
El 81% de las empresas que participaron en una encuesta de 2024 a expertos en Kubernetes planean migrar o modernizar sus máquinas virtuales a Kubernetes. Y casi dos tercios de ellas planean hacerlo en los próximos dos años.
Sin embargo, surgen nuevos desafíos a medida que las empresas migran cada vez más sus máquinas virtuales a Kubernetes. Portworx permite a las organizaciones realizar esta transición sin problemas. Con el próximo lanzamiento de PortworxEnterprise3.3, ampliamos nuestra plataforma de gestión de datos de contenedores, líder en el sector, para soportar cargas de trabajo de máquinas virtuales a escala empresarial. Como líder del sector en gestión de datos de contenedores, Portworx proporciona el rendimiento, la resiliencia y la protección de datos necesarios para cargas de trabajo críticas, con la simplicidad, la flexibilidad y la fiabilidad necesarias para la producción a escala.
Soluciona los problemas económicos, de virtualización y de almacenamiento
Diseñado para Kubernetes, Portworx ofrece la escalabilidad, la automatización y las capacidades de autoservicio necesarias para gestionar la rotación y la elasticidad de las aplicaciones nativas de la nube. Enterprise 3.3 aborda las preocupaciones de los directivos sobre la virtualización en cuanto a la rentabilidad, permitiendo a los responsables del almacenamiento de datos avanzar a su propio ritmo en su proceso de modernización gracias a su plataforma unificada y sus múltiples integraciones.
«Portworx Enterprise 3.3 representa un punto de inflexión para las organizaciones que modernizan su entorno de virtualización, ofreciendo una plataforma robusta y rentable que soporta sin problemas tanto máquinas virtuales como contenedores en Kubernetes. Con Portworx proyectando un ahorro de entre el 30 % y el 50 % en comparación con las alternativas tradicionales, esta solución permite a las empresas optimizar su infraestructura sin comprometer el rendimiento ni la escalabilidad, lo que la convierte en una opción robusta para entornos de producción a escala», comentó Steven Dickens, Director Ejecutivo y Analista Principal de HyperFRAME Research.
Las organizaciones pueden esperar un ahorro de costos de entre el 30% y el 50% al elegir Kubernetes en comparación con otras alternativas. Portworx les permite llevar estos ahorros al siguiente nivel. Las empresas no necesitarán invertir en recursos para migrar cargas de trabajo a la nube nativa. En cambio, pueden mantener sus máquinas virtuales en Kubernetes indefinidamente mientras refactorizan o crean nuevas aplicaciones nativas de la nube según sus recursos existentes y los plazos de transformación.
Portworx Enterprise 3.3 también simplifica el almacenamiento de datos para los equipos que operan máquinas virtuales y contenedores en Kubernetes. Ahora pueden implementar un flujo de trabajo único para las aplicaciones sin depender de múltiples herramientas o procesos. Además, el enfoque agnóstico del almacenamiento subyacente significa que los equipos de almacenamiento y plataforma pueden implementar esta solución en entornos de infraestructura con Pure Storage, con almacenamiento ajeno a Pure Storage y mixtos.
Con este próximo lanzamiento, Portworx ofrece a las empresas la oportunidad de experimentar un verdadero rendimiento de VM a escala con administración unificada de almacenamiento de datos e integraciones valiosas, lo que convierte a Portworx en el estándar de facto de almacenamiento y datos para cualquier carga de trabajo que se ejecute en Kubernetes.
Características destacadas
Alto rendimiento a escala: Portworx Enterprise 3.3 incorporará RWX Block para máquinas virtuales KubeVirt que se ejecutan en FlashArray o en cualquier proveedor de almacenamiento. Esto impulsará potentes capacidades de lectura/escritura e impulsará un almacenamiento de alto rendimiento para máquinas virtuales que se ejecutan en Kubernetes.
Gestión y protección de datos de nivel empresarial: las empresas ahora pueden gestionar sus datos desde un único plano de gestión, incluyendo recuperación ante desastres sincronizada para máquinas virtuales que se ejecutan en Kubernetes sin pérdida de datos (RPO cero). Portworx también admite copias de seguridad a nivel de archivo para máquinas virtuales Linux, lo que permite una copia de seguridad y restauración más granulares de las máquinas virtuales que se ejecutan en Kubernetes.
