Inicio Blog Página 247

Veeam ofrece nuevos beneficios a los proveedores de servicios

El fabricante de software de respaldo, recuperación y administración inteligente de datos presenta nuevos beneficios para los proveedores de servicios que se sumen su cloud & service provider program, prometiendo aumentar los márgenes y los ingresos de sus partners.
Christophe Bertrand, analista senior de ESG, completó una evaluación del panorama del mercado para BaaS y DRaaS y descubrió que Veeam® se encuentra en una posición única para ayudar a los proveedores a hacer crecer su negocio.
Los canales tendrán disponible para su descargar el informe y obtener más información sobre:
•el creciente mercado de servicios de protección de datos, que incluye un claro aumento de la demanda de 59 % en organizaciones que utilizan BaaS hoy en día, frente al 39 % registrado en 2016.
•qué factores evalúan los clientes actuales y potenciales al considerar una solución de BaaS o DRaaS.
•la evaluación de ESG de las ofertas de Veeam, que incluye los productos y programas diseñados para ayudar a crecer su negocio.

DESCARGAR INFORME: 

Proveedores de servicios para Veeam

Las soluciones impulsadas por Veeam diseñadas para las infraestructura y ofertas:
  1. protección de datos líder en la industria para entornos virtualizados
  2. administración centralizada para otros productos destinados a la protección de las cargas de trabajo en las instalaciones, incluidas las estaciones de trabajo y los equipos portátiles
  3. backup y recuperación flexibles para Microsoft Office 365
  4. portales de la nube con soporte para múltiples usuarios para capturar los backups y las réplicas en su nube
¿Todavía no sos socio de Veeam Cloud & Service Provider (VCSP)?
La participación es gratuita, sin obligación de compra. ¡Únase ahora!

Mantenimiento preventivo: la clave para el funcionamiento de infraestructuras críticas

Durante los últimos años habíamos visto a la mayoría de las empresas, de todas las industrias, evolucionar poco a poco hacia un plano más digital. Sin embargo, había sido un proceso bastante gradual, hasta la repentina llegada de la crisis sanitaria que definitivamente aceleró esta transición.

Debido al confinamiento, nos tuvimos que adaptar rápidamente al trabajo a distancia, a las plataformas educativas, a realizar compras en línea, utilizar las aplicaciones del banco desde nuestro celular y sustituir las visitas al médico por telemedicina, lo que ha hecho crecer el uso de las redes y el tráfico de datos.

Por ello, garantizar el óptimo funcionamiento de las infraestructuras críticas y centros de datos es vital en estos tiempos para mantener la interoperabilidad entre empresas, trabajadores y clientes, pero, ¿Qué consecuencias tendría una interrupción por falla del funcionamiento de los centros de datos? Según el estudio de Vertiv “Costo de las interrupciones de los Centros de Datos”, cada minuto de inactividad en los servidores de centros de datos puede costar hasta US$9.000, y los mayores problemas están relacionados con la pérdida del costo de oportunidad. La interrupción de la continuidad operativa, combinada con la pérdida de ingresos, representa más del 60% del costo total de un apagón de esta magnitud.

“Con la situación mundial que vivimos hoy, la conectividad se concentra en los principales centros de datos, por lo que, de presentar fallas, las instituciones se enfrentarían a graves problemas, pues la onda expansiva de afectaciones llegaría no sólo al dueño de la infraestructura, sino que afectaría también a todos los usuarios. Por ejemplo, si el servidor de un banco presentara alguna interrupción, se verían afectados tanto la institución como sus usuarios.” menciona Sergio Ramírez, gerente sénior de servicio para Vertiv México.

El UpTime Institute estima que entre el 30% y 40% de las interrupciones del sistema se deben a fallas en la infraestructura. Por ello, contar con un programa de mantenimiento para respaldar la vida útil de los equipos es primordial, desde la implementación hasta la instalación y el arranque.

Para garantizar la operación y disponibilidad de los equipos de infraestructura en los centros de datos, hay diferentes programas de mantenimiento:

  • Programa preventivo: Son las acciones que buscan detectar, detener o mitigar la degradación de un componente o sistema como tal, con la finalidad de mantener o extender la vida útil a un nivel aceptable. Puede ahorrar energía y reducir las fallas de los sistemas y equipos.
  • Programa correctivo: Consiste en reparar, mediante la detección de posibles deterioros de un sistema, los fallos y averías que se han producido en ellos. Aquí se pueden identificar las posibles causas, permitiendo así que el equipo continúe funcionando en condiciones óptimas.
  • Programa de atención a emergencias: Busca reestablecer el funcionamiento de una instalación en el menor tiempo posible luego de un fallo inesperado, por lo que es necesario responder inmediatamente.

