Inicio Blog Página 284

Democratizar la hiper-automatización: un factor fundamental para abordar la gestión de talento en las organizaciones

Por Pablo Reimondi, Head de Automatización de gA

La búsqueda de talento es hoy uno de los mayores desafíos dentro de las organizaciones. Identificar, atraer y fidelizar personas que marquen la diferencia en el negocio es el punto clave en el crecimiento de muchas compañías conscientes de que los empleados son su activo más importante.

Nos encontramos ante un mercado competitivo, y en este contexto, la hiper-automatización se presenta como una opción única para potenciar el conocimiento y el aporte diferencial de las personas, así como maximizar el tiempo dedicado a tareas que generan valor.
Pero ¿de qué se trata la hiper-automatización? Según el informe elaborado por Gartner, “Las 10 tendencias tecnológicas para 2020”, es la tendencia tecnológica número uno, que implica ir un paso más allá de RPA. Mientras que la robotización automática de procesos hace referencia al uso de tecnología para realizar tareas altamente manuales, la hiper-automatización la evoluciona combinando tecnologías disruptivas con RPA para crear soluciones de automatización de principio a fin. Esto es lo que genera valor y la convierte en un recurso clave para la atracción y retención del talento.

El funcionamiento en conjunto de tecnologías como RPA, Machine Learning, Chatbots, Process Mining, entre otras, permiten no solo mejorar los tiempos de procesamiento y reducir errores en tareas sencillas trayendo un ROI comprobable y casi inmediato, sino que tienen un grado de avance tal que también nos habilitan la automatización de procesos completos y complejos.

Automatizar procesos con cientos de pasos, múltiples sistemas involucrados y matrices de decisiones manteniendo puntos de control clave en poder de personas, hoy no es más una utopía. La automatización de estos workflows ya es una realidad, donde personas y bots (software que simula el comportamiento humano) trabajan en conjunto, maximizando el potencial de la automatización. El avance de tecnologías como RPA genera posibilidades casi ilimitadas a la hora de pensar qué puede o no hacer un bot.

Esto es especialmente importante en la actualidad. Teniendo en cuenta que estamos atravesando un momento difícil que impacta de diversas maneras en todas las industrias. Es tiempo de aprovechar el potencial que tienen las empresas tecnológicas y generar un cambio cultural que les permita escalar la automatización.

Pero no sólo las organizaciones hoy se benefician de este nuevo desarrollo tecnológico, sino también el staff, ya que esta tecnología permite liberar a las personas de tareas repetitivas y que consumen tiempo para que puedan estar enfocadas en idear, analizar y marcar la diferencia. Aún suena revolucionario pensar en bots haciendo ese trabajo que a las personas no les gusta realizar, o incluso puede pensarse como una escena más cercana a una película de ciencia ficción que a la realidad.

Democratizar el alcance de la robotización en el trabajo debe ser hoy un compromiso de todos. En el futuro se valorarán aquellas personas flexibles a los cambios de un entorno dinámico y con capacidad de adoptar nuevas formas de trabajo y herramientas.

Por último, es preciso remarcar que, ante situaciones como la que venimos transitando en el mundo, las compañías más preparadas en cuanto a la automatización cuentan con una ventaja para adaptarse mucho mejor a los cambios drásticos de contexto. Esta madurez, no solo tecnológica, sino también en términos de la cultura organizacional, contribuirá a simplificar y facilitar las acciones ante situaciones extremas.

Esta crisis nos demuestra una vez más que la digitalización es vital para todas las empresas y que la automatización es un valor agregado fundamental ante el desafío de gestionar el talento. Los negocios buscan reinventarse hoy más que nunca para explotar todo su potencial y generar un impacto positivo en el ecosistema de valores. Las organizaciones tienen que animarse a más en el área de automatización y dar a los empleados un entorno laboral donde maximicen el aporte de valor, liberándolos de la mayor cantidad de tareas sin sentido.

¿Podemos pensar en un mundo donde un médico no dedique un solo minuto a completar formularios y que ocupe su día laboral completo dedicado a sus pacientes? Con la Hiper-Automatización, la respuesta es sí.

SAP designa nuevo Vicepresidente de Ventas y Socios de Negocios regional

Leandro Estanga será responsable de las ventas a través del ecosistema de partners. Asimismo, se encargará de expandir el ecosistema de la compañía en Lationoamérica y Caribe.

Previo a asumir este nuevo rol, se desempeñó como COO para la Región Sur de Latinoamérica, comprendida por Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En esta posición, fue responsable por la coordinación de las operaciones en la región.

Estanga cuenta con más de 25 años de experiencia en organizaciones tecnológicas en América Latina. Tiene, además, una importante trayectoria dentro de SAP, compañía a la que ingresó en el 2008, ocupado diversos cargos comerciales para Argentina y la región Sur de Latinoamérica, incluyendo en 2013 el cargo de Director de Ecosistema y Canales, y en 2015 el de Vicepresidente de Ventas y Socios de Negocios para dicha región.