Integraciones amplias del ecosistema electrónico con las principales soluciones KubeVirt: con Enterprise 3.3, los clientes pueden aprovechar la arquitectura de referencia y las integraciones de socios con las plataformas KubeVirt de SUSE, Spectro Cloud y KuberMatic, además de la asociación existente de Portworx con Red Hat.
Portworx ahora es compatible con máquinas virtuales que se ejecutan en Kubernetes en colaboración con RedHat, SUSE, Kubermatic y SpectroCloud, con clientes de diversos sectores y geografías.
«Modernizar la infraestructura sigue siendo una prioridad para muchas organizaciones, que buscan nuevas formas de innovar y comercializar productos y servicios con mayor rapidez. Nuestra colaboración de ingeniería con Portworx ayuda a mejorar el rendimiento con volúmenes de bloques optimizados para máquinas virtuales y ofrece nuevas capacidades para proteger las cargas de trabajo críticas para el negocio con replicación síncrona para la recuperación ante desastres en Metro. Los clientes pueden implementar con mayor confianza cargas de trabajo de máquinas virtuales, como bases de datos junto con aplicaciones nativas de contenedores, en entornos de TI complejos para satisfacer sus necesidades empresariales», concluyóMike Barrett, Vicepresidente y Director General de Plataformas de Nube Híbrida de Red Hat.
AMD anunció que los procesadores AMDEPYC de 5ª Generación potencian las configuraciones Estándar de Cómputo E6 de Oracle Cloud Infrastructure (OCI). Estos procesadores permiten que las configuraciones E6 de OCI ofrezcan hasta el doble de rendimiento por costo en comparación con la generación anterior de instancias E5.
Las nuevas configuraciones OCI E6 se basan en el éxito de la generación anterior E5 para ofrecer un rendimiento líder y eficiencia en costos para cargas de trabajo generales e intensivas en cómputo. Estas configuraciones se suman a la selección de más de mil tipos de instancias de cómputo disponibles en los principales proveedores de servicios en la nube impulsadas por procesadores AMD EPYC.
«La rápida adopción de los procesadores AMD EPYC en la nube subraya nuestra capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y de alto rendimiento que permiten a nuestros socios crear ofertas en la nube altamente competitivas», dijo Dan McNamara, Vicepresidente Senior y Gerente General del negocio de servidores en AMD. Además, comentó que la combinación de la infraestructura flexible de OCI y el rendimiento de los procesadores AMD EPYC de 5ª generación ayuda a los clientes a acelerar sus cargas de trabajo más exigentes mientras optimizan su infraestructura en la nube.
«Con las nuevas configuraciones Estándar de Cómputo E6 de OCI, impulsadas por procesadores AMD EPYC, brindamos una combinación excepcional de potencia de cómputo, escalabilidad y eficiencia para satisfacer las demandas de las cargas de trabajo más complejas de la actualidad», concluyó Donald Lu, Vicepresidente Senior de cómputo en Oracle Cloud Infrastructure.
Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.
Un informe reciente de Kaspersky e ISG, “Aliviando las dificultades de la migración a la nube con una seguridad robusta de contenedores e híbrida en la nube”, destaca la creciente dependencia entre las empresas de las tecnologías nativas de la nube. Según el informe, el 78% de las organizaciones ya utilizan estas tecnologías y el 43% tienes planes para ampliar su adopción en los próximos dos años. Sin embargo, muchas organizaciones siguen enfrentándose a desafíos de seguridad. En particular, el 60% de los encuestados mencionó dificultades para identificar vulnerabilidades y riesgos en el escaneo continuo, lo que crea posibles puntos ciegos.
Para ayudar a las empresas a superar estos desafíos, Kaspersky ha reforzado aún más su oferta integral en Kaspersky Cloud Workload Security (Kaspersky CWS). La actualización introduce una mejor funcionalidad forense al proporcionar información más detallada sobre los eventos del sistema. Esto permite a los equipos de seguridad identificar los riesgos, las vulnerabilidades y el origen de un ataque, así como monitorear los eventos posteriores con mayor rapidez. Además, la supervisión ampliada de las operaciones de archivos en tiempo de ejecución ahora permite a las empresas rastrear acciones como son crear, modificar, abrir y guardar archivos, mejorando así la visibilidad de posibles riesgos de seguridad.