“Todos los tipos de programas de mantenimiento son críticos para el funcionamiento adecuado, pero centrar los esfuerzos en un programa de mantenimiento preventivo le permitirá evitar en gran medida el mantenimiento correctivo y la respuesta de emergencia, al tiempo que prolonga la vida útil del equipo y minimiza los costos asociados con el tiempo de inactividad no planificado. Es importante señalar que sin un mantenimiento adecuado, el equipo puede comenzar a deteriorarse rápidamente.” Explica el experto de Vertiv.

En Vertiv contamos con todo los servicios para soportar el ciclo de vida de los equipos y las instalaciones de nuestros clientes, esto incluye desde servicios VITALES como Arranquescommissioning, mantenimientosrefaccionesreparacionesactualizaciones y retrofits, así como servicios avanzados como Critical Facility Management y nuestra plataforma de monitoreo y diagnostico Life.

Schneider Electric presentó Easy Rack PDU, una solución para la gestión de la energía y administración de datos en todo tipo de negocio

Estamos presenciando un gran avance en la digitalización de los negocios, donde el procesamiento de datos es clave para el crecimiento de cualquier industria. Sin embargo, este proceso requiere de recursos y soluciones que garanticen su funcionamiento continuo.  Uno de los más importantes es brindar alta disponibilidad y gestión energética eficiente, ya sea para el monitoreo del rendimiento de los equipos conectados como para prevenir posibles fallas al recibir el suministro energético.

En consecuencia, las organizaciones requieren dar el salto a la digitalización, pero para esto necesitan contar con insumos que garanticen la funcionalidad del manejo de la analítica de datos. En ese sentido, para recibir de forma óptima todos los beneficios de esta tecnología, se necesita de un correcto manejo del factor energético tomando en cuenta el rendimiento, funcionamiento y mantenimiento.

Con el objetivo de proporcionar una distribución de energía confiable, además de entregar una mayor funcionalidad de seguimiento y control sobre esta, Schneider Electric, especialista en la administración y conducción energética, lanzó su nueva Easy Rack PDU. Esta línea de producto, con diversidad de modelos y potencias, requiere una instalación mucho más sencilla, contando con la posibilidad de montarla fácilmente de manera vertical en cualquier posición; adaptándose así, a cualquier tipo de rack y dándole una mayor accesibilidad a su panel de control.

“La línea Easy Rack PDU cuenta con modelos fabricados en base a láminas de aluminio, que le confieren una reducción de peso del 50% en comparación al resto de las alternativas del mercado fabricadas en base a hojas de metal. Esto hace que sea mucho más fácil de transportar, instalar y desmontar, en caso se deba hacer una tarea de mantenimiento. Por otro lado, vienen con brackets de montaje, que facilitan su instalación vertical de forma rápida y eficiente, optimizando la organización dentro del rack. Estos accesorios generalmente se comercializan por separado en otras opciones de PDU en el mercado”, afirmó Roberto Chávez, gerente de Desarrollo de Negocios Transaccionales SAM para Secure Power de Schneider Electric.

Otra de las características de la Easy Rack PDU, es su módulo de control, el cual se puede retirar en campo de forma simple ante cualquier rutina de mantenimiento, habilitando así un monitoreo del sistema más sencillo. Gracias a esto, no hay la necesidad de desmontar todo el PDU o trasladarlo a un centro de mantención o atención al cliente en caso se necesite revisar dicho módulo. Además, algunos modelos cuentan con tomas de salida Schuko, generando una mayor adaptabilidad de uso y otorgando a sus usuarios funcionalidades más específicas, según las necesidades que tengan.

Su gran flexibilidad y adaptabilidad posibilitan que esta nueva Easy Rack PDU de APC by Schneider Electric se presente como una solución en múltiples rubros e industrias, desde manufactura, telecomunicaciones, edificios comerciales, salud y data centers, usuarios habituales de este tipo de soluciones. Las salas de cómputo en Pymes, o sitios similares, cuentan ya con racks o gabinetes, donde es indispensable la distribución de energía hacia los equipos de TI. En este sentido, la Easy Rack PDU es ideal para este tipo de negocios. Además, la digitalización y el desarrollo creciente del edge computing ha obligado a cada vez más industrias a contar con insumos de estas características puesto que hoy el manejo de datos se ha vuelto crucial en cualquier modelo de negocio.