Es Licenciado en Análisis de Sistemas, graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene una Maestría en Dirección de Negocios en UCEMA, y en 2019 completó un programa ejecutivo en la Escuela de negocios de Wharton, Universidad de Filadelfia, Estados Unidos.

El 42% de las empresas no estaba preparada para teletrabajar de forma segura

La compañía ESET realizó una encuesta sobre el escenario de la seguridad en el contexto COVID-19, y revela que solo el 24% de los usuarios afirmó que la organización para la que trabajan le brindó las herramientas de seguridad necesarias para trabajar desde su casa durante el aislamiento social.

A raíz del aislamiento social, muchas empresas y organizaciones (además del sector de la educación) implementaron el teletrabajo como alternativa para continuar con su actividad. Sin embargo, según la opinión de más de 1200 usuarios que participaron en una encuesta realizada por ESET Latinoamérica, el 42% aseguró que la empresa para la que trabaja no estaba preparada en equipamiento y conocimiento de seguridad para hacer teletrabajo en el contexto actual.

“La realidad mostró que a medida que el problema sanitario avanzaba a nivel global, la actividad maliciosa crecía. Los cibercriminales comenzaron a aprovecharse de la preocupación para lanzar diversas campañas maliciosas utilizando el tema del COVID-19 como pretexto para engañar a los usuarios, así como también del hecho de que muchas más personas están trabajando de manera remota o de que los usuarios pasan más tiempo que antes conectados a Internet para realizar actividades como realizar videollamadas, mirar y/o descargar películas, jugar videojuegos, realizar compras online, o simplemente buscar información.”, comenta Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. El 89.9% de los usuarios afirmó que desde que comenzó el período de aislamiento social utiliza dispositivos electrónicos con mayor frecuencia.

La necesidad de trabajar o estudiar a distancia aumentó la exposición a ser víctimas de un incidente de seguridad. Según datos del laboratorio de ESET Latinoamérica, el aumento en la distribución de malware haciéndose pasar por software legítimo para realizar videoconferencias involucró a Zoom, pero también a GoToMeeting o Microsoft Teams, entre otras herramientas. En este sentido, según datos de la encuesta, más del 85% de los encuestados aseguró haber descargado aplicaciones o herramientas que antes no utilizaba para realizar sus tareas. Si bien el 54% dijo haber corroborado que su descarga era realmente segura, el 38% dijo que no lo verificó.

Por otra parte, al menos desde el mes de marzo, ESET advirtió el incremento de las campañas de phishing que aprovechan el tema del COVID-19 como parte de su ingeniería social. Desde correos de phishing que intentan infectar diversos tipos de malware hasta campañas de ingeniería social a través de aplicaciones como WhatsApp que buscan robar información de los usuarios o distribuir publicidad invasiva. Según manifestaron los usuarios encuestados, el 44% aseguró haber recibido correos de phishing que utilizaban el tema del COVID-19 como estrategia de ingeniería social.

“Lo que dejó al descubierto el nuevo escenario planteado por la pandemia es que si bien en el ámbito corporativo hay quienes ya habían adoptado los mecanismos necesarios para llevar adelante este proceso de transformación digital y pudieron adaptarse al nuevo escenario sin mayores problemas, algunas organizaciones que ignoraron o postergaron la decisión de llevar adelante esta transición se vieron afectadas por la falta de disponibilidad, integridad o confidencialidad de su información.”, agregó Gutierrez. En este sentido, la encuesta arrojó que el 66% de los participantes dijo estar trabajando de manera remota a raíz del COVID-19 y el 51% aseguró que la empresa para la que trabaja no le proveyó de las herramientas de seguridad necesarias para teletrabajar.