Otro avance clave es la función de análisis de problemas de seguridad del orquestador, que ofrece una descripción general completa de los problemas de seguridad categorizados por clúster y orquestador. Esta mejora proporciona información sobre varios aspectos de la seguridad, incluidos el control de acceso, la configuración del orquestador, la red, la seguridad de la carga de trabajo y la gestión de secretos. Para fortalecer aún más la protección, la actualización también incluye protección contra amenazas de archivos para los nodos del orquestador, lo que garantiza un mayor nivel de seguridad para la infraestructura crítica.
Para detectar comportamientos anormales en contenedores, grupos y clústeres individuales, Kaspersky CWS ahora admite la creación automática de perfiles de contenedores para el tiempo de ejecución. Esta mejora simplifica la creación de políticas y fortalece la seguridad general. La escalabilidad de Kaspersky CWS también se ha mejorado significativamente, ya que la solución ahora admite implementaciones de varios miles de nodos, lo que la hace ideal para grandes empresas que manejan entornos complejos de contenedores.
Además, la actualización incorpora un nuevo Light Agent for Windows dentro de Kaspersky Hybrid Cloud Security (KHCS). Esto permite que Kaspersky Endpoint Security for Windows (KESW) funcione en modo Light Agent, lo que lo equipara en funciones con el agente KESW tradicional/común y mejora la protección para entornos de nube híbrida.
«A medida que las empresas siguen acelerando la adopción de tecnologías nativas de la nube, se enfrentan a desafíos cada vez mayores a la hora de proteger entornos complejos en la nube. La detección de amenazas, el análisis forense y la seguridad en tiempo de ejecución deben evolucionar para seguir el ritmo de los riesgos cibernéticos modernos. Con esta actualización, Kaspersky Cloud Workload Security refuerza la protección, proporcionando así una mayor visibilidad, una mejor detección de amenazas y una mayor escalabilidad. Nuestro objetivo es dotar a las organizaciones las herramientas que necesitan para proteger con confianza su infraestructura en la nube, manteniendo al mismo tiempo la eficiencia y el cumplimiento normativo en un panorama digital cada vez más dinámico», afirma Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky.
MediaTek anunció un trío de nuevos chipsets ultraeficientes diseñados para ser una parte integral de la familia MediaTek Dimensity, que ofrece experiencias excepcionales tanto para dispositivos móviles de alta tecnología como para convencionales y así complementar las ofertas insignia y premium de Dimensity9400 y 8400.
Los Dimensity7400 y 7400X están diseñados para ofrecer tecnología avanzada de juegos y cámaras con Inteligencia Artificial (IA) a los consumidores, mientras que el Dimensity6400 ofrece un rendimiento fantástico y 5G mejorado en un paquete accesible.
Ambos chipsets Dimensity 7400 integran una CPU octa-core con 4 núcleos Arm Cortex-A78 que funcionan hasta 2.6 GHz y 4 núcleos Arm Cortex-A55 de hasta 2.0 GHz, además de una GPU Arm Mali-G615 MC2. Construidos sobre el nodo de proceso de 4 nm de TSMC, estos chipsets funcionan de manera súper eficiente, utilizando entre un 14% y un 36% menos de energía cuando se juega. Además, los SoC cuentan con compatibilidad con MediaTek Advanced Gaming Technology (MAGT) 3.0 para mejorar el rendimiento gráfico, optimizaciones de IA que ajustan la configuración del juego en función de la carga de trabajo del dispositivo, reducen el retraso para una respuesta más rápida y además ofrece ahorro de energía avanzado para que los usuarios puedan disfrutar de sesiones de juego más largas.
«Con nuestros chipsets Dimensity 7400 y Dimensity 6400, MediaTek se está demostrando una vez más que es posible llevar una increíble experiencia de smartphone a rangos de precios más asequibles», dijo el Dr. Yenchi Lee, Gerente General del Negocio de Comunicaciones Inalámbricas de MediaTek. Además, comentó que, ya sea jugando o usando las últimas aplicaciones de IA, los usuarios pueden disfrutar de un rendimiento significativo y una impresionante eficiencia energética.