“Este nuevo escenario obliga a la mayoría de los rubros a proyectar un mayor uso de racks. A partir de esto, cada vez más se requerirá como mínimo contar con un UPS y un dispositivo de distribución de energía, como la Easy Rack PDU. Ahora bien, ya tenemos un portafolio óptimo de PDU que podría atender estas necesidades; sin embargo, somos conscientes que muchas de las aplicaciones edge son altamente requeridas por Pymes o negocios emergentes cuya inversión la focalizan en el core de su negocio. En ese sentido, la Easy Rack PDU viene a ser una alternativa ideal, ya que es competitiva en términos de precios, garantizando la calidad, robustez y atributos propios de soluciones similares de Schneider Electric”, complementó Roberto Chávez.

Furukawa firma un acuerdo para distribuir Go!Foton en Latinoamérica

Furukawa Electric LatAm firmó un acuerdo con Go!Foton, una empresa estadounidense dedicada al desarrollo y fabricación de componentes de conectividad para redes ópticas y de centros de datos para toda la gama de distribución de productos; sistemas de gestión de fibra, que incluye los marcos y paneles de conexión patentados PEACOC. En virtud del acuerdo, Furukawa ofrecerá soluciones de conectividad Go!Foton a clientes en 21 países de América Central y del Sur. 

La asociación pondrá a disposición de los centros de datos y operadores de redes de la región una combinación de los beneficios de los cables de fibra óptica de Furukawa con la tecnología de gestión de fibra de Go!Foton. Este acuerdo permitirá ofrecer una solución completa de punta a punta para redes de fibra óptica de alta densidad, actuales y futuras. 

“El desafío de la demanda de fibra cada vez más grande requiere soluciones flexibles capaces de mantenerse al día con este crecimiento, optimizando los costos de CAPEX y OPEX”, dijo Dário de Menezes, Director Técnico de Furukawa Electric LatAm.

“Nuestros clientes de centros de datos, operadores e ISP se beneficiarán significativamente del enfoque innovador de Go!Foton para la gestión de fibra en la capa física. Estamos especialmente entusiasmados con la oportunidad de presentar la premiada plataforma modular PEACOC Go!Foton, cuyas características de densidad ultra alta , confiabilidad, eficiencia de implementación, optimización del espacio de rack y adaptabilidad a instalaciones heredadas permiten a los operadores sostener las redes de alto rendimiento de hoy, al tiempo que respaldan la evolución para implementaciones futuras “, agrega Menezes. 

El director ejecutivo de Go!Foton, Simin Cai, destaca la “reputación excepcional” de Furukawa en los mercados de telecomunicaciones del hemisferio sur: “Estamos encantados con esta nueva asociación para promover la línea de productos de conectividad líder de Go!Foton en la Región de América Latina. Y estamos seguros de que los equipos de ventas y soporte de Furukawa generarán un compromiso importante de los clientes con las soluciones Go!Foton ”, concluye.

SonicWall hará un gran evento virtual para sus socios de negocio

Después de un año récord, la introducción de la nueva plataforma Boundless Cybersecurity y el lanzamiento de numerosos productos, servicios y programas nuevos, SonicWall presenta Boundless 2020, un evento virtual para partners de tres días con un diseño innovador. Alojado virtualmente del 17 al 19 de noviembre, Boundless 2020 se diseñó cuidadosamente para empoderar a los socios a medida que asumen nuevos desafíos y oportunidades para proteger, conectar y asegurar mejor a sus clientes en la nueva normalidad comercial.

SonicWall y su comunidad global de partners han cubierto mucho terreno en 2020, estableciendo récords y entregando cada vez más soluciones a los clientes, todo mientras muestran los beneficios del nuevo modelo Boundless Cybersecurity o Ciberseguridad sin Límites”, dijo el presidente y CEO de SonicWallBill Conner.