ESET_Infografia_Teletrabajo

Tendencias tecnológicas para el mundo post pandemia

César Búa, Gerente de Soluciones de Arquitectura de Red Hat, analiza cómo se está pasando de centralizar los servicios en la nube en un puñado de grandes centros de datos (escalamiento vertical) a la descentralización para acercarlos más al consumidor final (escalamiento horizontal)”.
La pandemia de coronavirus está ocasionando grandes cambios en todo el mundo. Como consecuencia del aislamiento social obligatorio, el consumidor ha modificado su comportamiento, y las compañías se han visto obligadas a adaptarse tecnológicamente para continuar operando. Pymes y comercios fueron impulsadas a digitalizar no solo gran parte de las operaciones, sino también la interacción con sus clientes, quienes además han trasladado al mundo virtual sus actividades diarias, como la adquisición de productos, la contratación de servicios y la compra de bienes de primera necesidad.
En este nuevo contexto es que toman relevancia las últimas tendencias en materia de transformación digital, edge, automatización y nube híbrida, entre otras, dado que estas soluciones permiten a las empresas automatizar sus procesos, tener mayor velocidad de red, ganar agilidad tecnológica, y consecuentemente, poder funcionar en este contexto restrictivo. Por este motivo, las inversiones de tecnología continúan incrementándose en la actualidad, especialmente aquellas que ofrecen flexibilidad y escalabilidad en los proyectos, algo clave dado que posibilita un desarrollo incremental de acuerdo a las capacidades de financiación de cada compañía.
Una de las tendencias que más ha crecido, y que sin duda será una inversión prioritaria en el corto plazo, es el Edge Computing, que acerca los servicios informáticos de análisis y procesamiento de datos al consumidor o a las fuentes de información, como puede ser un dispositivo IoT o de Machine Learning. Esta solución, que se estima crecerá un 50% en 2020, permite resolver problemas clave como el ancho de banda, la latencia, la resiliencia y la soberanía de los datos, acelerando la toma de decisiones y el procesamiento de información en tiempo real.
César Búa, Gerente de Soluciones de Arquitectura de Red Hat comentó. “Hasta ahora la industria se enfocó en el Cloud Computing, tecnología que centraliza todos los procesos de análisis de datos en una nube. Hoy la tendencia es pasar al Edge Computing, una perspectiva horizontal y más cerca del usuario, que busca hacer frente al continuo incremento en la demanda de banda ancha. Es decir, se está pasando de centralizar los servicios en la nube en un puñado de grandes centros de datos (escalamiento vertical) a la descentralización para acercarlos más al consumidor final (escalamiento horizontal)”.
Según los especialistas, este tipo de servicios incrementará la calidad, reducirá el riesgo y disminuirá la latencia en la transmisión y procesamiento de datos. Se trata de un elemento clave para compañías del entretenimiento vía streaming, la banca, las telecomunicaciones o la comercialización de cualquier dispositivo que involucre IoT o realidad virtual. Además, los clientes empresariales accederán a otros beneficios relacionados con el edge computing, como la flexibilidad en la gestión y los menores costos relacionados. De hecho, un estudio realizado por Forrester, firma global dedicada al asesoramiento e investigación de mercado, asegura que el 54% de las compañías que están implementando edge computing destacan la flexibilidad de gestionar las demandas actuales y futuras de Inteligencia Artificial como uno de los mayores beneficios.
Por este motivo, muchos creen que estas nuevas tendencias se transformarán en prioridades de inversión para todo tipo de compañías, especialmente las del sector bancario y de telecomunicaciones, dado que facilitarán la operatoria del negocio en la era post pandemia.

ESaaS: el nuevo paradigma que soporta la industria de las Telecomunicaciones

Por Cleciane Silva, Directora de Cuentas Estratégicas Globales, Vertiv, América Latina.

Un nuevo modelo de servicio autofinanciado y a la medida que optimiza el desempeño, la capacidad, la disponibilidad y eficiencia de la infraestructura crítica de las telcos a fin de aumentar el ahorro de energía.

Hasta hace poco tiempo, la gestión de energía en las empresas de telecomunicaciones era vista como un gasto necesario. Sin embargo, el nuevo modelo de Ahorro de Energía como Servicio (ESaaS) está cambiando la relación de esas compañías al proponer una nueva forma de optimizar las operaciones, reducir costos y disminuir la huella de carbono.

Hoy por hoy, el consumo de energía en las telcos es más alto que nunca. Debido a la utilización masiva de soluciones y plataformas digitales, las telcos demandan cada vez más y más energía. Los centros de datos, así como la infraestructura de transmisión y las salas de control son los puntos que más consumen energía.

Un reporte realizado por 451 Research afirma que los costos totales de energía se verán elevados debido a la implementación de las redes red 5G.

El Ahorro de Energía como Servicio (Energy-Savings-as-a-Service) que ofrece Vertiv, incorpora soluciones de infraestructura altamente eficientes desde el punto de vista energético. Eso incluye equipos de aire acondicionados de precisión, sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS), de rectificación (Corriente Continua) y sistemas solares híbridos con fuentes de energía renovables, entre otras soluciones.

Este modelo de gestión totalmente autofinanciado y personalizado combina el análisis inteligente de datos y el monitoreo en tiempo real de las capacidades de energía para reducir los costos y mejorar el rendimiento del negocio. Esto se logra realizando auditorías y evaluaciones energéticas que resaltan los indicadores clave de desempeño (KPIs) planificados, así como el ahorro de energía en cada sitio. Los informes también incluyen recomendaciones para optimizar el rendimiento, la capacidad, la disponibilidad y la eficiencia de la infraestructura crítica, así como para aumentar el ahorro de energía.

Además de permitir la actualización y mejora de confiabilidad de las infraestructuras críticas, el modelo de Ahorro de Energía como Servicio de Vertiv permite compartir los ahorros energéticos generados.