Para aumentar el rendimiento de las aplicaciones de IA, Dimensity 7400 y Dimensity 7400X integran la NPU 6.0 de MediaTek, con una mejora del 15% en el rendimiento con respecto a la Dimensity 7300. Además, ofrecen capacidades multimedia premium con un procesador de imagen (ISP) de gama alta Imagiq 950 y admiten funciones avanzadas de cámara con IA para capturar imágenes impresionantes, incluso con poca luz. Los chips también son compatibles con GoogleUltraHDR para un mayor rango dinámico, colores vivos y un mejor contraste para fotos y videos. Esto garantiza que las fotos y los videos conservan su calidad cuando se cargan desde el teléfono inteligente de un usuario a las redes sociales.
Características
Compatibilidad con teléfonos plegables de doble pantalla (7400X) para dar a los fabricantes de equipos más flexibilidad de diseño.
Módem 5G R16 con agregación de portadoras 3CC (3CC-CA) que aprovecha las tecnologías UltraSave 3.0+ de MediaTek para proporcionar un 20% menos de consumo de energía en comparación con la competencia.
Compatibilidad con Wi-Fi 6E tribanda para una conectividad inalámbrica multigigabit rápida y fiable.
MediaTek Dimensity 6400
El modelo más reciente en la serie Dimensity 6000 de chipsets asequibles mejora las últimas funciones de conectividad 5G para hacerlas accesibles a más personas en todo el mundo. El Dimensity 6400 utiliza una CPU de ocho núcleos con 2 núcleos Arm Cortex-A76 que funcionan hasta 2.5 GHz y 6 núcleos Arm Cortex-A55 de hasta 2.0 GHz, además de una GPU Arm Mali-G57 MC2. Construido sobre el nodo de proceso de 6 nm de TSMC, el Dimensity 6400 funciona de manera súper eficiente, utilizando hasta un 19% menos de energía al jugar en comparación con los chipsets de la competencia.
Características destacadas
Tecnología MediaTek Bluetooth Wi-Fi HyperCoex que reduce la latencia de los juegos hasta en un 90% para una experiencia de juego más fluida.
El módem Sub-6 5G Release 16 es compatible con 2CC-CA para mejorar la conectividad.
Hasta un 33% más rápido en el enlace descendente y un 18% más en el ascendente en comparación con la competencia.
Permite pantallas de mil millones de colores con imágenes y videos reales de 10 bits para imágenes vívidas y admite True Color Accuracy para mejorar la corrección del color, generando imágenes más precisas y realistas.
Sensores de cámara de 108 MP mejorados con reducción de ruido de fotogramas múltiples (MFNR) y reducción de ruido de paso bajo (LPNR) de MediaTek y Arcsoft para selfies y retratos más nítidos.
Para conocer más información sobre estos nuevos lanzamientos, se puede acceder al siguiente enlace.
Ya se siente el olor a combustible, la potencia de los motores y la adrenalina que recorre el asfalto del circuito del Hard Rock de Miami. Por cuarto año consecutivo, Intcomex Racing se prepara en los boxes de la Fórmula 1 para vivir junto con sus clientes la emoción de la categoría reina del automovilismo.
La plataforma de distribución de productos de tecnología y soluciones de valor agregado en Latinoamérica y el Caribe brindará nuevamente a sus partners, entre el 2 y el 5 de mayo, una experiencia completa vip para agradecer el respaldo y la confianza que han permitido consolidar su alianza comercial y seguir ofreciendo las mejores soluciones del mercado.
“Cada año nos esforzamos para devolver a nuestros clientes todo lo que ellos nos dan con su preferencia”, comentó Bruno Durán, director regional de marketing de Intcomex. “Este es nuestro cuarto año de Intcomex Racing y redoblamos la apuesta para ofrecerles una experiencia inolvidable, con el sello de identidad de Intcomex”.
Con el apoyo de la división de Intcomex Cloud y de las marcas AMD, Dell, HP, Intel, Lenovo y Microsoft, Intcomex Racing brindará la oportunidad de disfrutar de todas las actividades (prácticas libres, Pole Position y Grand Prix) correspondientes a la sexta prueba del calendario de la Fórmula 1 en 2025.