Boundless 2020 está diseñado teniendo en cuenta las necesidades de nuestros socios de negocio. El objetivo de SonicWall es hacer que se sientan bien informados sobre nuestra cartera de soluciones en expansión, entusiasmados por ser un socio más comprometido y bien conectado con fuentes, expertos y materiales que ayudarán a garantizar su éxito en 2021 “.

Conner inaugurará el evento con un discurso de apertura que destacará la transformación de la empresa a Boundless Cybersecurity, un viaje que antecede al cambio dramático de los empleados en las oficinas a las fuerzas laborales remotas y virtuales como producto de la pandemia de COVID-19. Con una carrera que abarca más de 30 años en industrias de alta tecnología, Bill Conner es un experto en cambios corporativos y líder global en seguridad, datos e infraestructura.

Sorpresas en los speakers, así como expertos de la industria Boundless 2020 Los asistentes a Boundless 2020 aprenderán directamente de los líderes de la industria, recibirán actualizaciones clave sobre productos y soluciones nuevos y existentes, así como también participarán en discusiones con oradores y presentadores invitados.

Adicionalmente, podrán disfrutar de un speaker sorpresa, que es uno de los autores de best-sellers internacionales número uno y presentador destacado de TED Talk, el evento también contará con una gran cantidad de íconos de la industria, incluido el reconocido tecnólogo de seguridad y autor de best-sellers Bruce Schneier.

Schneier ha escrito más de una docena de libros, incluido el best-seller del New York Times ‘Data and Goliath: The Hidden Battles to Collect Your Data and Control Your World’. Con un número de lectores de más de 250.000, Schneier también publica un newsletter mensual gratuito, Crypto -Gram y blog, Schneier on Security, que explica, desacredita y extrae lecciones de las historias de seguridad que son noticia.

SonicWall también contará con la participación de Keren Elazari, una analista de seguridad, investigadora, autora y speaker reconocida internacionalmente, que trabaja con firmas de seguridad líderes, organizaciones gubernamentales y compañías del Fortune 500. Elazari es la primera mujer israelí en dar una charla en la conferencia oficial TED Talk, y su charla sobre hackers ha sido vista por millones, traducida a 30 idiomas y es una de las charlas más vistas de TED Talk sobre el tema de la ciberseguridad.

Por último, Boundless 2020 también contará con el famoso speaker de la industria de la ciberseguridad John Sileo, un experto divertido y enérgico que moldea sus experiencias de primera mano en éxitos como autor galardonado, invitado de 60 Minutes y orador principal del Pentágono, Schwab y miles de audiencias listas para emprender acciones concretas sobre ciberseguridad, privacidad digital y equilibrio entre tecnología y vida. Sileo se graduó en Harvard y es autor de cuatro libros, incluido ‘Stolen Lives: Identity Theft Prevention Made Simple.’

3 días de contenido, 7 idiomas, 1 solo propósito

Los asistentes a Boundless 2020 recibirán más de 20 horas de contenido exclusivo y escucharán a más de 30 speakers y presentadores. Adaptado a las necesidades del equipo global diversificado de SonicWall, Boundless 2020 también ofrecerá desgloses regionales en idiomas locales, incluidos inglés, alemán, francés, italiano, portugués y español.

“Aunque es un desafío, este año ha impulsado a las empresas a ser más creativas al reforzar la solidaridad entre los canales que están más dispersos que nunca”, dijo el patrocinador del evento y director ejecutivo de The Channel Company, Blaine Raddon. “Es inspirador ver el esfuerzo que empresas como SonicWall están realizando para garantizar el éxito de sus, canales, distribuidores y clientes. Este tipo de inversión conjunta es fundamental para los esfuerzos de fin de año de todos, lo que acelerará el negocio durante los próximos años”.

Patrocinando por ADT Cybersecurity, Ingram Micro & Infinigate Apoyando el evento y la misión de SonicWall de proporcionar ciberseguridad ilimitada que mitiga el riesgo para empresas, pymes, educación superior y agencias gubernamentales, se encuentran los patrocinadores Diamante de Boundless 2020 ADT Cybersecurity (https://www.adt.com/business/cybersecurity), Ingram Micro (https : //www.ingrammicro.com) y Infinigate (https://www.infinigate.com), así como los patrocinadores Gold ADN, The Channel Company, Exertis y Tech Data. Los socios de SonicWall pueden aumentar el conocimiento de la marca con los paquetes de patrocinio Gold o Silver restantes visitando https://www.sonicwall.com/boundless-2020-sponsorship.