Consultoría, supervisión y mantenimiento
Como parte del acuerdo ESaaS, las operadoras de telecomunicaciones obtienen servicios de consultoría y ejecución, así como servicios de supervisión y mantenimiento en un esquema 7×24, sin incurrir en gastos de capital (CAPEX) y con la posibilidad de acceder a financiamiento completo del proyecto por parte de Vertiv.

Las soluciones de infraestructura energéticamente eficientes de Vertiv incluyen equipos de gerenciamiento técnico, unidades de energía CA y CD y sistemas solares híbridos que soportan fuentes de energía renovables y entregan una confiabilidad y desempeño máximos, además de ahorro energético.

Al seleccionar el ahorro energético como servicio y trasladarlo a un socio confiable, las compañías de telecomunicaciones no solo mejoran su consumo de energía, sino que también quedan preparadas para enfrentar un futuro más sostenible.

ESaaS permite que la infraestructura energética en las telcos se convierta en el punto de partida para recopilar grandes cantidades de datos en tiempo real provenientes de sensores IoT, inteligencia artificial y otras tecnologías, a fin de obtener una mejor visión del consumo de energía e identificar los puntos a mejorar.

Con Vertiv, las empresas de telecomunicaciones alinean su visión para mejorar la eficiencia y habilitar la innovación al tiempo que optimizan sus operaciones, reducen costos y disminuyen su huella de carbono. Finalmente, si consideramos que la ESaaS promueve la sostenibilidad ambiental, la ecuación está completa.

La huella digital: una avenida para el cibercrimen

Black man scanning his finger
Easysolutions 25 de enero de 2017. artevision fotografia

La información y los datos que se publican en las redes sociales pueden ser usados por los ciberdelincuentes. Algunas recomendaciones para que los usuarios reduzcan su huella digital en el mundo cibernético.

Cada actividad digital deja un rastro de información, conocida como la huella digital. A medida que crece la presencia de una empresa en la red, a los cibercriminales les resulta más fácil atacarla para así obtener ganancias financieras. Es necesario que las organizaciones, especialmente las de los sectores financieros, consideren cómo la huella digital de sus clientes podría ser la causa principal de muchos ataques de fraude. Antes de que esto suceda, deben comprender cómo la presencia en línea de un cliente puede llevar a la toma de control de la cuenta.

Cuando los clientes ofrecen información de sus vidas en línea, pueden llegar a impactar potencialmente al banco, la corporación de ahorro, la cooperativa de crédito o la empresa de inversión con la que están conectados. Esto se debe a que los ciberdelincuentes rastrearán ciertos aspectos de su actividad en línea, como los nombres de usuario, la fecha de nacimiento, las transacciones electrónicas y su uso de las redes sociales para sacar provecho, con la intención de realizar ataques cibernéticos dirigidos y con el objetivo de robar la identidad de las personas”.

Según explica David López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de AppGate “Si un cliente bancario comparte detalles sobre el nombre o el lugar de nacimiento de su mascota en las redes sociales, es posible que esté brindando involuntariamente a los actores maliciosos las respuestas a sus preguntas de seguridad bancaria. Armado con estos, el atacante puede tomar control de la cuenta de la víctima y retirar dinero. Esto no sólo representa una amenaza para el individuo sino también económica y de reputación para la institución financiera. Para evitar estos actos, los proveedores de servicios financieros necesitan trabajar con sus clientes para reducir su huella digital tanto como sea posible y una parte principal de esto se reduce a educar a las personas sobre la privacidad de datos”.

Las instituciones financieras necesitan promover campañas educativas que ayuden a sus clientes a comprender mejor la importancia de la privacidad de los datos y la adopción de mejores prácticas. Si los clientes lo comprenden correctamente, las organizaciones se beneficiarán a medida que se reduzca la probabilidad de un ciberataque exitoso con costos financieros y de reputación.

AppGate recomienda adoptar estas prácticas para que los usuarios reduzcan su huella digital en el mundo cibernético:

  • Elimine las cuentas antiguas: Intente limitar la cantidad de cuentas de correo electrónico, compras en línea y redes sociales que tiene y las que ha dejado de utilizar para reducir la superficie de ataque potencial.
  • Compruebe la configuración de privacidad del navegador: La mayoría de los navegadores ofrecen una protección de forma predeterminada, sin embargo, habilitar la configuración de seguridad puede ayudar a limitar la cantidad de datos expuestos. Alternativamente, los clientes podrían usar un navegador anónimo como Tor.
  • Limite su presencia en redes sociales: Las redes sociales han aumentado significativamente la posibilidad de ataque para que se realice ‘phishing’. Compartir demasiada información en estos sitios facilita que los ciberdelincuentes tengan acceso información confidencial y delicada.Por su parte las organizaciones no pueden trasladar la totalidad de la responsabilidad del rastro de la huella digital a sus clientes. Las instituciones financieras deben adoptar una postura defensiva y contar con las herramientas para detectar y responder a posibles delitos informáticos. “Es necesario que las empresas trabajen para eliminar el ‘phishing’ tan pronto como se activen y reducir el impacto que este tiene en los clientes”, comentó en vocero de la organización.