Creado en 2016, el galardonado Programa de socios SonicWall SecureFirst ahora incluye más de 20,500 socios en todo el mundo. Además de recibir inteligencia sobre amenazas cibernéticas en tiempo real, los participantes del programa también reciben educación sobre las amenazas actuales y las soluciones de SonicWall que las abordan a través de SonicWall University.

Para obtener más información y registrarse en Boundless 2020, los socios de SonicWall pueden visitar www.boundless2020.com.

F5 realiza su encuesta anual global sobre el estado actual de apps

F5 convoca a todas las empresas de LATAM a participar respondiendo a un formulario online. Hasta el 21 de octubre de 2020 se recibirán los resultados que permitirán un análisis para innovar en soluciones y seguridad para las aplicaciones.

Algunos de los resultados clave publicados en 2020 fueron

  • El 87% de las organizaciones están ejecutando la transformación digital. 

Casi 9 de cada 10 organizaciones en América Latina se están embarcando en la transformación digital.

“Cada negocio actual es un negocio de aplicaciones” no es sólo una frase pegadiza de marketing ya que para el 60% de las organizaciones en América Latina, las aplicaciones son esenciales para los negocios y sin ellas no podrían operar; el 39% afirma que las aplicaciones respaldan sus negocios y les proporcionan una ventaja competitiva; sólo 1 de cada 100 encuestados informó que no necesita aplicaciones para funcionar.

  • El 85% de las organizaciones operan en multi-cloud, pero tienen dificultades para aplicar políticas consistentes en todos los ambientes. 

Las organizaciones en América Latina están utilizando la nube pública para participar de los ecosistemas de la industria, aprovechar las arquitecturas nativas de la nube y entregar aplicaciones acordes a la velocidad del negocio. A pesar de la naturaleza estratégica de la nube, las organizaciones tienen menos confianza en la capacidad de ésta para resistir a un ataque de capa de aplicación en la nube pública que en un data center local.

  • El 77% de las organizaciones está automatizando las operaciones de red para aumentar la eficiencia.

Como era de esperar, dado que los principales impulsores de la transformación digital son los procesos de negocios y de optimización de TI, la mayoría de las organizaciones en América Latina está automatizando sus operaciones de red.

Para participar de la Encuesta Anual Colaborativa de F5 ingresar aquí

¿Y si no pago el Ransomware?

Hoy en día podríamos ser víctimas en cualquier momento de un ataque informático, la pregunta no es como va a pasar sino cuando pase que podemos hacer para remediarlo.

El Ransomware es el ataque que mayor éxito ha logrado en estos últimos años, impactando a organizaciones de todo tamaño y en todo segmento. Secuestran no solo dispositivos de trabajo empresariales, sino datacenters completos en infraestructuras privadas y públicas, y hasta celulares incluso dispositivos de IOT.

Una vez que el Ransomware entre en una empresa, las máquinas comprometidas se vuelven parte de una película de terror, pagar o perder la información, el problema radica principalmente en qué tipo de información fue secuestrada, es ahí donde nos damos que cuenta lo importante de políticas de seguridad de la información, o que nuestros perímetros o dispositivos no contaban con soluciones de seguridad modernas para prevenir estos ataques.

El momento que evaluamos pagar, nos damos cuenta que son cifras inalcanzables, pagos que puede ser desde miles de dólares hasta millones. Pero que puede pasar si pago, existen muchas redes de hackers que honran su palabra, una vez pagado el rescate entregan las claves de cifrado y la información vuelve a su estado natural, pero eso no significa que el hacker no robe esa información, simplemente entrega el acceso a la data que tenían en esos dispositivos. La empresa posiblemente aun tengan residuos de la amenaza en esa estación de trabajo u otros dispositivos, prácticamente una cortina de humo para poder generar en otra ocasión un nuevo ataque. El riesgo es que esa data estará circulando en una red de contrabando de información la cual es comprada o subastada al mejor postor.

Pero, ¿qué pasa si no pago?. Esta es la gran realidad de muchas organizaciones: no pagar, y después de esto ven como su información finalmente queda cifrada e inaccesible. 
Sobre este escenario hay esperanza, equipos especializados de seguridad pueden llegar a detectar si el malware que infecto la organización ya ha sido utilizado en otros ataques y validar si ya existe la cura, que en este caso sería la clave de descifrado.  Hay escenarios en que los discos de esos dispositivos son sometidos a herramientas de escaneo profundo a nivel para recuperar información antes del cifrado.

Si aún no hemos sido víctimas de este tipo de ataque lo mejor es protegernos, blindar a nuestro activo más valioso que es la información.

En ese sentido, podemos recomendar estos 5 escenarios tecnológicos a través de varias soluciones del programa GoConnect:

1.- Políticas de seguridad de la información: Aquí entramos a proteger directamente la información, con soluciones de respaldo no solamente a nivel de Datacenter sino también a nivel de dispositivos de trabajo, soluciones como Veritas, Veeam y Acronis, cuenta con varias arquitecturas para habilitar la protección de la información y aplicar la metodología 3-2-1 (3 copias de seguridad, en 2 dispositivos distintos y en un sitio remoto).

2.- Protección de día cero:  Cuando hablamos de día cero, hablamos de protegernos de Ransomware, herramientas perimetrales, o en las estaciones de trabajo, o a nivel de la nueva en aplicaciones SaaS y IaaS. Soluciones de protección avanzada de Check Point con CloudGuard y Sandblast, también soluciones con Fireeye y Sophos.

3.- Protección de aplicaciones: Muchos de los incidentes de seguridad pueden venir por la explotación de alguna vulnerabilidad. Es importante tener los sistemas al día y proteger nuestras aplicaciones que se encuentran expuestas a Internet.  Soluciones de seguridad de aplicaciones Web con Citrix, F5, A10 son una alternativa avanzada de protección. También protección a nivel de IPS con soluciones de TrendMicro.

4.- Concientización empresarial y entrenamiento: A pesar de que no sea un producto, la capacitación continua de los equipos de seguridad es primordial para construir estrategias de seguridad y proponer nuevas soluciones. Licencias Online cuenta con el área de Educación donde se encuentra un catálogo muy amplio de soluciones de seguridad.

Lo usuarios finales son clave, son parte del éxito y fracaso de un proyecto de seguridad, realizar escenarios simulados y campañas continuas de concientización en ciberseguridad. Las herramientas de colaboración permiten compartir rápidamente estos contenidos en plataformas de Office365 utilizando Teams o Sharepoint.

5.- Planes de continuidad de negocio: Que pasa si todo el Datacenter es afectado o una solo máquina, al final se traduce en pérdida de productividad, los planes de contingencia son vitales para mantener las operaciones de la empresa, se pueden tener alternativas de DRP implementados en la nube, o incluso escritorios de trabajo virtuales los cuales fácilmente pueden ser provisionados para que el empleado pueda continuar trabajando.

Lo más importante es estar preparados, son inversiones que ayudan a mantener la productividad y reputación de la empresa, no permitan que años de trabajo y experiencia se vean afectados por un click.

Licencias Online realizará varios LOL Technical Sales Master

Te invitamos a participar de esta serie de jornadas interactivas donde conocerás las mejores prácticas de la preventa técnica para mejorar los skills consultivos de tus equipos de tecnología y optimizar los negocios de tu empresa. Forma parte de un espacio donde podrás interactuar con nuestros expertos para obtener información de valor, experiencias de la vida diaria y mejores prácticas.
Observa el calendario y regístrate ahora:
22 de Octubre AR-BM-CL-UY: 17:00hs. BO-CW-PR-PY-TT-VE: 16:00hs. CO-EC-JM-KY-MX-PE: 15:00hs. CR: 14:00hs. Mejores prácticas de la preventa técnica, que es lo que realmente funciona y que debemos evitar
5 de Noviembre AR-BM-CL-UY: 17:00hs. BO-CW-PR-PY-TT-VE: 16:00hs. CO-EC-JM-KY-MX-PE: 15:00hs. CR: 14:00hs. Mejores prácticas para la preventa de soluciones de infraestructura, storage y virtualización de servidores
19 de Noviembre AR-BM-CL-UY: 17:00hs. BO-CW-PR-PY-TT-VE: 16:00hs. CO-EC-JM-KY-MX-PE: 15:00hs. CR: 14:00hs. Mejores prácticas para la preventa de soluciones cloud IaaS y PaaS
3 de Diciembre AR-BM-CL-UY: 17:00hs. BO-CW-PR-PY-TT-VE: 16:00hs. CO-EC-JM-KY-MX-PE: 15:00hs. CR: 14:00hs. Mejores prácticas para la preventa de soluciones cloud SaaS
17 de Diciembre AR-BM-CL-UY: 17:00hs. BO-CW-PR-PY-TT-VE: 16:00hs. CO-EC-JM-KY-MX-PE: 15:00hs. CR: 14:00hs. Mejores prácticas para la preventa de subscripciones de software en general
Duración: 45 minutos
Fabio Meza Speaker: Fabio Meza – Regional Presales ManagerFabio cuenta con más de 16 años de experiencia en la industria de tecnología. Actualmente es el Gerente regional para Latinoamérica del equipo de ingeniería preventa de Licencias OnLine. Con base en Colombia, maneja la preventa y el equipo de servicios profesionales. Es Ingeniero Electrónico y cuenta con un fuerte background técnico incluyendo certificaciones técnicas de fabricantes como Microsoft, VMware, Citrix, Cisco y otros, que le permite manejar de forma transparente, lenguaje técnico, comercial o estratégico según la necesidad y el auditorio. Se unió a Licencias OnLine a comienzos de 2018, luego de 14 años de trayectoria en integradores de tecnología, Hosters, Telcos y clientes finales, donde desempeño roles técnicos de implementación y administración de plataformas, roles de líder preventa y arquitectura de soluciones, así como roles gerenciales, comerciales y estratégicos de alcance regional más recientemente.
¡No te pierdas esta oportunidad de mantener capacitados a tus equipos técnicos para enfrentar los desafíos actuales del mercado TI!