AppGate también considera importante que las empresas avancen hacia Risk-Based Authentication (la autenticación basada en riesgo) donde los datos y el contexto influyen en las medidas necesarias para autenticar a un usuario. Por ejemplo, una vez que se haya identificado a los clientes afectados por una campaña de phishing, puede aumentarse automáticamente su puntaje de riesgo y añadir medidas adicionales para protegerlos. Esta acción permitiría ir más allá de las contraseñas, a la autenticación de múltiples factores, como la biometría, o usar fuentes de datos como el análisis de comportamiento, el contexto del dispositivo y usuario para determinar si la persona que intenta obtener acceso a su cuenta es un verdadero cliente o impostor.

Veeam gana el premio de HPE al Socio Tecnológico Global del 2020

La compañía recibe este reconocimiento por segundo año consecutivo, y luego de más de 10 años de asociación y ocho años de integración de soluciones e innovación en conjunto.

“Juntos, Veeam y HPE ayudan a las empresas a resguardar sus datos para garantizar que estén siempre protegidos y que las empresas puedan recuperarse rápida y fácilmente en caso de que surja un problema, desde un error humano hasta un ataque maligno. Veeam y HPE brindan a los clientes opciones y flexibilidad a la hora de ubicar sus datos donde les resulte más conveniente, brindando soluciones como servicio (SaaS) dentro y fuera de las instalaciones y, permitiéndoles pagar exclusivamente por lo que necesitan. Estas soluciones rápidas, simples y automatizadas agilizan las operaciones para que la infraestructura prácticamente se gestione sola”, destaca el comunicado.

“Durante más de 10 años, Veeam y HPE han tenido una alianza estratégica en la que confían las empresas líderes en el mercado de todo el mundo para proteger y recuperar rápidamente los datos, garantizar la resiliencia empresarial y mitigar el riesgo”, dijo Jim Kruger, Director de Marketing para Veeam. “Es un honor para Veeam recibir este premio dos años consecutivos, basado en la fortaleza e inversión conjunta de nuestra asociación y en el liderazgo de Veeam a la hora de apoyar a las empresas mientras que aceleran sus planes hacia la transformación digital. Juntos, Veeam y HPE ayudan a proteger los datos de nuestros clientes para garantizar la continuidad del negocio”.

En el evento virtual de HPE Partner Growth Summit, la empresa anunció los ganadores de los Premios a los Socios del Año. Estos aliados de canales de todo el ecosistema de partners han sido premiados por su desempeño sobresaliente, su compromiso con la excelencia en la atención al cliente, su enfoque dirigido al crecimiento e innovación y sus logros profesionales.

“Me enorgullece reconocer a nuestros socios de canales que elevan el estándar de la excelencia empresarial y demuestran un compromiso continuo con nuestros clientes conjuntos”, dijo Paul Hunter, Vicepresidente Senior de Ventas de Socios Globales para HPE. “HPE se dedica a permitirle a nuestros socios acceder a las herramientas y soluciones que generen innovación en su negocio. Al colaborar y crecer juntos, podemos ofrecerles a los clientes los resultados que necesitan para prosperar”.

“Para comprender mejor el valor de la asociación HPE y Veeam, entrevistamos a organizaciones para conocer más sobre las razones para combinar el software de gestión de datos Veeam con HPE Nimble Storage”, dijo Phil Goodwin, Director de Investigación para IDC. “Si bien citaron una variedad de consideraciones, como la necesidad de realizar copias de seguridad a escala y completar las actividades de recuperación de datos más rápido, sus decisiones se redujeron a las necesidades de requerir actividades de copia de seguridad y recuperación de datos que sean más efectivas y robustas”. El White Paper de IDC, patrocinado por Veeam y HPE Nimble Storage, “Veeam + HPE Nimble Storage: Cinco años de ROI del 278%“, mostró que los participantes del estudio alcanzarán un retorno de su inversión de casi 4:1 (278%) a lo largo de cinco años, al utilizar la solución integrada de Veeam y HPE Nimble Storage.

Recomendaciones de Trend Micro para teletrabajadores en tiempos de pandemia

César Cándido, Director de Ventas para Latinoamérica de la compañía, habló del crecimiento de amenazas en este contexto, aprovechando el mayor uso de equipos hogareños para trabajar, los cuales no cuentan con la protección adecuada. “Detectamos más de 900 mil spams y más de 700 mil malware relacionados con el COVID-19”, advirtió.

El ejecutivo destacó que, con el crecimiento del trabajo remoto, los atacantes utilizan la ingeniería social para acceder a los datos de los empleados y, a través de ellos, a los de las empresas. En ese sentido, brindó una serie de consejos para que puedan proteger sus equipos hogareños y recomendó soluciones de Trend Micro, como Titanium Internet Security.