Tripp Lite presenta Auto-Probe, su nueva y exclusiva solución para monitorear y reiniciar dispositivos bloqueados

Tripp Lite, fabricante de soluciones de energía y conectividad, presenta Auto-Probe, su nueva y exclusiva función de auto prueba que integró en la tarjeta de red web card LX de sus sistemas UPS´s y PDU´s, diseñada para detectar las interrupciones en la red de los dispositivos de comunicación conectados, a fin de ejercer acciones automatizadas de restauración.

Es ideal para los cajeros automáticos, quioscos minoristas, centros de gaming, señalización digital y edge computing, entre otras aplicaciones, ya que asegura una eficiente continuidad de operación y permite ahorrar tiempo y dinero en visitas de servicio y/o restauración autónoma del servicio, en sitios remotos” explica Miguel Monterrosas, Director de Soporte Técnico de Tripp Lite.

Por mencionar un ejemplo, un cajero automático que no cuenta con Auto-Probe y que deja de funcionar porque pierde la conexión a la red, puede afectar la productividad de la institución financiera y el servicio a sus clientes, provocando pérdidas financieras; todo ello ocurre durante el tiempo en que se comunican con el proveedor del servicio de Internet para informar acerca del problema y comienzan a solucionarlo.

En este sentido, Auto-Probe monitorea continuamente la conexión de la red de dispositivos como routers, switches de red, servidores, firewall, entre otros, a fin de detectar las interrupciones de red para realizar de forma autónoma una o más acciones configurables por el usuario, para que los dispositivos de red vuelvan a un estado operativo.

Además del ciclo de carga individual, Auto Probe se puede configurar para realizar una o más de las siguientes acciones:

  • Apagar y volver a encender, de manera automática, uno o todos los contactos del UPS o PDU para resetear el o los dispositivos conectados.
  • Enviar al correo electrónico del administrador alertas e información referente al comportamiento de la red y/o de los dispositivos conectados.
  • Enviar señales trap SNMP para permitir a diversas aplicaciones de terceros, el monitoreo de los dispositivos conectados al UPS o PDU.
  • Reiniciar la tarjeta de red del UPS o PDU cuando detecta que pierden conectividad.
  • Realizar una configuración SNMP v1 para que un dispositivo remoto reciba las alertas e información.
  • Permite apagar, para luego reiniciar, de manera automática, a través del Agente de apagado de red PowerAlert de Tripp Lite (PANSA), las computadoras o servidores de comunicaciones cuando detecta que están bloqueados, a fin de recuperar el funcionamiento óptimo de las comunicaciones.

Cabe destacar que Auto-Probe se puede configurar para realizar de manera automática, hasta 64 pruebas a dispositivos de comunicación; y estas acciones se capturan en el registro de eventos de la interfaz web del dispositivo de la plataforma LX.

La conectividad a Internet se convirtió en un recurso invaluable para las empresas, organizaciones y usuarios individuales. Incluso las interrupciones a corto plazo pueden tener un impacto significativo en la productividad y los ingresos, y por ello la necesidad de restaurar rápidamente el servicio de Internet es imperativa.

“Para nosotros es prioridad ofrecer los recursos que permitan optimizar la continuidad de operaciones y por ello integramos a nuestra tecnología innovaciones que nos permitan proteger, monitorear y generar tecnología informática eficiente” finaliza Monterrosas.

Mantenimiento preventivo: la clave para el funcionamiento de infraestructuras críticas

Durante los últimos años habíamos visto a la mayoría de las empresas, de todas las industrias, evolucionar poco a poco hacia un plano más digital. Sin embargo, había sido un proceso bastante gradual, hasta la repentina llegada de la crisis sanitaria que definitivamente aceleró esta transición.
Debido al confinamiento, nos tuvimos que adaptar rápidamente al trabajo a distancia, a las plataformas educativas, a realizar compras en línea, utilizar las aplicaciones del banco desde nuestro celular y sustituir las visitas al médico por telemedicina, lo que ha hecho crecer el uso de las redes y el tráfico de datos.
Por ello, garantizar el óptimo funcionamiento de las infraestructuras críticas y centros de datos es vital en estos tiempos para mantener la interoperabilidad entre empresas, trabajadores y clientes, pero, ¿qué consecuencias tendría una interrupción por falla del funcionamiento de los centros de datos? Según el estudio de Vertiv “Costo de las interrupciones de los Centros de Datos”, cada minuto de inactividad en los servidores de centros de datos puede costar hasta US$9.000, y los mayores problemas están relacionados con la pérdida del costo de oportunidad. La interrupción de la continuidad operativa, combinada con la pérdida de ingresos, representa más del 60% del costo total de un apagón de esta magnitud.
“Con la situación mundial que vivimos hoy, la conectividad se concentra en los principales centros de datos, por lo que, de presentar fallas, las instituciones se enfrentarían a graves problemas, pues la onda expansiva de afectaciones llegaría no sólo al dueño de la infraestructura, sino que afectaría también a todos los usuarios. Por ejemplo, si el servidor de un banco presentara alguna interrupción, se verían afectados tanto la institución como sus usuarios.” menciona Sergio Ramírez, gerente sénior de servicio para Vertiv México.

El UpTime Institute estima que entre el 30% y 40% de las interrupciones del sistema se deben a fallas en la infraestructura. Por ello, contar con un programa de mantenimiento para respaldar la vida útil de los equipos es primordial, desde la implementación hasta la instalación y el arranque.
Para garantizar la operación y disponibilidad de los equipos de infraestructura en los centros de datos, hay diferentes programas de mantenimiento:

 Programa preventivo: Son las acciones que buscan detectar, detener o mitigar la degradación de un componente o sistema como tal, con la finalidad de mantener o extender la vida útil a un nivel aceptable. Puede ahorrar energía y reducir las fallas de los sistemas y equipos.
 Programa correctivo: Consiste en reparar, mediante la detección de posibles deterioros de un sistema, los fallos y averías que se han producido en ellos. Aquí se pueden identificar las posibles causas, permitiendo así que el equipo continúe funcionando en condiciones óptimas.
 Programa de atención a emergencias: Busca reestablecer el funcionamiento de una instalación en el menor tiempo posible luego de un fallo inesperado, por lo que es necesario responder inmediatamente.
“Todos los tipos de programas de mantenimiento son críticos para el funcionamiento adecuado, pero centrar los esfuerzos en un programa de mantenimiento preventivo le permitirá evitar en gran medida el mantenimiento correctivo y la respuesta de emergencia, al tiempo que prolonga la vida útil del equipo y minimiza los costos
asociados con el tiempo de inactividad no planificado. Es importante señalar que sin un mantenimiento adecuado, el equipo puede comenzar a deteriorarse rápidamente.”
Explica el experto de Vertiv.
En Vertiv contamos con todo los servicios para soportar el ciclo de vida de los equipos y las instalaciones de nuestros clientes, esto incluye desde servicios VITALES como Arranques, commissioning, mantenimientos, refacciones, reparaciones, actualizaciones y retrofits, así como servicios avanzados como  Critical Facility Management  y nuestra plataforma de monitoreo y diagnostico Life.