Asimismo, Cándido se refirió al trabajo que realizarán con sus clientes para proteger sus sistemas una vez llegado el denominado “new normal” y detalló la estructura de soporte que la compañía tiene en la región para acompañar a las empresas en estos desafíos: “Trabajamos 100% a través de partners. Hemos promocionado charlas semanales con ellos para ayudarlos a tener mayores conocimientos sobre la tendencias de amenazas y nuestras tecnologías. Además, un usuario puede hacer un escaneo en su casa sin costo”, destacó.

Investigación de VMware

De acuerdo con la encuesta global, las organizaciones se han beneficiado del uso de aplicaciones modernas para adaptarse y mantener la agilidad y la fiabilidad durante la crisis sanitaria actual.

El estudio global, que se realizó en marzo y abril de 2020, también revela mejores percepciones de alineación entre los programadores de aplicaciones, IT y los responsables de la toma de decisiones empresariales cuando colaboran para ayudar a sus organizaciones a funcionar en medio de la pandemia. Además, el estudio captura las características que las organizaciones más exitosas están adoptando para mejorar sus experiencias digitales.

“La pandemia mundial de este año sirvió de barómetro para el verdadero estado de esa transformación digital. Y los resultados, según el informe Successful Digital Transformation: Apps At The Ready (“Transformación digital exitosa: aplicaciones listas para usar”) de VMware son menos graves de lo esperado: solo el 2% de todos los encuestados dijeron que los esfuerzos de transformación digital no han tenido éxito de ninguna manera”, desaca la compañía. “La clave de ese éxito ha sido la tecnología que proporciona la base para cualquier iniciativa de transformación o proyecto de desarrollo de aplicaciones/software. Las organizaciones que pueden modernizar las herramientas que tienen a su disposición verán aumentar sus posibilidades de éxito”.

“La velocidad con que las organizaciones trasladaron su participación hacia los canales digitales durante la pandemia indica la importancia crítica de las aplicaciones modernas”, dijo Sumit Dhawan, vicepresidente senior y director de experiencia del cliente, VMware. “Las empresas necesitan hacer más que transformar las posibilidades de ofrecer experiencias digitales a clientes y empleados. En última instancia, se trata de cultivar un liderazgo orientado al software, impulsar la alineación entre los desarrolladores de aplicaciones, TI y la empresa, y adoptar plataformas tecnológicas estratégicas para prosperar”.

Tres conclusiones esenciales

. Los principales beneficios de las aplicaciones modernas nativas de la nube durante la pandemia incluyen:

o Habilitar a la fuerza laboral a distancia (54%)

o Impulsar actualizaciones rápidas en respuesta a cambios (42%) y,

o Mantener un tiempo de actividad confiable (41%)

· Según los programadores de aplicaciones (app devs) y los tomadores de decisiones de TI (ITDMs, por sus siglas en inglés), las aplicaciones modernas también proporcionan:

o Una mejor experiencia del usuario final (46%)

o Mayor rendimiento de aplicaciones/software (43%) y,

o Uso más eficiente del tiempo del programador de aplicaciones/software (43%)

· Casi todos los encuestados (97%) han visto algún éxito, grande o pequeño, en sus esfuerzos de transformación digital. Las tres principales prioridades de transformación digital para las organizaciones son:

o Incrementar la eficiencia del negocio (48%)

o Mejorar la experiencia del cliente (42%)

o Actualizar las plataformas tecnológicas existentes (39%).

Otros efectos de la pandemia 

Los encuestados describieron sus compañías, prioridades y relaciones de trabajo en equipo de manera diferente antes de la pandemia que durante la pandemia. La alineación entre diferentes departamentos es un factor crucial de éxito en los mejores tiempos. Durante esta pandemia, su importancia aumenta exponencialmente.

· Los encuestados de EE.UU. y el Reino Unido* mostraron más probabilidades de estar de acuerdo en que su empresa estaba “a la vanguardia y se apresuraba a aceptar el cambio” durante la pandemia (25%) que antes (15%).

· Hay una mejora notable en cómo los equipos caracterizaron su alineación durante la pandemia:

o Equipos de app dev y de TI (aumentó de 64% con alineación buena o excelente antes de la pandemia a 70% durante la pandemia);

o Equipos de app dev y empresariales (aumentó de 57% a 67%); y,

o Equipos de TI y empresariales (aumentó de 55% a 67%).

· Las prioridades de transformación digital de “reducir costos” y “mejorar la experiencia de los empleados” se consideran mucho más equitativas durante la pandemia (29% y 27%, respectivamente) que antes (37% y 20%, respectivamente).

Mejorar la experiencia digital

Según la investigación, las organizaciones que buscan prosperar en este mundo digital deben adoptar un liderazgo experto en tecnología, procesos modernos de desarrollo de aplicaciones/software y herramientas modernas de desarrollo para entregar con éxito nuevas aplicaciones netas y actualizar/mejorar las aplicaciones existentes en producción.

· Los líderes son importantes: el 88% de los encuestados dice que las organizaciones con líderes orientados al software alcanzan más éxito.

· Adoptar procesos de desarrollo: el 80% de los programadores de aplicaciones y los encuestados de ITDM están de acuerdo en que adoptar los procesos de desarrollo, como probar y aprender, permitiría a las organizaciones trabajar de manera más efectiva y eficiente.

· Modernizar herramientas: el 80% de los equipos de programadores de aplicaciones e ITDM encuestados dicen que los equipos deben modernizar las tecnologías que utilizan para desarrollar e implementar aplicaciones y software a fin de que los proyectos de desarrollo tengan más éxito.

· Programar de manera diferente: el 79% de los programadores de aplicaciones y los encuestados de ITDM están de acuerdo en que las organizaciones no podrán ofrecer la mejor experiencia de usuario final sin modernizar con éxito los procesos de desarrollo de aplicaciones/software.

· Las organizaciones de alto rendimiento (HP, por sus siglas en inglés), que crecen más de 15% por año, hacen lo siguiente mejor que las organizaciones de bajo rendimiento (UP) que están experimentando una caída en los ingresos anuales:

o Nuevos proyectos de programación de software/aplicaciones que llegan a producción en promedio (73% HP vs. 40% UP);

o Proporción promedio de tiempo en el proceso de programación de aplicaciones dedicado a innovar (50% HP vs. 39% UP), por programación de aplicaciones e ITDMs; y,

o Más de la mitad de sus procesos de programación podrían considerarse ágiles (83% HP vs. 24% UP), según los programadores de aplicaciones y los ITDMs.

Metodología

El informe de VMware “Transformación digital exitosa: aplicaciones listas para usar” se basa en una encuesta de 5.000 tomadores de decisiones empresariales y de TI, así como programadores de aplicaciones, en organizaciones medianas a grandes de 17 países del mundo. Vanson Bourne realizó la encuesta en marzo y abril de 2020.

La Inevitable Transformación Digital de la Economía Global

Por Fernando García, VP y Gerente general de Latinoamérica en Vertiv.

Estamos viviendo momentos decisivos, los hechos recientes así lo confirman. La crisis sanitaria a la que nos enfrentamos ha cambiado todo nuestro entorno, causando un impacto, tanto social como económico, que tendrá consecuencias difíciles de predecir. Sin embargo, es el momento de afrontar esos cambios y prepararnos para las tareas que se avecinan.

Esta crisis no solo nos ha confirmado que la forma en que usamos la tecnología va a cambiar de manera permanente, sino que también la transformación digital de la economía sucederá a un ritmo acelerado, dando paso a una sociedad hiperconectada.

¿En qué se manifiesta esta aceleración? Conceptos como las ciudades inteligentes, la educación a distancia, la atención médica a distancia y el teletrabajo podían sonar como cosas del futuro, pero ahora, más que nunca, esas palabras se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana. De ahí que hablo de la transformación digital basándome en las 5 Ds, o los cinco vectores de transformación: la descentralización de la población, la distribución del entretenimiento, la desubicación del trabajo, la educación y la salud, la deslocalización de la cadena de suministro y la decarbonización de la economía. Se esperaba que el desarrollo de estos vectores tomará años, pero, por el contrario, esta crisis está haciendo que cada uno de ellos se esté desarrollando rápidamente frente a nuestros ojos, en tiempo real.

Descentralización de la población

Producto de esta crisis, los gobiernos han tenido que asumir y acelerar la implementación de servicios digitales, como el e-government y las ventanillas virtuales para poder ayudar a sus ciudadanos en determinadas situaciones. La necesidad de mayor capacidad en sus portales ha provocado que diferentes gobiernos estén trabajando en aprobar la ampliación del espectro radioeléctrico, lo que favorece en sí la aceleración del despliegue de las redes 5G.

También, parte del concepto de ciudad inteligente es mantener seguros a los ciudadanos, y podemos aprovechar algunas tecnologías inteligentes para ayudar con el distanciamiento social. Tenemos las videocámaras de vigilancia urbana con cámaras CCTV y reconocimiento facial; medidas de geolocalización para rastrear vehículos y teléfonos; entregas a domicilio utilizando robots, drones y el desarrollo de numerosos servicios sin pilotos o autónomos. Muchas de estas cosas han estado en proceso durante mucho tiempo, pero ahora nos damos cuenta de que los cambios están ocurriendo más rápido de lo planeado previamente.

Distribución del entretenimiento

La distribución de contenido de entretenimiento con juegos, películas, conciertos, o deportes que buscan ya experiencias inmersivas y en tiempo real.  Con la mayoría de las ligas profesionales de fútbol, y todos los eventos deportivos cancelados, las plataformas de eSports han llenado ese hueco. La forma de entretenernos ha cambiado de forma permanente, consumimos grandes cantidades de video streaming, participamos en juegos multi-player y asistimos a conciertos virtuales. Todas estas plataformas someten a gran cantidad de estrés a las redes de comunicaciones, como muestra el hecho que tanto Netflix como YouTube tuvieron que rebajar la definición de su streaming porque las redes estaban saturadas en Europa. Asistimos también a un cambio fundamental en el entretenimiento con el auge cada vez mayor de sistemas de realidad aumentada y virtual, donde podremos viajar, asistir a museos o participar en eventos desde nuestra casa con sistemas de VR/AR inmersivos.

Desubicación del trabajo, educación y salud

Una situación sanitaria tan crítica como esta nos ha obligado a adaptarnos a nuevas formas de trabajar, estudiar e ir al médico. Hemos tenido que configurar despachos en nuestras casas, negociar la velocidad de nuestra red inalámbrica, porque todos, tanto nosotros como nuestros hijos, necesitamos ese ancho de banda para poder atender reuniones virtuales y clases virtuales. Esa desubicación, que es forzada debido al confinamiento, va a cambiar de forma permanente la forma en que nos relacionamos a partir de ahora.

La salud es un aspecto fundamental en nuestras vidas. Aunque ya se estaba trabajando en la telemedicina, en estos momentos esta ha tomado un papel protagonista: servicios en línea, autoservicio de salud, diagnóstico virtual. El poder tener videoconferencias con el médico, psicólogos y otros especialistas ya no es el futuro, sino nuestro presente.

Deslocalización de la cadena de suministro

Empezamos a ver como las fábricas digitalmente avanzadas (las llamadas Smart Factories) están adoptando la automatización de procesos para reducir el número de personas que trabajan en la fábrica.  La dependencia mundial que teníamos con la Supply Chain de China está cambiando, y estamos viendo que muchas compañías buscan otras alternativas para tener centros de manufactura en otros países. Asimismo, las empresas están aprovechando los beneficios de contar con diferentes proveedores de componentes y servicios, como alternativa, en lugar de depender de un solo proveedor. Esto ha impulsado por ejemplo la impresión 3D para realizar una diferenciación o customización tardía del producto, o fabricar en sitio prácticamente cualquier cosa, como estamos viendo estos días la impresión en 3D de todo tipo de material PPE, respiradores, etc. Otra de las consecuencias de esta crisis ha sido la aceleración de las diferentes plataformas de reparto a domicilio de prácticamente cualquier cosa, y empezando ya pilotos de reparto a domicilio con vehículos autónomos o drones.

Decarbonización de la economía

Finalmente, se hace patente la necesidad de buscar cómo estas tecnologías ayudan a una decarbonización de la economía, desarrollando estrategias de sostenibilidad medioambiental buscando reducir la huella de carbono en lo que se ha venido en llamar el New Green Deal.  Las redes de telecomunicaciones y los grandes centros de datos consumen cantidades ingentes de electricidad, al punto de que tienen una huella de carbono superior a la industria del transporte aéreo. Vamos a ver cómo los operadores de telecomunicaciones y los grandes jugadores de Internet recurren cada vez más al uso de energías renovables, eficiencia energética y la optimización de los recursos naturales.

El futuro es nuestro presente

Esta aceleración de la transformación digital representa un reto fundamental para las infraestructuras de misión crítica como los data centers (centro de datos) o el edge computing (computación en el borde), el reto principal en los próximos meses y el próximo año estará enfocado en la velocidad, la escalabilidad y la complejidad, tanto en el core (centros de datos más grandes) como en el edge (infraestructura periférica). Será imprescindible desplegar en tiempo récord nuevas ubicaciones, implementar y utilizar herramientas para la administración y el monitoreo a distancia y en línea de los procesos, así como gestionar y despachar de forma remota a los técnicos. Todo esto aumentará la complejidad de la gestión y la administración de la infraestructura.

Cuando la actual crisis sanitaria empiece a ser cosa del pasado, nos enfrentaremos a una nueva normalidad. Nuestra capacidad para adaptarnos a esa nueva normalidad será fundamental.

Si la última década se ha caracterizado por el uso de recursos compartidos, la migración a la nube pública o privada, lo que algunos han llamado la “uberización” de la economía, la próxima década va a ser testigo de un movimiento en la dirección opuesta hacia el borde de la red.

Para hacerle frente a nuestra actual situación económica será imprescindible que la economía acelere su transformación hacia un mundo digital e hiperconectado. Eso es una mera realidad. Confíe en socios fuertes que entiendan los desafíos y que tengan los recursos para ayudar a su empresa a dar los pasos necesarios para ser competitivos en esta nueva economía.